SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  57
Télécharger pour lire hors ligne
1
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SIBERANIA NACIONAL”.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
2022
2
“IDENTIFICO LOS PELIGROS, REDUZCO LAS
VULNERABILIDADES Y GESTIONO LOS RIESGOS DE
DESASTRES”.
3
I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- I.E : JUAN VELASCO ALVARADO
1.2.- LUGAR : SAN JORGE
1.3.- DISTRITO : FRIAS
1.4.- NIVEL : SECUNDARIO
1.5.- UGEL : CHULUCANAS
1.6.- DIRECTOR : BILBERTO ALVARADO REYES
1.7.- DURACIÓN : DE MARZO A DICIEMBRE.
1.8.- AÑO ESCOLAR. : 2022
1.9.- CÓDIGO DEL LOCAL : 420044
1.10.- CÓDIGO MODULAR : 0626564
I. INTRODUCCIÓN.
El Plan de Gestión de Riesgo de la I.E Juan Velasco Alvarado de San Jorge; es un documento elaborado con la participación de todos
los agentes educativos implicados: director, docentes, coordinadores pedagógicos, coordinador tutorial, coordinador de soporte
pedagógico y tecnológico, personal administrativo, personal de servicio, vigilantes y alumnado. El propósito de este plan es crear una
conciencia ambiental y una cultura de prevención, sensibilización, preparación solidaridad, alerta y cambios de actitud en toda la
comunidad educativa de nuestro ámbito. Así mismo, comprometer a otras Instituciones: Policía Nacional, Puesto de Salud, Rondas
Campesinas, Clubes Deportivos, Clubes de Madres, Transportistas y otros aliados; organizada y de respuesta incondicional para hacer
frente a cualquier fenómeno natural o antrópico y de esta manera tratar de reducir los riesgos de desastres materiales o vidas
humanas.
Para lograr este propósito debemos asumir con responsabilidad y actitud reflexiva, nuestros roles y funciones que nos corresponden
realizar en el presente año, “una educación ambiental de calidad para la conservación de la vida”.
Asimismo, favorecerá la participación ciudadana de los estudiantes y de los otros miembros de la comunidad, de igual manera,
permitirá a la comunidad educativa contribuir al logro del propósito y los objetivos del proyecto mediante su participación comprometida
en las actividades que han asumido: impulsar y promover la realización del proyecto.
4
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En el año de 1983 en la jurisdicción del caserío de Condorhuachina a media hora de nuestro Centro Poblado se produjo un inmenso
huayco, destruyendo campos agrícolas, viviendas ganado y la con la muerte lamentable de 23 personas, pero también perjudico
nuestra zona por le renvalse del rio destruyendo gran cantidad de terrenos agrícolas y , más que todo la destrucción de la flora y fauna
del rio, por lo que nuestro lugar no está efectuado de algún fenómeno de la naturaleza puesto que al frente tenemos un pico “ La Cruz”.
II.-BASE LEGAL:
 Constitución Política del Perú.
 Nº 28044 - Ley General de Educación Reglamento de la Ley General de Ley Educación – Decreto Supremo 011- 2012 - ED, articulo 38
 Ley de la Reforma Magisterial N° 29944 y su reglamento D.S. 04-2013-ED
 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021.
 Resolución Ministerial N° 425-2007-ED que aprueba las normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo en el
marco de la Educación en Gestión de Riesgos.
 Resolución Ministerial N° 0155-2008-ED que aprueba la Guía para el diseño, administración, funcionamiento, conducción y
adjudicación de quioscos en instituciones públicas.
 Resolución Ministerial N° 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular.
 DS N° 009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Publico.
 Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y su Reglamento - Decreto Supremo Nº 048–2011-PCM,
que aprueba
 DS N° 012-2009, Aprobación de la Política Nacional del Ambiente.
 Decreto de Urgencia Nº 024-2010, Dictan medidas económicas y financieras para la creación del Programa Presupuestal Estratégico
de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados – PREVAED.
 Resolución Vice Ministerial 006 -2012 –ED, Normas Específicas para la Aplicación, Organización, Ejecución, Monitoreo y Evaluación de
la Aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Técnico Productiva, aprueba la Matriz de logros Ambientales.
 DS. Nº 017-2012-ED que aprueba la política Nacional de Educación Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-20121
 Resolución Ministerial N°188-2015-PCM.” Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los Planes de Contingencia”.
 R 199-2015-MINEDU, modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional.
 Resolución Ministerial N° 040-2013-PCM, “Simulacros a Nivel Nacional
 POA 2016- GRP-DREP
 R.V.M. Nº 531-2021-MINEDU Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como la prestación de
servicio educativo para el año escolar 2022.
5
 R.M N° 048 – 2022- MINEDU Modificación de Norma denominada “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas
educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19".
 R.V.M. Nº 531-2021-MINEDU Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como la prestación de
servicio educativo para el año escolar 2022.
 R.M N° 048 – 2022- MINEDU Modificación de Norma denominada “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o
semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas
educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19".
 D.S.N° 004-2028-MIEDU : Protocolos para la atencion de la Violencia Escolar.
 R.M N° 047 – 2022- MINEDU, Disposiciones para la implementación y ejecución a nivel nacional de la Evaluación Muestral 2022 en las
II.EE. PP. y privados de EBR.
IV.-OBJETIVOS
4.1.-OBJETIVO GENERAL
Prevenir y estimar los riesgos de desastres, con medidas de reducción así como, la preparación para la respuesta y la continuidad del
servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso.
4.1.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Elaborar la propuesta de educación ambiental e insertarla como componente transversal dentro de los documentos de gestión
de la institución educativa.
 Elaborar el plan de Gestión en coordinación con la comunidad educativa.
 Ejecutar el plan de riesgos del Riesgo en la Institución Educativa.
 Desarrollar actividades de prevención y seguimiento ante una amenaza.
 Capacitar a las brigadas y los miembros del comité de la Institución Educativa.
4.1.2.-OBJETIVOS DE PREVENCIÓN.
 Capacitar a las brigadas y los miembros del comité de la Institución Educativa.
 Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.
 Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar una Escuela Segura.
 Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias ante la ocurrencia de
un evento adverso.
 Señalizar las zonas de seguridad, de riesgo y de evacuación
6
 Adquirir un tópico de primeros auxilios para atender en caso de emergencia.
V.-DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN
1.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce:
Sismo, lluvias intensas, deslizamientos, vientos fuertes y otros)
CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS
Marcar con una x los
peligros
identificados en su
comunidad
MESES
E F M A M J J A S O N D
PELIGROS
GENERADOS
POR
FENÓMENOS
DE ORIGEN
NATURAL
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA INTERNA
Sismo X
X X X X X X X X X X X X
PELIGROS GENERADOS
POR FENÓMENOS DE
GEODINÁMICA EXTERNA
Huaycos
X
X X X
Crecidas de quebradas X X X X
PELIGROS GENERADOS POR
FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICOS
Lluvias intensas X X X X
Sequias X X X X X X X X X X
Descenso de temperatura: Friaje X X X X
Vientos fuertes X X X X
Erosión de suelos X
PELIGROS
INDUCIDOS
POR ACCIÓN
HUMANA
FÍSICOS
Por radiaciones ionizantes: ondas
electromagnéticas (rayos gamma,
rayos x) o partículas (partículas
alfa y beta o neutrones).
X
X X X X X X X X X X X X
Por radiaciones no ionizantes:
(Exposición a radiación
ultravioleta)
X
X X X X X X X X X X X X
Por radiaciones nucleares
(centrales nucleares)
QUÍMICOS
Por transporte de materiales y
residuos peligrosos
BIOLÓGICO
Por residuos sanitarios: (cartón,
papel, material de oficina, basura
orgánica, apósitos, ropa manchada
X X X X X X X X X X X X
7
con sangre,etc.,)
DESCRIPCIÓN DEL DIAGNOSTICO COMUNAL
La I.E “JUAN VELASCO ALVARADO” de San Jorge se encuentra ubicada en el Distrito de Frías, Provincia de Ayabaca, Región Piura;
con una altitud de 1230 msnm, región yunga, con un clima templado y frio en las épocas de lluvias (años a tras entre los meses de
enero y marzo. Actualmente entre los meses marzo y mayo con mayor magnitud).
En San Jorge, un promedio del 70% de la población se dedica a la agricultura, cuya actividad mayoritaria es la siembra del maíz en
tiempo de lluvia (temporal). Otro porcentaje se dedica al comercio, ganadería y transporte.
Los padres y madres de familia de la actualidad cuentan con educación secundaria completa y los antiguos con primaria incompleta.
La infraestructura de las viviendas es de adobe con techos de tejas.
El centro poblado de San Jorge está rodeado por bellos paisajes y se encuentra ubicado en una loma entre los ríos la Loma y Simiris;
contando con una sola calle principal. También existe una laguna natural llamada “el citan” donde los visitantes llegan a bañarse. Así
mismo, la población San Jorguina no es consiente del daño que origina con la tala de los árboles para usarlos como leña, usa
fertilizantes químicos para producir sus productos agrícolas y la reforestación no existe.
La I.E Juan Velasco Alvarado este construida de material noble y cuenta con dos pabellones de dos pisos (10 ambientes) un pabellón
de tres pisos (6 ambientes), está construida en una zona de relleno con abismo (vulnerable), estudian 210 alumnos ( mujeres y
hombres) y trabajadores entre docentes, personal administrativo y servicio.
En ese sentido, conocedores de la infraestructura de la Institución de la zona donde se encuentra construido, las lluvias de alta
magnitud y los movimientos sísmicos que se presentan en forma esporádica hacen que la zona se vuelva vulnerable y de alto riesgo
para le comunidad educativa y en la cual estamos inmersos y consientes que pueda suceder en cualquier momento un desastre. Con
tal propósito de prevención se ha elaborado el presente plan de gestión del riesgo 2022.
Nuestra Institución cuenta con un pabellón que ante un desastre natural puede colapsar, por varias razones:
 No cuenta con estudios de suelos
 Tiene grietas
 Una antigüedad más de 20 años
 En su construcción no cuenta con el visto bueno de un Ingeniero Civil
En las lluvias del año 1983 y 1998 la comunidad sufrió inundaciones y derrumbes de algunas viviendas, así mismo existen
construcciones antiguas las cuales han sido declaradas en emergencia por Defensa Civil. Debido a los fenómenos sísmicos que han
ocurrido, estos se han ido deteriorando y son un grave peligro para la población, especialmente los niños.
Nuestra I.E, incorporando en nuestro PEI, PAT, R.I. para tener en cuenta en las programaciones, Unidades didácticas y sesiones de
aprendizaje, promoviendo en nuestros estudiantes una cultura de prevención y cuidado de nuestro ecosistema, en caso de desastres
naturales y antrópicos, identificando lugares vulnerables y seguros en nuestra I.E, participando activamente de los simulacros
8
establecidos por el MED y algunos inopinados, con el propósito de estar preparados para enfrentar situaciones adversas que se
puedan presentar de manera imprevista.
5.1.-COMUNIDAD EDUCATIVA
a) DOCENTES:
NIVEL
sexo
Procedencia
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
NOMBRADO CONTRAT
.
NOMBRA CONTRAT NOMBRAD CONTRA.
H M H M H M H M H M H M
TOTAL
b) ESTUDIANTES:
NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
H M H M
9
SEXO
PROCEDENCIA
Juan Velasco Alvarado 210
SUB TOTAL
TOTAL
C) PADRES DE FAMILIA:
SEXO
PROCEDENCIA
HOMBRES MUJERES TOTAL
SAN JORGE
LA LOMA DE SAN JORGE
LA CRÍA
CONDORHUACHINA
10
TANALAMA
NARANJO
BAJO HUALA
QUIRPON
TOTAL 164 164
VI.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En el año de 1983 en la jurisdicción del caserío de condorhuachina a media hora de nuestro Centro Poblado se produjo un inmenso huayco,
destruyendo campos agrícolas, viviendas ganado y la con la muerte lamentable de 23 personas, pero también perjudico nuestra zona por le renvalse
del rio destruyendo gran cantidad de terrenos agrícolas y , más que todo la destrucción de la flora y fauna del rio, por lo que nuestro lugar no está
efectuado de algún fenómeno de la naturaleza puesto que al frente tenemos un pico “ LA CRUZ”.
VI.-ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
En el siguiente cuadro se muestra cada una Vulnerabilidad priorizada por factor, mostrando así su riesgo y su actividad de prevención, para estar preparados ante
alguna amenaza de la naturaleza y/o prevenir algunos riesgos que podría ocasionarse en nuestro Centro Poblado, como anteriormente en años atrás las
torrenciales lluvias pusieron en peligro la integridad física y moral de la comunidad.
AMENAZA DE LLUVIAS
TORRENCIALES
VULNERALIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGO ¿Qué pasaría sí? ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN
Factor
Infraestructura
Construcción es de material noble, pero se encuentra
ubicada en un terreno de relleno.
El terreno cedería por efecto de las
aguas pluviales, en consecuencia, las
paredes de la infraestructura de las
aulas caerían.
-Construir zócalos de 1,20 metros de altura en
las paredes.
-Construcción de canaletas para evacuar las
aguas.
-Mantener la puerta siempre abierta.
-Coincidir en el timbre como señal de alerta.
La IE se ubica en la parte baja del centro poblado,
donde discurre la mayor cantidad de las aguas
pluviales.
Por las fuertes precipitaciones de
lluvia hace que nuestra I.E que colapse
a la parte abismal.
-Construir un muro de contención.
-Techado de la plataforma deportiva, donde
forman los alumnos.
Factor Institucional
No existe suficientes personas con capacidad
suficiente para organizar, dirigir evacuaciones, realizar
Los alumnos entrarían en pánico; no
sabrían ubicar una zona segura.
-Señalizar la zona segura
-Realizar simulacros de evacuación.
11
primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y
controlar incendios, y ejecutar las demás actividades
-Señalización de las salidas hacia la zona
segura.
La Comisión de Gestión de Riesgo se encuentra en
proceso de organización.
No habría capacidad de socorrer a
todas las personas afectadas de
manera oportuna.
-Definir responsables y roles entre el personal
docente.
Factor
Educativo
¿Desconocimiento de estrategia para responder ante
lluvias torrenciales que provoquen daños en la
institución educativa?
Si existe personal, pero desconoce las
funciones a realizar para actuar. Ante
un posible hecho no sabrían
desplazarse de manera oportuna
provocando un caos.
-Definir responsables y roles entre el personal
docente.
-Establecer canales de comunicación con
posta médica, PNP y otras organizaciones de
la comunidad.
Factor organizativo
El Comité de Gestión de Riesgo se encuentra en
proceso de organización.
Ante un fenómeno las evacuaciones
del personal afectado serian de
manera ineficiente con consecuencias
negativas.
Se organizará a los alumnos por grados para
asumir sus roles y funciones por sectores. Así
mismo a todo el personal de la comunidad
educativa.
No existen grupos organizados de padres de familia.
El personal docente administrativo, de
servicio y brigadas de alumnos no
serían suficientes para atender a los
heridos y fallecidos que pueden
suceder.
-Concertar con los padres a través de
trípticos.
-Formar brigadas de evacuación con padres
de familia y toda la comunidad educativa. Y
otras instituciones de la comunidad de San
Jorge.
Factor no estructural
La institución educativa no cuenta con equipos ni
dispositivos de emergencia
Por falta equipos y dispositivos de
emergencia, no se podría salvar vidas
ante un fenómeno natural
-Gestionar a los organismos competentes la
adquisición de equipos y dispositivos de
emergencia
Un pabellón no garantiza, una seguridad, porque no ha
sido construido teniendo en cuenta un Plan
Arquitectónico
Ante el colapso y derribamiento de
este pabellón podría ocasionar una
gran cantidad de pérdidas humanas
-Construir un nuevo pabellón anti sísmico,
que garantice la integridad física y mental de
los estudiantes
Factor de seguridad
humana
No porque el espacio de seguridad (Patio), es reducido
y no cuenta con las medidas necesarias (20 m).
Ante el colapso o caída de un pabellón
provocaría funestas consecuencias
que tendríamos que lamentar
-Realizar los simulacros fuera del plantel en la
vía publica
A pesar de las coordinaciones que se hace con el
puesto de salud y la PNP, estos no responden
activamente a nuestro llamado
Trabajo limitado sin el apoyo de
instituciones comprometidas en esta
tarea
Fortalecer las coordinaciones de relación, con
la finalidad de asegurar el bienestar de los
estudiantes
Vulnerabilidad
12
Las IE. Es de material noble con una antigüedad de más de 15 años a punto de colapsar unos de los pabellones más antiguos con
más de 22 años de antigüedad, cuenta con muros resquebrajados, lo cual provocarían muchos accidentes No fue construida con
las especificaciones técnicas vigentes y se notan muchos desniveles en sus construcciones, por lo tanto, la infraestructura no es
adecuada para soportar sismos e inundaciones
Existe la construcción de un pozo séptico, para solucionar la inundación por aguas servidas, pero este pozo debido a su antigüedad
está causando contaminación del ambiente de nuestra institución educativa ya que en oportunidades aflora el agua siendo un
peligro eminente para toda la comunidad educativa en especial a los estudiantes.
Contamos con un sistema eléctrico defectuoso que pueden electrocutar a toda la comunidad educativa y causar incendios.
Riesgo
en el caso del pabellón de dos niveles con 4 aulas donde se encuentran las aulas de HGE, ARTE, FCC, MATEMATICA, siendo
aulas funcionales, provocaría gran cantidad de heridos y muertos, pues además no cuenta con salidas de emergencia, lo que haría
más dificultoso para la evacuación de los sobrevivientes.
Resiliencia.
 Tener en cuenta los 6 factores de la matriz
 Identifica la ubicación de la I.E. en relación al peligro.
 Identifica las vulnerabilidades de la infraestructura de la I.E. en relación al peligro.
 Determina la antigüedad de la infraestructura educativa
 Menciona el número de pisos de la infraestructura educativa
 Consigna el tipo de material de construcción predominante utilizado en la infraestructura educativa
 Señala el estado de conservación de la infraestructura educativa.
 Incorpora la GRD dentro del Proyecto Educativo Institucional y articulados al PAT
 Incorpora en el RI las funciones y responsabilidades de la Comisión de GRD y del COE
 Presenta RD de aprobación del Plan de GRD y del Plan de Contingencia.
 Desarrolla campañas y materiales de difusión para la comunidad sobre GRD
