Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

32133 ingresos publicos exposicion (1)

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
INGRESOS PUBLICOS
NADIA NADIN NEGRETTE NEGRETTE
AMIS MARCELLYS MARTINEZ JIMENEZ
TATIANA ISABEL HERNANDEZ RAMOS
ADRIANO MIG...
INTRODUCCION
El ingreso publico son aquellos que obtiene el estado de diversas fuentes y el
sistema impositivo es la princ...
OBJETIVO ESPECIFICOS
 Tener un claro conocimiento de los conceptos y definiciones de cada
uno de los términos y de lo qu...
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 17 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à 32133 ingresos publicos exposicion (1) (20)

Publicité

32133 ingresos publicos exposicion (1)

  1. 1. INGRESOS PUBLICOS NADIA NADIN NEGRETTE NEGRETTE AMIS MARCELLYS MARTINEZ JIMENEZ TATIANA ISABEL HERNANDEZ RAMOS ADRIANO MIGUEL SOLAR PAEZ TUTOR: GUSTAVO CONTRERAS CORREA UNIVERSIDAD DE CORDOBA – ODESAD ADMINISTRACION FINANCIERA FINANZAS PÚBLICA IX SEMESTRE GRUPO 16- A MONTERIA – OCTUBRE 2009
  2. 2. INTRODUCCION El ingreso publico son aquellos que obtiene el estado de diversas fuentes y el sistema impositivo es la principal, aunque no la única. El ingreso y el gasto público forman las dos grandes ramas del Derecho Financiero, y aquí nos ocupamos del ingreso, o sea, de toda aquella cantidad de dinero percibida por el Estado y demás entes públicos, cuyo objetivo esencial ha de ser financiar los gastos públicos. Por lo tanto, el ingreso público es una suma de dinero, es decir, no constituyen ingresos públicos las prestaciones personales o en especie, aunque satisfagan necesidades públicas, hasta que adoptan forma de recursos monetarios. Han de ser, además, percibidos por un ente público, y su objeto esencial es financiar el gasto público, aunque el Estado, en ciertas ocasiones, no sólo financia los gastos públicos, sino que puede perseguir también con esos ingresos finalidades de política monetaria o económica
  3. 3. OBJETIVO ESPECIFICOS  Tener un claro conocimiento de los conceptos y definiciones de cada uno de los términos y de lo que es en si el ingreso público.  Conocer los beneficios que causan para la sociedad los ingresos que recibe el estado.  Analizar y comprender los factores que por una u otra razón le aportan al estado ingresos que le permitan cubrir en cierta parte el gasto social.  Tener claro los principios de los ingresos públicos.  Poner en práctica las teorías de los métodos de estudios recibidos a cerca del ingreso público.
  4. 4. INGRESOS PUBLICOS Ingresos corrientes Contribuciones Fondos especiales Recursos de capital Ingreso de establecimiento público Parafiscales Recursos del crédito Fondo superávit Rentas Corrientes Ingresos tributarios Contribuciones de la nación Crédito público interno Fondos de Crédito publico externo Recursos de capital Impuestos Cuotas gremiales cofinanciacion Recursos del balance del Directos e indirectos y de fiscales Otros fondos tesoro Recursos del crédito Excedentes financieros Ingresos no tributarios contribuciones Cancelación de reservas Recursos del balance De seguridad social Ventas de activos fijos Otros Diferencial cambiario Tasas y multas Otras contribuciones Rendimiento financiero Diferencial cambiario Rendimientos financieros Excedentes financieros: Establecimientos públicos, empresas industriales, Y comerciales del estado y sociedades de economía mixta Ganancias del Banco de la Republica Rentas contractuales Donaciones Otros Rentas propias
  5. 5. INGRESOS PUBLICOS ASPECTOS GENERALES La economía del estado a la luz de la constitución de 1.991, representa un pilar fundamental para cumplir los fines sociales, además de dar una amplia categorización al Estado Social de derecho, como estado bienestar, en el cual todo el conglomerado social debe tener acceso a salud, vivienda, trabajo y educación adecuada, entre otros derechos, en aras de dar cumplimiento a lo señalado por la carta magna DEFINICION Expresión utilizada en macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios. Entradas de recursos financieros del sector público, por concepto de impuestos, derechos por la prestación de servicios públicos, productos, aprovechamientos, ingresos derivados de venta de bienes, servicios y valores, recuperaciones de capital, ingresos derivados de financiamiento y otros ingresos de capital. El presupuesto de ingresos, en el contexto del régimen presupuestal colombiano, contiene la estimación de las siguientes partidas: rentas corrientes, contribuciones parafiscales, fondos especiales, recursos de capital e ingresos de los establecimientos públicos El literal a) del articulo 11 del decreto 111 de 1.996 (cimentado en el articulo 1º de la Ley 225 de 1.995, reformador del literal a) del articulo 3º de la Ley 179 de 1.994 y del literal a) del articulo 5º de la Ley 38 de 1.989) expresa la clasificación de los ingresos públicos. El Presupuesto de Rentas contendrá la estimación de los Ingresos corrientes de la Nación, de las contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano
  6. 6. que haga parte del presupuesto, de los fondos especiales, de los recursos de capital y de los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional. CLASIFICACION Estos ingresos pueden ser según el autor Esteban Jaramillo (1.874 – 1.947) varias veces ministro, publicó un tratado de ciencia de la hacienda pública:  Ingresos gratuitos: antiguamente se acostumbraba que los particulares le concedieran donaciones a los entes públicos. En la época presente esa costumbre ha pasado de moda, excepcionalmente y en forma verdaderamente escasa no faltan personas que dejen legados a universidades, hospitales, fundaciones y asociaciones en que tengan que ver las entidades oficiales.  Ingresos contractuales: son aquellos que obtienen los entes mediante contratos, que generen entrada de ingresos por venta de mercancías, productos de la tierra que es explotada por los entes públicos o por servicios que prestan las empresas oficiales.  Ingresos obligatorios: son los ingresos obtenidos en virtud del poder compulsivo de los entes oficiales, ejemplos los que obtienen los entes públicos por impuestos, contribuciones, multas, etc. Llamados también ingresos no tributarios.  Ingresos ordinarios: son los que obtienen periódicamente y que constituyen la fuente permanente de los recursos del tesoro público. Estos ingresos figuran en los presupuestos de todas las vigencias fiscales, ejemplos: los impuestos sobre la renta y complementarios, sobre los consumos, sobre las ventas, sobre las importaciones, etc. (impuestos indirectos). