SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  37
ULCERAS POR PRESION
Renzo Andree Pampa Rodriguez. MIR 4 FINAL
UPP
Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos
subyacentes
Pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada
o fricción entre dos planos duros.
Constituye un indicador de calidad asistencial.
Ultimo estudio Nacional de prevalencia de UPP: programa de
atención domiciliaria del 8,34%; a nivel hospitalario hay una
prevalencia del 8,8%, y en centros sociosanitarios del 7,6%2.
FISIOPATOLOGIA
Fuerzas de roce (fuerzas de presión paralelas a la superficie
epidérmica)
Cizallamiento: cabecera de la cama se eleva más de 30, (fuerzas
tangenciales).
La presión capilar máxima se cifra en torno a los 20 mm Hg, y la
presión tisular media entre los 16-33 mm Hg. Presiones
superiores proceso isquémico, muerte celular y su necrosis.
FACTORES DE RIESGO
• Presión Es la fuerza sobre unidad de superficie perpendicular a la
piel: aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo ,,,,,hipoxia
de los tejidos y necrosis si continúa.
• Fricción fuerza tangencial que actúa paralelamente a la
piel, produciendo roces por movimiento o arrastre. La humedad
aumenta la fricción aparte de macerar la piel.
• Pinzamiento vascular Combina los efectos de presión y fricción;
por ejemplo, Fowler que provoca presión y fricción en sacro
FACTORES DEL ANCIANO
• Lesiones cutáneas: envejecimiento y patológicas.
• Trastornos del transporte de oxígeno: Insuficiencia vascular
periférica, estasis venoso, trastornos cardiopulmonares.
• Déficit nutricionales: delgadez, obesidad, anemias, hipoproteinemias.
• Trastornos inmunológicos: cáncer, infección.
• Alteraciones del estado de conciencia: fármacos, confusión, coma. Déficit
motor: ACV (accidente cerebrovascular), fracturas.
• Déficit sensoriales: pérdida de la sensibilidad térmica y dolor.
• Alteraciones de la eliminación: urinaria y fecal.
OTROS FACTORES
b) Derivados del tratamiento
• Inmovilidad impuesta por tratamiento.
• Tratamiento inmunosupresor: radioterapia, quimioterapia.
• Sondajes con fines diagnósticos o tratamiento.
c) Situacionales
• Falta de higiene.
• Arrugas en la ropa.
• Objetos de roce.
• Inmovilidad por dolor, fatiga.
DIAGNOSTICO
Valoración del paciente
Identificación y el tratamiento efectivo de la enfermedad, los problemas de salud, el estado nutricional, el grado
de dolor y los aspectos psicosociales que puedan haber situado a la persona en riesgo de desarrollar UPP.
Todoslos pacientes deber ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar
cuanto antes las medidas de prevención. Este riesgo debe ser revalorado a intervalos periódicos
La escala de Braden y la escala de Norton son los instrumentos más utilizados para identificar
a los pacientes de edad avanzada con riesgo de desarrollar UPP.
Braden tiene una sensibilidad del 83-100% y una especificidad del 64-77%
Norton tiene una sensibilidad del 73-92% y una especificidad del 61-94%.
Otras escalas son: Waterlow, Arnell y las derivadas de Norton (la escala de Gosnell, de Ek, de Nova-4, de Emina y
la de Norton modificada del Insalud)
Las pruebas imprescindibles de laboratorio incluyen: hemograma, coagulación, VSG y bioquímica completa.
DIAGNOSTICO
Valoración de la lesión
a) Localización y número de lesiones: Los trocánteres, el sacro,
glúteos y talones son las localizaciones más frecuentes.
b) Estadio: tiene en cuenta su aspecto externo.
Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En paciente de piel
oscura observar edema, induración, decoloración, calor local.
Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión,
ampolla o cráter superficial. Pérdida de piel de espesor parcial
que involucra la epidermis, dermis o ambas
DIAGNOSTICO
Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que
implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que
puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia
subyacente.
Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con
destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en
músculo, hueso o estructura de sostén. En este
estadio, como en el III, pueden presentarse lesiones
con caverna, tunelizaciones o trayectos sinuosos.
20/03/13
DIAGNOSTICO
c) Área: DIAMETRO de las lesiones circulares y las longitudes perpendiculares mayores de las lesiones
