SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  81
1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES N° 2
“Licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta”
Tema:
“Ventilación Mecánica”
R2MI Oscar Arturo Gutiérrez Ozaeta
R2MI Laura Lara Cintora
R2MI Gabriela Cristiani Ortiz
R2MI Ricardo Mora Moreno
24/MARZO/2015
CIUDAD OBREGON, SONORA
TEMARIO: “VENTILACIÓN MECÁNICA”
• ¿Qué es un Ventilador?
• Partes que conforman un ventilador
• Tipos de ventilación mecánica de acuerdo al ciclado
• Modos de ventilación mecánica
• Indicaciones de ventilación mecánica
• Sedación, analgesia y relajación en la ventilación mecánica, indicaciones,
fármacos mas recomendados
• Parámetros de ventilación mecánica
2
3
¿QUÉ ES UN VENTILADOR?
¿QUÉ ES UN VENTILADOR?
• Es una maquina que suministra
un soporte ventilatorio y
oxigenatorio, facilitando el
intercambio gaseoso y el
trabajo respiratorio de los
pacientes con insuficiencia
respiratoria, mediante la
generación de una gradiente
de presión entre dos puntos
(boca / vía aérea – alvéolo)
produce un flujo por un
determinado tiempo, lo que
genera una presión que tiene
que vencer las resistencias al
flujo y las propiedades elásticas
del sistema respiratorio
obteniendo un volumen de
gas que entra y luego sale del
sistema
4
Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica;
Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
5
PARTES QUE CONFORMAN UN VENTILADOR
6
Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica;
Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
7
Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica;
Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
8
Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica;
Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
9
Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica;
Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
10
Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica;
Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
TIPOS DE VENTILACIÓN
SEGÚN CICLADO Y MODOS
SEGÚN CICLADO
• Flujo. La espiración comienza cuando se llega al
flujo inspiratorio maximo prograda.
• Tiempo. La espiracion comienza cuando termina el
tiempo inspiratorio programado
MODOS
• Regulados por
Volumen
• Regulados por
presion
• Espontanea Asistida
VOLUMEN PRESION E/AT
CMV CMV CPAP(PS
AC AC CPAP/VS
SIMV SIMV PPS
MMV BIPAP
APRV
PSV
MMV
• V. Mec. Regulada por Volumen
• Volumen corriente preestablecido.
• No se limita la presión generada.
• Generalmente, garantiza el volumen minuto.
• Limitaciones: Cambios en las propiedades
mecánicas del Ap. Respiratorio y falta de
ajuste a las demandas ventilatorias del
paciente.
• V. Mec. Regulada por Presión
• Presión en Sistema Respiratorio
preestablecida.
• Vt y Flujo inspiratorio dependientes de las
propiedades mecánicas y la intensidad de
los esfuerzos inspiratorios.
• Limitación: Cambios en las propiedades
mecánicas pueden producir ↓Vt con
hipoventilación e hipoxemia.
VENTILACIÓN MECÁNICA
CONTROLADA
Disminución/ Abolición
del Impulso Respiratorio
Necesidad de Suprimir
el Impulso Respiratorio
Parada Respiratoria Anestesia General
Depresión profunda del SNC
por Intoxicación
Desadaptación Grave del
Paciente
Daño grave del SNC
(Infecciones, TCE)
Muerte Encefálica
Principales Indicaciones
VENTILACIÓN MECÁNICA
CONTROLADA
FiO2 30%-100%
Vt 6-8 ml/Kg peso corporal
fr. Resp. 12-15 rpm.
Tipo de Flujo Constante, Decelerado.
Pico de Flujo Min. 40-60 L/min.
Tiempo
Inspiratorio
25%-33% (I:E 1:3-1:2)
T. Pausa 5%-10%
PEEP 5-10 cmH2O
Principales Parámetros a programar en el
Respirador
PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA
AÉREA (CPAP)
• El paciente respira
espontáneamente con un
nivel constante de P positiva
en la vía aérea.
• Previene el colapso alveolar.
• Tiene ventajas
hemodinámicas respecto a
la ventilación mecánica con
presión positiva.
• El riesgo de producir
barotrauma es despreciable
PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA
AÉREA (CPAP)
• Estadíos iniciales de IRA
sobre todo hipoxémica.
Se suelen utilizar medios
no invasivos.
• Destete de EPOC e
Insuficiencia ventricular
izda.
• Atelectasias.
• SAOS.
• Fases terminales de
crónicos (Cifoescoliosis,
enf neuromusculares,
enfisema)
INDICACIONES
VENTILACIÓN
MANDATORIA
INTERMITENTE (IMV / SIMV)
• Combina respiraciones
espontáneas del paciente con
otras obligadas o mandatorias.
• Constituye un modo de
sustitución parcial de la
ventilación que combina la
ventilación asistida-controlada
con la ventilación espontánea.
• Fr mandatoria < Fr espontánea
paciente
• Existen dos tipos de IMV,
sincronizada y no sincronizada
• SIMV mejora sincronía
respirador/paciente
• La IMV asegura un VE mínimo
pero no predice VE total: riesgo
de hipoventilación /
hiperventilación
• En IMV, los ciclos espontáneos
pueden ser “ayudados” con
PEEP.
VENTILACIÓN MANDATORIA
INTERMITENTE (IMV / SIMV)
• Desconexión de la Vent. Mecánica.
• Soporte Ventilatorio Parcial.
INDICACIONES
VENTAJAS:
– Menos efectos cardiovasculares adversos.
– Mantiene una ventilación minuto mínima.
– El grado de soporte ventilatorio parcial puede
variar desde soporte ventilatorio casi total hasta
ventilación espontánea.
– Puede utilizarse como técnica de deshabituación
del ventilador, reduciendo progresivamente la
frecuencia de las respiraciones mecánicas, mientras
el paciente asume de forma gradual un mayor
trabajo respiratorio.
DESVENTAJAS:
– Similares a las de la ventilación asistida-controlada.
– Se ha demostrado que es la modalidad menos útil
para retirar el ventilador, si no se usa presión de
soporte en las respiraciones espontáneas.
– Imposibilidad de controlar adecuadamente la
relación entre inspiración y espiración
PEEP
• Es el nivel de presión positiva
mantenido en la vía aérea al final de
la espiración.
• Dos tipos:
• PEEP extrínseca: proporcionada por el VM.
• PEEP intrínseca: secundaria a una
espiración incompleta.
INDICACIONES PEEP.
• I. respiratoria aguda con importante ↓:
• Intercambio gaseoso pulmonar (hipoxemia).
• Compliance pulmonar.
• Hipoxemia refractaria a FiO2>0,6.
• Mecanismo:
• Edema pulmonar: reclutamiento de alveolos no ventilados.
• Otras patologias: similar (incremento inflamación alveolar
con colapso alveolar)
INDICACIONES PEEP.
• Ajuste nivel PEEP:
• TAC torácico.
• Curvas P-V.
• Utilizar valor PEEP que permite reducción a FiO2 <0,6.
• Incremento 3-5 cm H2O.
• Establecimiento individual.
• Eficacia PEEP mejor:
• Fase precoz SDRA (caracterizada edema pulmonar)
• Causa extrapulmonar.
COMPLICACIONES PEEP.
• Pulmonares:
• Barotrauma.
• Cardiovasculares:
• Disminución gasto cardiaco
• Hipovolemia.
• Pacientes sin patología pulmonar aguda.
• Renales:
• Disminución diuresis.
• ↓Excreción renal de sodio.
• Otros: polineuropatía, HDA, HIC, etc.
INDICACIONES DE
VENTILACIÓN MECÁNICA
Oxigenación
insuficiente
Ventilación
alveolar
insuficiente
•Puede reemplazar parcial o
completamente a la respiración
espontanea.
•Insuficiencia respiratoria aguda
•Insuficiencia respiratoria
crónica
• La ventilación mecánica se debe considerar
durante el curso de la enfermedad, no de urgencia.
Estado mental:
• Agitación
• Confusión
• Inquietud
• Escala de Glasgow <8
Trabajo respiratorio:
• Taquipnea >35 rpm
• Tiraje
• Uso de músculos accesorios
Fatiga de los músculos inspiratorios:
• Asincronía toraco-abdominal.
Signos faciales de insuficiencia respiratoria grave:
• Ansiedad
• Dilatación de orificios nasales
• Aleteo nasal
• Boca abierta
Agotamiento general del paciente
•Saturación menor del 90 % con aporte de oxígeno.
Hipoxemia PaO2 < de 60 mm de Hg
•Acidosis pH < de 7.25
Hipercapnia progresiva PaCO2 > de 50 mm de Hg
•< de 10 ml / kg de peso
Capacidad vital baja
•- 25 cm de Agua
Fuerza inspiratoria disminuida
Parada respiratoria
INDICACIONES VENTILACIÓN
MECÁNICA NO INVASIVA
INDICACIONES DE VENTILACIÓN
MECÁNICA INVASIVA
PARÁMETROS DE
VENTILACIÓN MECÁNICA
VOLUMEN CORRIENTE
• Es el volumen de aire que el ventilador envía al paciente
en cada inspiración.
• Se programa solo en las modas controladas por volumen
y de doble control.
• Programarlo inicialmente de 7 a 10 ml/kg, comprobando
que la expansión del tórax sea adecuada y que el aire
entra correctamente a la auscultación
• Posteriormente modificarlo de acuerdo con la pCO2
espirada y pCO2 arterial.
FRECUENCIA RESPIRATORIA Y
VOLUMEN MINUTO
•Inicialmente se programa de
acuerdo a la edad del paciente
•Posteriormente de acuerdo a la
paCO2 y/o al volumen minuto
deseados.
Frecuencia
respiratoria:
•Es el producto de la FR por el Vt.
•En algunos ventiladores se
programan el Vt y la FR, en otros
el VM y la FR.
Volumen
minuto
(VM):
PRESIÓN PICO
• Es la presión máxima que se alcanza en la vía aérea.
• En las modas controladas por volumen y de doble
control la Pimax es variable.
• Los valores de programación inicial son de acuerdo a la
edad y se ajustan valorando la expansión torácica, la
auscultación y el Vt espirado
• Posteriormente se modifica según con la pCO2 espirada
y pCO2 arterial.
TIEMPO INSPIRATORIO
Es el tiempo de
entrada y
distribución del
aire en la vía
aérea y pulmones.
Se ajusta según la
edad y la
frecuencia
respiratoria entre
0.3 y 1.2 segundos,
para conseguir en
general una
relación
inspiración:
espiración (I:E) de
1:2.
Los Ti largos
permiten introducir
el volumen
programado con
menor presión y
mejoran la
redistribución del
aire, pero
aumentan la
presión media en
la vía aérea y
pueden reducir el
retorno venoso y el
gasto cardiaco.
Los Ti cortos
aumentan el pico
de presión en
modas
controladas por
volumen y pueden
disminuir el Vt
administrado en
modas
controladas por
presión.
TIEMPO DE PAUSA INSPIRATORIA
• Es aquel en el que no entra más aire y el que ha
entrado se distribuye por el pulmón.
• Solo es posible programarlo en las modas controladas
por presión.
• Permite redistribuir el gas hacia las zonas pulmonares de
llenado lento, ya que si bien el flujo inspiratorio es de
cero, el ventilador aún no ha alcanzado la fase de
ciclado y mantiene la presión positiva inspiratoria.
RELACIÓN INSPIRACIÓN: ESPIRACIÓN
Es la fracción de tiempo que se dedica a la
inspiración y espiración en cada ciclo
respiratorio.
La relación I:E se programa de forma diferente
según el ventilador y la moda de ventilación.
• Por presión el Ti se programa directamente y el TE es el tiempo
restante para completar el total del tiempo que dura el ciclo
respiratorio.
• Por volumen el Ti resulta del producto del Vt por la velocidad
de flujo inspiratorio como ya se explicó antes, y el TE es el
tiempo restante para completar el total del tiempo que dura
el ciclo respiratorio.
FLUJO INSPIRATORIO
• Es la velocidad con que el gas entra en la vía aérea.
• Inicialmente se puede programar en los ventiladores de
acuerdo a la edad del paciente o multiplicando el VM
por cuatro.
• Posteriormente se ajustará de acuerdo a la Pimax, Ti, Te
y relación I:E observadas.
• Los ventiladores más modernos lo calculan
automáticamente dependiendo del Vt, frecuencia
respiratoria y relación I:E programadas.
TIEMPO DE RAMPA Y RETARDO
INSPIRATORIO
Tiempo de
rampa:
•Es el tiempo que se tarda en alcanzar la
presión máxima desde el comienzo de la
inspiración.
Retardo
inspiratorio:
•Es el porcentaje del tiempo respiratorio
que se tarda el ventilador en conseguir el
flujo máximo de inspiración o la máxima
presión, según se trate de la moda de
volumen o presión.
FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO
• Inicialmente se programa en 100% o de 10 a 20% por encima
de la previa a la intubación hasta comprobar la oxigenación.
• Posteriormente se ajusta entre 21 y 100% según la saturación
de la hemoglobina, la paO2 o por la oximetría de pulso
• Se intenta administrar una FiO2 inferior a 60% para evitar su
toxicidad.
TIPO DE FLUJO INSPIRATORIO
Es la forma en que el ventilador suministra el flujo de aire.
•la velocidad de flujo es la misma en toda la espiración.
Flujo constante o flujo de onda cuadrada:
•Al inicio de la inspiración el flujo es muy rápido hasta alcanzar la presión
programada y va disminuyendo progresivamente a lo largo de la
Inspiración.
•Parece que distribuye mejor el gas al aumentar la presión intratorácica,
pero altera más el retorno venoso
Flujo decelerado:
•al inicio de la inspiración el flujo es muy lento
y se va acelerando progresivamente a lo
largo de la inspiración.
•Se recomienda en situaciones de
inestabilidad hemodinámica, pues es el que
aumenta menos la presión intratorácica.
Flujo
acelerado:
•el flujo inicialmente es lento, acelera
posteriormente alcanza una cima en la que
se mantiene y desciende progresivamente.
Sinusoidal:
CPAP- PEEP
Si existe hipoxemia de causa pulmonar se debe ir aumentando de 2-3 cmH20 hasta conseguir el
máximo efecto sobre la oxigenación con la menor repercusión hemodinámica (PEEP óptimo).
Programación:
inicialmente 3-5 cmH20.
Efecto:
evita el colapso alveolar mejorando la oxigenación.
PEEP:
presión positiva al final de la espiración en modas de ventilación cicladas el ventilador.
CPAP:
presión continua en las vías aéreas en modas espontáneas de ventilación
Valores elevados de PEEP/CPAP pueden
producir:
•Disminución del gasto cardiaco y del transporte de
