4. Carta Europea de 1983
“Expresión espacial de la política económica, social, cultural y
ecológica de toda sociedad”
“Es un proceso político, en la medida que involucrada
toma de decisiones concertadas de los actores
sociales, económicos, políticos y técnicos, para la
ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.
Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque
orienta la regulación y promoción de la localización y
desarrollo de los asentamientos humanos, de las
actividades económicas, sociales y el desarrollo físico
espacial.
5. OBJETIVOS
• El desarrollo socioeconómico equilibrado y sostenible.
• La mejora de la calidad de vida de la población, a través
de su acceso al uso de los servicios e infraestructuras
públicas y del patrimonio natural y cultural.
• La gestión responsable de los recursos naturales
• La utilización racional y equilibrada del territorio
9. OBJETIVOS
1. Contribuir a incrementar las divisas generadas por turismo receptivo
de manera descentralizada.
2. Contribuir a incrementar el flujo turístico y la generación de ingresos
por turismo interno.
3. Posicionar el destino Perú en el ámbito nacional e internacional y la
actividad turística como una de las principales actividades económicas
del país.
4. Impulsar la competitividad del sector, fortaleciendo la articulación
público-privada.
5. Fortalecer el capital humano y las buenas prácticas de calidad de los
prestadores de servicios.
6. Promover la mejora de los niveles de seguridad turística en el destino
Perú.
7. Promover el desarrollo e interiorización de una cultura turística.
8. Fortalecer los procesos de gestión de turismo sostenible.
9. Promover el fortalecimiento institucional de las entidades del Estado
y de las instituciones encargadas de la gestión de destinos.
10. AUSENCIAS
•Carencia de un marco conceptual (qué es turismo, qué me compete directamente y en qué
puedo influir?)
•Brechas entre el diagnóstico y las propuestas
•Modelos de turismo: urbano, turismo rural (más alla del TRC), turismo de segunda
residencia (playas y balnearios), compras, etc.
•Modelo de conservación del entorno natural, cultural y urbano. Conservación del paisaje
•Aprovechamiento de infraestructuras existentes
•Propuestas de nuevas infraestructuras de interés nacional
•Animación territorial (Elementos dinamizadores del territorio)
•Sistemas de información turísticos (análisis complejo de los datos existentes y nuevos
indicadores)
•El uso del SIG no es solo para georreferenciar los atractivos
•Destino turístico no es lo mismo que espacio turístico
•Asumir su rol organizador y estructurador como en el caso del Valle Sagrado, El cañón del
Colca, etc.
•Enfrentar los retos de los vacíos, desequilibros y problemas territoriales de manera
valiente, determinada y creativa.
•Ausencia de coordinación vertical y horizontal (no dice cómo)
•Especialistas en desarrollo y planificación
•Enmarcarse en otros planes nacionales
•Nutrirse de planes regionales
•¿Cuáles son las grandes inversiones que podrían equilibrar el país?
11. Fortalezas
•Diagnóstico
•Establece indicadores
•Dinámico
•Incorpora el concepto de Sistema de Información Turística y de SIG
•Propone un turismo inclusivo y que distribuya los beneficios
•Hace énfasis en el turismo interno (pero lo separa)
Propuestas
•Definir las áreas y zonas turísticas (recursos y turistas)
•Definir y fortalecer los centros urbanos de servicios turísticos (servicios
turísticos)
•Proponer, diseñar y promocionar corredores y rutas nacionales y regionales a
partir de los centros de servicios (accesibilidad)
•Evaluar los niveles de conectividad y establecer posibles jeraquías (servicios y
accesibilidad)
•Estudiar la oferta que se promociona (promoción)
•Producir información en diversos formatos: guías, folletos, páginas web , etc.