irregulares.
d) Profundidad:
e) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado de olor y purulencia.
f) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de epitelización, de granulación, esfacelado y/o
necrótico, y tunelizaciones o fístulas.
g) Estado de la piel perilesional: diferenciar la celulitis del eritema circunferencial que rodea la mayoría
de las heridas en vías de cicatrización; buscar dolor, calor y enrojecimiento.
h) Presencia o ausencia de dolor relacionado conla lesión
•
•Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente.
• Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea.
• Grado III: llega hasta la fascia profunda.
• Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y
hueso.
DIAGNOSTICO
PREVENCION
1. Cuidados de la piel
Inspección 1 VEZ POR DIA AL MENOS, Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros.
Minimizar los factores sequedad de la piel (baja humedad < 40% y exposición al frío).
Agentes H.
Evitar el masaje sobre las prominencias óseas.
Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida
mediante el uso de pañales desechables que se cambiarán con frecuencia, hidratantes y
barreras para la humedad.
Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de
posición, transferencia y cambios de posición.
Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad.
Ejercicios pasivos y activos que incluyen desplazamiento para disminuir la presión sobre
prominencias óseas.
PREVENCION
2. Cargas mecánicas
La cabecera de la cama rango LO MENOS QUE SE PUEDA.
El uso de ropa de cama para mover al paciente disminuye las fuerzas de fricción y
rozamiento.
Los pacientes sentados deben cambiar el lado que soporta el peso cada 15
minutos si lo pueden realizar por sí mismos o hacer sistemáticamente cada
hora. El uso de flotadores o similares para sentarse está
contraindicado.
PREVENCION
3. Superficies de apoyo
A los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de apoyo
que disminuya la presión.
Existen dos tipos:
Estáticas: hule espuma, aire estático, gel o agua o su combinación.
Dinámicas: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado.
LOS DISPOSITIVOS ESTÁTICOS SON MENOS COSTOSOS Y SE CONSIDERAN APROPIADOS
PARA LA PREVENCIÓN DE LAS UPP.
PREVENCION
No se han observado diferencias estadísticamente significativas entre el
grupo de vendaje clásico y el de taloneras de poliuretano.
La utilización de múltiples medidas para la prevención de UPPT consigue una
baja incidencia de las mismas.
PREVENCION
Distintos estudios avalan que las medidas preventivas de las
úlceras son coste efectivas y es necesario implementarlas en
todos los niveles asistenciales.
Las estrategias preventivas de las UPP siguen el mismo
modelo que todos los síndrome geriátricos que incluyen la
detección de las personas de riesgo y la intervención
OSEA…..sería la movilidad, la nutrición y el
estado de salud de la piel
TRATAMIENTO
Ofrecer información, tanto a los pacientes como a sus
familiares, es un elemento esencial a la hora de aportar
cuidados de alta
La educación sanitaria ES UN PROCESO: individualizada en los intereses y necesidades del enfermo y de
la familia.
NO imponer sino de PROMOVER….los estímulos y recursos del
enfermo y de la familia
TRATAMIENTO.
Estado nutricional
La úlcera es una situación de alto gasto
energético y proteico, requiere además buena
hidratación y aportes.
Zn, Cu, Fe, arginina, vitaminas A, C y complejo
B, etc.
Se recomienda controles analíticos mensuales
Enfermedades concomitantes.
TRATAMIENTO
Curas
Dependen del estadio de la lesión, la presencia o no de infección o de cavitación.
Hay que revisarla cada vez, aunque conviene mantener el mismo tipo de cura una o
dos semanas antes de ver si ésta es efectiva o no, y valorar
situaciones concomitantes
Estadio 1
Limpieza de la lesión. Ácidos grasos hiperoxigenados Mepentol® . Evitar la
presión.
También están indicadas las barreras líquidas o los apósitos semipermeables
si alto riesgo de ulceración poner hidrocoloides.
TRATAMIENTO
ESTADIO 2
Si flictena perforar con seda?? Algunos autores sugieren que la irrigación con fenitoína
podría mejorar la evolución de la úlcera
ESTADIO 3 Y 4
a) Desbridamiento
El tejido necrótico favorece la infección e impide la curación, por lo que retirarlo es primordial.
Cortante o quirúrgico: requiere técnica estéril. POR PLANOS, EMPEZAR X ZONA
CENTRAL, INTENTAR QUITAR TEJIDO DESVITALIZADO DE UN LADO. Si sospecha de infección y
ante el riesgo de bacteriemia usar antiséptico tópico antes y después del desbridamiento +
analgésico tópico. Hay alto riesgo de sangrado local, hacer hemostasia con
compresión o epinefrina al 1:1.000. Tras el desbridamiento, realizar cura seca de 8 a 24
horas.
TRATAMIENTO
Químico o enzimático: no toleren el anterior.
proteolíticos y/o fibrinolíticos como la colagenasa, que favorece el desbridamiento y
coagulación. Se recomienda proteger la piel perilesional y cura húmeda
sobre el agente desbridante.
Autolítico: cualquier apósito de cura húmeda y en especial los hidrogeles.
Factores que favorecen la actuación de fibrinolíticos y colagenasas
sobre los tejidos desvitalizados. Representa un desbridamiento más
lento y menos molesto al paciente y no requiere personal
especializado.
Mecánico: en desuso
b) Limpieza de la herida
Siempre con suero salino isotónico. No usar nunca antisépticos problemas sistémicos por su absorción . Evitar la fricción en la limpieza
y el secado. Presión de lavado entre 1 y 4 kg/cm2
c) Prevención y abordaje de la infección
Una buena limpieza y el desbridamiento pueden prevenir la infección,, más de dos-
cuatro semanas, se recomienda iniciar cura con antibiótico tópico [sulfadiacina
argéntica, AC fusídico, metronidazol o con apósito de plata con malla de carbón
activado. De persistir sobreinfección más de dos semanas, cultivos bacterianos
Cura húmeda Las evidencias científicas disponibles muestran mayor efectividad clínica
y relación coste-beneficio de la cura en ambiente húmedo. El ambiente húmedo
previene la deshidratación tisular y la muerte celular; promueve la angiogénesis,
estimula la eliminación de fibrina y tejido muerto y permite la interacción celular y de
factores de crecimiento para la cicatrización
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Relleno.
Las cavidades han de rellenarse entre la mitad y tres cuartas partes, con productos
de cura húmeda, para evitar que se formen abscesos o «cierre en
falso» .
La frecuencia del cambio de apósito dependerá de sus características.
COMBINACIONES
TIPOS DE APOSITOS.
Alginatos: placa o cinta. Absorben hasta 20 veces su peso en exudado. Rellenan cavidades. Duran
hasta cuatro días.
Poliuretanos: en film, espumas poliméricas en placa, para cavidades o con silicona. Repelen
contaminantes, heridas con ligero o moderado exudado. Ojo, se puede pegar a la herida y lesionar la piel
adyacente. Son semipermeables. Cambio cada 1-5 días.
Hidrocoloides: matriz de celulosa y otros agentes formadores de gel. Capacidad desbridante y
favorecedora de la granulación. Absorción ligera a moderada. Impermeables a gases. Se pueden cambiar
a la semana. Producen un gel de mal olor y al principio la úlcera parecerá mayor
Hidrogeles: primeros de almidón con alto contenido en agua. Rellenan cavidades e hidratan. En
placa, en estructura amorfa, salinos y en malla o tul. Propiedades analgésicas. Desbridan y favorecen la
cicatrización. No recogen mucho exudado. Cambio incluso una o dos veces por semana
TIPOS DE APOSITOS
 Silicona:son hidrofóbicas, para heridas en granulación, mantienen la humedad.
 Carbón activado: absorbe olores, puede combinarse con plata o alginatos.
 Plata: los hay de liberación lenta. Es un buen antiséptico para mantener la cura en heridas
infectadas.
Apósitos no adherentes impregnados: tul graso.
 Apósitos de colágeno: en heridas limpias, estimula la granulación y la hemostasia.
Combinados: hidrogeles con poliuretanos, carbón
activado con plata.
20/03/13
TRATAMIENTO
Si nos centramos en los datos de la tabla 1 puede observarse
que el porcentaje de pacientes sin úlceras disminuye desde la primera a la última
visita y por tanto aumenta el número de pacientes con úlceras. De los pacientes
con úlceras, tanto en la primera como en la última visita, predominan las de grado
I, seguidas por las de grado II.
Las úlceras de grado IV serían las menos frecuentes, tanto al inicio como al final.
CONCLUSION
Es necesario aumentar el porcentaje de pacientes
que reciban las medidas de protección
ergonómicas adecuadas y la asistencia de un
profesional que cuide esa higiene postural o
eduque a los cuidadores.

Contenu connexe

Tendances

Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitisksuarezreyes
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simonjimenaaguilar22
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA Anairam Moreno
 
4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepraCFUK 22
 
Dermatosis bacteriana
Dermatosis bacterianaDermatosis bacteriana
Dermatosis bacterianaRaul Nvr
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeMariana Perez
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDRoberto Coste
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisguest5fb3ff
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosJorge Mirón Velázquez
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridasCarmen Alba Moratilla
 

Tendances (20)

Erisipela y celulitis
Erisipela y celulitisErisipela y celulitis
Erisipela y celulitis
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Artritis septica ok
Artritis septica okArtritis septica ok
Artritis septica ok
 
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San SimonFisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad  Mayor de San Simon
Fisiopatologia de la Artritis reumatoidea, Univerisidad Mayor de San Simon
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
 
4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Síndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens JohnsonSíndrome de Stevens Johnson
Síndrome de Stevens Johnson
 
Dermatosis bacteriana
Dermatosis bacterianaDermatosis bacteriana
Dermatosis bacteriana
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
 
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASDEnfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
Enfermedades Ampollosas de la Piel | UASD
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
 
Onicomicosis
OnicomicosisOnicomicosis
Onicomicosis
 
Conjuntivitis virales
Conjuntivitis viralesConjuntivitis virales
Conjuntivitis virales
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandosInfecciones de la piel y tejidos blandos
Infecciones de la piel y tejidos blandos
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 

En vedette

Reporte noviembre actualizado
Reporte noviembre actualizadoReporte noviembre actualizado
Reporte noviembre actualizadoAlma Malagon
 
Informatica album de fotos maviael martìnez ramos ramos
Informatica album de fotos maviael martìnez ramos  ramosInformatica album de fotos maviael martìnez ramos  ramos
Informatica album de fotos maviael martìnez ramos ramosMaviael Martínez Ramos
 
T administracion
T administracionT administracion
T administracionRaúl Ramos
 
VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.
VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.
VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.oswaldo2102
 
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”Alma Malagon
 
Actividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de Guadarrama
Actividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de GuadarramaActividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de Guadarrama
Actividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de GuadarramaBorja Sarasola
 
“La educación en la familia”
“La educación en la familia”“La educación en la familia”
“La educación en la familia”Alma Malagon
 
JMBS Proyect1
JMBS Proyect1JMBS Proyect1
JMBS Proyect1jmbs2011
 
Actividad un6
Actividad  un6Actividad  un6
Actividad un6Lenidav
 
Desarrollo de competencias personales
Desarrollo de competencias personalesDesarrollo de competencias personales
Desarrollo de competencias personalesluismiguelzuluagacsj
 
Reunió de pares
Reunió de paresReunió de pares
Reunió de paresmartaguri9
 

En vedette (20)

11 l293
11 l29311 l293
11 l293
 
Margoth gaibor
Margoth gaiborMargoth gaibor
Margoth gaibor
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Reporte noviembre actualizado
Reporte noviembre actualizadoReporte noviembre actualizado
Reporte noviembre actualizado
 
01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc
01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc
01 microscopia y_teoria_celular_i_vasconc
 
Informatica album de fotos maviael martìnez ramos ramos
Informatica album de fotos maviael martìnez ramos  ramosInformatica album de fotos maviael martìnez ramos  ramos
Informatica album de fotos maviael martìnez ramos ramos
 
Xarxen
XarxenXarxen
Xarxen
 
T administracion
T administracionT administracion
T administracion
 
VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.
VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.
VISITA DE CARACTER GENERAL P.C.T.A. y C.T.A.
 