oxígeno a los tejidos
•Sobredistensión alveolar con retención de CO2.
•Redistribución del flujo sanguíneo desde las zonas
sobre distendidas a otras con baja relación
ventilación/perfusión, lo que provoca disminución de
la oxigenación
SENSIBILIDAD INSPIRATORIA
• Es el esfuerzo que debe realizar el paciente para
abrir la válvula inspiratoria del ventilador para que
este le suministre un flujo inspiratorio de gas fresco.
• Se programa en las modas de ventilación asistidas,
soportadas o espontáneas.
Programación:
Inicialmente se utilizan valores de 10
a 30 %, con ajustes posteriores de 1 a
70 % del flujo inspiratorio máximo.
Un valor bajo de sensibilidad
espiratoria (< 10%) provocará que el
ciclado del ventilador se retrase.
Un valor alto de sensibilidad
espiratorio (> 50%) provocará que el
ciclado del ventilador se adelante.
ANALGESIA, SEDACION
Y RELAJACION
En pacientes en estado critico, 75%
presentan episodios de agitación,
recuerdos no placenteros, dolor,
deprivación del sueño, ansiedad,
pesadillas y alucinaciones.
UTILIDAD
• Mejoría o desaparición
del dolor
• Controlar delirium
• Control farmacológico
de la mecánica
ventilatoria
• Mejorar oxigenación
• Control de pCO2
• Reducción de
hipertensión y la
inestabilidad
circulatoria
DOLOR
Sensación subjetiva
displacentera asociada
a daño tisular por un
estimulo nocivo.
Secuencia: inicio agudo-
sistema simpático- aumento TA
y FC, vasoconstricción
periférica- baja utilización
musculo liso digestivo-
aumentan demandas
metabólicas (cardiacas y
pulmonares)
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Compuestos naturales o
sintéticos, de acción
similar a morfina, se
dividen en agonistas,
agonistas parciales y
antagonistas puros.
Mecanismo: Efecto
analgésico por medio de
receptores específicos
(mu, kappa, sigma, beta
y epsilon)
Farmacocinética: analgésicos
narcóticos agonistas puros, se
absorben en tracto gastrointestinal,
nasal, pulmonar, subcutánea e
intramuscular. IV efecto pico a los 20
minutos, IM de 30 a 60 minutos.
Conjugación en
hígado, excreción
renal. (metabolito:
6-glucoronido de
morfina)
Reacciones adversas:
depresión respiratoria,
nauseas, vomito,
constipación, deterioro
hemodinámico,
hipotensión, bradicardia,
aumento PIC. Otros: miosis,
espasmos urinarios y biliares,
venodilatación.
Antagonista: naloxona en
2mg bolo IV, o pueden
requerirse dosis hasta 20
veces mayores. (puede
provocar síntomas de
abstinencia)
Buprenorfina; latencia de efecto
30 minutos, duración de 6 a 8
horas, dosis de entre 0.2 y 0.6mg,
potencia respecto a morfina es
30:1. infusión de 25-250mcg/h
Nalbufina: potencia similar a
morfina, duración 3 a 6 horas,
puede usarse para revertir
efectos depresores respiratorios
sin perder efecto analgésico.
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES
AINES
Efecto sinérgico
con opioides
No riesgo de
depresión
respiratoria
Menor íleo
paralitico
Sus uso se asocia a
estados hiporreninemico,
hiperkalemico, además
de retención de Na y
H2O
Pueden provocar
daño renal,
gastritis erosiva y
ulceras pépticas.
DROGAS HIPNOSEDANTES
Actúan con recetores
específicos de GABA-a. El
cual es el neurotransmisor
inhibitorio mas importante
que regula el flujo de
cloro en membrana
neuronal apical.
BENZODIACEPINAS
Propiedades ansiolíticas y amnésicas.
Anticonvulsivantes
Provocan depresión respiratoria y cardiaca
Pueden generar dependencia
• Midazolam: benzodiacepina soluble en agua,
sedación en 5 a 10 minutos, duración de 30 a 120
minutos, excreción renal.
• Efectos adversos: disminuye TA, vasodilatador, depresor
cardiaco, depresor respiratorio, disminuye flujo sanguíneo
cerebral.
Lorazepam:
benzodiacepina de
acción prolongada,
pico acción 30 minutos,
duración de 10 a 20
horas.
Diazepam: 2
metabolitos (oxazepan
y desmetil diazepam),
larga semivida.
ANTAGONISTA DE BENZODIAZEPINAS
• Flumazenil: bloquea de forma
competitiva los receptores
GABAergicos,
• Semivida de 30 a 90 minutos
• 50% se une a proteínas
• Se metaboliza en hígado
• Dosis inicial de 0.2mg en 15 segundos
(otros recomiendan 0.05mg/h en
infusión)
PROPOFOL
Compuesto poco
soluble en agua, tipo
emulsión lipídica,
sedante-hipnótico, sin
acción analgésica.
Otros efectos:
broncodilatador,
anticonvulsivante,
relajante muscular,
mantiene o disminuye
PIC.
Uso en anestesias cortas
y ambulatorias
Comienzo de acción de 1-2 minutos. Su efecto
sedante se resuelve 30 minutos después de
suspendida. No tiene efecto analgésico.
No desarrolla tolerancia. Puede ocasionar hipotensión
Dosis inicial recomendada 0.3 mg/kg/h, con aumentos
de 0.3 a 0.6 cada 5 minutos, hasta 1-3 mg/kg/h.
DEXMEDETOMIDINA
Estéreo isomero de la medetomidina con acción
selectiva de receptores alfa 2 adrenérgico
Propiedades sedantes y analgésicas
Fácil despertar y cooperar.
Menor ansiedad, mayor estabilidad
hemodinámica
DEXMEDETOMIDINA
• Vida media de distribución: 6
minutos
• Vida media de eliminación: 2
horas
• Excreción renal: 95%
• Dosis inicial 1 mcg/kg
• Mantenimiento: 0.2-0.7
mcg/kg/h
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
• Dos mecanismos de acción:
• Inhibición de la placa motora terminal compitiendo con el
receptor de acetilcolina.
• El agente simula la acción inicial de acetilcolina , pero no
son desactivados, y permanecen en este sitio por mas
tiempo
Pueden provocar dependencia de la asistencia ventilatoria
mecánica (70% permanecen con debilidad muscular
moderada semanas después)
Succinilcolina: no despolarizante, induce
liberación de histamina y bloqueo de ganglios
autónomos. Induce hiperkalemia
Pancuronio: relajante no despolarizante mas
utilizado. Vida media de 87 a 161 minutos,
excreción renal. Dosis inicial 0.06-0.15 mg/kg,
infusión 1mg/h.
• Efecto secundario: taquicardia, aumento TA y volumen
minuto cardiaco
Vecuronio: comienzo de acción de 3 a 5 min,
duración efecto 20-35min. Eliminación renal 35%,
50% hepática. Ausencia de efectos
cardiodepresores. Bolo inicial de 0.06 a 0.1 mg/kg,
o infusión endovenosa de 0.8 a 1.2 mcg/kg/min.
Rocuronio: relajante no
despolarizante, rápido
comienzo de acción 1-
2min, dosis para intubación
0.6mg/kg
Atracuronio: relajante no
despolarizante, útil en
ancianos o IRC o hepática,
efectos cardiovasculares
mínimos, dosis inicial 0.4 a
0.5 mg/kg y 0.1-0.2 mg/kg
dosis posteriores
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES
• Indicaciones frecuentes:
• Adaptación a la asistencia respiratoria mecánica
• Pacientes seleccionados con hipertensión endocraneana
• Eliminación de escalofríos
• Disminución de consumo de oxigeno
• Control de agresividad
Ventilación mecánica