 Considera los acuerdos y alianzas institucionales e interinstitucionales
 Considera talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres.
 Incorpora la Gestión del Riesgo de Desastres, en el Proyecto Curricular Institucional, Programación Curricular Anual, Unidades
didácticas y sesiones de aprendizaje.
 Considera la Gestión del Riesgo de Desastres en las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.
 Programa campañas relacionadas a la gestión del riesgo de desastres
 Ejecutan proyectos inter áreas relacionados a la gestión del riesgo de desastres
13
 Conformación de la Comisión de GRD
 Equipos de prevención, reducción de riesgo y de respuesta debidamente constituidos.
 Brigadas de señalización, primeros auxilios, evacuación y de protección y entrega de niños debidamente conformados.
 Padres de familia organizados y que participan en las diferentes instancias de la organización escolar.
VII.- ACTIVIDADES
Las actividades propuestas muestran pertinencia en relación lógica con los objetivos específicos propuestos como parte de la
solución del problema planteado.
7.1.-ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
Considera el fortalecimiento de capacidades de la comunidad educativa para la gestión del riesgo de desastres.
La comisión de gestión del riesgo de desastres elabora el plan de GRD.
Realiza actividades de sensibilización a la comunidad educativa ante el riesgo de desastres.
Programa actividades institucionales para el desarrollo de capacidades en GRD
Identificación de las zonas de seguridad mediante mapa de seguridad, croquis de señalización y evacuación)
Implementa convenios con aliados estratégicos
Elabora los planes de contingencia de acuerdo a los peligros de la zona.
7.2.-ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
 Identifica el estado de conservación de los servicios básicos
 Elabora plan de mejora a partir del diagnóstico de la I.E
 Refuerzan las partes vulnerables de la infraestructura de la I.E.
 Prevé o exhibe la planificación de simulacros nacionales frente a peligros
 Implementa la I.E. con señalética de acuerdo a las normas técnicas
ETAPAS ACTIVIDADES
MESES
RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Conformación de la comisión
de GRD
X Director y docente coordinador.
Simulacros de sismos X X X X Director, Plana docente y Estudiantes
14
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
Organización y capacitación
de brigadas de primeros
auxilios.
X X X
Director, docente coordinador Y comité de
gestión.
Señalización de zonas de
seguridad.
X
Brigada de señalización Docente coordinador
y comité gestión.
Identificación de zonas de
peligro y evacuación.
X X Toda la comunidad educativa.
Capacitación y sensibilización
a la población a cerca del
riesgo de desastres posibles a
presentarse en la localidad.
X X Comisión de GRD
Análisis y establecimiento de
normas Institucional.
X Director
Reestructuración del
organigrama
x Director y docente coordinador.
Incorporación de contenidos
de GRD en el PCI, unidades y
sesiones de aprendizaje.
X X Director y Plana docente
Sensibilizar a los docentes de
la importancia de la GRD a
través de micro talleres
pedagógicos.
x X x Comisión de GRD
Capacitar a los padres de
familia en GRD.
X X Comisión de GRD
Organizar Incorporar a los x Comisión de GRD
15
padres de familia en la
Comisión de GRD.
Organizar un comité ambiental
y comisiones de salud y
Gestión del Riesgo a nivel de
localidad.
x X Director
R
E
D
U
C
C
I
O
N
Reforzar ambientes que se
encuentran en mal estado
x x Director, comisión de GRD y Padres de
familia
Implementación de equipos de
seguridad
X X X Director, comisión de GRD y Padres de
familia
Ubicación de ambientes
transitorios para estudiantes y
equipos
X X Director, comisión de GRD y Padres de
familia
Impartir charlas a los PP.FF. y
población en general sobre
posibles desastres y riesgos
que puede causar.
X X Director, comisión de GRD y Padres de
familia
Desarrollo de sesiones de
aprendizaje orientadas a la
GRD.
X X X X X X X Director y plana docente
Realización de ejercicios de
simulacro como procesos
pedagógicos.
X X X X X Director y comisión de GRD
Organizar a los padres de
familia y la población en
equipos y/o comisiones de
Gestión del Riesgo de
Desastres.
Campañas y material de
difusión para la comunidad de
GRD
Taller de fortalecimiento de
capacidades de gestión de
riegos y desastres
X
X
x
X X
x
Director, comisión de GRD y Padres de
familia
Coordinador
16
VIII.-
VIII. RECURSOS
IDENTIFICAR RECURSOS.
Pregunta Respuesta
¿Qué tenemos? Mapa de recursos, zonas de evacuación, zonas de prevención.
¿Qué necesitamos? Carretillas, palana, extintores, camillas
¿Cómo los conseguimos? Gestión a las entidades estratégicas mas cercanas
¿Qué instituciones nos apoyarían? Puesto de salud y PNP, Municipalidad Delegada
Los recursos que tenemos ¿nos ayudan a
reducir los riesgos y reducir los impactos de
los peligros?
Sí, porque contando con todos los recursos se evita la reducción de pérdidas
humanas y daños materiales
17
18
MAPA DE RECURSOS ACTUALIZADOS.
AULA AULA
AULA AULA
AULA BIBLIOTECA
AULA AULA
AULA AULA
DIRECCION MICROCENTRO
LABORATORIO
CTA
AULA AULA
AULA ALMACEN
PATIO
ZONA DE ALTO
RIESGO
ZONA DE BAJO
RIESGO
19
La I.E. considera presupuesto para la implementación del Plan de GRD
N°
Actividad Rubro de gasto Unidad de medida
Costo
unitario
Total Cronograma
Implementación de dispositivos de
emergencia
Señalizaciones 20 juegos de
señalética
3.50 70
Compra de dispositivos de emergencia Extintores 2 unidades 400.00
Compra de material de primeros auxilios Tópico necesario 1 unidad 500.00
Implementación de camillas camillas 5 unidades 30.00
Presupuesto y Cronograma de gastos
20
NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO
JOSE LUIS ALVARADO LOPEZ 03118384 PRESIDENTE
MARIA MARGARITA AVALO MORE DE
CORDOVA
03093743 COORDINADOR
MILAGROS KARINA QUINTANA INGA 75195294 RESP. GESTION DE RIESGOS Y
DESASTRES
PAUL EDUARDO LEON ESQUEN 19258668 BRIGADA CAMBIO CLMATICO
TELIONELMI HUAMAN CHUQUIHUANGA 46191285 BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
LEYDI ANA LOPEZ RIVERA 41575432 BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS
AUXILIOS
EXAR DIONISIO GONZALES ALAMA 41554939 BRIGADA SE SEÑALIZACION Y
EVACUACION
ROBERT FRANCISCO GAONA PALACIOS 18166162 BRIGADA DE CONTRA INCENDIOS
Y SEGURIDAD
BERTHA JANET RENTERIA BALCAZAR 42717407 BRIGADA DE PROTECCION,
ENTREGA DE NIÑOS, SOPORTE
SOCIEMOCIONAL Y ACTIVIDADES
LUDICAS
INFORMACION ADICIONAL
¿Aplica modelo matemático para la evaluación de la vulnerabilidad de la
infraestructura?
 SI
¿Considera los índices de seguridad estructural, no estructural,
organizacional y funcional?
 SI
I. ANEXOS
Inventario de recursos
HUMANOS:
Director
Personal Docente
Autoridades APAFA.
Estudiantes
Padres y madres de familia.
Autoridades locales.
MATERIALES
MATERIALES DE
PRIMEROS
AUXILIOS
EQUIPO DE
PRIMEROS
AUXILIOS
EQUIPO DE
RESCATE
MATERIALES DE
SEÑALIZACION.
EQUIPO DE
ENTRADA
FORZADA
EQUIPO DE
COMUNICACI
ÓN
Botiquín
Vendas
Tablillas para
fracturas
Algodón
Bidones de agua.
Cuerdas
Alarmas(timbr
e)
Camillas
Cartulina dúplex
vinifan.
Papel lustre.
Goma.
Cinta de
embalaje.
Palas
Barretas
Timbre
Silbato
21
FINANCIEROS: ALIADOS:
Recursos propios
Recursos de APAFA
Apoyo de Instituciones
Posta médica.
Autoridades locales
Transportistas y comerciantes.
22
MAPA/CROQUIS DE SEGURIDAD
ZONA SEGURA
ZONA DE PELIGRO (DERUMBES O BARRANCO)
23
MAPA/CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN
ZONA SEGURA
ENTRADA
24
CAMBIAR EL MAPA DE EVACUACIÓN EXTERNA EL CUAL CONLLEVA AL PUNTO CERO O PUNTO DE REUNIÓN
25
INCLUYE SIMBOLOGÍA DE PELIGROS DE LA ZONA
= SALIDA
= ZONA DE SEGUIRIDAD
= EMERGENCIA
= PELIGRO
26
INCLUYE AMBIENTES ALTERNOS DE APRENDIZAJE
LOCAL POLICIAL:
IGLESIA:
27
IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS.
PELIGROS
NATURALES
ANTRÓPICOS
(Inducidos por la
actividad del ser humano)
Probabilidad de
ocurrencia de un
fenómeno
potencialmente
destructivo.
Generadas por la
dinámica de la
naturaleza; como
terremotos,
tsunamis o
huracanes.
Causadas por
actividades humanas, como
accidentes industriales y de
tránsito, contaminación,
actividades extractivas sin
programa de adecuación y
manejo ambiental o no
autorizadas.
Sismos…  Huaycos,
 Inundaciones,
 Derrumbes,
 Tala de árboles,
 Basura.
 Aguas servidas
28
FACTORES
(Identificado el peligro)
Preguntas clave Vulnerabilidad
Resiliencia
(Sostenibilidad)
Factor Infraestructura
¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las
evacuaciones?
si
¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas de
seguridad con señalización adecuada?
si
Factor Institucional
¿Existe y funciona en la I.E la Comisión de GRD?
si
¿Participan en la elaboración del PGR el director @,
docentes, estudiantes, trabajadores y demás
componentes de la I.E?
si
¿El Plan de GRD esta institucionalizado? si
Factor
Educativo
¿El PCI incorpora conocimientos relacionados a GRD? /
¿La situación significativa aborda temas sobre GRD?
si
¿Las sesiones de aprendizaje fortalecen capacidades y
competencias relacionadas a GRD?
si
¿Se desarrollan diferentes actividades sobre GRD, como
difusión, actividades lúdicas, …)
No se hace actividades Realizar actividades de
difusión y campañas
Factor organizativo ¿La comisión de GRD está reconocida con RD? si
CUADRO 2: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA
29
¿Los integrantes de la comisión de GRD participan en la
elaboración del Plan de GR y Contingencia?
si
Factor no estructural
¿La IE cuenta con servicios básicos?
¿La IE dispone de un equipamiento adecuado: mobiliario,
equipos, dispositivos de emergencias, ¿etc.?
¿La IE ha sido construida teniendo un plan arquitectónico?
Si
No cuenta con lo
equipamiento suficiente
No todo
Destinar presupuesto para
la adquisición de material,
así como también realizar
gestiones.
Demoler el pabellón que
no cuenta con un Plan
Arquitectónico
Factor de seguridad
humana
¿La IE brinda seguridad a los estudiantes?
¿La IE está organizada y coordina con Salud, seguridad
ciudadana y Policía Nacional para garantizar la seguridad
de los estudiantes?
Si
Si
30
FACTORES
(Identificado el
peligro)
VULNERABILIDAD Riesgos físicos y
personales a los que está
expuesta la comunidad
¿Qué pasaría?
SÍMBOLO
(pactado por la
comunidad
educativa)
Factor
infraestructura
Construcción es de material noble, pero
se encuentra ubicada en un terreno de
relleno.
El terreno cedería por efecto de las
aguas pluviales, en consecuencia
las paredes de la infraestructura de
las aulas caerían.
SEÑALIZACION
Factor
institucional
No existe suficientes personas con
capacidad suficiente para organizar,
dirigir evacuaciones, realizar primeros
auxilios, movilizar heridos, prevenir y
controlar incendios, y ejecutar las
demás actividades
Los alumnos entrarían en pánico;
no sabrían ubicar una zona segura.
ZONA SEGURA
Factor
educativo
Desconocimiento de estrategia para
responder ante lluvias torrenciales que
provoquen daños en la institución
educativa?
Si existe personal, pero desconoce
las funciones a realizar para actuar.
Ante un posible hecho no sabrían
desplazarse de manera oportuna
provocando un caos.
EMERGENCIA
CUADRO 3: IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
31
Factor
organizativo El comité de gestión de riesgo se
encuentra en proceso de organización.
Ante un fenómeno las
evacuaciones del personal afectado
serian de manera ineficiente con
consecuencias negativas.
Factor no
estructural
La institución educativa no cuenta con
suficiente equipos ni dispositivos de
emergencia
Por falta equipos y dispositivos de
emergencia, no se podría salvar vidas
ante un fenómeno natural
Factor de
Seguridad
Humana
No porque el espacio de seguridad (Patio),
es reducido y no cuenta con las medidas
necesarias (20 m).
Ante el colapso o caída de un pabellón
provocaría funestas consecuencias que
tendríamos que lamentar
PELIGRO
FACTORES
(Identificado el
peligro)
VULNERABILIDAD
(priorizada por factor)
RIESGOS
(¿qué pasaría
si…?)
ACTIVIDADES DE
PREVENCIÓN
Factor
infraestructural
Construcción es de material noble,
pero se encuentra ubicada en un
terreno de relleno.
El terreno cedería por efecto
de las aguas pluviales, en
consecuencia, las paredes de
la infraestructura de las aulas
caerían.
 Construir zócalos de 1,20
metros de altura en las paredes.
 Construcción de
canaletas para evacuar las
aguas.
 Mantener la puerta
siempre abierta.
Coincidir en el timbre como
CUADRO 4: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
32
señal de alerta.
Factor
institucional
No existe suficientes personas con
capacidad suficiente para organizar,
dirigir evacuaciones, realizar primeros
auxilios, movilizar heridos, prevenir y
controlar incendios, y ejecutar las
demás actividades
Los alumnos entrarían en
pánico; no sabrían ubicar una
zona segura.
 Señalizar la zona segura
 Realizar simulacros de
evacuación.
 Señalización de las
salidas hacia la zona segura.
Factor
educativo
Desconocimiento de estrategia para
responder ante lluvias torrenciales que
provoquen daños en la institución
educativa?
Si existe personal, pero
desconoce las funciones a
realizar para actuar. Ante un
posible hecho no sabrían
desplazarse de manera
oportuna provocando un caos.
 Definir responsables y
roles entre el personal docente.
 Establecer canales de
comunicación con posta médica,
PNP y otras organizaciones de la
comunidad.
Factor
organizativo
El comité de gestión de riesgo se
encuentra en proceso de organización.
Ante un fenómeno las
evacuaciones del personal
afectado serian de manera
ineficiente con consecuencias
negativas.
Se organizará a los alumnos por
grados para asumir sus roles y
funciones por sectores. Así
mismo a todo el personal de la
comunidad educativa.
Factor no
Estructural
La institución educativa no cuenta con
equipos ni dispositivos de emergencia
Por falta equipos y dispositivos de
emergencia, no se podría salvar
vidas ante un fenómeno natural
Gestionar a los organismos
competentes la adquisición de
equipos y dispositivos de emergencia
Factor de
Seguridad
humana
No porque el espacio de seguridad (Patio),
es reducido y no cuenta con las medidas
necesarias (20 m).
Ante el colapso o caída de un
pabellón provocaría funestas
consecuencias que tendríamos
que lamentar
Realizar los simulacros fuera del
plantel en la vía publica
33
FACTORES
(Identificado el
peligro)
VULNERABILIDAD
(priorizada por
factor)
RIESGOS
(¿qué
pasaría
si…?)
ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
Factor
infraestructural
El estado de conservación de los
servicios básicos presenta una
serie de gritas, como producto de
una construcción antigua.
Colapso de un pabellón
mas antiguo
Reforzar ambientes que se encuentran en mal estado
Ubicación de ambientes transitorios para estudiantes
y equipos.
Factor
institucional
No se han reforzado las partes
vulnerables de la infraestructura
de la I.E por falta de presupuesto
Inminente peligro Gestionar la construcción de nuevos ambientes
Factor
educativo
Elabora plan de mejora a partir
del diagnóstico de la I.E
Incumplimiento de
algunas actividades por
falta de presupuesto
Impartir charlas a los PP.FF. y población en general
sobre posibles desastres y riesgos que puede causar.
Desarrollo de sesiones de aprendizaje orientadas a la
GRD.
Factor
organizativo
Prevé o exhibe la planificación de
simulacros nacionales frente a
peligros
Desinterés de las
autoridades en los
Sensibilizar e involucrar a todos las autoridades en
los diferentes simulacros
CUADRO 5: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
34
simulacros Organizar a los padres de familia y la población en
equipos y/o comisiones de Gestión del Riesgo de
Desastres
Factor no
estructural La institución educativa no cuenta
con suficiente equipos ni dispositivos
de emergencia
Por falta equipos y
dispositivos de
emergencia, no se podría
salvar vidas ante un
fenómeno natural
Equipar con los recursos materiales para atender
ante una situación de emergencia
Factor de
seguridad
humana
Implementa la I.E. con señalética
de acuerdo a las normas
técnicas
Falta de conservación y
mantenimiento de la
señalización
Realizar talleres de reflexión.
San Jorge, marzo del 2022
I.E. “JUAN VELASCO ALVARADO
PLAN DE CONTINGENCIA
2022
1
I. DATOS GENERALES
II. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.- I.E : JUAN VELASCO ALVARADO
1.2.- LUGAR : SAN JORGE
1.3.- DISTRITO : FRIAS
1.4.- NIVEL : SECUNDARIO
1.5.- UGEL : CHULUCANAS
1.6.- DIRECTOR : BILBERTO ALVARADO REYES
1.7.- DURACIÓN : DE MARZO A DICIEMBRE.
1.8.- AÑO ESCOLAR. : 2018.
1.9.- CÓDIGO DEL LOCAL : 420044
1.10.- CÓDIGO MODULAR : 0626564
III. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE II.EE
Plan de Contingencia para casos de Emergencia es una respuesta
previamente planificada y aprobada por la Comunidad Educativa de la IE
Juan Velasco Alvarado de San Jorge – Frías. Frente a los peligros que
amenazan constantemente la integridad física y la seguridad de nuestros
estudiantes, personal docente y administrativo. Ha sido elaborado a
partir del análisis de los peligros, vulnerabilidades y riesgos con el objetivo
de salvar la mayor cantidad de vidas en un momento real, permitiendo al
personal y a los estudiantes afrontar, exitosamente, cualquier emergencia
individual o masiva provocada por la naturaleza o el hombre. Este plan
promueve la participación activa de todos los actores de la educación,
promoviendo un plan de respuesta ante situaciones
de emergencia, asumiendo con responsabilidad el rol que nos toca
desarrollar frente a estos desastres que afectan la infraestructura de
nuestra institución educativa provocando la pérdida de vidas humanas.
 La I.E. solo considera los peligros como: Lluvias torrenciales, e
inundaciones; sismos, Heladas, de acuerdo a su PGRD.
 La I.E. ha identificado un pabellón que es un peligro constante para los
agentes educativos.
 La I.E. si ha realizado la identificación y análisis de vulnerabilidad en los
factores infraestructural, institucional, educativo, organizativo no
estructural y seguridad humana)
 La I.E. si ha realizado la Identificación y caracterización del riesgo.
 La I.E. si ha realizado la identificación de capacidades.
 El Escenario de Riesgo considera el cálculo de las posibles pérdidas y
daños, no se ha calculado.
IV. IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOS
 OBJETIVO GENERAL
 Velar por la seguridad física y emocional de los estudiantes del
nivel secundario y trabajadores de la Institución Educativa Juan
2
Velasco Alvarado San Jorge - FRIAS. A través del Plan de
Contingencia.
.
 OBJETIVO ESPECIFICO
 Reconocer los riesgos potenciales que pueden presentar el
edificio escolar, los equipos y los estilos de convivencia de la
población.
 Garantizar el servicio y el derecho de la educación que tienen los
estudiantes a un en situaciones de emergencia.
 Realizar acciones de respuesta y rehabilitación de manera
inmediata asegurando la continuidad del servicio educativo.
 ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS

 Lugar de reunión del COE, de la institución Educativa y las brigadas
para la toma de decisiones durante la emergencia y su rehabilitación.
 El sistema de alarma en caso de emergencia.
 El responsable o responsables de activar el sistema de alarma.
 Los códigos o señales sonoras de la alarma que indicarán cual debe ser
la respuesta de los estudiantes (posición de seguridad, evacuación,
regreso a clases, otros) durante la emergencia
 Las rutas de evacuación y las zonas de seguridad por aula, las rutas de
evacuación y las zonas de seguridad por toda la población en caso de
tener que evacuar fuera de la infraestructura escolar. (croquis anexo)
 La marcación, con flechas establecidas por norma legales vigentes, que
señalan las rutas por las cuales deben evacuar los estudiantes, a las
zonas de seguridad según la ubicación de su aula.
 El sistema de comunicación interna y la forma de comunicarse con los
equipos de aliados (Puesto de salud, PNP, Municipalidad de San
Jorge, Comunidad Campesina etc.)
 El sistema de comunicación con los padres de familia y de entrega de
los estudiantes para su regreso al hogar, en caso de que la situación
así lo amerita.
 El espacio temporal en el caso de que colapse un pabellón o aulas, para
el normal desarrollo de las labores educativas, se realizaran
provisionalmente en el local de la municipalidad, en el templo, local de
comunidad campesina y el club cultural deportivo “San José”
 En caso del colapso de un pabellón o aulas se estiman que la cantidad
de mobiliario que puede resultar deteriorado es un aproximado de 90
carpetas unipersonales.
 Preparar ambiente donde se desarrollaran las clases y elaboración de
material educativo.
 Ejecutar el currículo formal durante y después de ocurrido la
emergencia por la amenaza.
 Brindar una respuesta educativa socio emocional a la comunidad
educativa.
 Refacción de la infraestructura.
V. ACTIVIDADES
4.1 ACTIVIDADES DE RESPUESTA
ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACION
ACCIONES DE RESPUESTA
ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA
ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
Acceso Y
Ambiente De
Aprendizaje
Aulas, baños,
seguridad,
vías de
acceso
 Traslado de estudiantes a espacios
temporales para su seguridad.
 Conseguir la rehabilitación de los
servicios e infraestructuras básicas
temporal.
 Traslado de estudiantes al salón
comunal para la continuidad educativa.
-Sistema de alarma
instalada.
-Rutas y zonas de
evacuación.
- Tópico
5 min.
24 horas
72 horas
Docentes.
PP.FF
Enseñanza Y
Aprendizaje
Material
didáctico,
currículo,
apoyo socio
emocional,
asistencia del
maestro
 Operativizar el Currículo de
Emergencia.
 Contención socio –emocional.
 Soporte socio-emocional
 Afiches
-Currículo de
emergencia.
-Kit de juegos
lúdicos.
-Recursos propios del
lugar (juegos lúdicos)
72 horas Docentes
Psicólogo.
Personal de salud.
1
Comunidad
Educativa
Estudiantes,
docentes,
directivos,
PPFF.
 Activación del COE.
 Activar de brigadas de evacuación.
 Accionar el sistema de
comunicaciones: comités de
primeros auxilios, comité local de
defensa civil.
-Megáfono
-Alarma
-Silbatos.
-Voceros del barrio.
3 minutos -Comisión de
GRD.
-Personal de Salud
-Autoridades
Locales.
-PP.FF
Política
Educativa Y
Coordinación
Normas,
directivas y
resoluciones
 Emisión de directivas para la
continuidad educativa.
- Directiva N° 572-
2015
24 horas - Director DREP.
-Director de UGEL.
Alcalde Distrital.
4.2 ACCIONES DE REHABILITACION
Intervención Del Currículo De Emergencia (ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE)
Considera la ejecución de: Políticas Educativas, Normas, Directivas,
Resoluciones, etc. Emitidas por la UGEL o DRE
Considera acciones para la continuidad del servicio educativo (Fase de
Rehabilitación)
Considera actividades para la gestión de Ambiente de Aprendizaje
acondicionados, limpios y seguros: aulas, baños y patios
Considera actividades de gestión para que el acceso a los ambientes de
aprendizaje se encuentre transitable y seguro
Planifica actividades para la construcción y aplicación del currículo de
emergencia.
Propone estrategias didácticas para el uso de materiales educativos
contextualizados según el escenario de riesgo.
Propone instrumentos de evaluación para las actividades del currículo de
emergencia programada
Propone instrumentos de evaluación para las actividades de soporte
socioemocional y lúdicas.
1
ACCIONES DE REHABILITACIÓN
ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA
ENFRENTAR EL EVENTO
ADVERSO?
RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES
Acceso Y
Ambiente De
Aprendizaje
Aulas,
baños,
seguridad,
vías de
acceso
- Coordinaciones con los sectores
públicos Y privados como el Gob.
Local, Gob. Regional. para asegurar
y realizar acciones de limpieza
remoción de escombros.
- Restablecimiento de los servicios
básicos.
- Gestionar con el Gob. Local y Reg. la
construcción de ambientes
temporales (prefabricados) que sirvan
como aulas de aprendizaje.
- Involucrando a la sociedad civil,
comunidad educativa y personas
voluntarias en el tema educativo para
la enseñanza y aprendizaje.
- Implementar una biblioteca rodante
que impulse espacios de lecturas en
los estudiantes afectados.
Medios de
comunicación,
herramientas
de limpieza y
maquinaria
pesada
Recursos
Humanos
Materiales de
construcción,
madera,
clavos,
calaminas,
columnas,
fierro.
Especialistas
en Educación.
Monitores.
1 mes I.E. “MA”
Gob. Local
Gob. Regional
Enseñanza Y
Aprendizaje
Material
didáctico,
- Brindar orientación y soporte
socioemocional a los estudiantes
Materiales
educativos.
Continuo IE “MA”
UGEL
2
currículo,
apoyo socio
emocional,
asistencia de
maestro
afectados y damnificados.
- Trabajo conjunto con la comunidad
educativa, empresas pública y
privadas para formar círculos
pedagógicos para ejecutar el currículo
de emergencia teniendo como ejes
transversales salud, gestión del
riesgo, conciencia ambiental,
recreación
- Aplicación de los kits de emergencia.
- Elaboración y utilización de materiales
de la zona.
- Reuniones de análisis y resultados
- Monitoreo y acompañamiento para
verificar la aplicación oportuna de los
proyectos y módulos que
pertinentemente se han desarrollado
en los talleres para cumplir con las
metas y objetivos.
(Papel Bond,
Computadoras,
Impresoras,
Laptops)
Producto:
proyectos y
módulos
dosificados y
elaborados.
Juegos
lúdicos.
Libros.
Estantes.
GOB. LOCAL.
GOB. REGIONAL.
ONG
ALIADOS
ESTRATÉGICOS
Comunidad
Educativa
Estudiantes,
docentes,
directivos,
PPFF.
- Organización de los estudiantes.
- Afianzar alianzas estrategias con
aliados, instituciones involucradas a la
educación para impulsar una
campaña comunicacional para la
rehabilitación de la I.E
- Contratación de docentes.
- Contratación de especialistas y
monitores para acompañar el trabajo
Actas de
compromisos.
Acuerdos
sociales.
Instrumentos
de evaluación
para la
evaluación de
los
especialistas
contratados.
Continuo I.E.
UGEL
ALIADOS
ESTRATEGICOS
3
pedagógico.
- Organización de los padres de familia
y comunidad (vaso de leche y Rondas
campesinas, comedor popular, etc.)
Política
Educativa Y
Coordinación
Normas,
directivas y
resoluciones
Proyección y cumplimiento de normas,
directivas y resoluciones.
Educar para la vida en valores:
autoestima sentido de pertinencia,
tolerancia, responsabilidad, respeto.
Ofrecer u ambiente de tolerancia
afecto, amabilidad, dialogo, estudio
reflexión e investigación.
Humanos 1 mes UGEL
CHULUCANAS
ALIADOS
ESTRATEGICOS
VI. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION ANTE LA AMENAZA IDENTIFICADA
4
PLANO DE EVACUACIÓN Y ZONAS SEGURAS
AULA AULA
AULA AULA
PABELLON 2
AULA BIBLIOTECA
AULA OFICINA INFORMATICA
AULA AULA
PABELLON 3
DIRECCION MICROCENTRO
LABORATORIO
CTA
AULA AULA
PABELLON 1
AULA ALMACEN
ZONA DE SEGURIDAD
PABELLON DE DOS PISOS ANTISISMICOS
ZONA DE BAJO
RIESGO
CARRETERA SAN JORGE - CHULUCANAS
ZONA DE ALTO
RIESGO
SAN JORGE
5
Cambiar el mapa de evacuación externa El cual conlleva al punto cero o punto de reunión
6
ELABORAR Y APROBAR LOS PROTOCOLOS O PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN.
Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes
Activación: Director/docente coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres/Docente Brigadista de
evacuación/cualquier miembro de la I.E.
Presencia: Sismo con alerta de tsunami Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E.
/docentes/brigadistas escolares.
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas
Encargado/a  Actividad/es – Tiempos: 0 a 12 horas
Director  -Recibe la alerta a través de mensajería instantánea, llamada o telefónica del COE UGEL/DRE/MINEDU,
comunicado de la Unidades de Gestión Local que existe alerta de Tsunami.
 -Ordena la evacuación externa y vertical inmediatamente activada la alarma.
 -Reúne a la de CGRD y activa el COE alterno de la institución en la zona segura.
 -Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta.
 -Reporta la situación de su institución y comunidad educativa.
 -Coordina con instituciones locales y comunales.
 -Informa a la comunidad educativa la situación.
 -Reporta de manera oportuna al órgano inmediato (UGEL CHULUCANAS)
Personal
administrativo
 -Apoyan en la evacuación y la logística durante la emergencia a la zona segura externa.
 -Permanecen en forma ordenada y ayudando a la evacuación sea de manera oportuna
PORTERO,  -Activa la alarma.
 -Controla la salida de la comunidad educativa para la evacuación a la zona segura interna y externa
vertical.
 -Cierra la puerta de ingreso de la I.E por seguridad.
 -Administra las llaves y reconoce las vías de acceso al interior y exterior a la escuela para el retorno de los
estudiantes y Docentes.
SECRETARIA,  -Se constituye al Centro de monitoreo de emergencia para realizar el reporte.
 -Realiza la comunicación con los padres de familia y o apoderados o persona que se encuentra al cargo,
para el recojo de sus hijos.
7
 -Comunica y tranquiliza a los padres de familia sobre la situación de los estudiantes.
 -Analiza con rapidez la situación de emergencia
AUXILIARES  -Apoya en la evacuación de la comunidad educativa a la zona segura.
 -Mantiene el orden en la zona segura.
 -Apoya en el centro de Operaciones de emergencia y monitoreo.
 -Mantiene la serenidad en caso de desorden Y/o otros factores de riesgo
Coordinador de la
CGRD
 -Organiza y coordina la evacuación con las brigadas y equipos responsables de los estudiantes.
 -Ejecuta la evacuación de la comunidad educativa a las zonas seguras.
 -Solicita información de situación a las brigadas.
 -Informa a la sala de crisis la situación de la emergencia.
 -Comunica a la comunidad educativa las disposiciones tomadas por la sala de crisis.
Brigada de Docentes
de evacuación y
evaluación.
 -Dirige la evacuación.
 -Realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN( Evaluación de Daños de Análisis de
Necesidades) y reporta al Coordinador de la CGRD.
 -Verifica que la comunidad educativa haya evacuada a la zona segura.
 -Realiza el reporte de las personas de la comunidad educativa desaparecidas, heridos y fallecidos y
atrapados.
 -Contabiliza las perdidas en material educativo, mobiliario e infraestructura con el EDAN sectorial.
Brigada de Docentes
protección y entrega
de estudiantes
 -Empadronamiento de los estudiantes en la zona segura.
 -Resguardo de la seguridad y de los estudiantes en la zona segura que se encuentran bajo su
responsabilidad.
 -Realiza la entrega de niños a sus padres y apoderados según procedimientos establecidos.
 -De no llegar los padres de familia o apoderados, los estudiantes continuaran bajo custodia en la zona
segura.
Equipo de contención
y soporte
socioemocional y
actividades lúdicas
 -Realiza la contención socioemocional para el restablecimiento emocional de la comunidad educativa.
 -Asegura que todos los estudiantes participen de las actividades realizadas para su contención.
 -Identificar los casos críticos para su atención especializada.
8
Centro de Monitoreo.  -Inicia las operaciones de monitoreo y seguimiento de la emergencia.
 -Consolida la información de daños y necesidades de la institución educativa.
 -Coordina las acciones de búsqueda y salvamento de los desaparecidos.
 -Coordina el traslado de los heridos graves a los centros de salud más cercano.
 -Coordina con los padres de Familia o apoderado para la entrega de sus hijos en la zona segura.
 -Mantiene enlace permanente con los COE UGEL- CHULUCANAS
 -Informa a la secretaria técnica sobre la situación.
Encargado Actividad/es – Tiempos: de 12 a las 72 horas
Director
 -Reporta el estado de situación a la institución UGEL/DRE/MINEDU.
 -Solicita la asistencia técnica para la respuesta y la rehabilitación del servicio educativo.
 -Comunica, autoridades, instituciones de apoyo y padres de familia la ubicación de la zona segura para la
atención.
 -Establece necesidades y prioridades para la continuidad del servicio educativo.
 -Gestiona la ayuda a las instituciones aliadas para la atención con alimentos y espacios.
 -Informa a la UGEL sobre la acción inmediata dispuestas.
 -Requerimiento de necesidades para la continuidad del servicio educativo.
 -Se constituye en la sala de crisis para planificar y reorientar las acciones de respuesta y rehabilitación del
servicio.
 -Gestiona el traslado de los estudiantes a la institución más cercana (POLICIA)
Coordinador de la
CGRD.
 -Realiza el seguimiento para el cumplimento de los protocolos y procedimientos según la emergencia.
 -Solicita los informes de la situación de la emergencia al equipo de respuesta y rehabilitación.
 -Analiza la información de daños y necesidades para establecer el requerimiento del apoyo.
 -Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.
 -Informa la situación de la emergencia al Director de la I.E.
 -Informa las disposiciones de los grupos de trabajo.
Equipo de Primera
Respuesta
 Organiza relevos para la protección de los estudiantes en la zona segura.
 Entrega de estudiantes a las organizaciones de protección (POLICIA).
 Acondicionamiento de espacio de refugio dentro o fuera de la institución
 Continúan las acciones de evaluación, búsqueda y salvamento, la protección y entrega de estudiantes, la
seguridad frente al riesgo social a cargo de los brigadistas.
9
 Reporta al Coordinador de la CGRD, las acciones realizadas.
 Participa en todas la acciones de Defensa Civil.
 Organiza los equipos para realizar faenas de limpieza de la I.E o espacio alterno.
 Organiza campañas con los padres de familia de solidaridad para los estudiantes estén en espacios
seguros o I.E
 Informa al COE la gravedad de la situación del desastre.
Centro de Monitoreo  Consolida la información de la evaluación de daños y necesidades.
 Actualiza el reporte de situación e informa al director de la I.E.
 Coordina con los albergues donde se encuentran los estudiantes y sus familias e informa sobre su
situación al equipo de respuesta.
Equipo de
Rehabilitación
 Evaluación de la necesidad y pertinencia de intervenir el currículo por la emergencia.
 Intervención con soporte socioemocional y lúdico.
 Gestión de espacios alternos para el aprendizaje y continuidad del servicio educativo.
 Sensibiliza a la comunidad para la continuidad del servicio educativo.
Otros integrantes de
la CGRD
 De acuerdo a sus capacidades realizara las funciones que le asigne el Coordinador de la GRD y el equipo
de respuesta y rehabilitación.
Encargado Actividad/es – Tiempos: de 72 a mas
Director  Requerimiento de necesidades de la continuidad del servicio (soporte socioemocional, de respuesta educativa
para situaciones de emergencias.
 Requerimiento de material educativo, mobiliario y equipos si fuera necesario.
 Requerimiento de aulas prefabricadas para la continuidad del servicio educativo.
 Apertura las labores en I.E. espacio/alterno.
 Informa a la UGEL, sobre la situación actual y acciones de respuesta y rehabilitación.
 Se constituye a la sala de crisis para planifica las acciones de rehabilitación del servicio educativo.
 Dispone la continuidad de las acciones de rehabilitación hasta el completo restablecimiento del servicio.
Coordinador de la
CGRD
 Coordina y Solicita al equipo de rehabilitación las acciones realizadas.
 Informa al director de la I.E la situación y acciones de rehabilitación del servicio educativo.
 Evalúa las acciones desarrolladas.
Centro de Monitoreo  Actualiza el reporte de situación e informa al director de la I.E, COE UGEL.
10
 Difusión amplia de reapertura de las labores escolares.
Equipo de respuesta  Apoya en las acciones de rehabilitación.
 Informa a la secretaria técnica sobre las acciones realizadas para rehabilitación del servicio.
Brigada de Seguridad
frente al Riesgo
Social
 Evalúa e investiga la situación en relación a los riesgos que enfrentan en la crisis los estudiantes en los
albergues, aula, alrededores de los albergues o I.E.
 Coordina con la autoridad competente para su tratamiento e intervención.
 Realiza visitas y coordina con los padres de familia para orientarlos en la protección y seguridad de los
estudiantes ante los peligros que pudieran ser involucrados durante la emergencia.
 Informa al equipo de respuesta sobre sus acciones de respuesta.
Equipo de
rehabilitación
 Desarrollo de actividades de soporte socio-emocional
 Desarrollo de Currículo de emergencia.
 Actualización del Plan de Contingencia.
 Informa a la secretaria técnica y COE sobre las acciones de rehabilitación.
 Cierre de la emergencia.
VII. ORGANIZACIÓN
11
NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO
JOSE LUIS ALVARADO LOPEZ 03118384 PRESIDENTE
MARIA MARGARITA AVALO MORE DE
CORDOVA
03093743 COORDINADOR
MILAGROS KARINA QUINTANA INGA 75195294 RESP. GESTION DE RIESGOS Y
DESASTRES
PAUL EDUARDO LEON ESQUEN 19258668 BRIGADA CAMBIO CLMATICO
TELIONELMI HUAMAN CHUQUIHUANGA 46191285 BRIGADA DE ECOEFICIENCIA
LEYDI ANA LOPEZ RIVERA 41575432 BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS
AUXILIOS
EXAR DIONISIO GONZALES ALAMA 41554939 BRIGADA SE SEÑALIZACION Y
EVACUACION
ROBERT FRANCISCO GAONA PALACIOS 18166162 BRIGADA DE CONTRA INCENDIOS
Y SEGURIDAD
BERTHA JANET RENTERIA BALCAZAR 42717407 BRIGADA DE PROTECCION,
ENTREGA DE NIÑOS, SOPORTE
SOCIEMOCIONAL Y ACTIVIDADES
LUDICAS
 Para la coordinación con estos estamentos se hacen mediante un
oficio de invitación, formalizando el motivo del a reunión, el lugar y la
hora, para lo cual se evidencia con las actas de acuerdo
Nº NOMBRE DE LA
ISNTITUCION
TELEFONO CORREO
ACTA OFICIO
01 POLICIA
NACIONAL
x x
02 PUESTO DE
SALUD
x x
03 IGLESIA
CATOLICA
973361328 iglesiasanjorge@hotmail.com x x
04 MUNICIPALIDAD
DELEGADA -
SAN JORGE
958850419 Minicipalidad_sanjorge@gmail.com x x
05 TENENCIA
GOBERNACION
968719032 Adalo1958@hotmail.com x x
06 RONDA
CAMPESINA
x x
07 JUZGADO DE
PAZ
x x
VIII.ANEXOS
INVENTARIO DE RECURSOS.
12
Actividades para la
emergencia
Recursos necesarios
Recursos con los que
se cuentan
Recursos a gestionar
Alerta temprana Alarma eléctrica
Megáfono
Alarma eléctrica Megáfono
Gestión ante la
Municipalidad
Camillas
Tópico general
Evaluación
(locales escolares)
para aprendizajes
del momento
EDAN ( Evaluación
de Daños de Análisis
de Necesidades)
Aulas temporales
Currículo de
emergencia
Sí
No
No
MINEDU
DIRECTORIO ACTUALIZADO (COE, ALIADOS)
Nº NOMBRE DE LA
ISNTITUCION
TELEFONO CORREO
01 POLICIA NACIONAL
02 PUESTO DE SALUD
03 IGLESIA CATOLICA 973361328 iglesiasanjorge@hotmail.com
04 MUNICIPALIDAD
DELEGADA - SAN
JORGE
958850419 Minicipalidad_sanjorge@gmail.com
05 TENENCIA
GOBERNACION
06 RONDA CAMPESINA
07 JUZGADO DE PAZ
13
RUTAS DE EVACUACIÓN
ENTRADA
AULA AULA
AULA AULA
PABELLON 2
AULA BIBLIOTECA
AULA OFICINA INFORMATICA
AULA AULA
PABELLON 3
DIRECCION MICROCENTRO
LABORATORIO
CTA
AULA AULA
PABELLON 1
AULA ALMACEN
ZONA DE SEGURIDAD
PABELLON DE DOS PISOS ANTISISMICOS
ZONA DE ALTO
RIESGO
ZONA DE BAJO
RIESGO
CARRETERA SAN JORGE - CHULUCANAS
SAN JORGE
14
DOCENTES, DIRECTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y AUXILIARES ACTUALIZADO
NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR EMAIL DNI CARGO
JOSE LUIS ALVARADO LOPEZ 974831160 jalvarado11@hotmail.com 03118384 DIRECTOR
ADAN ALVARADO LOPEZ 968719032 Adalo1958@hotmail.com 03093850 DOCENTE
AVALO MORE DE CORDOVA MARIA
MARGARITA
953882330 Camila021261@outlook 03093743 DOCENTE
LUIS ALBERTO LOPEZ CORDOVA 938403006 llopez2208@hotmail.com 02689146 DOCENTE
GINA LIZBETH PRADO ZAPATA 953045951 gilizpraza@gmail.com 43282173 DOCENTE
LEYDI ANA LOPEZ RIVERA 949535472 Leidirosel14@gmail.com 41575432 DOCENTE
YESICA GARCIA PASAPERA 973373880 Ygp.29@hotmail.com 80661037 DOCENTE
TELIONELMI HUAMAN
CHUQUIHUANGA
969480617 terryhch20@gmail.com 46191285 DOCENTE
SLEYTHER ITAMAR EDUARDO
LOPEZ PASAPERA
987813818
sleyther.lopezpa@gmail.com
72207621 DOCENTE
ROBERT FRANCISCO GAONA
PALACIOS
901983105 rfgaona04@gmail.com 18166162 DOCENTE
DARWING PAUL LAZÓRIAGA
JUAREZ
950801552 darwing81@hotmail.com 41098126 DOCENTE
JOVA CHINGUEL PEÑA 968087084 jovachinguel62@hotmail.com 03223116 DOCENTE
15
BERTHA JANET RENTERIA
BALCAZAR
995467913 Alfabi_bertha@hotmail.com 42717407 DOCENTE
ADELA CRUZ GUTIERREZ JIMENEZ 932938721 cruzgujiz@gmail.com 16782352 DOCENTE
ANTONIO LOPEZ GODOS 938131771 antoniolopez@gmail.com 03302776 DOCENTE
MERIDA ELIA PASAPERA AMBULAY 959255700 Mery_elia65@gmail.com 03093255 DOCENTE
REYNALDO VASQUEZ FLORES 978678141 Rey_88vf@hotmail.com 45561284 DOCENTE
PAUL EDUARDO LEON ESQUEN 962964518 Rdcpt.pcle2016@gmail.com 19258668 DOCENTE
JUAN JOSE DOMINGUEZ LOPEZ 944340893 juanjosedominguezlopez@gmail.com 10724817 DOCENTE
EXAR DIONISIO GONZALES ALAMA 993235004 exsar20@hotmail.com C DOCENTE
INES ALVARADO LOPEZ 994921271 inesalvaradolopez@gmail.com 02833533 AUXILIAR
LUIS ALBERTO ZETA LOPEZ 943159052 Zluisalberto.2064@outlook 03302738 BIBLIOTECARIO
JOSE CORDOVA CEVALLOS 975260222 jcordovacevallos1960@gmail.com 03346064 MANTENIMIENTO
LUIS FERNANDO SEMINARIO REYES 957092297 Seminariofernando606@gmail.com 03130181 VIGILANTE
MILAGROS KARINA QUINTANA
INGA
936398942 milagrosquintanainga@gmail.com 75195294 DOCENTE
MAGDALUZ GODOS VASQUEZ 971732710 ……………………… 47621581
16
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL CURRÍCULO DE EMERGENCIA, SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS.
Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes
recuperar su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del
simulacro desarrollará las acciones de soporte socioemocional (contención).
Presencia de lluvias,
inundaciones, huaycos,
deslizamientos, sismos.
Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia
en la IE.
Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades
operativas Lúdicas.
Encargado Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia
Docente
que se
encuentre
con los
estudiante
s durante
la alarma
de
emergenci
a.
 El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme,
claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar
previamente destinado en el proceso de evacuación.
 Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN
COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA
MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde
caminan, vayan de prisa, pero sin correr, estemos pendientes todos de
todos” siempre en tono firme y afectivo.
Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.
 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y
promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de
respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de
la boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca
cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire
lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de
tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más
lenta.
 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia
y otras que producen malestar, son emociones totalmente normales y
que estás irán pasando”.
Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es
preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una
medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES,
especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a
mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el
propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE
PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA.
Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o
Entrega a sus padres.
 El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a
sus hogares porque sus padres están llegando a recogerlos, o de lo
contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras,
que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.
 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar,
tomando en cuenta que sus manos deben estar libres durante su
traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben
exponerse a peligros y controlar las emociones, porque lo más
importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.
17
 Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio
de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus
docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta
emergencia.
 Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las
indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de
sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos
pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente.
Etapa 1: Soporte
socioemocional
Etapa 2: Lúdica y de
apertura a la
educación formal
Etapa 3: Formal de
intervención
del currículo por la
emergencia
 Se reapertura la
escuela o espacios
temporales de
aprendizaje.
 Se establece rutinas
de recreación bajo la
forma de actividades
deportivas, musicales,
artísticas, etc.
 Se da cierta
normalidad y se
prepara para el retorno
al aula.
Permite el uso flexible del
espacio, tiempo, materiales
y recursos disponibles.
• Se promueve actividades
recreativas y de juego para
reducir el estrés psicosocial.
• Se encamina a la
normalización del servicio
educativo con el retorno
gradual del horario escolar.
• La escuela debe contar
con un sistema organizado
de enseñanza y
aprendizaje.
 Se priorizara las áreas de
comunicación y
matemática
San Jorge marzo del 2022