(información)
16. PERÚ: Número de establecimientos de hospedaje clasificados y sin
clasificar por Región. 2012
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Clasificados
Elaborado por Ricardo Bohl
Fuente: Mincetur
No Clasificados
17. PERÚ: Número de establecimientos de hospedaje según
categoría. 2012
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
Elaborado por Ricardo Bohl
Fuente: Mincetur
18. PERÚ: Número de establecimientos de hospedaje según
categoría. 2012
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Elaborado por Ricardo Bohl
Fuente: Mincetur
19. PERÚ: Número de establecimientos de hospedaje
según categoría. 2012
3%
26%
1%
2%
52%
16%
1 ESTRELLA
2 ESTRELLA
3 ESTRELLA
5 ESTRELLA
ALBERGUE
ECOLODGE
0%
4 ESTRELLA
21. FORTALEZAS
• El destino turístico Perú posee gran variedad de recursos
(naturales, paisajísticos, históricos, tradiciones, cultura viva), algunos de ellos
considerados áreas naturales protegidas y sitios declarados patrimonio
cultural, que representa un potencial importante para la diversificación.
• Existencia de destinos y productos turísticos con gran potencial para la
comercialización en el turismo interno y receptivo.
• Existencia del Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico dirigido a potenciar
la inversión pública en infraestructura y promoción de turismo receptivo e
interno (Promperú y Plan Copesco).
• Creciente interés e iniciativas para la articulación macrorregional para el
desarrollo turístico: macrorregión sur; macrorregión nororiental.
• Capacidad técnica del Mincetur para facilitar capacitación y asistencia técnica
a los gobiernos regionales y locales y a otros actores públicos y privados que
intervienen en el sector.
• Avances importantes en el desarrollo de herramientas e instrumentos en el
Mincetur para orientar los procesos de planificación y gestión del desarrollo y
promoción del turismo y para medir el impacto del sector en la economía del
país.
22. OPORTUNIDADES
• Incremento de la inversión pública y privada nacional e internacional en
el turismo.
• El Perú posee 18 acuerdos comerciales con otros países, lo cual favorece
al turismo de negocios, la atracción de inversiones al sector y la
conectividad.
• Interés de la cooperación internacional en la conservación, recuperación
y puesta en valor del patrimonio cultural y natural.
23. DEBILIDADES
• Insuficiente desarrollo del proceso de planificación, implementación y
monitoreo del sector turismo.
• Insuficiente capacidad (recursos, herramientas y competencias) de los
gobiernos regionales y locales para planificar, gestionar y liderar el
desarrollo y promoción de sus destinos turísticos (manuales).
• Deficiente implementación de los entes gestores a nivel de destinos
turísticos: confusión entre los espacios consultivos y los de gestión (CCRT y
ente gestor), coexistencia de entes gestores y OGD, falta de institucionalidad
y marco normativo, limitada autosostenibilidad y liderazgo, entre otros.
• Falta de un sistema de información nacional de turismo que integre y
articule la data nacional, regional y local en todas las materias relacionadas al
turismo (productos, destinos, seguridad, turistas, promoción, inventario de
recursos, llegada de turistas en emprendimientos de TRC, entre otros).
• Insuficiente adecuación y complementación entre el marco normativo de
turismo y de los sectores vinculados, y bajo nivel de conocimiento de la
normativa de turismo y de los lineamientos del PENTUR por parte de los
actores públicos y privados del sector turismo.
24. AMENAZAS
• Insuficiente conectividad y desarrollo de infraestructura de calidad en
el país (carreteras, aeropuertos, telecomunicaciones y servicios básicos)
que impactan directamente en la calidad del servicio y en la
accesibilidad hacia algunos destinos.
• Fuerte competencia en el mercado internacional por la existencia de
destinos turísticos con mejor planificación turística, ofertas de
calidad, variedad de servicios y estrategias de promoción turística más
agresivas.
• Insuficiente protección de los recursos naturales y culturales del país, lo
que genera un importante riesgo en la pérdida de patrimonio.
• Limitado desarrollo de proveedores locales asociados a la cadena de
abastecimiento del turismo.
• Proceso de zonificación económica-ecológica y ordenamiento territorial
muy lento y prácticamente estancado en las regiones del país, no
permite tener claridad para priorizar el uso del territorio y el desarrollo
de las potencialidades de cada región.
