SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  4
Télécharger pour lire hors ligne
Articulaciones internacionales




     EMPODERAMIENTO
     Y DESARROLLO
         INCLUSIVO
                      El contexto de estas notas parte del reconocimiento que
                      los organismos y bancos multilaterales de desarrollo, co-
                      mo el Banco Mundial, tienden, por la necesidad de contar
                      con pautas de acción y prioridades para decidir líneas de
                      financiamiento, a plasmar sus recomendaciones bajo la
                      forma de recetas que se presumen universalmente válidas
                      o, al menos, regionalmente pertinentes. La rigidez de es-
                      tas generalizaciones ha variado según el grado de dogma-
                      tismo que ha caracterizado al paradigma o teoría predomi-
                      nante en sus diagnósticos y análisis en distintos periodos.




20
Por Carlos H. Acuña




         l contexto de estas notas parte del      Estas formas, más allá de sus diferencias


E        reconocimiento que los organis-
         mos y bancos multilaterales de de-
         sarrollo, como el Banco Mundial,
tienden, por la necesidad de contar con
                                                  en cuanto a su direccionalidad lógica -una
                                                  deductiva, la otra inductiva- comparten dos
                                                  importantes debilidades. Primero, persi-
                                                  guen la elaboración de recomendaciones
pautas de acción y prioridades para decidir       universalmente válidas más allá del contex-
líneas de financiamiento, a plasmar sus re-       to específico dentro del cual las políticas o
comendaciones bajo la forma de recetas            prácticas deben ser aplicadas. Segundo, se
que se presumen universalmente válidas o,         apoyan en la ilusión de proveer un menú
al menos, regionalmente pertinentes. La ri-       detallado, similar a la sugerencia de la es-
gidez de estas generalizaciones ha variado        critura de “contratos completos”, algo que
según el grado de dogmatismo que ha ca-           ha sido hace ya tiempo descartado en la li-
racterizado al paradigma o teoría predomi-        teratura económica sobre contratos, incluso
nante en sus diagnósticos y análisis en dis-      para intercambios mucho más simples que
tintos periodos.                                  procesos de reforma socio-económica o po-
                                                  lítico-institucional.
Puede decirse que la búsqueda de recetas
universalmente válidas reconoce dos mo-           Los apartados que siguen toman la forma
mentos. La primera etapa, ligada a la “pri-       de siete consideraciones a tomar en cuen-
mera generación de reformas”, buscaba la          ta al encarar el empoderamiento de los ex-
receta de políticas deducidas a partir de         cluidos y apuntan a argumentar las razones
modelos abstractos con fuertes presupues-         para desconfiar de la eficiencia y eficacia
tos economicistas; en el sentido que las          de recetas universales.
reformas de los mercados tendrían un efec-
to “de arrastre” sobre las dinámicas políti-
cas e institucionales. La lógica teórica que
animaba esta etapa no contemplaba una
segunda, por lo que no se asumía como
una primera generación sino como “hija               R Carlos H. Acuña
única”.

La segunda etapa, que surge a partir del
                                                    Lic. en Ciencia Política, Universidad
reconocimiento de las limitaciones y fallas         del Salvador, 1975. Doctor en Ciencia
de la primera etapa de reformas, centra la          Política, de la Universidad de Chicago
atención en lo institucional y rescata la im-
     portancia del reconocimiento y el valor        (EEUU). Actualmente es miembro de
         de las “buenas prácticas”. En esta         la Carrera de Investigador Científico
            concepción, el poder de las rece-
              tas no estaría en su consisten-       con la categoría de Investigador
                cia lógico-deductiva a partir       Independiente y miembro de la
                 de modelos formales sino
                  en el aprendizaje y generali-     Comisión Nacional Asesora de
                   zación de experiencias que       Ciencias Sociales y Humanas, CON-
                   se habían mostrado exito-
                   sas. El camino es inverso,       ICET; fue Investigador Titular del
                   de la experiencia exitosa        Centro de Estudios de Estado y
                   se inducen conclusiones y
                  recomendaciones genera-
                                                    Sociedad (CEDES) y Research Fellow,
                 les: mejor gobierno, transpa-      Kellogg Institute, University of Notre
               rencia, legitimidad, eficiencia
                                                    Dame. Dirige la Maestría en
             y eficacia de las políticas públi-
           cas. Objetivos que para ser alcan-       Administración y Políticas Públicas en
        zados demandan procesos de forta-           la Universidad de San Andrés. Es
   lecimiento de la sociedad civil y sus or-
ganizaciones, descentralización de las deci-        Profesor Asociado en la Universidad
siones e implementación de políticas públi-         de Buenos Aires.
cas, distribuir poder de decisión a las co-
munidades beneficiarias o empoderamiento
de los grupos sociales excluidos como pre-
condición de un desarrollo socio-económico
inclusivo, sustentable y legítimo.