Leccion 1
Leccion 1Leccion 1
Leccion 1
 
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
“La importancia de la participación de los padres de familia en la escuela”
 
HombreCelestial
HombreCelestialHombreCelestial
HombreCelestial
 
Actividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de Guadarrama
Actividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de GuadarramaActividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de Guadarrama
Actividades OTOÑO 2013 en los centros de visitantes del P.N Sierra de Guadarrama
 
“La educación en la familia”
“La educación en la familia”“La educación en la familia”
“La educación en la familia”
 
Gabriel garcia moreno
Gabriel garcia morenoGabriel garcia moreno
Gabriel garcia moreno
 
JMBS Proyect1
JMBS Proyect1JMBS Proyect1
JMBS Proyect1
 
Actividad un6
Actividad  un6Actividad  un6
Actividad un6
 
Desarrollo de competencias personales
Desarrollo de competencias personalesDesarrollo de competencias personales
Desarrollo de competencias personales
 
Reunió de pares
Reunió de paresReunió de pares
Reunió de pares
 
Miscrosoft silverlight
Miscrosoft silverlightMiscrosoft silverlight
Miscrosoft silverlight
 

Similaire à Ulceras

Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presiónjadonoso
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxrosi339302
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justodrjaime
 
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiijuan luis delgadoestévez
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasNorma Obaid
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubitorvalverdej
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionwildert31
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...DANTX
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCarmen Alba Moratilla
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónvitalsalud
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxLeyliGuevara
 

Similaire à Ulceras (20)

Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
ulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptxulceras por presion.pptx
ulceras por presion.pptx
 
Ulceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justoUlceras por presion utip san justo
Ulceras por presion utip san justo
 
Bolcan curas
Bolcan curasBolcan curas
Bolcan curas
 
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iiiBolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
Bolcan vol6 n4_urmc_en_la_practica_clinica_iii
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Ulceras por decubito
Ulceras por decubitoUlceras por decubito
Ulceras por decubito
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presion
 
Ulceras por presión.
Ulceras por presión.Ulceras por presión.
Ulceras por presión.
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
Cuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemicoCuidados especiales en pie isquemico
Cuidados especiales en pie isquemico
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
Presentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptxPresentación Úlceras manana one line.pptx
Presentación Úlceras manana one line.pptx
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Upp sau
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptxUlceras-de-presión....pptx
Ulceras-de-presión....pptx
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
Ulceras presion
Ulceras presionUlceras presion
Ulceras presion
 

Ulceras

  • 1. ULCERAS POR PRESION Renzo Andree Pampa Rodriguez. MIR 4 FINAL
  • 2. UPP Lesión de origen isquémico, localizada en la piel y tejidos subyacentes Pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. Constituye un indicador de calidad asistencial. Ultimo estudio Nacional de prevalencia de UPP: programa de atención domiciliaria del 8,34%; a nivel hospitalario hay una prevalencia del 8,8%, y en centros sociosanitarios del 7,6%2.
  • 3. FISIOPATOLOGIA Fuerzas de roce (fuerzas de presión paralelas a la superficie epidérmica) Cizallamiento: cabecera de la cama se eleva más de 30, (fuerzas tangenciales). La presión capilar máxima se cifra en torno a los 20 mm Hg, y la presión tisular media entre los 16-33 mm Hg. Presiones superiores proceso isquémico, muerte celular y su necrosis.
  • 4. FACTORES DE RIESGO • Presión Es la fuerza sobre unidad de superficie perpendicular a la piel: aplastamiento tisular que ocluye el flujo sanguíneo ,,,,,hipoxia de los tejidos y necrosis si continúa. • Fricción fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces por movimiento o arrastre. La humedad aumenta la fricción aparte de macerar la piel. • Pinzamiento vascular Combina los efectos de presión y fricción; por ejemplo, Fowler que provoca presión y fricción en sacro
  • 5.
  • 6.
  • 7. FACTORES DEL ANCIANO • Lesiones cutáneas: envejecimiento y patológicas. • Trastornos del transporte de oxígeno: Insuficiencia vascular periférica, estasis venoso, trastornos cardiopulmonares. • Déficit nutricionales: delgadez, obesidad, anemias, hipoproteinemias. • Trastornos inmunológicos: cáncer, infección. • Alteraciones del estado de conciencia: fármacos, confusión, coma. Déficit motor: ACV (accidente cerebrovascular), fracturas. • Déficit sensoriales: pérdida de la sensibilidad térmica y dolor. • Alteraciones de la eliminación: urinaria y fecal.
  • 8. OTROS FACTORES b) Derivados del tratamiento • Inmovilidad impuesta por tratamiento. • Tratamiento inmunosupresor: radioterapia, quimioterapia. • Sondajes con fines diagnósticos o tratamiento. c) Situacionales • Falta de higiene. • Arrugas en la ropa. • Objetos de roce. • Inmovilidad por dolor, fatiga.
  • 9. DIAGNOSTICO Valoración del paciente Identificación y el tratamiento efectivo de la enfermedad, los problemas de salud, el estado nutricional, el grado de dolor y los aspectos psicosociales que puedan haber situado a la persona en riesgo de desarrollar UPP. Todoslos pacientes deber ser evaluados mediante escalas de valoración de riesgo con el objetivo de iniciar cuanto antes las medidas de prevención. Este riesgo debe ser revalorado a intervalos periódicos La escala de Braden y la escala de Norton son los instrumentos más utilizados para identificar a los pacientes de edad avanzada con riesgo de desarrollar UPP. Braden tiene una sensibilidad del 83-100% y una especificidad del 64-77% Norton tiene una sensibilidad del 73-92% y una especificidad del 61-94%. Otras escalas son: Waterlow, Arnell y las derivadas de Norton (la escala de Gosnell, de Ek, de Nova-4, de Emina y la de Norton modificada del Insalud) Las pruebas imprescindibles de laboratorio incluyen: hemograma, coagulación, VSG y bioquímica completa.
  • 10.
  • 11. DIAGNOSTICO Valoración de la lesión a) Localización y número de lesiones: Los trocánteres, el sacro, glúteos y talones son las localizaciones más frecuentes. b) Estadio: tiene en cuenta su aspecto externo. Estadio I: eritema cutáneo que no palidece. En paciente de piel oscura observar edema, induración, decoloración, calor local. Estadio II: úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Pérdida de piel de espesor parcial que involucra la epidermis, dermis o ambas
  • 12. DIAGNOSTICO Estadio III: pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo, pero no por la fascia subyacente. Estadio IV: pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructura de sostén. En este estadio, como en el III, pueden presentarse lesiones con caverna, tunelizaciones o trayectos sinuosos. 20/03/13