Contenu connexe

Similaire à PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf

Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
Fiorella Risco Vegas
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
misael hinostroza
 
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
edgar demetrio salas inga
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similaire à PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf (20)

Genaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgoGenaro martinez silva comite de riesgo
Genaro martinez silva comite de riesgo
 
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRESPLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESATRES
 
Plan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastrePlan gestion de riesgo de desastre
Plan gestion de riesgo de desastre
 
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
Plan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - qPlan de g  r  d y p d c   y anexos  2015 - q
Plan de g r d y p d c y anexos 2015 - q
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE-2022.docx
 
PC ANTE CORONAVIRUS
PC ANTE CORONAVIRUSPC ANTE CORONAVIRUS
PC ANTE CORONAVIRUS
 
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docxPLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
PLAN_CONTG_HELADAS_IIEE_HUANCANE.docx
 
Plan multisectorial-ante-heladas-y-friaje-2015-10.06.2015
Plan multisectorial-ante-heladas-y-friaje-2015-10.06.2015Plan multisectorial-ante-heladas-y-friaje-2015-10.06.2015
Plan multisectorial-ante-heladas-y-friaje-2015-10.06.2015
 
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres  IE-111-SJA  Ccesa00...
Ediciones Previas Plan de Gestion del Riesgo y Desastres IE-111-SJA Ccesa00...
 