                                                                                                  21
1       Atender a la diversidad
             La región de América Latina, e inclu-
             so cada país, muestra muy diversas
     situaciones socio-nacionales así como muy
     diversos tipos de pobreza y exclusión. La
     forma de pensar y encarar el desafío de la
     organización y empoderamiento de los po-
     bres y excluidos, debe partir del reconoci-
     miento de las diferencias que caracterizan
                                                          2    Entender que no toda la
                                                               sociedad civil son ONGs,
                                                          ni hay sociedad civil fuerte
     a nuestras sociedades. Estas diferencias
                                                          sin un estado fuerte
     muestran, al menos, un carácter nacional o
                                                          No toda la sociedad civil es bella, ni su ámbi-
     por región, por un lado, y por tipo de pobre-
                                                          to está restringido a las organizaciones no gu-
     za o exclusión, por el otro. Son las diferen-
                                                          bernamentales. El papel de las ONGs debe
     cias políticas, sociales y económicas que
                                                          establecer mayor claridad con respecto a su
     sientan distintas condiciones “iniciales”
                                                          relación con los sindicatos y con los partidos
     sobre las que operarán las estrategias in-


                                                                                                                   3
                                                          políticos, tendiendo a una complementación
     clusivas y las que determinan las distintas
                                                          clave para el funcionamiento democrático y                        Reconocer que no hay
     características, obstáculos y potencialida-
     des propias de cada situación. Cada parti-
                                                          que, de mantenerse ambigua, su ausencia                           estado o instituciones
                                                          puede resultar en el debilitamiento del régi-
     cular articulación entre características de
                                                          men democrático. Finalmente, esta comple-
                                                                                                                            públicas de lujo en so-
     organización socio-política y económica, así
                                                          mentación también debe clarificarse en su re-                     ciedades pobres
     como de pobreza (y sus mixes), demandará
                                                          lación con el Estado: no hay experiencia his-            Hoy América Latina no cuenta con el margen
     distintas estrategias de inclusión/empode-
                                                          tórica que muestre una sociedad civil fuerte y           como para construir instituciones público-es-
     ramiento que, a su vez, enfrentarán distin-
                                                          democrática sin que articule esta fortaleza              tatales o público-no estatales de calidad,
     tos tipo de “oposiciones” (algunas veces
                                                          con la de un Estado también fuerte. La duali-            manteniendo los niveles de marginalidad, dis-
     incluyendo entre los opositores a algunas
                                                          dad del poder público (estatal y no estatal)             tribución y exclusión que la caracterizan. No
     de las estrategias de inclusión a subgru-
                                                          muestra un círculo virtuoso dentro del juego             hay Estado o instituciones públicas de lujo en
     pos dentro de los propios pobres): por
                                                          democrático y se presenta como precondición              sociedades pobres. Y tampoco se resuelven
     ejemplo, es claro que la distribución de
                                                          de desarrollos inclusivos. Cuando el Estado              en el largo plazo los problemas de pobreza y
     bienes económicos dentro de un mismo
                                                          se debilita, no se fortalece la sociedad civil           exclusión sin contar con instituciones demo-
     grupo étnico, racial o religioso resulta me-
                                                          sino que resultan con más poder los ya pode-             cráticas de mayor calidad. Por ello, es nece-
     nos dificultosa y negociable que la redistri-
                                                          rosos. Comprender estos polos de poder pú-               sario reconocer que los procesos de empode-
     bución de bienes culturales o aquella que
                                                          blico (el estatal y el no estatal) como alterna-         ramiento y desarrollo inclusivo deben también
     incorpora, además, una tensión por cortes
                                                          tivos, es minar las bases institucionales de             alejarse de las viejas tentaciones desarrollis-
     étnicos, raciales o religiosos. Es en función
                                                          sociedades justas y democráticas.                        tas -en su versión socio-económica o institu-
     de esta identificación y caracterización de
                                                                                                                        cional- y reconocer que las estrategias
     la diversidad y la especificidad de la situa-
                                                                                                                            de mayor equidad y participación de-
     ción de pobres y excluidos, que un curso
                                                                                                                               mandan la simultánea construc-
     de acción responderá a necesidades rea-
                                                                                                                                ción de mejores reglas e institu-
     les e incrementará probabilidades de éxito,
                                                                                                                                  ciones así como la construcción
     evitando la imposición de modelos que,
                                                                                                                                   de condiciones socio-económi-
     por su generalidad, oscurecen las diferen-
                                                                                                                                   cas más inclusivas y justas.
     cias al punto de resultar superficiales y po-
     co eficaces al momento de mostrar resul-
     tados significativos.




     1   Estas notas sintetizan argumentos desarrolla-
         dos en el trabajo “Notas sobre los Riesgos
                                                            2   Acuña, C. H. y F. Repetto, “Un marco de análisis para las políticas
                                                                sociales en América Latina”, Proyecto BID “Una metodología para el
     Socio-Políticos que enfrentan Procesos de              diseño e implementación de políticas sociales”, Centro de Estudios para el
     Empoderamiento y Desarrollo Inclusivo (con algu-       Desarrollo Institucional, mimeo, Diciembre 2000, Buenos Aires, pp. 3 y 4.
     nas recomendaciones)”, Buenos Aires, Octubre de        Para un análisis y crítica de las reformas de primera y segunda generación
     2001. Una primera versión de este trabajo fue pre-     ver Acuña, C. H. y M. Tommasi, “Some Reflections on the Institutional
     sentada en el Taller Internacional sobre               Reforms Required in Latin America” en Institutional Reforms, Growth and
     Participación y Empoderamiento para un Desarrollo      Human Development in Latin America, The Yale Center for International and
     Inclusivo (Lima, Perú, 9 a 11 de Julio de 2001),       Area Studies, Working Papers Series, New Haven, 2000, pp. 357-400.
     Organizado por el Banco Mundial.




22
4      Aceptar que no
       hay descentra-
                                                                                                         7     Comprender que no hay
                                                                                                               empoderamiento e inclu-
                                                                                                         sión integral de los excluidos,
lización -política y
                                                                                                         sin conflictos y participación
de servicios- funcional
                                                                                                         de no excluidos
al empoderamiento y la                                                                                   Los procesos de empoderamiento y desarrollo
inclusión; a) que sea válida en
                                                      6
                                                                                                         inclusivo desestabilizan el previo equilibrio exclu-
                                                           Aclarar que no hay empo-                      yente y redefinen la capacidad de influencia so-
todo momento y lugar, y b) sin                             deramiento e inclusión sin                    cial no sólo de los excluidos sino también de
la simultánea centralización de                       un “para qué” o ámbito en el
                                                                                                         los incluidos, por lo que son procesos que nece-
                                                                                                         sariamente generan oposición y conllevan ame-
ciertas funciones y responsabi-                       que se despliega esta capacidad                    nazas, riesgos y conflictos. Para que resulten
lidades públicas                                      La evaluación y diseño de cursos de acción         exitosamente en la construcción de un nuevo
Como la sociedad civil, tampoco todo lo local es      que persiguen empoderamiento y desarrollo          equilibrio, ahora inclusivo, las estrategias que
bello. En un contexto en el que la descentraliza-     inclusivo, deben a) abandonar la ilusión que       los guían deben reconocer la complejidad y con-
ción se promueve como un eficiente y eficaz me-       los actores “suman” poder como en un proce-        flictividad que los caracteriza, así como que exis-
canismo universal de empoderamiento e inclu-          so de crecimiento que va de lo micro a lo ma-      ten tres elementos centrales para el tipo de
sión de excluidos a nivel local o regional, los de-   cro, pues la forma del proceso de empodera-        alianzas capaces de sostener estos procesos
safíos previos a la implementación de estrate-        miento puede constituir a los actores para         en el largo plazo: a) la relación entre los benefi-
gias de descentralización son identificar: a) para    participar en ciertos juegos o ámbitos y no en     ciarios del empoderamiento y las clases me-
qué conviene y para qué no; b) las precondicio-       otros; y b) dar cuenta de qué aspectos rela-       dias; b) el papel de los medios de comunicación
nes de su éxito/fracaso; y c) qué se debe man-        cionados a los intereses de los excluidos se       (creando “ambientes” ideológico/culturales más
tener centralizado para que la descentralización      mantendrán excluidos de la mano de su inclu-       o menos propicios a la integración socio-políti-
no resulte en meras desarticulaciones de siste-       sión en otros aspectos de la política. No es       ca); y c) el papel de los actores internacionales
mas nacionales. Tan importante como identificar       lo mismo el empoderamiento para proteger el        como los Organismos Multilaterales de Desarro-
y comprender la dinámica de casos de descen-          medio ambiente, para mejorar la atención           llo, por su capacidad de actuar no sólo aportan-
tralización exitosos es, 1) reconocer qué aspec-      de/en los hospitales públicos, para lograr ac-     do recursos para alivianar el costo doméstico
tos de la experiencia son generalizables a otras      ceso igualitario a la justicia, para participar    de estos procesos, sino también legitimando co-
realidades y cuáles no; y 2) identificar, compren-    en las decisiones sobre integración regional-      mo necesarios/inevitables estos procesos fren-
der y aprender de la dinámica de casos de des-        internacional o sobre la distribución de la ri-    te a los opositores –particularmente frente a los
centralización fallidos.                              queza. Una estrategia que no reconozca esta        actores socio-económico dominantes-.
                                                      diversidad y sus especificidades corre el ries-
                                                      go de incluir/empoderar en un ámbito o temá-
                                                      tica, mientras excluye/reproduce la debilidad



5
                                                      en otra...
      Asumir que no hay em-
      poderamiento sustentable
      de los excluidos sin
aceptación de consecuencias                                                                                        Más allá de estas especificidades, lo
                                                                                                                   central es reconocer que todo proce-
riesgosas (incertidumbre sobre                                                                                     so de empoderamiento e inclusión
                                                                                                                  conlleva un desafío a un orden
los resultados)                                                                                                  establecido y excluyente (más o menos
Si el empoderamiento y la inclusión no van a                                                                   democrático). En la historia, la inclusión
ser recortados/clientelistas, se debe aceptar                                                               de los excluidos siempre implicó un proceso
que la inclusión de los excluidos como actores                                                       traumático, que muchas veces resultó en ten-
de su destino (lo que implica autonomía y liber-                                    siones, guerras y, me atrevo a decir sin exagerar, genocidios. Por
tad), conlleva necesariamente la incertidumbre                                      ello, de lo que se habla no es de nuevas técnicas de gerenci-
con respecto a los contenidos de política por los                                   amiento de servicios públicos, sino de procesos mucho más com-
                                                                                    plejos y riesgosos. El tema remite a la construcción de regímenes
que optarán. Y esta opción constituye, necesa-
                                                                                    democráticos no solo más eficientes sino también más justos y
riamente, un riesgo no sólo para las elites lati-                                   legítimos, lo que implica mejor manejo de recursos (efectivamente,
noamericanas, sino también para los organis-                                        mayores capacidades de gestión) así como profundización y efecti-
mos multilaterales de desarrollo.                                                   vo respeto de derechos, lo que corre a estas estrategias del ter-
                                                                                    reno estrictamente técnico al ético-normativo. La dirección de
                                                                                    empoderamiento y desarrollo inclusivo es en la actualidad lati-
                                                                                    noamericana, sin duda, la correcta. Pero si se la percibe mera-
                                                                                    mente como una mejor forma de gerenciamiento de recursos públi-
                                                                                    cos y no se comprenden las complejidades, riesgos y compro-
                                                                                    misos que acarrea, no sólo se reproduce la superficialidad eco-
                                                                                    nomicista frustrada en los años ochenta, sino que se corre el ries-
                                                                                    go de “eficientizar” la exclusión. o.s.




                                                                                                                                                                23

Contenu connexe

Tendances

Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambiopreciosamariu
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaEfren Barrera Restrepo
 
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Angel Manchay Calvay
 
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010roberto rayas
 
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Harold Ibarguen
 
De aditivos a amortiguadores.
De aditivos a amortiguadores. De aditivos a amortiguadores.
De aditivos a amortiguadores. Igui
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.ndiperu
 
Cooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalCooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalZelorius
 
Pacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaPacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaAlberto Pacheco
 
Procesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìnProcesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìnsaladaniela
 
Estado del arte Acciones Colectivas ó
Estado del arte Acciones Colectivas óEstado del arte Acciones Colectivas ó
Estado del arte Acciones Colectivas óYenifer Pinzon
 
PPT Política colaborativo
PPT Política colaborativoPPT Política colaborativo
PPT Política colaborativoAnglicaBedoya2
 
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRMauri Rojas
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialPaola Ramirez
 

Tendances (20)

Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
 
Infancia Y Ciudadania
Infancia Y CiudadaniaInfancia Y Ciudadania
Infancia Y Ciudadania
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
 
periodico del boom
periodico del boomperiodico del boom
periodico del boom
 
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
 
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
Diversidad en movimientos sociales de participación política 2
 
De aditivos a amortiguadores.
De aditivos a amortiguadores. De aditivos a amortiguadores.
De aditivos a amortiguadores.
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Cooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalCooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinal
 
Pacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanzaPacheco reseña gobernanza
Pacheco reseña gobernanza
 
Investigacion accion
Investigacion accion Investigacion accion
Investigacion accion
 
Procesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìnProcesos de intervencioìn
Procesos de intervencioìn
 
Estado del arte Acciones Colectivas ó
Estado del arte Acciones Colectivas óEstado del arte Acciones Colectivas ó
Estado del arte Acciones Colectivas ó
 
Glosario genero
Glosario generoGlosario genero
Glosario genero
 
PPT Política colaborativo
PPT Política colaborativoPPT Política colaborativo
PPT Política colaborativo
 
Propuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSRPropuesta de IAP_IAFJSR
Propuesta de IAP_IAFJSR
 
Vulnerabilidad
VulnerabilidadVulnerabilidad
Vulnerabilidad
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocial
 

Similaire à Articulaciones internacionales y desarrollo inclusivo

Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaGILYELYS
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesbladeloco73
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesVicoRocha Roker
 
Gestión equipo 5
Gestión equipo 5Gestión equipo 5
Gestión equipo 5AcostaPau
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...MaferGomez12
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitarialuz Gonzalez
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Diseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadorasDiseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadorasAngel Ugalde
 
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Lilia Gálvez
 
Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)
Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)
Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)Fanny Garzón Córdova
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba ZambranoSOCIOLOGA
 
Definst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxDefinst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxariasandi10
 

Similaire à Articulaciones internacionales y desarrollo inclusivo (20)

Territorio
TerritorioTerritorio
Territorio
 
Desarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humanaDesarrollo a escala humana
Desarrollo a escala humana
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos socialesLa estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
 
Política social y envejecimiento
Política social y envejecimientoPolítica social y envejecimiento
Política social y envejecimiento
 
Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1Cultura organizacional 1
Cultura organizacional 1
 
Gestión equipo 5
Gestión equipo 5Gestión equipo 5
Gestión equipo 5
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Diseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadorasDiseno organizaciones innovadoras
Diseno organizaciones innovadoras
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
 
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos socieles la cultura organizacional e...
 
Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)
Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)
Proyectos (la cultura organizacional en los emprendimientos sociales)
 
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento   Alba ZambranoLiderazgo Y Empoderamiento   Alba Zambrano
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
 
Definst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxDefinst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mx
 

Plus de recuperandolainfancia

Ley12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs As
Ley12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs AsLey12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs As
Ley12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs Asrecuperandolainfancia
 
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion SocialHacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion Socialrecuperandolainfancia
 
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y MexicoExperiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexicorecuperandolainfancia
 
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad SocialEquidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad Socialrecuperandolainfancia
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativarecuperandolainfancia
 
Maravillasdela Ingenieradel Siglo Xxi
Maravillasdela Ingenieradel Siglo XxiMaravillasdela Ingenieradel Siglo Xxi
Maravillasdela Ingenieradel Siglo Xxirecuperandolainfancia
 

Plus de recuperandolainfancia (20)

Ley12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs As
Ley12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs AsLey12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs As
Ley12569 Ley De Violencia Familiar Prov Bs As
 
Ley 114 Ciudad AutóNoma
Ley 114  Ciudad AutóNomaLey 114  Ciudad AutóNoma
Ley 114 Ciudad AutóNoma
 
Cantaré...CantaráS
Cantaré...CantaráSCantaré...CantaráS
Cantaré...CantaráS
 
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion SocialHacia Nuevos Modos De Integracion Social
Hacia Nuevos Modos De Integracion Social
 
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y MexicoExperiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
Experiencias Para Mejorar La Calidad Educativa En Brasil Y Mexico
 
Experiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolarExperiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolar
 
Eva Giberti Sexualidad
Eva Giberti SexualidadEva Giberti Sexualidad
Eva Giberti Sexualidad
 
Estrategiasdidacticas2parte
Estrategiasdidacticas2parteEstrategiasdidacticas2parte
Estrategiasdidacticas2parte
 
Estado Mundial De La Infancia 2007
Estado Mundial De La Infancia 2007Estado Mundial De La Infancia 2007
Estado Mundial De La Infancia 2007
 
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad SocialEquidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
 
Encuesta Sobre Agua En La Escuela
Encuesta Sobre Agua En La EscuelaEncuesta Sobre Agua En La Escuela
Encuesta Sobre Agua En La Escuela
 
Carles Feixa Adolescencia
Carles Feixa  AdolescenciaCarles Feixa  Adolescencia
Carles Feixa Adolescencia
 
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion EducativaCarina Kaplan Por La Inclusion Educativa
Carina Kaplan Por La Inclusion Educativa
 
Orientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional OcupacionalOrientacion Vocacional Ocupacional
Orientacion Vocacional Ocupacional
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Maravillasdela Ingenieradel Siglo Xxi
Maravillasdela Ingenieradel Siglo XxiMaravillasdela Ingenieradel Siglo Xxi
Maravillasdela Ingenieradel Siglo Xxi
 
Mediacion 3
Mediacion 3Mediacion 3
Mediacion 3
 
Algebra1
Algebra1Algebra1
Algebra1
 
Lucia Mediacion
Lucia MediacionLucia Mediacion
Lucia Mediacion
 
Losmitossobreladocencia
LosmitossobreladocenciaLosmitossobreladocencia
Losmitossobreladocencia
 