  • 13. DIAGNOSTICO c) Área: DIAMETRO de las lesiones circulares y las longitudes perpendiculares mayores de las lesiones irregulares. d) Profundidad: e) Secreción de la úlcera: estimar la cantidad, identificar el grado de olor y purulencia. f) Tejido existente en el lecho ulceral: si existe tejido de epitelización, de granulación, esfacelado y/o necrótico, y tunelizaciones o fístulas. g) Estado de la piel perilesional: diferenciar la celulitis del eritema circunferencial que rodea la mayoría de las heridas en vías de cicatrización; buscar dolor, calor y enrojecimiento. h) Presencia o ausencia de dolor relacionado conla lesión • •Grado I: afecta epidermis y deja expuesta dermis subyacente. • Grado II: afecta toda la piel hasta la grasa subcutánea. • Grado III: llega hasta la fascia profunda. • Grado IV: la necrosis abarca músculo y llega a afectar articulaciones y hueso.
  • 15.
  • 16. PREVENCION 1. Cuidados de la piel Inspección 1 VEZ POR DIA AL MENOS, Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros. Minimizar los factores sequedad de la piel (baja humedad < 40% y exposición al frío). Agentes H. Evitar el masaje sobre las prominencias óseas. Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida mediante el uso de pañales desechables que se cambiarán con frecuencia, hidratantes y barreras para la humedad. Reducir al mínimo la fricción y rozamiento mediante técnicas adecuadas de posición, transferencia y cambios de posición. Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad. Ejercicios pasivos y activos que incluyen desplazamiento para disminuir la presión sobre prominencias óseas.
  • 17. PREVENCION 2. Cargas mecánicas La cabecera de la cama rango LO MENOS QUE SE PUEDA. El uso de ropa de cama para mover al paciente disminuye las fuerzas de fricción y rozamiento. Los pacientes sentados deben cambiar el lado que soporta el peso cada 15 minutos si lo pueden realizar por sí mismos o hacer sistemáticamente cada hora. El uso de flotadores o similares para sentarse está contraindicado.
  • 18. PREVENCION 3. Superficies de apoyo A los pacientes con riesgo de desarrollar UPP debe colocársele un dispositivo de apoyo que disminuya la presión. Existen dos tipos: Estáticas: hule espuma, aire estático, gel o agua o su combinación. Dinámicas: aire alternante, pérdida limitada de aire, aire fluidificado. LOS DISPOSITIVOS ESTÁTICOS SON MENOS COSTOSOS Y SE CONSIDERAN APROPIADOS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS UPP.
  • 19. PREVENCION No se han observado diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de vendaje clásico y el de taloneras de poliuretano. La utilización de múltiples medidas para la prevención de UPPT consigue una baja incidencia de las mismas.
  • 20. PREVENCION Distintos estudios avalan que las medidas preventivas de las úlceras son coste efectivas y es necesario implementarlas en todos los niveles asistenciales. Las estrategias preventivas de las UPP siguen el mismo modelo que todos los síndrome geriátricos que incluyen la detección de las personas de riesgo y la intervención OSEA…..sería la movilidad, la nutrición y el estado de salud de la piel
  • 21. TRATAMIENTO Ofrecer información, tanto a los pacientes como a sus familiares, es un elemento esencial a la hora de aportar cuidados de alta La educación sanitaria ES UN PROCESO: individualizada en los intereses y necesidades del enfermo y de la familia. NO imponer sino de PROMOVER….los estímulos y recursos del enfermo y de la familia
  • 22. TRATAMIENTO. Estado nutricional La úlcera es una situación de alto gasto energético y proteico, requiere además buena hidratación y aportes. Zn, Cu, Fe, arginina, vitaminas A, C y complejo B, etc. Se recomienda controles analíticos mensuales Enfermedades concomitantes.
  • 23. TRATAMIENTO Curas Dependen del estadio de la lesión, la presencia o no de infección o de cavitación. Hay que revisarla cada vez, aunque conviene mantener el mismo tipo de cura una o dos semanas antes de ver si ésta es efectiva o no, y valorar situaciones concomitantes Estadio 1 Limpieza de la lesión. Ácidos grasos hiperoxigenados Mepentol® . Evitar la presión. También están indicadas las barreras líquidas o los apósitos semipermeables si alto riesgo de ulceración poner hidrocoloides.
  • 24. TRATAMIENTO ESTADIO 2 Si flictena perforar con seda?? Algunos autores sugieren que la irrigación con fenitoína podría mejorar la evolución de la úlcera ESTADIO 3 Y 4 a) Desbridamiento El tejido necrótico favorece la infección e impide la curación, por lo que retirarlo es primordial. Cortante o quirúrgico: requiere técnica estéril. POR PLANOS, EMPEZAR X ZONA CENTRAL, INTENTAR QUITAR TEJIDO DESVITALIZADO DE UN LADO. Si sospecha de infección y ante el riesgo de bacteriemia usar antiséptico tópico antes y después del desbridamiento + analgésico tópico. Hay alto riesgo de sangrado local, hacer hemostasia con compresión o epinefrina al 1:1.000. Tras el desbridamiento, realizar cura seca de 8 a 24 horas.
  • 25. TRATAMIENTO Químico o enzimático: no toleren el anterior. proteolíticos y/o fibrinolíticos como la colagenasa, que favorece el desbridamiento y coagulación. Se recomienda proteger la piel perilesional y cura húmeda sobre el agente desbridante. Autolítico: cualquier apósito de cura húmeda y en especial los hidrogeles. Factores que favorecen la actuación de fibrinolíticos y colagenasas sobre los tejidos desvitalizados. Representa un desbridamiento más lento y menos molesto al paciente y no requiere personal especializado. Mecánico: en desuso
  • 26. b) Limpieza de la herida Siempre con suero salino isotónico. No usar nunca antisépticos problemas sistémicos por su absorción . Evitar la fricción en la limpieza y el secado. Presión de lavado entre 1 y 4 kg/cm2 c) Prevención y abordaje de la infección Una buena limpieza y el desbridamiento pueden prevenir la infección,, más de dos- cuatro semanas, se recomienda iniciar cura con antibiótico tópico [sulfadiacina argéntica, AC fusídico, metronidazol o con apósito de plata con malla de carbón activado. De persistir sobreinfección más de dos semanas, cultivos bacterianos Cura húmeda Las evidencias científicas disponibles muestran mayor efectividad clínica y relación coste-beneficio de la cura en ambiente húmedo. El ambiente húmedo previene la deshidratación tisular y la muerte celular; promueve la angiogénesis, estimula la eliminación de fibrina y tejido muerto y permite la interacción celular y de factores de crecimiento para la cicatrización TRATAMIENTO
  • 27. TRATAMIENTO Relleno. Las cavidades han de rellenarse entre la mitad y tres cuartas partes, con productos de cura húmeda, para evitar que se formen abscesos o «cierre en falso» . La frecuencia del cambio de apósito dependerá de sus características. COMBINACIONES
  • 28. TIPOS DE APOSITOS. Alginatos: placa o cinta. Absorben hasta 20 veces su peso en exudado. Rellenan cavidades. Duran hasta cuatro días. Poliuretanos: en film, espumas poliméricas en placa, para cavidades o con silicona. Repelen contaminantes, heridas con ligero o moderado exudado. Ojo, se puede pegar a la herida y lesionar la piel adyacente. Son semipermeables. Cambio cada 1-5 días. Hidrocoloides: matriz de celulosa y otros agentes formadores de gel. Capacidad desbridante y favorecedora de la granulación. Absorción ligera a moderada. Impermeables a gases. Se pueden cambiar a la semana. Producen un gel de mal olor y al principio la úlcera parecerá mayor Hidrogeles: primeros de almidón con alto contenido en agua. Rellenan cavidades e hidratan. En placa, en estructura amorfa, salinos y en malla o tul. Propiedades analgésicas. Desbridan y favorecen la cicatrización. No recogen mucho exudado. Cambio incluso una o dos veces por semana
  • 29. TIPOS DE APOSITOS  Silicona:son hidrofóbicas, para heridas en granulación, mantienen la humedad.  Carbón activado: absorbe olores, puede combinarse con plata o alginatos.  Plata: los hay de liberación lenta. Es un buen antiséptico para mantener la cura en heridas infectadas. Apósitos no adherentes impregnados: tul graso.  Apósitos de colágeno: en heridas limpias, estimula la granulación y la hemostasia. Combinados: hidrogeles con poliuretanos, carbón activado con plata. 20/03/13
  • 30.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Si nos centramos en los datos de la tabla 1 puede observarse que el porcentaje de pacientes sin úlceras disminuye desde la primera a la última visita y por tanto aumenta el número de pacientes con úlceras. De los pacientes con úlceras, tanto en la primera como en la última visita, predominan las de grado I, seguidas por las de grado II. Las úlceras de grado IV serían las menos frecuentes, tanto al inicio como al final.
  • 35.
  • 36.
  • 37. CONCLUSION Es necesario aumentar el porcentaje de pacientes que reciban las medidas de protección ergonómicas adecuadas y la asistencia de un profesional que cuide esa higiene postural o eduque a los cuidadores.