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docxPLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
PLAN DE INUNDACION - FEN NIÑO 2017.docx
 
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
PLAN ACTUALIZADO DE GESTIÓN DEL RIESGO 2017
 
Plan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion okPlan de gdr aplicacion ok
Plan de gdr aplicacion ok
 
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
Plan de gestion del riesgo de desastres i.e. jose obrero 2015
 
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
PLAN DE CONTINGENCIA II.EE. Nº 82803--2019
 
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdfPLAN DE GR DE  LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
PLAN DE GR DE LA IEI 430 - 4 - 2023.pdf
 
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
Plan escolar para la gestion del riesgo 2011
 
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docxPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO 2021.docx
 
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
PLAN DE CONTINGENCIA SOBRE LLUVIAS INTENSAS Y HELADAS 2017
 
Plan de gestion sofia2015
Plan de gestion sofia2015Plan de gestion sofia2015
Plan de gestion sofia2015
 
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007Gestión del Riesgo de Desastres 2019   E.Caballero ccesa007
Gestión del Riesgo de Desastres 2019 E.Caballero ccesa007
 

Dernier

PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
Leo Florez
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
karendaza9506
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
RosarioLloglla
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
CristianGmez22034
 

Dernier (20)

PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola PerezAfiche de arquitectura manierista Paola Perez
Afiche de arquitectura manierista Paola Perez
 
cabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadanacabildo abierto forma de participación ciudadana
cabildo abierto forma de participación ciudadana
 
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptxSESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
SESION 05 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO.pptx
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdfManual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
Manual de Construcción TATAMI - 2024.pdf
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulossecuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
secuencias de los figuras de cuadros y rectangulos
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdfCLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
CLASE 2 PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL.pdf
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....Torre agbar analisis arquitectonico.....
Torre agbar analisis arquitectonico.....
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.docPlanificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
Planificación del mes de afrovenezolanidad2024.doc
 
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
Portafolio Santiago Agudelo Duran 2024 -30
 
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDADGROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
GROPUIS Y WRIGHT DIPOSITIVA ARQUITECTURA DISEÑO MODERNIDAD
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 3.pdf
 
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILEARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
ARQUITECTURA ESCOLAR PÚBLICA COMO PATRIMONIO MODERNO EN CHILE
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 

PLAN DE GESTION GESTION DE RIESGOS 2022 ACTUALIZADO.pdf

  • 1. 1 “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SIBERANIA NACIONAL”. PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2022
  • 2. 2 “IDENTIFICO LOS PELIGROS, REDUZCO LAS VULNERABILIDADES Y GESTIONO LOS RIESGOS DE DESASTRES”.
  • 3. 3 I.-DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E : JUAN VELASCO ALVARADO 1.2.- LUGAR : SAN JORGE 1.3.- DISTRITO : FRIAS 1.4.- NIVEL : SECUNDARIO 1.5.- UGEL : CHULUCANAS 1.6.- DIRECTOR : BILBERTO ALVARADO REYES 1.7.- DURACIÓN : DE MARZO A DICIEMBRE. 1.8.- AÑO ESCOLAR. : 2022 1.9.- CÓDIGO DEL LOCAL : 420044 1.10.- CÓDIGO MODULAR : 0626564 I. INTRODUCCIÓN. El Plan de Gestión de Riesgo de la I.E Juan Velasco Alvarado de San Jorge; es un documento elaborado con la participación de todos los agentes educativos implicados: director, docentes, coordinadores pedagógicos, coordinador tutorial, coordinador de soporte pedagógico y tecnológico, personal administrativo, personal de servicio, vigilantes y alumnado. El propósito de este plan es crear una conciencia ambiental y una cultura de prevención, sensibilización, preparación solidaridad, alerta y cambios de actitud en toda la comunidad educativa de nuestro ámbito. Así mismo, comprometer a otras Instituciones: Policía Nacional, Puesto de Salud, Rondas Campesinas, Clubes Deportivos, Clubes de Madres, Transportistas y otros aliados; organizada y de respuesta incondicional para hacer frente a cualquier fenómeno natural o antrópico y de esta manera tratar de reducir los riesgos de desastres materiales o vidas humanas. Para lograr este propósito debemos asumir con responsabilidad y actitud reflexiva, nuestros roles y funciones que nos corresponden realizar en el presente año, “una educación ambiental de calidad para la conservación de la vida”. Asimismo, favorecerá la participación ciudadana de los estudiantes y de los otros miembros de la comunidad, de igual manera, permitirá a la comunidad educativa contribuir al logro del propósito y los objetivos del proyecto mediante su participación comprometida en las actividades que han asumido: impulsar y promover la realización del proyecto.
  • 4. 4 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS En el año de 1983 en la jurisdicción del caserío de Condorhuachina a media hora de nuestro Centro Poblado se produjo un inmenso huayco, destruyendo campos agrícolas, viviendas ganado y la con la muerte lamentable de 23 personas, pero también perjudico nuestra zona por le renvalse del rio destruyendo gran cantidad de terrenos agrícolas y , más que todo la destrucción de la flora y fauna del rio, por lo que nuestro lugar no está efectuado de algún fenómeno de la naturaleza puesto que al frente tenemos un pico “ La Cruz”. II.-BASE LEGAL:  Constitución Política del Perú.  Nº 28044 - Ley General de Educación Reglamento de la Ley General de Ley Educación – Decreto Supremo 011- 2012 - ED, articulo 38  Ley de la Reforma Magisterial N° 29944 y su reglamento D.S. 04-2013-ED  Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021.  Resolución Ministerial N° 425-2007-ED que aprueba las normas para la implementación de simulacros en el sistema educativo en el marco de la Educación en Gestión de Riesgos.  Resolución Ministerial N° 0155-2008-ED que aprueba la Guía para el diseño, administración, funcionamiento, conducción y adjudicación de quioscos en instituciones públicas.  Resolución Ministerial N° 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular.  DS N° 009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Publico.  Ley Nº 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre y su Reglamento - Decreto Supremo Nº 048–2011-PCM, que aprueba  DS N° 012-2009, Aprobación de la Política Nacional del Ambiente.  Decreto de Urgencia Nº 024-2010, Dictan medidas económicas y financieras para la creación del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados – PREVAED.  Resolución Vice Ministerial 006 -2012 –ED, Normas Específicas para la Aplicación, Organización, Ejecución, Monitoreo y Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en la Educación Básica y Técnico Productiva, aprueba la Matriz de logros Ambientales.  DS. Nº 017-2012-ED que aprueba la política Nacional de Educación Ambiental.  Decreto Supremo Nº 034-2014-PCM, aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-20121  Resolución Ministerial N°188-2015-PCM.” Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los Planes de Contingencia”.  R 199-2015-MINEDU, modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional.  Resolución Ministerial N° 040-2013-PCM, “Simulacros a Nivel Nacional  POA 2016- GRP-DREP  R.V.M. Nº 531-2021-MINEDU Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como la prestación de servicio educativo para el año escolar 2022.
  • 5. 5  R.M N° 048 – 2022- MINEDU Modificación de Norma denominada “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19".  R.V.M. Nº 531-2021-MINEDU Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como la prestación de servicio educativo para el año escolar 2022.  R.M N° 048 – 2022- MINEDU Modificación de Norma denominada “Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19".  D.S.N° 004-2028-MIEDU : Protocolos para la atencion de la Violencia Escolar.  R.M N° 047 – 2022- MINEDU, Disposiciones para la implementación y ejecución a nivel nacional de la Evaluación Muestral 2022 en las II.EE. PP. y privados de EBR. IV.-OBJETIVOS 4.1.-OBJETIVO GENERAL Prevenir y estimar los riesgos de desastres, con medidas de reducción así como, la preparación para la respuesta y la continuidad del servicio educativo ante ocurrencia de un evento adverso. 4.1.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Elaborar la propuesta de educación ambiental e insertarla como componente transversal dentro de los documentos de gestión de la institución educativa.  Elaborar el plan de Gestión en coordinación con la comunidad educativa.  Ejecutar el plan de riesgos del Riesgo en la Institución Educativa.  Desarrollar actividades de prevención y seguimiento ante una amenaza.  Capacitar a las brigadas y los miembros del comité de la Institución Educativa. 4.1.2.-OBJETIVOS DE PREVENCIÓN.  Capacitar a las brigadas y los miembros del comité de la Institución Educativa.  Fortalecer la participación de la comunidad educativa de forma organizada para el desarrollo de una cultura de prevención.  Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para garantizar una Escuela Segura.  Brindar acciones de respuesta y continuidad del servicio educativo en situación de emergencias ante la ocurrencia de un evento adverso.  Señalizar las zonas de seguridad, de riesgo y de evacuación
  • 6. 6  Adquirir un tópico de primeros auxilios para atender en caso de emergencia. V.-DIAGNÓSTICO (PELIGROS, VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN 1.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS (Marcar el peligro que afectan a la IE así como el mes donde se produce: Sismo, lluvias intensas, deslizamientos, vientos fuertes y otros) CLASIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Marcar con una x los peligros identificados en su comunidad MESES E F M A M J J A S O N D PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA Sismo X X X X X X X X X X X X X PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA Huaycos X X X X Crecidas de quebradas X X X X PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS HIDROMETEREOLÓGICOS Lluvias intensas X X X X Sequias X X X X X X X X X X Descenso de temperatura: Friaje X X X X Vientos fuertes X X X X Erosión de suelos X PELIGROS INDUCIDOS POR ACCIÓN HUMANA FÍSICOS Por radiaciones ionizantes: ondas electromagnéticas (rayos gamma, rayos x) o partículas (partículas alfa y beta o neutrones). X X X X X X X X X X X X X Por radiaciones no ionizantes: (Exposición a radiación ultravioleta) X X X X X X X X X X X X X Por radiaciones nucleares (centrales nucleares) QUÍMICOS Por transporte de materiales y residuos peligrosos BIOLÓGICO Por residuos sanitarios: (cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, apósitos, ropa manchada X X X X X X X X X X X X
  • 7. 7 con sangre,etc.,) DESCRIPCIÓN DEL DIAGNOSTICO COMUNAL La I.E “JUAN VELASCO ALVARADO” de San Jorge se encuentra ubicada en el Distrito de Frías, Provincia de Ayabaca, Región Piura; con una altitud de 1230 msnm, región yunga, con un clima templado y frio en las épocas de lluvias (años a tras entre los meses de enero y marzo. Actualmente entre los meses marzo y mayo con mayor magnitud). En San Jorge, un promedio del 70% de la población se dedica a la agricultura, cuya actividad mayoritaria es la siembra del maíz en tiempo de lluvia (temporal). Otro porcentaje se dedica al comercio, ganadería y transporte. Los padres y madres de familia de la actualidad cuentan con educación secundaria completa y los antiguos con primaria incompleta. La infraestructura de las viviendas es de adobe con techos de tejas. El centro poblado de San Jorge está rodeado por bellos paisajes y se encuentra ubicado en una loma entre los ríos la Loma y Simiris; contando con una sola calle principal. También existe una laguna natural llamada “el citan” donde los visitantes llegan a bañarse. Así mismo, la población San Jorguina no es consiente del daño que origina con la tala de los árboles para usarlos como leña, usa fertilizantes químicos para producir sus productos agrícolas y la reforestación no existe. La I.E Juan Velasco Alvarado este construida de material noble y cuenta con dos pabellones de dos pisos (10 ambientes) un pabellón de tres pisos (6 ambientes), está construida en una zona de relleno con abismo (vulnerable), estudian 210 alumnos ( mujeres y hombres) y trabajadores entre docentes, personal administrativo y servicio. En ese sentido, conocedores de la infraestructura de la Institución de la zona donde se encuentra construido, las lluvias de alta magnitud y los movimientos sísmicos que se presentan en forma esporádica hacen que la zona se vuelva vulnerable y de alto riesgo para le comunidad educativa y en la cual estamos inmersos y consientes que pueda suceder en cualquier momento un desastre. Con tal propósito de prevención se ha elaborado el presente plan de gestión del riesgo 2022. Nuestra Institución cuenta con un pabellón que ante un desastre natural puede colapsar, por varias razones:  No cuenta con estudios de suelos  Tiene grietas  Una antigüedad más de 20 años  En su construcción no cuenta con el visto bueno de un Ingeniero Civil En las lluvias del año 1983 y 1998 la comunidad sufrió inundaciones y derrumbes de algunas viviendas, así mismo existen construcciones antiguas las cuales han sido declaradas en emergencia por Defensa Civil. Debido a los fenómenos sísmicos que han ocurrido, estos se han ido deteriorando y son un grave peligro para la población, especialmente los niños. Nuestra I.E, incorporando en nuestro PEI, PAT, R.I. para tener en cuenta en las programaciones, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje, promoviendo en nuestros estudiantes una cultura de prevención y cuidado de nuestro ecosistema, en caso de desastres naturales y antrópicos, identificando lugares vulnerables y seguros en nuestra I.E, participando activamente de los simulacros
  • 8. 8 establecidos por el MED y algunos inopinados, con el propósito de estar preparados para enfrentar situaciones adversas que se puedan presentar de manera imprevista. 5.1.-COMUNIDAD EDUCATIVA a) DOCENTES: NIVEL sexo Procedencia INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL NOMBRADO CONTRAT . NOMBRA CONTRAT NOMBRAD CONTRA. H M H M H M H M H M H M TOTAL b) ESTUDIANTES: NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL H M H M
  • 9. 9 SEXO PROCEDENCIA Juan Velasco Alvarado 210 SUB TOTAL TOTAL C) PADRES DE FAMILIA: SEXO PROCEDENCIA HOMBRES MUJERES TOTAL SAN JORGE LA LOMA DE SAN JORGE LA CRÍA CONDORHUACHINA
  • 10. 10 TANALAMA NARANJO BAJO HUALA QUIRPON TOTAL 164 164 VI.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS En el año de 1983 en la jurisdicción del caserío de condorhuachina a media hora de nuestro Centro Poblado se produjo un inmenso huayco, destruyendo campos agrícolas, viviendas ganado y la con la muerte lamentable de 23 personas, pero también perjudico nuestra zona por le renvalse del rio destruyendo gran cantidad de terrenos agrícolas y , más que todo la destrucción de la flora y fauna del rio, por lo que nuestro lugar no está efectuado de algún fenómeno de la naturaleza puesto que al frente tenemos un pico “ LA CRUZ”. VI.-ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD En el siguiente cuadro se muestra cada una Vulnerabilidad priorizada por factor, mostrando así su riesgo y su actividad de prevención, para estar preparados ante alguna amenaza de la naturaleza y/o prevenir algunos riesgos que podría ocasionarse en nuestro Centro Poblado, como anteriormente en años atrás las torrenciales lluvias pusieron en peligro la integridad física y moral de la comunidad. AMENAZA DE LLUVIAS TORRENCIALES VULNERALIDAD PRIORIZADA POR FACTOR RIESGO ¿Qué pasaría sí? ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Factor Infraestructura Construcción es de material noble, pero se encuentra ubicada en un terreno de relleno. El terreno cedería por efecto de las aguas pluviales, en consecuencia, las paredes de la infraestructura de las aulas caerían. -Construir zócalos de 1,20 metros de altura en las paredes. -Construcción de canaletas para evacuar las aguas. -Mantener la puerta siempre abierta. -Coincidir en el timbre como señal de alerta. La IE se ubica en la parte baja del centro poblado, donde discurre la mayor cantidad de las aguas pluviales. Por las fuertes precipitaciones de lluvia hace que nuestra I.E que colapse a la parte abismal. -Construir un muro de contención. -Techado de la plataforma deportiva, donde forman los alumnos. Factor Institucional No existe suficientes personas con capacidad suficiente para organizar, dirigir evacuaciones, realizar Los alumnos entrarían en pánico; no sabrían ubicar una zona segura. -Señalizar la zona segura -Realizar simulacros de evacuación.
  • 11. 11 primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades -Señalización de las salidas hacia la zona segura. La Comisión de Gestión de Riesgo se encuentra en proceso de organización. No habría capacidad de socorrer a todas las personas afectadas de manera oportuna. -Definir responsables y roles entre el personal docente. Factor Educativo ¿Desconocimiento de estrategia para responder ante lluvias torrenciales que provoquen daños en la institución educativa? Si existe personal, pero desconoce las funciones a realizar para actuar. Ante un posible hecho no sabrían desplazarse de manera oportuna provocando un caos. -Definir responsables y roles entre el personal docente. -Establecer canales de comunicación con posta médica, PNP y otras organizaciones de la comunidad. Factor organizativo El Comité de Gestión de Riesgo se encuentra en proceso de organización. Ante un fenómeno las evacuaciones del personal afectado serian de manera ineficiente con consecuencias negativas. Se organizará a los alumnos por grados para asumir sus roles y funciones por sectores. Así mismo a todo el personal de la comunidad educativa. No existen grupos organizados de padres de familia. El personal docente administrativo, de servicio y brigadas de alumnos no serían suficientes para atender a los heridos y fallecidos que pueden suceder. -Concertar con los padres a través de trípticos. -Formar brigadas de evacuación con padres de familia y toda la comunidad educativa. Y otras instituciones de la comunidad de San Jorge. Factor no estructural La institución educativa no cuenta con equipos ni dispositivos de emergencia Por falta equipos y dispositivos de emergencia, no se podría salvar vidas ante un fenómeno natural -Gestionar a los organismos competentes la adquisición de equipos y dispositivos de emergencia Un pabellón no garantiza, una seguridad, porque no ha sido construido teniendo en cuenta un Plan Arquitectónico Ante el colapso y derribamiento de este pabellón podría ocasionar una gran cantidad de pérdidas humanas -Construir un nuevo pabellón anti sísmico, que garantice la integridad física y mental de los estudiantes Factor de seguridad humana No porque el espacio de seguridad (Patio), es reducido y no cuenta con las medidas necesarias (20 m). Ante el colapso o caída de un pabellón provocaría funestas consecuencias que tendríamos que lamentar -Realizar los simulacros fuera del plantel en la vía publica A pesar de las coordinaciones que se hace con el puesto de salud y la PNP, estos no responden activamente a nuestro llamado Trabajo limitado sin el apoyo de instituciones comprometidas en esta tarea Fortalecer las coordinaciones de relación, con la finalidad de asegurar el bienestar de los estudiantes Vulnerabilidad
  • 12. 12 Las IE. Es de material noble con una antigüedad de más de 15 años a punto de colapsar unos de los pabellones más antiguos con más de 22 años de antigüedad, cuenta con muros resquebrajados, lo cual provocarían muchos accidentes No fue construida con las especificaciones técnicas vigentes y se notan muchos desniveles en sus construcciones, por lo tanto, la infraestructura no es adecuada para soportar sismos e inundaciones Existe la construcción de un pozo séptico, para solucionar la inundación por aguas servidas, pero este pozo debido a su antigüedad está causando contaminación del ambiente de nuestra institución educativa ya que en oportunidades aflora el agua siendo un peligro eminente para toda la comunidad educativa en especial a los estudiantes. Contamos con un sistema eléctrico defectuoso que pueden electrocutar a toda la comunidad educativa y causar incendios. Riesgo en el caso del pabellón de dos niveles con 4 aulas donde se encuentran las aulas de HGE, ARTE, FCC, MATEMATICA, siendo aulas funcionales, provocaría gran cantidad de heridos y muertos, pues además no cuenta con salidas de emergencia, lo que haría más dificultoso para la evacuación de los sobrevivientes. Resiliencia.  Tener en cuenta los 6 factores de la matriz  Identifica la ubicación de la I.E. en relación al peligro.  Identifica las vulnerabilidades de la infraestructura de la I.E. en relación al peligro.  Determina la antigüedad de la infraestructura educativa  Menciona el número de pisos de la infraestructura educativa  Consigna el tipo de material de construcción predominante utilizado en la infraestructura educativa  Señala el estado de conservación de la infraestructura educativa.  Incorpora la GRD dentro del Proyecto Educativo Institucional y articulados al PAT  Incorpora en el RI las funciones y responsabilidades de la Comisión de GRD y del COE  Presenta RD de aprobación del Plan de GRD y del Plan de Contingencia.  Desarrolla campañas y materiales de difusión para la comunidad sobre GRD  Considera los acuerdos y alianzas institucionales e interinstitucionales  Considera talleres de fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres.  Incorpora la Gestión del Riesgo de Desastres, en el Proyecto Curricular Institucional, Programación Curricular Anual, Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.  Considera la Gestión del Riesgo de Desastres en las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.  Programa campañas relacionadas a la gestión del riesgo de desastres  Ejecutan proyectos inter áreas relacionados a la gestión del riesgo de desastres
  • 13. 13  Conformación de la Comisión de GRD  Equipos de prevención, reducción de riesgo y de respuesta debidamente constituidos.  Brigadas de señalización, primeros auxilios, evacuación y de protección y entrega de niños debidamente conformados.  Padres de familia organizados y que participan en las diferentes instancias de la organización escolar. VII.- ACTIVIDADES Las actividades propuestas muestran pertinencia en relación lógica con los objetivos específicos propuestos como parte de la solución del problema planteado. 7.1.-ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Considera el fortalecimiento de capacidades de la comunidad educativa para la gestión del riesgo de desastres. La comisión de gestión del riesgo de desastres elabora el plan de GRD. Realiza actividades de sensibilización a la comunidad educativa ante el riesgo de desastres. Programa actividades institucionales para el desarrollo de capacidades en GRD Identificación de las zonas de seguridad mediante mapa de seguridad, croquis de señalización y evacuación) Implementa convenios con aliados estratégicos Elabora los planes de contingencia de acuerdo a los peligros de la zona. 7.2.-ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN  Identifica el estado de conservación de los servicios básicos  Elabora plan de mejora a partir del diagnóstico de la I.E  Refuerzan las partes vulnerables de la infraestructura de la I.E.  Prevé o exhibe la planificación de simulacros nacionales frente a peligros  Implementa la I.E. con señalética de acuerdo a las normas técnicas ETAPAS ACTIVIDADES MESES RESPONSABLES M A M J J A S O N D Conformación de la comisión de GRD X Director y docente coordinador. Simulacros de sismos X X X X Director, Plana docente y Estudiantes
  • 14. 14 P R E V E N C I O N Organización y capacitación de brigadas de primeros auxilios. X X X Director, docente coordinador Y comité de gestión. Señalización de zonas de seguridad. X Brigada de señalización Docente coordinador y comité gestión. Identificación de zonas de peligro y evacuación. X X Toda la comunidad educativa. Capacitación y sensibilización a la población a cerca del riesgo de desastres posibles a presentarse en la localidad. X X Comisión de GRD Análisis y establecimiento de normas Institucional. X Director Reestructuración del organigrama x Director y docente coordinador. Incorporación de contenidos de GRD en el PCI, unidades y sesiones de aprendizaje. X X Director y Plana docente Sensibilizar a los docentes de la importancia de la GRD a través de micro talleres pedagógicos. x X x Comisión de GRD Capacitar a los padres de familia en GRD. X X Comisión de GRD Organizar Incorporar a los x Comisión de GRD
  • 15. 15 padres de familia en la Comisión de GRD. Organizar un comité ambiental y comisiones de salud y Gestión del Riesgo a nivel de localidad. x X Director R E D U C C I O N Reforzar ambientes que se encuentran en mal estado x x Director, comisión de GRD y Padres de familia Implementación de equipos de seguridad X X X Director, comisión de GRD y Padres de familia Ubicación de ambientes transitorios para estudiantes y equipos X X Director, comisión de GRD y Padres de familia Impartir charlas a los PP.FF. y población en general sobre posibles desastres y riesgos que puede causar. X X Director, comisión de GRD y Padres de familia Desarrollo de sesiones de aprendizaje orientadas a la GRD. X X X X X X X Director y plana docente Realización de ejercicios de simulacro como procesos pedagógicos. X X X X X Director y comisión de GRD Organizar a los padres de familia y la población en equipos y/o comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres. Campañas y material de difusión para la comunidad de GRD Taller de fortalecimiento de capacidades de gestión de riegos y desastres X X x X X x Director, comisión de GRD y Padres de familia Coordinador
  • 16. 16 VIII.- VIII. RECURSOS IDENTIFICAR RECURSOS. Pregunta Respuesta ¿Qué tenemos? Mapa de recursos, zonas de evacuación, zonas de prevención. ¿Qué necesitamos? Carretillas, palana, extintores, camillas ¿Cómo los conseguimos? Gestión a las entidades estratégicas mas cercanas ¿Qué instituciones nos apoyarían? Puesto de salud y PNP, Municipalidad Delegada Los recursos que tenemos ¿nos ayudan a reducir los riesgos y reducir los impactos de los peligros? Sí, porque contando con todos los recursos se evita la reducción de pérdidas humanas y daños materiales
  • 17. 17
  • 18. 18 MAPA DE RECURSOS ACTUALIZADOS. AULA AULA AULA AULA AULA BIBLIOTECA AULA AULA AULA AULA DIRECCION MICROCENTRO LABORATORIO CTA AULA AULA AULA ALMACEN PATIO ZONA DE ALTO RIESGO ZONA DE BAJO RIESGO
  • 19. 19 La I.E. considera presupuesto para la implementación del Plan de GRD N° Actividad Rubro de gasto Unidad de medida Costo unitario Total Cronograma Implementación de dispositivos de emergencia Señalizaciones 20 juegos de señalética 3.50 70 Compra de dispositivos de emergencia Extintores 2 unidades 400.00 Compra de material de primeros auxilios Tópico necesario 1 unidad 500.00 Implementación de camillas camillas 5 unidades 30.00 Presupuesto y Cronograma de gastos
  • 20. 20 NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO JOSE LUIS ALVARADO LOPEZ 03118384 PRESIDENTE MARIA MARGARITA AVALO MORE DE CORDOVA 03093743 COORDINADOR MILAGROS KARINA QUINTANA INGA 75195294 RESP. GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PAUL EDUARDO LEON ESQUEN 19258668 BRIGADA CAMBIO CLMATICO TELIONELMI HUAMAN CHUQUIHUANGA 46191285 BRIGADA DE ECOEFICIENCIA LEYDI ANA LOPEZ RIVERA 41575432 BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS EXAR DIONISIO GONZALES ALAMA 41554939 BRIGADA SE SEÑALIZACION Y EVACUACION ROBERT FRANCISCO GAONA PALACIOS 18166162 BRIGADA DE CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD BERTHA JANET RENTERIA BALCAZAR 42717407 BRIGADA DE PROTECCION, ENTREGA DE NIÑOS, SOPORTE SOCIEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS INFORMACION ADICIONAL ¿Aplica modelo matemático para la evaluación de la vulnerabilidad de la infraestructura?  SI ¿Considera los índices de seguridad estructural, no estructural, organizacional y funcional?  SI I. ANEXOS Inventario de recursos HUMANOS: Director Personal Docente Autoridades APAFA. Estudiantes Padres y madres de familia. Autoridades locales. MATERIALES MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS EQUIPO DE RESCATE MATERIALES DE SEÑALIZACION. EQUIPO DE ENTRADA FORZADA EQUIPO DE COMUNICACI ÓN Botiquín Vendas Tablillas para fracturas Algodón Bidones de agua. Cuerdas Alarmas(timbr e) Camillas Cartulina dúplex vinifan. Papel lustre. Goma. Cinta de embalaje. Palas Barretas Timbre Silbato
  • 21. 21 FINANCIEROS: ALIADOS: Recursos propios Recursos de APAFA Apoyo de Instituciones Posta médica. Autoridades locales Transportistas y comerciantes.
  • 22. 22 MAPA/CROQUIS DE SEGURIDAD ZONA SEGURA ZONA DE PELIGRO (DERUMBES O BARRANCO)
  • 23. 23 MAPA/CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN ZONA SEGURA ENTRADA
  • 24. 24 CAMBIAR EL MAPA DE EVACUACIÓN EXTERNA EL CUAL CONLLEVA AL PUNTO CERO O PUNTO DE REUNIÓN
  • 25. 25 INCLUYE SIMBOLOGÍA DE PELIGROS DE LA ZONA = SALIDA = ZONA DE SEGUIRIDAD = EMERGENCIA = PELIGRO
  • 26. 26 INCLUYE AMBIENTES ALTERNOS DE APRENDIZAJE LOCAL POLICIAL: IGLESIA:
  • 27. 27 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS. PELIGROS NATURALES ANTRÓPICOS (Inducidos por la actividad del ser humano) Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo. Generadas por la dinámica de la naturaleza; como terremotos, tsunamis o huracanes. Causadas por actividades humanas, como accidentes industriales y de tránsito, contaminación, actividades extractivas sin programa de adecuación y manejo ambiental o no autorizadas. Sismos…  Huaycos,  Inundaciones,  Derrumbes,  Tala de árboles,  Basura.  Aguas servidas
  • 28. 28 FACTORES (Identificado el peligro) Preguntas clave Vulnerabilidad Resiliencia (Sostenibilidad) Factor Infraestructura ¿Existe una ubicación adecuada del mobiliario para las evacuaciones? si ¿Tienen rutas de evacuación, zonas libres y zonas de seguridad con señalización adecuada? si Factor Institucional ¿Existe y funciona en la I.E la Comisión de GRD? si ¿Participan en la elaboración del PGR el director @, docentes, estudiantes, trabajadores y demás componentes de la I.E? si ¿El Plan de GRD esta institucionalizado? si Factor Educativo ¿El PCI incorpora conocimientos relacionados a GRD? / ¿La situación significativa aborda temas sobre GRD? si ¿Las sesiones de aprendizaje fortalecen capacidades y competencias relacionadas a GRD? si ¿Se desarrollan diferentes actividades sobre GRD, como difusión, actividades lúdicas, …) No se hace actividades Realizar actividades de difusión y campañas Factor organizativo ¿La comisión de GRD está reconocida con RD? si CUADRO 2: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA
  • 29. 29 ¿Los integrantes de la comisión de GRD participan en la elaboración del Plan de GR y Contingencia? si Factor no estructural ¿La IE cuenta con servicios básicos? ¿La IE dispone de un equipamiento adecuado: mobiliario, equipos, dispositivos de emergencias, ¿etc.? ¿La IE ha sido construida teniendo un plan arquitectónico? Si No cuenta con lo equipamiento suficiente No todo Destinar presupuesto para la adquisición de material, así como también realizar gestiones. Demoler el pabellón que no cuenta con un Plan Arquitectónico Factor de seguridad humana ¿La IE brinda seguridad a los estudiantes? ¿La IE está organizada y coordina con Salud, seguridad ciudadana y Policía Nacional para garantizar la seguridad de los estudiantes? Si Si
  • 30. 30 FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD Riesgos físicos y personales a los que está expuesta la comunidad ¿Qué pasaría? SÍMBOLO (pactado por la comunidad educativa) Factor infraestructura Construcción es de material noble, pero se encuentra ubicada en un terreno de relleno. El terreno cedería por efecto de las aguas pluviales, en consecuencia las paredes de la infraestructura de las aulas caerían. SEÑALIZACION Factor institucional No existe suficientes personas con capacidad suficiente para organizar, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades Los alumnos entrarían en pánico; no sabrían ubicar una zona segura. ZONA SEGURA Factor educativo Desconocimiento de estrategia para responder ante lluvias torrenciales que provoquen daños en la institución educativa? Si existe personal, pero desconoce las funciones a realizar para actuar. Ante un posible hecho no sabrían desplazarse de manera oportuna provocando un caos. EMERGENCIA CUADRO 3: IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
  • 31. 31 Factor organizativo El comité de gestión de riesgo se encuentra en proceso de organización. Ante un fenómeno las evacuaciones del personal afectado serian de manera ineficiente con consecuencias negativas. Factor no estructural La institución educativa no cuenta con suficiente equipos ni dispositivos de emergencia Por falta equipos y dispositivos de emergencia, no se podría salvar vidas ante un fenómeno natural Factor de Seguridad Humana No porque el espacio de seguridad (Patio), es reducido y no cuenta con las medidas necesarias (20 m). Ante el colapso o caída de un pabellón provocaría funestas consecuencias que tendríamos que lamentar PELIGRO FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (priorizada por factor) RIESGOS (¿qué pasaría si…?) ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Factor infraestructural Construcción es de material noble, pero se encuentra ubicada en un terreno de relleno. El terreno cedería por efecto de las aguas pluviales, en consecuencia, las paredes de la infraestructura de las aulas caerían.  Construir zócalos de 1,20 metros de altura en las paredes.  Construcción de canaletas para evacuar las aguas.  Mantener la puerta siempre abierta. Coincidir en el timbre como CUADRO 4: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
  • 32. 32 señal de alerta. Factor institucional No existe suficientes personas con capacidad suficiente para organizar, dirigir evacuaciones, realizar primeros auxilios, movilizar heridos, prevenir y controlar incendios, y ejecutar las demás actividades Los alumnos entrarían en pánico; no sabrían ubicar una zona segura.  Señalizar la zona segura  Realizar simulacros de evacuación.  Señalización de las salidas hacia la zona segura. Factor educativo Desconocimiento de estrategia para responder ante lluvias torrenciales que provoquen daños en la institución educativa? Si existe personal, pero desconoce las funciones a realizar para actuar. Ante un posible hecho no sabrían desplazarse de manera oportuna provocando un caos.  Definir responsables y roles entre el personal docente.  Establecer canales de comunicación con posta médica, PNP y otras organizaciones de la comunidad. Factor organizativo El comité de gestión de riesgo se encuentra en proceso de organización. Ante un fenómeno las evacuaciones del personal afectado serian de manera ineficiente con consecuencias negativas. Se organizará a los alumnos por grados para asumir sus roles y funciones por sectores. Así mismo a todo el personal de la comunidad educativa. Factor no Estructural La institución educativa no cuenta con equipos ni dispositivos de emergencia Por falta equipos y dispositivos de emergencia, no se podría salvar vidas ante un fenómeno natural Gestionar a los organismos competentes la adquisición de equipos y dispositivos de emergencia Factor de Seguridad humana No porque el espacio de seguridad (Patio), es reducido y no cuenta con las medidas necesarias (20 m). Ante el colapso o caída de un pabellón provocaría funestas consecuencias que tendríamos que lamentar Realizar los simulacros fuera del plantel en la vía publica
  • 33. 33 FACTORES (Identificado el peligro) VULNERABILIDAD (priorizada por factor) RIESGOS (¿qué pasaría si…?) ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN Factor infraestructural El estado de conservación de los servicios básicos presenta una serie de gritas, como producto de una construcción antigua. Colapso de un pabellón mas antiguo Reforzar ambientes que se encuentran en mal estado Ubicación de ambientes transitorios para estudiantes y equipos. Factor institucional No se han reforzado las partes vulnerables de la infraestructura de la I.E por falta de presupuesto Inminente peligro Gestionar la construcción de nuevos ambientes Factor educativo Elabora plan de mejora a partir del diagnóstico de la I.E Incumplimiento de algunas actividades por falta de presupuesto Impartir charlas a los PP.FF. y población en general sobre posibles desastres y riesgos que puede causar. Desarrollo de sesiones de aprendizaje orientadas a la GRD. Factor organizativo Prevé o exhibe la planificación de simulacros nacionales frente a peligros Desinterés de las autoridades en los Sensibilizar e involucrar a todos las autoridades en los diferentes simulacros CUADRO 5: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
  • 34. 34 simulacros Organizar a los padres de familia y la población en equipos y/o comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres Factor no estructural La institución educativa no cuenta con suficiente equipos ni dispositivos de emergencia Por falta equipos y dispositivos de emergencia, no se podría salvar vidas ante un fenómeno natural Equipar con los recursos materiales para atender ante una situación de emergencia Factor de seguridad humana Implementa la I.E. con señalética de acuerdo a las normas técnicas Falta de conservación y mantenimiento de la señalización Realizar talleres de reflexión. San Jorge, marzo del 2022
  • 35. I.E. “JUAN VELASCO ALVARADO PLAN DE CONTINGENCIA 2022
  • 36. 1 I. DATOS GENERALES II. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E : JUAN VELASCO ALVARADO 1.2.- LUGAR : SAN JORGE 1.3.- DISTRITO : FRIAS 1.4.- NIVEL : SECUNDARIO 1.5.- UGEL : CHULUCANAS 1.6.- DIRECTOR : BILBERTO ALVARADO REYES 1.7.- DURACIÓN : DE MARZO A DICIEMBRE. 1.8.- AÑO ESCOLAR. : 2018. 1.9.- CÓDIGO DEL LOCAL : 420044 1.10.- CÓDIGO MODULAR : 0626564 III. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE II.EE Plan de Contingencia para casos de Emergencia es una respuesta previamente planificada y aprobada por la Comunidad Educativa de la IE Juan Velasco Alvarado de San Jorge – Frías. Frente a los peligros que amenazan constantemente la integridad física y la seguridad de nuestros estudiantes, personal docente y administrativo. Ha sido elaborado a partir del análisis de los peligros, vulnerabilidades y riesgos con el objetivo de salvar la mayor cantidad de vidas en un momento real, permitiendo al personal y a los estudiantes afrontar, exitosamente, cualquier emergencia individual o masiva provocada por la naturaleza o el hombre. Este plan promueve la participación activa de todos los actores de la educación, promoviendo un plan de respuesta ante situaciones de emergencia, asumiendo con responsabilidad el rol que nos toca desarrollar frente a estos desastres que afectan la infraestructura de nuestra institución educativa provocando la pérdida de vidas humanas.  La I.E. solo considera los peligros como: Lluvias torrenciales, e inundaciones; sismos, Heladas, de acuerdo a su PGRD.  La I.E. ha identificado un pabellón que es un peligro constante para los agentes educativos.  La I.E. si ha realizado la identificación y análisis de vulnerabilidad en los factores infraestructural, institucional, educativo, organizativo no estructural y seguridad humana)  La I.E. si ha realizado la Identificación y caracterización del riesgo.  La I.E. si ha realizado la identificación de capacidades.  El Escenario de Riesgo considera el cálculo de las posibles pérdidas y daños, no se ha calculado. IV. IDENTIFICACION DE LOS OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL  Velar por la seguridad física y emocional de los estudiantes del nivel secundario y trabajadores de la Institución Educativa Juan
  • 37. 2 Velasco Alvarado San Jorge - FRIAS. A través del Plan de Contingencia. .  OBJETIVO ESPECIFICO  Reconocer los riesgos potenciales que pueden presentar el edificio escolar, los equipos y los estilos de convivencia de la población.  Garantizar el servicio y el derecho de la educación que tienen los estudiantes a un en situaciones de emergencia.  Realizar acciones de respuesta y rehabilitación de manera inmediata asegurando la continuidad del servicio educativo.  ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS   Lugar de reunión del COE, de la institución Educativa y las brigadas para la toma de decisiones durante la emergencia y su rehabilitación.  El sistema de alarma en caso de emergencia.  El responsable o responsables de activar el sistema de alarma.  Los códigos o señales sonoras de la alarma que indicarán cual debe ser la respuesta de los estudiantes (posición de seguridad, evacuación, regreso a clases, otros) durante la emergencia  Las rutas de evacuación y las zonas de seguridad por aula, las rutas de evacuación y las zonas de seguridad por toda la población en caso de tener que evacuar fuera de la infraestructura escolar. (croquis anexo)  La marcación, con flechas establecidas por norma legales vigentes, que señalan las rutas por las cuales deben evacuar los estudiantes, a las zonas de seguridad según la ubicación de su aula.  El sistema de comunicación interna y la forma de comunicarse con los equipos de aliados (Puesto de salud, PNP, Municipalidad de San Jorge, Comunidad Campesina etc.)  El sistema de comunicación con los padres de familia y de entrega de los estudiantes para su regreso al hogar, en caso de que la situación así lo amerita.  El espacio temporal en el caso de que colapse un pabellón o aulas, para el normal desarrollo de las labores educativas, se realizaran provisionalmente en el local de la municipalidad, en el templo, local de comunidad campesina y el club cultural deportivo “San José”  En caso del colapso de un pabellón o aulas se estiman que la cantidad de mobiliario que puede resultar deteriorado es un aproximado de 90 carpetas unipersonales.  Preparar ambiente donde se desarrollaran las clases y elaboración de material educativo.  Ejecutar el currículo formal durante y después de ocurrido la emergencia por la amenaza.  Brindar una respuesta educativa socio emocional a la comunidad educativa.  Refacción de la infraestructura.
  • 38. V. ACTIVIDADES 4.1 ACTIVIDADES DE RESPUESTA ACCIONES DE RESPUESTA Y REHABILITACION ACCIONES DE RESPUESTA ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES Acceso Y Ambiente De Aprendizaje Aulas, baños, seguridad, vías de acceso  Traslado de estudiantes a espacios temporales para su seguridad.  Conseguir la rehabilitación de los servicios e infraestructuras básicas temporal.  Traslado de estudiantes al salón comunal para la continuidad educativa. -Sistema de alarma instalada. -Rutas y zonas de evacuación. - Tópico 5 min. 24 horas 72 horas Docentes. PP.FF Enseñanza Y Aprendizaje Material didáctico, currículo, apoyo socio emocional, asistencia del maestro  Operativizar el Currículo de Emergencia.  Contención socio –emocional.  Soporte socio-emocional  Afiches -Currículo de emergencia. -Kit de juegos lúdicos. -Recursos propios del lugar (juegos lúdicos) 72 horas Docentes Psicólogo. Personal de salud.
  • 39. 1 Comunidad Educativa Estudiantes, docentes, directivos, PPFF.  Activación del COE.  Activar de brigadas de evacuación.  Accionar el sistema de comunicaciones: comités de primeros auxilios, comité local de defensa civil. -Megáfono -Alarma -Silbatos. -Voceros del barrio. 3 minutos -Comisión de GRD. -Personal de Salud -Autoridades Locales. -PP.FF Política Educativa Y Coordinación Normas, directivas y resoluciones  Emisión de directivas para la continuidad educativa. - Directiva N° 572- 2015 24 horas - Director DREP. -Director de UGEL. Alcalde Distrital.
  • 40. 4.2 ACCIONES DE REHABILITACION Intervención Del Currículo De Emergencia (ENSEÑANZA- APRENDIZAJE) Considera la ejecución de: Políticas Educativas, Normas, Directivas, Resoluciones, etc. Emitidas por la UGEL o DRE Considera acciones para la continuidad del servicio educativo (Fase de Rehabilitación) Considera actividades para la gestión de Ambiente de Aprendizaje acondicionados, limpios y seguros: aulas, baños y patios Considera actividades de gestión para que el acceso a los ambientes de aprendizaje se encuentre transitable y seguro Planifica actividades para la construcción y aplicación del currículo de emergencia. Propone estrategias didácticas para el uso de materiales educativos contextualizados según el escenario de riesgo. Propone instrumentos de evaluación para las actividades del currículo de emergencia programada Propone instrumentos de evaluación para las actividades de soporte socioemocional y lúdicas.