Contenu connexe

Tendances

Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

Tendances (20)

Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.Ventilacion mecanica.
Ventilacion mecanica.
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
VENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICAVENTILACION MECANICA
VENTILACION MECANICA
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
Destete del ventilador mecanico lobitoferoz13
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 

Similaire à Ventilación mecánica

VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Monica Solis
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
Ana Araujo
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Luis Paniagua
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
guest942d1b
 

Similaire à Ventilación mecánica (20)

Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.pptCopia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
Copia-de-Ventilacion_mecanica-UAM-Abbott.ppt
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
 
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgenciasVentilacion mecanica en el servicio de urgencias
Ventilacion mecanica en el servicio de urgencias
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009Ventilacion Mecanica 2009
Ventilacion Mecanica 2009
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilaciónmodosventilatoriosconvencionales en ventilación
modosventilatoriosconvencionales en ventilación
 
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanicamodosventilatoriosconvencionales  en ventilacion mecanica
modosventilatoriosconvencionales en ventilacion mecanica
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
MODOS VM.pptx
MODOS VM.pptxMODOS VM.pptx
MODOS VM.pptx
 
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptxAPOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
APOYO VENTILATORIO MECÁNICO.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptxventilacion mecanica en el px critico.pptx
ventilacion mecanica en el px critico.pptx
 