• Cambio climático, vulnerabilidad frente a desastres naturales y escasa
planificación generan problemas y demoras a los turistas.
26. PENTUR 2008
OBJETIVOS
MEDIDA
1. Promover la cultura turística
y la seguridad para el
visitante.
Satisfacción del turista
1. Desarrollar una oferta
turística competitiva y
sostenible.
Destinos consolidados
1. Promocionar una demanda
sostenida del turismo.
Gasto promedio
1. Fortalecer las instituciones
vinculadas con la actividad
turística.
Valor de las inversiones en
proyectos de desarrollo turístico
27. 9
objetivos
estratégicos
PENTUR
2021
Lograr que el destino Perú sea competitivo y sostenible
1. Contribuir a incrementar las divisas generadas por turismo receptivo de manera descentralizada
(indicador incorrecto)
2. Contribuir al incremento del flujo de turistas nacionales en todo el país (indicador incorrecto)
3. Posicionar el destino Perú a nivel nacional e internacional y la actividad turística como una de las
principales actividades económicas del país (indicador incorrecto)
4. Impulsar la competitividad del sector, fortaleciendo la articulación público-privada
desarrollando y diversificación de la oferta competitiva del destino Perú
5. Fortalecer el capital humano y las buenas prácticas de calidad de los prestadores de Servicios
(universidades e institutos)
6. Promover la mejora de los niveles de seguridad turística en el destino Perú (INVESTIGACIÓN:
comprensión de procesos naturales y su impacto)
7. Promover el desarrollo e interiorización de una cultura turística. (promover viajes)
8. Fortalecer los procesos de gestión de turismo sostenible (especialistas en gestión y
desarrollo, no solo sostenibilidad)
9. Promover el fortalecimiento institucional de las entidades del Estado y las instituciones (liderar
coordinaciones) encargadas de la gestión de destinos
9a. Impulsar la mejora organizacional del sector turismo
9b. Mejorar las capacidades de los gobiernos regionales y locales para la gestión del desarrollo
turístico
9c. Consolidar la base estadística y los sistemas informáticos de turismo (URGENTE)
36. PERÚ: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
A NIVEL DEPARTAMENTAL. 2006
PERÚ: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
A NIVEL DEPARTAMENTAL. 2006
LEYENDA
LEYENDA
2500
400
500
300
100
100
Categorías
Sin clasificar
1 Estrella
2 Estrellas
3 Estrellas
4 Estrellas
5 Estrellas
Albergue
Ecolodge
Categorías
1 Estrella
2 Estrellas
3 Estrellas
4 Estrellas
5 Estrellas
Albergue
Ecolodge
N
Categorías
Límite departamental
Elaborado por Ricardo Bohl
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú.
100
0
100
200
300
N
400
500 Km.
Elaborado por Ricardo Bohl
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Perú.
100
0
100
200
300
400
500 Km.
37. PERÚ: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS
POR CLASE A NIVEL PROVINCIAL. 2006
PERÚ: PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS
DE HOSPEDAJE CON PÁGINA WEB
A NIVEL PROVINCIAL. 2006
LEYENDA
Clases
No Clasificado
Hostal
Hotel
Apart hotel
Albergue
Límite departamental
Límite provincial
2 000
500
100
10
LEYENDA
N
Elaborado por Ricardo Bohl Pazos. 2007
Fuente: Ministerio de Comercio exterior y Turismo. Peru.
100
0
100
200
300
400
Límite departamental
Límite provincial
Establecimientos con página web %
0
1 - 2
2 - 6
N
6 - 10
10 - 15
15 - 47
500 Km.
Elaborado por Ricardo Bohl Pazos. 2007
Fuente: Ministerio de Comercio exterior y Turismo. Peru.
100
0
100
200
300
400
500 Km.
61. CONCLUSIONES
• Faltan GEÓGRAFOS trabajando en el sector TURISMO
• Faltan planificadores
• Faltan profesionales con una visión territorial
• Faltan profesionales con una preparación en
DESARROLLO
• Faltan profesionales EXPERTOS EN TERRITORIO