  • 41. 1 ACCIONES DE REHABILITACIÓN ASPECTOS ¿QUÉ DEBEMOS HACER PARA ENFRENTAR EL EVENTO ADVERSO? RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES Acceso Y Ambiente De Aprendizaje Aulas, baños, seguridad, vías de acceso - Coordinaciones con los sectores públicos Y privados como el Gob. Local, Gob. Regional. para asegurar y realizar acciones de limpieza remoción de escombros. - Restablecimiento de los servicios básicos. - Gestionar con el Gob. Local y Reg. la construcción de ambientes temporales (prefabricados) que sirvan como aulas de aprendizaje. - Involucrando a la sociedad civil, comunidad educativa y personas voluntarias en el tema educativo para la enseñanza y aprendizaje. - Implementar una biblioteca rodante que impulse espacios de lecturas en los estudiantes afectados. Medios de comunicación, herramientas de limpieza y maquinaria pesada Recursos Humanos Materiales de construcción, madera, clavos, calaminas, columnas, fierro. Especialistas en Educación. Monitores. 1 mes I.E. “MA” Gob. Local Gob. Regional Enseñanza Y Aprendizaje Material didáctico, - Brindar orientación y soporte socioemocional a los estudiantes Materiales educativos. Continuo IE “MA” UGEL
  • 42. 2 currículo, apoyo socio emocional, asistencia de maestro afectados y damnificados. - Trabajo conjunto con la comunidad educativa, empresas pública y privadas para formar círculos pedagógicos para ejecutar el currículo de emergencia teniendo como ejes transversales salud, gestión del riesgo, conciencia ambiental, recreación - Aplicación de los kits de emergencia. - Elaboración y utilización de materiales de la zona. - Reuniones de análisis y resultados - Monitoreo y acompañamiento para verificar la aplicación oportuna de los proyectos y módulos que pertinentemente se han desarrollado en los talleres para cumplir con las metas y objetivos. (Papel Bond, Computadoras, Impresoras, Laptops) Producto: proyectos y módulos dosificados y elaborados. Juegos lúdicos. Libros. Estantes. GOB. LOCAL. GOB. REGIONAL. ONG ALIADOS ESTRATÉGICOS Comunidad Educativa Estudiantes, docentes, directivos, PPFF. - Organización de los estudiantes. - Afianzar alianzas estrategias con aliados, instituciones involucradas a la educación para impulsar una campaña comunicacional para la rehabilitación de la I.E - Contratación de docentes. - Contratación de especialistas y monitores para acompañar el trabajo Actas de compromisos. Acuerdos sociales. Instrumentos de evaluación para la evaluación de los especialistas contratados. Continuo I.E. UGEL ALIADOS ESTRATEGICOS
  • 43. 3 pedagógico. - Organización de los padres de familia y comunidad (vaso de leche y Rondas campesinas, comedor popular, etc.) Política Educativa Y Coordinación Normas, directivas y resoluciones Proyección y cumplimiento de normas, directivas y resoluciones. Educar para la vida en valores: autoestima sentido de pertinencia, tolerancia, responsabilidad, respeto. Ofrecer u ambiente de tolerancia afecto, amabilidad, dialogo, estudio reflexión e investigación. Humanos 1 mes UGEL CHULUCANAS ALIADOS ESTRATEGICOS VI. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACION ANTE LA AMENAZA IDENTIFICADA
  • 44. 4 PLANO DE EVACUACIÓN Y ZONAS SEGURAS AULA AULA AULA AULA PABELLON 2 AULA BIBLIOTECA AULA OFICINA INFORMATICA AULA AULA PABELLON 3 DIRECCION MICROCENTRO LABORATORIO CTA AULA AULA PABELLON 1 AULA ALMACEN ZONA DE SEGURIDAD PABELLON DE DOS PISOS ANTISISMICOS ZONA DE BAJO RIESGO CARRETERA SAN JORGE - CHULUCANAS ZONA DE ALTO RIESGO SAN JORGE
  • 45. 5 Cambiar el mapa de evacuación externa El cual conlleva al punto cero o punto de reunión
  • 46. 6 ELABORAR Y APROBAR LOS PROTOCOLOS O PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN. Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes Activación: Director/docente coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres/Docente Brigadista de evacuación/cualquier miembro de la I.E. Presencia: Sismo con alerta de tsunami Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E. /docentes/brigadistas escolares. Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas Encargado/a  Actividad/es – Tiempos: 0 a 12 horas Director  -Recibe la alerta a través de mensajería instantánea, llamada o telefónica del COE UGEL/DRE/MINEDU, comunicado de la Unidades de Gestión Local que existe alerta de Tsunami.  -Ordena la evacuación externa y vertical inmediatamente activada la alarma.  -Reúne a la de CGRD y activa el COE alterno de la institución en la zona segura.  -Establecer comunicación con instituciones de primera respuesta.  -Reporta la situación de su institución y comunidad educativa.  -Coordina con instituciones locales y comunales.  -Informa a la comunidad educativa la situación.  -Reporta de manera oportuna al órgano inmediato (UGEL CHULUCANAS) Personal administrativo  -Apoyan en la evacuación y la logística durante la emergencia a la zona segura externa.  -Permanecen en forma ordenada y ayudando a la evacuación sea de manera oportuna PORTERO,  -Activa la alarma.  -Controla la salida de la comunidad educativa para la evacuación a la zona segura interna y externa vertical.  -Cierra la puerta de ingreso de la I.E por seguridad.  -Administra las llaves y reconoce las vías de acceso al interior y exterior a la escuela para el retorno de los estudiantes y Docentes. SECRETARIA,  -Se constituye al Centro de monitoreo de emergencia para realizar el reporte.  -Realiza la comunicación con los padres de familia y o apoderados o persona que se encuentra al cargo, para el recojo de sus hijos.
  • 47. 7  -Comunica y tranquiliza a los padres de familia sobre la situación de los estudiantes.  -Analiza con rapidez la situación de emergencia AUXILIARES  -Apoya en la evacuación de la comunidad educativa a la zona segura.  -Mantiene el orden en la zona segura.  -Apoya en el centro de Operaciones de emergencia y monitoreo.  -Mantiene la serenidad en caso de desorden Y/o otros factores de riesgo Coordinador de la CGRD  -Organiza y coordina la evacuación con las brigadas y equipos responsables de los estudiantes.  -Ejecuta la evacuación de la comunidad educativa a las zonas seguras.  -Solicita información de situación a las brigadas.  -Informa a la sala de crisis la situación de la emergencia.  -Comunica a la comunidad educativa las disposiciones tomadas por la sala de crisis. Brigada de Docentes de evacuación y evaluación.  -Dirige la evacuación.  -Realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN( Evaluación de Daños de Análisis de Necesidades) y reporta al Coordinador de la CGRD.  -Verifica que la comunidad educativa haya evacuada a la zona segura.  -Realiza el reporte de las personas de la comunidad educativa desaparecidas, heridos y fallecidos y atrapados.  -Contabiliza las perdidas en material educativo, mobiliario e infraestructura con el EDAN sectorial. Brigada de Docentes protección y entrega de estudiantes  -Empadronamiento de los estudiantes en la zona segura.  -Resguardo de la seguridad y de los estudiantes en la zona segura que se encuentran bajo su responsabilidad.  -Realiza la entrega de niños a sus padres y apoderados según procedimientos establecidos.  -De no llegar los padres de familia o apoderados, los estudiantes continuaran bajo custodia en la zona segura. Equipo de contención y soporte socioemocional y actividades lúdicas  -Realiza la contención socioemocional para el restablecimiento emocional de la comunidad educativa.  -Asegura que todos los estudiantes participen de las actividades realizadas para su contención.  -Identificar los casos críticos para su atención especializada.
  • 48. 8 Centro de Monitoreo.  -Inicia las operaciones de monitoreo y seguimiento de la emergencia.  -Consolida la información de daños y necesidades de la institución educativa.  -Coordina las acciones de búsqueda y salvamento de los desaparecidos.  -Coordina el traslado de los heridos graves a los centros de salud más cercano.  -Coordina con los padres de Familia o apoderado para la entrega de sus hijos en la zona segura.  -Mantiene enlace permanente con los COE UGEL- CHULUCANAS  -Informa a la secretaria técnica sobre la situación. Encargado Actividad/es – Tiempos: de 12 a las 72 horas Director  -Reporta el estado de situación a la institución UGEL/DRE/MINEDU.  -Solicita la asistencia técnica para la respuesta y la rehabilitación del servicio educativo.  -Comunica, autoridades, instituciones de apoyo y padres de familia la ubicación de la zona segura para la atención.  -Establece necesidades y prioridades para la continuidad del servicio educativo.  -Gestiona la ayuda a las instituciones aliadas para la atención con alimentos y espacios.  -Informa a la UGEL sobre la acción inmediata dispuestas.  -Requerimiento de necesidades para la continuidad del servicio educativo.  -Se constituye en la sala de crisis para planificar y reorientar las acciones de respuesta y rehabilitación del servicio.  -Gestiona el traslado de los estudiantes a la institución más cercana (POLICIA) Coordinador de la CGRD.  -Realiza el seguimiento para el cumplimento de los protocolos y procedimientos según la emergencia.  -Solicita los informes de la situación de la emergencia al equipo de respuesta y rehabilitación.  -Analiza la información de daños y necesidades para establecer el requerimiento del apoyo.  -Coordina la ejecución de la estrategia de respuesta y rehabilitación.  -Informa la situación de la emergencia al Director de la I.E.  -Informa las disposiciones de los grupos de trabajo. Equipo de Primera Respuesta  Organiza relevos para la protección de los estudiantes en la zona segura.  Entrega de estudiantes a las organizaciones de protección (POLICIA).  Acondicionamiento de espacio de refugio dentro o fuera de la institución  Continúan las acciones de evaluación, búsqueda y salvamento, la protección y entrega de estudiantes, la seguridad frente al riesgo social a cargo de los brigadistas.
  • 49. 9  Reporta al Coordinador de la CGRD, las acciones realizadas.  Participa en todas la acciones de Defensa Civil.  Organiza los equipos para realizar faenas de limpieza de la I.E o espacio alterno.  Organiza campañas con los padres de familia de solidaridad para los estudiantes estén en espacios seguros o I.E  Informa al COE la gravedad de la situación del desastre. Centro de Monitoreo  Consolida la información de la evaluación de daños y necesidades.  Actualiza el reporte de situación e informa al director de la I.E.  Coordina con los albergues donde se encuentran los estudiantes y sus familias e informa sobre su situación al equipo de respuesta. Equipo de Rehabilitación  Evaluación de la necesidad y pertinencia de intervenir el currículo por la emergencia.  Intervención con soporte socioemocional y lúdico.  Gestión de espacios alternos para el aprendizaje y continuidad del servicio educativo.  Sensibiliza a la comunidad para la continuidad del servicio educativo. Otros integrantes de la CGRD  De acuerdo a sus capacidades realizara las funciones que le asigne el Coordinador de la GRD y el equipo de respuesta y rehabilitación. Encargado Actividad/es – Tiempos: de 72 a mas Director  Requerimiento de necesidades de la continuidad del servicio (soporte socioemocional, de respuesta educativa para situaciones de emergencias.  Requerimiento de material educativo, mobiliario y equipos si fuera necesario.  Requerimiento de aulas prefabricadas para la continuidad del servicio educativo.  Apertura las labores en I.E. espacio/alterno.  Informa a la UGEL, sobre la situación actual y acciones de respuesta y rehabilitación.  Se constituye a la sala de crisis para planifica las acciones de rehabilitación del servicio educativo.  Dispone la continuidad de las acciones de rehabilitación hasta el completo restablecimiento del servicio. Coordinador de la CGRD  Coordina y Solicita al equipo de rehabilitación las acciones realizadas.  Informa al director de la I.E la situación y acciones de rehabilitación del servicio educativo.  Evalúa las acciones desarrolladas. Centro de Monitoreo  Actualiza el reporte de situación e informa al director de la I.E, COE UGEL.
  • 50. 10  Difusión amplia de reapertura de las labores escolares. Equipo de respuesta  Apoya en las acciones de rehabilitación.  Informa a la secretaria técnica sobre las acciones realizadas para rehabilitación del servicio. Brigada de Seguridad frente al Riesgo Social  Evalúa e investiga la situación en relación a los riesgos que enfrentan en la crisis los estudiantes en los albergues, aula, alrededores de los albergues o I.E.  Coordina con la autoridad competente para su tratamiento e intervención.  Realiza visitas y coordina con los padres de familia para orientarlos en la protección y seguridad de los estudiantes ante los peligros que pudieran ser involucrados durante la emergencia.  Informa al equipo de respuesta sobre sus acciones de respuesta. Equipo de rehabilitación  Desarrollo de actividades de soporte socio-emocional  Desarrollo de Currículo de emergencia.  Actualización del Plan de Contingencia.  Informa a la secretaria técnica y COE sobre las acciones de rehabilitación.  Cierre de la emergencia. VII. ORGANIZACIÓN
  • 51. 11 NOMBRES Y APELLIDOS DNI CARGO JOSE LUIS ALVARADO LOPEZ 03118384 PRESIDENTE MARIA MARGARITA AVALO MORE DE CORDOVA 03093743 COORDINADOR MILAGROS KARINA QUINTANA INGA 75195294 RESP. GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES PAUL EDUARDO LEON ESQUEN 19258668 BRIGADA CAMBIO CLMATICO TELIONELMI HUAMAN CHUQUIHUANGA 46191285 BRIGADA DE ECOEFICIENCIA LEYDI ANA LOPEZ RIVERA 41575432 BRIGADA DE SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS EXAR DIONISIO GONZALES ALAMA 41554939 BRIGADA SE SEÑALIZACION Y EVACUACION ROBERT FRANCISCO GAONA PALACIOS 18166162 BRIGADA DE CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD BERTHA JANET RENTERIA BALCAZAR 42717407 BRIGADA DE PROTECCION, ENTREGA DE NIÑOS, SOPORTE SOCIEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LUDICAS  Para la coordinación con estos estamentos se hacen mediante un oficio de invitación, formalizando el motivo del a reunión, el lugar y la hora, para lo cual se evidencia con las actas de acuerdo Nº NOMBRE DE LA ISNTITUCION TELEFONO CORREO ACTA OFICIO 01 POLICIA NACIONAL x x 02 PUESTO DE SALUD x x 03 IGLESIA CATOLICA 973361328 iglesiasanjorge@hotmail.com x x 04 MUNICIPALIDAD DELEGADA - SAN JORGE 958850419 Minicipalidad_sanjorge@gmail.com x x 05 TENENCIA GOBERNACION 968719032 Adalo1958@hotmail.com x x 06 RONDA CAMPESINA x x 07 JUZGADO DE PAZ x x VIII.ANEXOS INVENTARIO DE RECURSOS.
  • 52. 12 Actividades para la emergencia Recursos necesarios Recursos con los que se cuentan Recursos a gestionar Alerta temprana Alarma eléctrica Megáfono Alarma eléctrica Megáfono Gestión ante la Municipalidad Camillas Tópico general Evaluación (locales escolares) para aprendizajes del momento EDAN ( Evaluación de Daños de Análisis de Necesidades) Aulas temporales Currículo de emergencia Sí No No MINEDU DIRECTORIO ACTUALIZADO (COE, ALIADOS) Nº NOMBRE DE LA ISNTITUCION TELEFONO CORREO 01 POLICIA NACIONAL 02 PUESTO DE SALUD 03 IGLESIA CATOLICA 973361328 iglesiasanjorge@hotmail.com 04 MUNICIPALIDAD DELEGADA - SAN JORGE 958850419 Minicipalidad_sanjorge@gmail.com 05 TENENCIA GOBERNACION 06 RONDA CAMPESINA 07 JUZGADO DE PAZ
  • 53. 13 RUTAS DE EVACUACIÓN ENTRADA AULA AULA AULA AULA PABELLON 2 AULA BIBLIOTECA AULA OFICINA INFORMATICA AULA AULA PABELLON 3 DIRECCION MICROCENTRO LABORATORIO CTA AULA AULA PABELLON 1 AULA ALMACEN ZONA DE SEGURIDAD PABELLON DE DOS PISOS ANTISISMICOS ZONA DE ALTO RIESGO ZONA DE BAJO RIESGO CARRETERA SAN JORGE - CHULUCANAS SAN JORGE
  • 54. 14 DOCENTES, DIRECTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y AUXILIARES ACTUALIZADO NOMBRES Y APELLIDOS CELULAR EMAIL DNI CARGO JOSE LUIS ALVARADO LOPEZ 974831160 jalvarado11@hotmail.com 03118384 DIRECTOR ADAN ALVARADO LOPEZ 968719032 Adalo1958@hotmail.com 03093850 DOCENTE AVALO MORE DE CORDOVA MARIA MARGARITA 953882330 Camila021261@outlook 03093743 DOCENTE LUIS ALBERTO LOPEZ CORDOVA 938403006 llopez2208@hotmail.com 02689146 DOCENTE GINA LIZBETH PRADO ZAPATA 953045951 gilizpraza@gmail.com 43282173 DOCENTE LEYDI ANA LOPEZ RIVERA 949535472 Leidirosel14@gmail.com 41575432 DOCENTE YESICA GARCIA PASAPERA 973373880 Ygp.29@hotmail.com 80661037 DOCENTE TELIONELMI HUAMAN CHUQUIHUANGA 969480617 terryhch20@gmail.com 46191285 DOCENTE SLEYTHER ITAMAR EDUARDO LOPEZ PASAPERA 987813818 sleyther.lopezpa@gmail.com 72207621 DOCENTE ROBERT FRANCISCO GAONA PALACIOS 901983105 rfgaona04@gmail.com 18166162 DOCENTE DARWING PAUL LAZÓRIAGA JUAREZ 950801552 darwing81@hotmail.com 41098126 DOCENTE JOVA CHINGUEL PEÑA 968087084 jovachinguel62@hotmail.com 03223116 DOCENTE
  • 55. 15 BERTHA JANET RENTERIA BALCAZAR 995467913 Alfabi_bertha@hotmail.com 42717407 DOCENTE ADELA CRUZ GUTIERREZ JIMENEZ 932938721 cruzgujiz@gmail.com 16782352 DOCENTE ANTONIO LOPEZ GODOS 938131771 antoniolopez@gmail.com 03302776 DOCENTE MERIDA ELIA PASAPERA AMBULAY 959255700 Mery_elia65@gmail.com 03093255 DOCENTE REYNALDO VASQUEZ FLORES 978678141 Rey_88vf@hotmail.com 45561284 DOCENTE PAUL EDUARDO LEON ESQUEN 962964518 Rdcpt.pcle2016@gmail.com 19258668 DOCENTE JUAN JOSE DOMINGUEZ LOPEZ 944340893 juanjosedominguezlopez@gmail.com 10724817 DOCENTE EXAR DIONISIO GONZALES ALAMA 993235004 exsar20@hotmail.com C DOCENTE INES ALVARADO LOPEZ 994921271 inesalvaradolopez@gmail.com 02833533 AUXILIAR LUIS ALBERTO ZETA LOPEZ 943159052 Zluisalberto.2064@outlook 03302738 BIBLIOTECARIO JOSE CORDOVA CEVALLOS 975260222 jcordovacevallos1960@gmail.com 03346064 MANTENIMIENTO LUIS FERNANDO SEMINARIO REYES 957092297 Seminariofernando606@gmail.com 03130181 VIGILANTE MILAGROS KARINA QUINTANA INGA 936398942 milagrosquintanainga@gmail.com 75195294 DOCENTE MAGDALUZ GODOS VASQUEZ 971732710 ……………………… 47621581
  • 56. 16 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL CURRÍCULO DE EMERGENCIA, SOPORTE SOCIOEMOCIONAL Y ACTIVIDADES LÚDICAS. Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional. Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte socioemocional (contención). Presencia de lluvias, inundaciones, huaycos, deslizamientos, sismos. Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE. Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas Lúdicas. Encargado Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia Docente que se encuentre con los estudiante s durante la alarma de emergenci a.  El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a los estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de evacuación.  Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan de prisa, pero sin correr, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y afectivo. Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.  Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da inicio con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago, luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo ejercicio la exhalación sea más lenta.  Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son emociones totalmente normales y que estás irán pasando”. Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA EMERGENCIA. Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o Entrega a sus padres.  El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres están llegando a recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.  Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos deben estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.
  • 57. 17  Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas, para lo cual enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.  Asimismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en práctica lo aprendido si esta situación se diera realmente. Etapa 1: Soporte socioemocional Etapa 2: Lúdica y de apertura a la educación formal Etapa 3: Formal de intervención del currículo por la emergencia  Se reapertura la escuela o espacios temporales de aprendizaje.  Se establece rutinas de recreación bajo la forma de actividades deportivas, musicales, artísticas, etc.  Se da cierta normalidad y se prepara para el retorno al aula. Permite el uso flexible del espacio, tiempo, materiales y recursos disponibles. • Se promueve actividades recreativas y de juego para reducir el estrés psicosocial. • Se encamina a la normalización del servicio educativo con el retorno gradual del horario escolar. • La escuela debe contar con un sistema organizado de enseñanza y aprendizaje.  Se priorizara las áreas de comunicación y matemática San Jorge marzo del 2022