Principios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanicaPrincipios basicos de ventilacion mecanica
Principios basicos de ventilacion mecanica
 
Vm invasiva y_no_invasiva
Vm invasiva y_no_invasivaVm invasiva y_no_invasiva
Vm invasiva y_no_invasiva
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 

Plus de Ricardo Mora MD

Plus de Ricardo Mora MD (20)

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 

Dernier

SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Dernier (20)

666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 

Ventilación mecánica

  • 1. 1 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD HOSPITAL DE ESPECIALIDADES N° 2 “Licenciado Luis Donaldo Colosio Murrieta” Tema: “Ventilación Mecánica” R2MI Oscar Arturo Gutiérrez Ozaeta R2MI Laura Lara Cintora R2MI Gabriela Cristiani Ortiz R2MI Ricardo Mora Moreno 24/MARZO/2015 CIUDAD OBREGON, SONORA
  • 2. TEMARIO: “VENTILACIÓN MECÁNICA” • ¿Qué es un Ventilador? • Partes que conforman un ventilador • Tipos de ventilación mecánica de acuerdo al ciclado • Modos de ventilación mecánica • Indicaciones de ventilación mecánica • Sedación, analgesia y relajación en la ventilación mecánica, indicaciones, fármacos mas recomendados • Parámetros de ventilación mecánica 2
  • 3. 3 ¿QUÉ ES UN VENTILADOR?
  • 4. ¿QUÉ ES UN VENTILADOR? • Es una maquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitando el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria, mediante la generación de una gradiente de presión entre dos puntos (boca / vía aérea – alvéolo) produce un flujo por un determinado tiempo, lo que genera una presión que tiene que vencer las resistencias al flujo y las propiedades elásticas del sistema respiratorio obteniendo un volumen de gas que entra y luego sale del sistema 4 Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica; Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
  • 5. 5 PARTES QUE CONFORMAN UN VENTILADOR
  • 6. 6 Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica; Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
  • 7. 7 Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica; Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
  • 8. 8 Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica; Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
  • 9. 9 Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica; Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
  • 10. 10 Fernando Gutiérrez Muñoz; Ventilación Mecánica; Acta méd. peruana v.28 n.2 Lima abr./jun. 2011
  • 11. TIPOS DE VENTILACIÓN SEGÚN CICLADO Y MODOS
  • 12. SEGÚN CICLADO • Flujo. La espiración comienza cuando se llega al flujo inspiratorio maximo prograda. • Tiempo. La espiracion comienza cuando termina el tiempo inspiratorio programado
  • 13. MODOS • Regulados por Volumen • Regulados por presion • Espontanea Asistida VOLUMEN PRESION E/AT CMV CMV CPAP(PS AC AC CPAP/VS SIMV SIMV PPS MMV BIPAP APRV PSV MMV
  • 14. • V. Mec. Regulada por Volumen • Volumen corriente preestablecido. • No se limita la presión generada. • Generalmente, garantiza el volumen minuto. • Limitaciones: Cambios en las propiedades mecánicas del Ap. Respiratorio y falta de ajuste a las demandas ventilatorias del paciente. • V. Mec. Regulada por Presión • Presión en Sistema Respiratorio preestablecida. • Vt y Flujo inspiratorio dependientes de las propiedades mecánicas y la intensidad de los esfuerzos inspiratorios. • Limitación: Cambios en las propiedades mecánicas pueden producir ↓Vt con hipoventilación e hipoxemia.
  • 15. VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA Disminución/ Abolición del Impulso Respiratorio Necesidad de Suprimir el Impulso Respiratorio Parada Respiratoria Anestesia General Depresión profunda del SNC por Intoxicación Desadaptación Grave del Paciente Daño grave del SNC (Infecciones, TCE) Muerte Encefálica Principales Indicaciones
  • 16. VENTILACIÓN MECÁNICA CONTROLADA FiO2 30%-100% Vt 6-8 ml/Kg peso corporal fr. Resp. 12-15 rpm. Tipo de Flujo Constante, Decelerado. Pico de Flujo Min. 40-60 L/min. Tiempo Inspiratorio 25%-33% (I:E 1:3-1:2) T. Pausa 5%-10% PEEP 5-10 cmH2O Principales Parámetros a programar en el Respirador
  • 17. PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA (CPAP) • El paciente respira espontáneamente con un nivel constante de P positiva en la vía aérea. • Previene el colapso alveolar. • Tiene ventajas hemodinámicas respecto a la ventilación mecánica con presión positiva. • El riesgo de producir barotrauma es despreciable
  • 18. PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA (CPAP) • Estadíos iniciales de IRA sobre todo hipoxémica. Se suelen utilizar medios no invasivos. • Destete de EPOC e Insuficiencia ventricular izda. • Atelectasias. • SAOS. • Fases terminales de crónicos (Cifoescoliosis, enf neuromusculares, enfisema) INDICACIONES
  • 19. VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE (IMV / SIMV) • Combina respiraciones espontáneas del paciente con otras obligadas o mandatorias. • Constituye un modo de sustitución parcial de la ventilación que combina la ventilación asistida-controlada con la ventilación espontánea. • Fr mandatoria < Fr espontánea paciente • Existen dos tipos de IMV, sincronizada y no sincronizada • SIMV mejora sincronía respirador/paciente • La IMV asegura un VE mínimo pero no predice VE total: riesgo de hipoventilación / hiperventilación • En IMV, los ciclos espontáneos pueden ser “ayudados” con PEEP.
  • 20. VENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTE (IMV / SIMV) • Desconexión de la Vent. Mecánica. • Soporte Ventilatorio Parcial. INDICACIONES
  • 21. VENTAJAS: – Menos efectos cardiovasculares adversos. – Mantiene una ventilación minuto mínima. – El grado de soporte ventilatorio parcial puede variar desde soporte ventilatorio casi total hasta ventilación espontánea. – Puede utilizarse como técnica de deshabituación del ventilador, reduciendo progresivamente la frecuencia de las respiraciones mecánicas, mientras el paciente asume de forma gradual un mayor trabajo respiratorio.
  • 22. DESVENTAJAS: – Similares a las de la ventilación asistida-controlada. – Se ha demostrado que es la modalidad menos útil para retirar el ventilador, si no se usa presión de soporte en las respiraciones espontáneas. – Imposibilidad de controlar adecuadamente la relación entre inspiración y espiración
  • 23. PEEP • Es el nivel de presión positiva mantenido en la vía aérea al final de la espiración. • Dos tipos: • PEEP extrínseca: proporcionada por el VM. • PEEP intrínseca: secundaria a una espiración incompleta.
  • 24. INDICACIONES PEEP. • I. respiratoria aguda con importante ↓: • Intercambio gaseoso pulmonar (hipoxemia). • Compliance pulmonar. • Hipoxemia refractaria a FiO2>0,6. • Mecanismo: • Edema pulmonar: reclutamiento de alveolos no ventilados. • Otras patologias: similar (incremento inflamación alveolar con colapso alveolar)