Articulaciones internacionales y desarrollo inclusivo

  • 1. Articulaciones internacionales EMPODERAMIENTO Y DESARROLLO INCLUSIVO El contexto de estas notas parte del reconocimiento que los organismos y bancos multilaterales de desarrollo, co- mo el Banco Mundial, tienden, por la necesidad de contar con pautas de acción y prioridades para decidir líneas de financiamiento, a plasmar sus recomendaciones bajo la forma de recetas que se presumen universalmente válidas o, al menos, regionalmente pertinentes. La rigidez de es- tas generalizaciones ha variado según el grado de dogma- tismo que ha caracterizado al paradigma o teoría predomi- nante en sus diagnósticos y análisis en distintos periodos. 20
  • 2. Por Carlos H. Acuña l contexto de estas notas parte del Estas formas, más allá de sus diferencias E reconocimiento que los organis- mos y bancos multilaterales de de- sarrollo, como el Banco Mundial, tienden, por la necesidad de contar con en cuanto a su direccionalidad lógica -una deductiva, la otra inductiva- comparten dos importantes debilidades. Primero, persi- guen la elaboración de recomendaciones pautas de acción y prioridades para decidir universalmente válidas más allá del contex- líneas de financiamiento, a plasmar sus re- to específico dentro del cual las políticas o comendaciones bajo la forma de recetas prácticas deben ser aplicadas. Segundo, se que se presumen universalmente válidas o, apoyan en la ilusión de proveer un menú al menos, regionalmente pertinentes. La ri- detallado, similar a la sugerencia de la es- gidez de estas generalizaciones ha variado critura de “contratos completos”, algo que según el grado de dogmatismo que ha ca- ha sido hace ya tiempo descartado en la li- racterizado al paradigma o teoría predomi- teratura económica sobre contratos, incluso nante en sus diagnósticos y análisis en dis- para intercambios mucho más simples que tintos periodos. procesos de reforma socio-económica o po- lítico-institucional. Puede decirse que la búsqueda de recetas universalmente válidas reconoce dos mo- Los apartados que siguen toman la forma mentos. La primera etapa, ligada a la “pri- de siete consideraciones a tomar en cuen- mera generación de reformas”, buscaba la ta al encarar el empoderamiento de los ex- receta de políticas deducidas a partir de cluidos y apuntan a argumentar las razones modelos abstractos con fuertes presupues- para desconfiar de la eficiencia y eficacia tos economicistas; en el sentido que las de recetas universales. reformas de los mercados tendrían un efec- to “de arrastre” sobre las dinámicas políti- cas e institucionales. La lógica teórica que animaba esta etapa no contemplaba una segunda, por lo que no se asumía como una primera generación sino como “hija R Carlos H. Acuña única”. La segunda etapa, que surge a partir del Lic. en Ciencia Política, Universidad reconocimiento de las limitaciones y fallas del Salvador, 1975. Doctor en Ciencia de la primera etapa de reformas, centra la Política, de la Universidad de Chicago atención en lo institucional y rescata la im- portancia del reconocimiento y el valor (EEUU). Actualmente es miembro de de las “buenas prácticas”. En esta la Carrera de Investigador Científico concepción, el poder de las rece- tas no estaría en su consisten- con la categoría de Investigador cia lógico-deductiva a partir Independiente y miembro de la de modelos formales sino en el aprendizaje y generali- Comisión Nacional Asesora de zación de experiencias que Ciencias Sociales y Humanas, CON- se habían mostrado exito- sas. El camino es inverso, ICET; fue Investigador Titular del de la experiencia exitosa Centro de Estudios de Estado y se inducen conclusiones y recomendaciones genera- Sociedad (CEDES) y Research Fellow, les: mejor gobierno, transpa- Kellogg Institute, University of Notre rencia, legitimidad, eficiencia Dame. Dirige la Maestría en y eficacia de las políticas públi- cas. Objetivos que para ser alcan- Administración y Políticas Públicas en zados demandan procesos de forta- la Universidad de San Andrés. Es lecimiento de la sociedad civil y sus or- ganizaciones, descentralización de las deci- Profesor Asociado en la Universidad siones e implementación de políticas públi- de Buenos Aires. cas, distribuir poder de decisión a las co- munidades beneficiarias o empoderamiento de los grupos sociales excluidos como pre- condición de un desarrollo socio-económico inclusivo, sustentable y legítimo. 21