  • 25.
  • 26. INDICACIONES PEEP. • Ajuste nivel PEEP: • TAC torácico. • Curvas P-V. • Utilizar valor PEEP que permite reducción a FiO2 <0,6. • Incremento 3-5 cm H2O. • Establecimiento individual. • Eficacia PEEP mejor: • Fase precoz SDRA (caracterizada edema pulmonar) • Causa extrapulmonar.
  • 27. COMPLICACIONES PEEP. • Pulmonares: • Barotrauma. • Cardiovasculares: • Disminución gasto cardiaco • Hipovolemia. • Pacientes sin patología pulmonar aguda. • Renales: • Disminución diuresis. • ↓Excreción renal de sodio. • Otros: polineuropatía, HDA, HIC, etc.
  • 29. Oxigenación insuficiente Ventilación alveolar insuficiente •Puede reemplazar parcial o completamente a la respiración espontanea. •Insuficiencia respiratoria aguda •Insuficiencia respiratoria crónica
  • 30. • La ventilación mecánica se debe considerar durante el curso de la enfermedad, no de urgencia.
  • 31. Estado mental: • Agitación • Confusión • Inquietud • Escala de Glasgow <8 Trabajo respiratorio: • Taquipnea >35 rpm • Tiraje • Uso de músculos accesorios Fatiga de los músculos inspiratorios: • Asincronía toraco-abdominal. Signos faciales de insuficiencia respiratoria grave: • Ansiedad • Dilatación de orificios nasales • Aleteo nasal • Boca abierta
  • 32. Agotamiento general del paciente •Saturación menor del 90 % con aporte de oxígeno. Hipoxemia PaO2 < de 60 mm de Hg •Acidosis pH < de 7.25 Hipercapnia progresiva PaCO2 > de 50 mm de Hg •< de 10 ml / kg de peso Capacidad vital baja •- 25 cm de Agua Fuerza inspiratoria disminuida Parada respiratoria
  • 36. VOLUMEN CORRIENTE • Es el volumen de aire que el ventilador envía al paciente en cada inspiración. • Se programa solo en las modas controladas por volumen y de doble control. • Programarlo inicialmente de 7 a 10 ml/kg, comprobando que la expansión del tórax sea adecuada y que el aire entra correctamente a la auscultación • Posteriormente modificarlo de acuerdo con la pCO2 espirada y pCO2 arterial.
  • 37. FRECUENCIA RESPIRATORIA Y VOLUMEN MINUTO •Inicialmente se programa de acuerdo a la edad del paciente •Posteriormente de acuerdo a la paCO2 y/o al volumen minuto deseados. Frecuencia respiratoria: •Es el producto de la FR por el Vt. •En algunos ventiladores se programan el Vt y la FR, en otros el VM y la FR. Volumen minuto (VM):
  • 38. PRESIÓN PICO • Es la presión máxima que se alcanza en la vía aérea. • En las modas controladas por volumen y de doble control la Pimax es variable. • Los valores de programación inicial son de acuerdo a la edad y se ajustan valorando la expansión torácica, la auscultación y el Vt espirado • Posteriormente se modifica según con la pCO2 espirada y pCO2 arterial.
  • 39. TIEMPO INSPIRATORIO Es el tiempo de entrada y distribución del aire en la vía aérea y pulmones. Se ajusta según la edad y la frecuencia respiratoria entre 0.3 y 1.2 segundos, para conseguir en general una relación inspiración: espiración (I:E) de 1:2. Los Ti largos permiten introducir el volumen programado con menor presión y mejoran la redistribución del aire, pero aumentan la presión media en la vía aérea y pueden reducir el retorno venoso y el gasto cardiaco. Los Ti cortos aumentan el pico de presión en modas controladas por volumen y pueden disminuir el Vt administrado en modas controladas por presión.
  • 40. TIEMPO DE PAUSA INSPIRATORIA • Es aquel en el que no entra más aire y el que ha entrado se distribuye por el pulmón. • Solo es posible programarlo en las modas controladas por presión. • Permite redistribuir el gas hacia las zonas pulmonares de llenado lento, ya que si bien el flujo inspiratorio es de cero, el ventilador aún no ha alcanzado la fase de ciclado y mantiene la presión positiva inspiratoria.
  • 41. RELACIÓN INSPIRACIÓN: ESPIRACIÓN Es la fracción de tiempo que se dedica a la inspiración y espiración en cada ciclo respiratorio. La relación I:E se programa de forma diferente según el ventilador y la moda de ventilación. • Por presión el Ti se programa directamente y el TE es el tiempo restante para completar el total del tiempo que dura el ciclo respiratorio. • Por volumen el Ti resulta del producto del Vt por la velocidad de flujo inspiratorio como ya se explicó antes, y el TE es el tiempo restante para completar el total del tiempo que dura el ciclo respiratorio.
  • 42. FLUJO INSPIRATORIO • Es la velocidad con que el gas entra en la vía aérea. • Inicialmente se puede programar en los ventiladores de acuerdo a la edad del paciente o multiplicando el VM por cuatro. • Posteriormente se ajustará de acuerdo a la Pimax, Ti, Te y relación I:E observadas. • Los ventiladores más modernos lo calculan automáticamente dependiendo del Vt, frecuencia respiratoria y relación I:E programadas.
  • 43. TIEMPO DE RAMPA Y RETARDO INSPIRATORIO Tiempo de rampa: •Es el tiempo que se tarda en alcanzar la presión máxima desde el comienzo de la inspiración. Retardo inspiratorio: •Es el porcentaje del tiempo respiratorio que se tarda el ventilador en conseguir el flujo máximo de inspiración o la máxima presión, según se trate de la moda de volumen o presión.
  • 44. FRACCIÓN INSPIRADA DE OXÍGENO • Inicialmente se programa en 100% o de 10 a 20% por encima de la previa a la intubación hasta comprobar la oxigenación. • Posteriormente se ajusta entre 21 y 100% según la saturación de la hemoglobina, la paO2 o por la oximetría de pulso • Se intenta administrar una FiO2 inferior a 60% para evitar su toxicidad.
  • 45. TIPO DE FLUJO INSPIRATORIO Es la forma en que el ventilador suministra el flujo de aire. •la velocidad de flujo es la misma en toda la espiración. Flujo constante o flujo de onda cuadrada: •Al inicio de la inspiración el flujo es muy rápido hasta alcanzar la presión programada y va disminuyendo progresivamente a lo largo de la Inspiración. •Parece que distribuye mejor el gas al aumentar la presión intratorácica, pero altera más el retorno venoso Flujo decelerado:
  • 46. •al inicio de la inspiración el flujo es muy lento y se va acelerando progresivamente a lo largo de la inspiración. •Se recomienda en situaciones de inestabilidad hemodinámica, pues es el que aumenta menos la presión intratorácica. Flujo acelerado: •el flujo inicialmente es lento, acelera posteriormente alcanza una cima en la que se mantiene y desciende progresivamente. Sinusoidal:
  • 47. CPAP- PEEP Si existe hipoxemia de causa pulmonar se debe ir aumentando de 2-3 cmH20 hasta conseguir el máximo efecto sobre la oxigenación con la menor repercusión hemodinámica (PEEP óptimo). Programación: inicialmente 3-5 cmH20. Efecto: evita el colapso alveolar mejorando la oxigenación. PEEP: presión positiva al final de la espiración en modas de ventilación cicladas el ventilador. CPAP: presión continua en las vías aéreas en modas espontáneas de ventilación