  • 3. 1 Atender a la diversidad La región de América Latina, e inclu- so cada país, muestra muy diversas situaciones socio-nacionales así como muy diversos tipos de pobreza y exclusión. La forma de pensar y encarar el desafío de la organización y empoderamiento de los po- bres y excluidos, debe partir del reconoci- miento de las diferencias que caracterizan 2 Entender que no toda la sociedad civil son ONGs, ni hay sociedad civil fuerte a nuestras sociedades. Estas diferencias sin un estado fuerte muestran, al menos, un carácter nacional o No toda la sociedad civil es bella, ni su ámbi- por región, por un lado, y por tipo de pobre- to está restringido a las organizaciones no gu- za o exclusión, por el otro. Son las diferen- bernamentales. El papel de las ONGs debe cias políticas, sociales y económicas que establecer mayor claridad con respecto a su sientan distintas condiciones “iniciales” relación con los sindicatos y con los partidos sobre las que operarán las estrategias in- 3 políticos, tendiendo a una complementación clusivas y las que determinan las distintas clave para el funcionamiento democrático y Reconocer que no hay características, obstáculos y potencialida- des propias de cada situación. Cada parti- que, de mantenerse ambigua, su ausencia estado o instituciones puede resultar en el debilitamiento del régi- cular articulación entre características de men democrático. Finalmente, esta comple- públicas de lujo en so- organización socio-política y económica, así mentación también debe clarificarse en su re- ciedades pobres como de pobreza (y sus mixes), demandará lación con el Estado: no hay experiencia his- Hoy América Latina no cuenta con el margen distintas estrategias de inclusión/empode- tórica que muestre una sociedad civil fuerte y como para construir instituciones público-es- ramiento que, a su vez, enfrentarán distin- democrática sin que articule esta fortaleza tatales o público-no estatales de calidad, tos tipo de “oposiciones” (algunas veces con la de un Estado también fuerte. La duali- manteniendo los niveles de marginalidad, dis- incluyendo entre los opositores a algunas dad del poder público (estatal y no estatal) tribución y exclusión que la caracterizan. No de las estrategias de inclusión a subgru- muestra un círculo virtuoso dentro del juego hay Estado o instituciones públicas de lujo en pos dentro de los propios pobres): por democrático y se presenta como precondición sociedades pobres. Y tampoco se resuelven ejemplo, es claro que la distribución de de desarrollos inclusivos. Cuando el Estado en el largo plazo los problemas de pobreza y bienes económicos dentro de un mismo se debilita, no se fortalece la sociedad civil exclusión sin contar con instituciones demo- grupo étnico, racial o religioso resulta me- sino que resultan con más poder los ya pode- cráticas de mayor calidad. Por ello, es nece- nos dificultosa y negociable que la redistri- rosos. Comprender estos polos de poder pú- sario reconocer que los procesos de empode- bución de bienes culturales o aquella que blico (el estatal y el no estatal) como alterna- ramiento y desarrollo inclusivo deben también incorpora, además, una tensión por cortes tivos, es minar las bases institucionales de alejarse de las viejas tentaciones desarrollis- étnicos, raciales o religiosos. Es en función sociedades justas y democráticas. tas -en su versión socio-económica o institu- de esta identificación y caracterización de cional- y reconocer que las estrategias la diversidad y la especificidad de la situa- de mayor equidad y participación de- ción de pobres y excluidos, que un curso mandan la simultánea construc- de acción responderá a necesidades rea- ción de mejores reglas e institu- les e incrementará probabilidades de éxito, ciones así como la construcción evitando la imposición de modelos que, de condiciones socio-económi- por su generalidad, oscurecen las diferen- cas más inclusivas y justas. cias al punto de resultar superficiales y po- co eficaces al momento de mostrar resul- tados significativos. 1 Estas notas sintetizan argumentos desarrolla- dos en el trabajo “Notas sobre los Riesgos 2 Acuña, C. H. y F. Repetto, “Un marco de análisis para las políticas sociales en América Latina”, Proyecto BID “Una metodología para el Socio-Políticos que enfrentan Procesos de diseño e implementación de políticas sociales”, Centro de Estudios para el Empoderamiento y Desarrollo Inclusivo (con algu- Desarrollo Institucional, mimeo, Diciembre 2000, Buenos Aires, pp. 3 y 4. nas recomendaciones)”, Buenos Aires, Octubre de Para un análisis y crítica de las reformas de primera y segunda generación 2001. Una primera versión de este trabajo fue pre- ver Acuña, C. H. y M. Tommasi, “Some Reflections on the Institutional sentada en el Taller Internacional sobre Reforms Required in Latin America” en Institutional Reforms, Growth and Participación y Empoderamiento para un Desarrollo Human Development in Latin America, The Yale Center for International and Inclusivo (Lima, Perú, 9 a 11 de Julio de 2001), Area Studies, Working Papers Series, New Haven, 2000, pp. 357-400. Organizado por el Banco Mundial. 22
  • 4. 4 Aceptar que no hay descentra- 7 Comprender que no hay empoderamiento e inclu- sión integral de los excluidos, lización -política y sin conflictos y participación de servicios- funcional de no excluidos al empoderamiento y la Los procesos de empoderamiento y desarrollo inclusión; a) que sea válida en 6 inclusivo desestabilizan el previo equilibrio exclu- Aclarar que no hay empo- yente y redefinen la capacidad de influencia so- todo momento y lugar, y b) sin deramiento e inclusión sin cial no sólo de los excluidos sino también de la simultánea centralización de un “para qué” o ámbito en el los incluidos, por lo que son procesos que nece- sariamente generan oposición y conllevan ame- ciertas funciones y responsabi- que se despliega esta capacidad nazas, riesgos y conflictos. Para que resulten lidades públicas La evaluación y diseño de cursos de acción exitosamente en la construcción de un nuevo Como la sociedad civil, tampoco todo lo local es que persiguen empoderamiento y desarrollo equilibrio, ahora inclusivo, las estrategias que bello. En un contexto en el que la descentraliza- inclusivo, deben a) abandonar la ilusión que los guían deben reconocer la complejidad y con- ción se promueve como un eficiente y eficaz me- los actores “suman” poder como en un proce- flictividad que los caracteriza, así como que exis- canismo universal de empoderamiento e inclu- so de crecimiento que va de lo micro a lo ma- ten tres elementos centrales para el tipo de sión de excluidos a nivel local o regional, los de- cro, pues la forma del proceso de empodera- alianzas capaces de sostener estos procesos safíos previos a la implementación de estrate- miento puede constituir a los actores para en el largo plazo: a) la relación entre los benefi- gias de descentralización son identificar: a) para participar en ciertos juegos o ámbitos y no en ciarios del empoderamiento y las clases me- qué conviene y para qué no; b) las precondicio- otros; y b) dar cuenta de qué aspectos rela- dias; b) el papel de los medios de comunicación nes de su éxito/fracaso; y c) qué se debe man- cionados a los intereses de los excluidos se (creando “ambientes” ideológico/culturales más tener centralizado para que la descentralización mantendrán excluidos de la mano de su inclu- o menos propicios a la integración socio-políti- no resulte en meras desarticulaciones de siste- sión en otros aspectos de la política. No es ca); y c) el papel de los actores internacionales mas nacionales. Tan importante como identificar lo mismo el empoderamiento para proteger el como los Organismos Multilaterales de Desarro- y comprender la dinámica de casos de descen- medio ambiente, para mejorar la atención llo, por su capacidad de actuar no sólo aportan- tralización exitosos es, 1) reconocer qué aspec- de/en los hospitales públicos, para lograr ac- do recursos para alivianar el costo doméstico tos de la experiencia son generalizables a otras ceso igualitario a la justicia, para participar de estos procesos, sino también legitimando co- realidades y cuáles no; y 2) identificar, compren- en las decisiones sobre integración regional- mo necesarios/inevitables estos procesos fren- der y aprender de la dinámica de casos de des- internacional o sobre la distribución de la ri- te a los opositores –particularmente frente a los centralización fallidos. queza. Una estrategia que no reconozca esta actores socio-económico dominantes-. diversidad y sus especificidades corre el ries- go de incluir/empoderar en un ámbito o temá- tica, mientras excluye/reproduce la debilidad 5 en otra... Asumir que no hay em- poderamiento sustentable de los excluidos sin aceptación de consecuencias Más allá de estas especificidades, lo central es reconocer que todo proce- riesgosas (incertidumbre sobre so de empoderamiento e inclusión conlleva un desafío a un orden los resultados) establecido y excluyente (más o menos Si el empoderamiento y la inclusión no van a democrático). En la historia, la inclusión ser recortados/clientelistas, se debe aceptar de los excluidos siempre implicó un proceso que la inclusión de los excluidos como actores traumático, que muchas veces resultó en ten- de su destino (lo que implica autonomía y liber- siones, guerras y, me atrevo a decir sin exagerar, genocidios. Por tad), conlleva necesariamente la incertidumbre ello, de lo que se habla no es de nuevas técnicas de gerenci- con respecto a los contenidos de política por los amiento de servicios públicos, sino de procesos mucho más com- plejos y riesgosos. El tema remite a la construcción de regímenes que optarán. Y esta opción constituye, necesa- democráticos no solo más eficientes sino también más justos y riamente, un riesgo no sólo para las elites lati- legítimos, lo que implica mejor manejo de recursos (efectivamente, noamericanas, sino también para los organis- mayores capacidades de gestión) así como profundización y efecti- mos multilaterales de desarrollo. vo respeto de derechos, lo que corre a estas estrategias del ter- reno estrictamente técnico al ético-normativo. La dirección de empoderamiento y desarrollo inclusivo es en la actualidad lati- noamericana, sin duda, la correcta. Pero si se la percibe mera- mente como una mejor forma de gerenciamiento de recursos públi- cos y no se comprenden las complejidades, riesgos y compro- misos que acarrea, no sólo se reproduce la superficialidad eco- nomicista frustrada en los años ochenta, sino que se corre el ries- go de “eficientizar” la exclusión. o.s. 23