  • 48. Valores elevados de PEEP/CPAP pueden producir: •Disminución del gasto cardiaco y del transporte de oxígeno a los tejidos •Sobredistensión alveolar con retención de CO2. •Redistribución del flujo sanguíneo desde las zonas sobre distendidas a otras con baja relación ventilación/perfusión, lo que provoca disminución de la oxigenación
  • 49. SENSIBILIDAD INSPIRATORIA • Es el esfuerzo que debe realizar el paciente para abrir la válvula inspiratoria del ventilador para que este le suministre un flujo inspiratorio de gas fresco. • Se programa en las modas de ventilación asistidas, soportadas o espontáneas.
  • 50. Programación: Inicialmente se utilizan valores de 10 a 30 %, con ajustes posteriores de 1 a 70 % del flujo inspiratorio máximo. Un valor bajo de sensibilidad espiratoria (< 10%) provocará que el ciclado del ventilador se retrase. Un valor alto de sensibilidad espiratorio (> 50%) provocará que el ciclado del ventilador se adelante.
  • 51.
  • 53. En pacientes en estado critico, 75% presentan episodios de agitación, recuerdos no placenteros, dolor, deprivación del sueño, ansiedad, pesadillas y alucinaciones.
  • 54. UTILIDAD • Mejoría o desaparición del dolor • Controlar delirium • Control farmacológico de la mecánica ventilatoria • Mejorar oxigenación • Control de pCO2 • Reducción de hipertensión y la inestabilidad circulatoria
  • 55. DOLOR Sensación subjetiva displacentera asociada a daño tisular por un estimulo nocivo. Secuencia: inicio agudo- sistema simpático- aumento TA y FC, vasoconstricción periférica- baja utilización musculo liso digestivo- aumentan demandas metabólicas (cardiacas y pulmonares)
  • 57. Compuestos naturales o sintéticos, de acción similar a morfina, se dividen en agonistas, agonistas parciales y antagonistas puros. Mecanismo: Efecto analgésico por medio de receptores específicos (mu, kappa, sigma, beta y epsilon)
  • 58.
  • 59. Farmacocinética: analgésicos narcóticos agonistas puros, se absorben en tracto gastrointestinal, nasal, pulmonar, subcutánea e intramuscular. IV efecto pico a los 20 minutos, IM de 30 a 60 minutos. Conjugación en hígado, excreción renal. (metabolito: 6-glucoronido de morfina)
  • 60. Reacciones adversas: depresión respiratoria, nauseas, vomito, constipación, deterioro hemodinámico, hipotensión, bradicardia, aumento PIC. Otros: miosis, espasmos urinarios y biliares, venodilatación. Antagonista: naloxona en 2mg bolo IV, o pueden requerirse dosis hasta 20 veces mayores. (puede provocar síntomas de abstinencia)
  • 61. Buprenorfina; latencia de efecto 30 minutos, duración de 6 a 8 horas, dosis de entre 0.2 y 0.6mg, potencia respecto a morfina es 30:1. infusión de 25-250mcg/h Nalbufina: potencia similar a morfina, duración 3 a 6 horas, puede usarse para revertir efectos depresores respiratorios sin perder efecto analgésico.
  • 63. AINES Efecto sinérgico con opioides No riesgo de depresión respiratoria Menor íleo paralitico Sus uso se asocia a estados hiporreninemico, hiperkalemico, además de retención de Na y H2O Pueden provocar daño renal, gastritis erosiva y ulceras pépticas.
  • 65. Actúan con recetores específicos de GABA-a. El cual es el neurotransmisor inhibitorio mas importante que regula el flujo de cloro en membrana neuronal apical.
  • 66. BENZODIACEPINAS Propiedades ansiolíticas y amnésicas. Anticonvulsivantes Provocan depresión respiratoria y cardiaca Pueden generar dependencia
  • 67. • Midazolam: benzodiacepina soluble en agua, sedación en 5 a 10 minutos, duración de 30 a 120 minutos, excreción renal. • Efectos adversos: disminuye TA, vasodilatador, depresor cardiaco, depresor respiratorio, disminuye flujo sanguíneo cerebral.
  • 68. Lorazepam: benzodiacepina de acción prolongada, pico acción 30 minutos, duración de 10 a 20 horas. Diazepam: 2 metabolitos (oxazepan y desmetil diazepam), larga semivida.
  • 69. ANTAGONISTA DE BENZODIAZEPINAS • Flumazenil: bloquea de forma competitiva los receptores GABAergicos, • Semivida de 30 a 90 minutos • 50% se une a proteínas • Se metaboliza en hígado • Dosis inicial de 0.2mg en 15 segundos (otros recomiendan 0.05mg/h en infusión)
  • 70. PROPOFOL Compuesto poco soluble en agua, tipo emulsión lipídica, sedante-hipnótico, sin acción analgésica. Otros efectos: broncodilatador, anticonvulsivante, relajante muscular, mantiene o disminuye PIC. Uso en anestesias cortas y ambulatorias
  • 71. Comienzo de acción de 1-2 minutos. Su efecto sedante se resuelve 30 minutos después de suspendida. No tiene efecto analgésico. No desarrolla tolerancia. Puede ocasionar hipotensión Dosis inicial recomendada 0.3 mg/kg/h, con aumentos de 0.3 a 0.6 cada 5 minutos, hasta 1-3 mg/kg/h.
  • 72.
  • 74. Estéreo isomero de la medetomidina con acción selectiva de receptores alfa 2 adrenérgico Propiedades sedantes y analgésicas Fácil despertar y cooperar. Menor ansiedad, mayor estabilidad hemodinámica
  • 75. DEXMEDETOMIDINA • Vida media de distribución: 6 minutos • Vida media de eliminación: 2 horas • Excreción renal: 95% • Dosis inicial 1 mcg/kg • Mantenimiento: 0.2-0.7 mcg/kg/h
  • 76. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES • Dos mecanismos de acción: • Inhibición de la placa motora terminal compitiendo con el receptor de acetilcolina. • El agente simula la acción inicial de acetilcolina , pero no son desactivados, y permanecen en este sitio por mas tiempo Pueden provocar dependencia de la asistencia ventilatoria mecánica (70% permanecen con debilidad muscular moderada semanas después)
  • 77. Succinilcolina: no despolarizante, induce liberación de histamina y bloqueo de ganglios autónomos. Induce hiperkalemia Pancuronio: relajante no despolarizante mas utilizado. Vida media de 87 a 161 minutos, excreción renal. Dosis inicial 0.06-0.15 mg/kg, infusión 1mg/h. • Efecto secundario: taquicardia, aumento TA y volumen minuto cardiaco
  • 78. Vecuronio: comienzo de acción de 3 a 5 min, duración efecto 20-35min. Eliminación renal 35%, 50% hepática. Ausencia de efectos cardiodepresores. Bolo inicial de 0.06 a 0.1 mg/kg, o infusión endovenosa de 0.8 a 1.2 mcg/kg/min.
  • 79. Rocuronio: relajante no despolarizante, rápido comienzo de acción 1- 2min, dosis para intubación 0.6mg/kg Atracuronio: relajante no despolarizante, útil en ancianos o IRC o hepática, efectos cardiovasculares mínimos, dosis inicial 0.4 a 0.5 mg/kg y 0.1-0.2 mg/kg dosis posteriores
  • 80. BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES • Indicaciones frecuentes: • Adaptación a la asistencia respiratoria mecánica • Pacientes seleccionados con hipertensión endocraneana • Eliminación de escalofríos • Disminución de consumo de oxigeno • Control de agresividad

Notes de l'éditeur

  1. Presion alveolar sobre la presión atmosférica que existe al final de la espiracion. La PEEP intrínseca se denomina tb autoPEEP, PEEP oculta.. Utilizando o no freno espiratorio,, debido a fenómenos de presión positiva espiratoria final intrínseca inducidos por patología pulmonar previa o por la resistencia espiratoria que el ventilador ofrece
  2. PEEP results in improvements in gas exchange and lung mechanics in patients with pulmonary oedema, whether the oedema is due to increased hydrostatic pressure or acute lung injury. The mechanism is not a reduction in pulmonary oedema formation because of decreased fluid filtration from a direct pressure effect. Neither does PEEP decrease lung water or aid removal of extravascular lung water. The major mechanism of hypoxaemia in patients with an acute lung insult such as pulmonary oedema is V/Q mismatch and increased shunt resulting from unventilated areas in the injured or flooded lungs. Otras patologias: When other pathologies are responsible for ARF, such as pneumonia, pulmonary haemorrhage, contusion or Aspiration. The major difference in these latter conditions is that they may involve only one lobe or one lung, and PEEP applied to both lungs may preferentially hyperinflate normal lung rather than recruiting nonventilating alveoli.
  3. En general la eficacia de la PEEP es mejor en la fase precoz del SDRA (caracterizada por edema pulmonar) que en la fase tardia (con predominio de fibrosis pulmonar). Causa pulmonar y extrapulmonar.
  4. La PEEP puede producir barotrauma (aparición de aire extraalveolar secundario al uso de la VM): enfisema intersticial, neumomediastino, neumotórax, enfisema subcutáneo, retroneumoperitoneo y neumoperitoneo.
  5. disminuye la precarga y desplaza el tabique interventricular hacia la izquierda con lo que se reduce el volumen latido y aumenta la postcarga del VD).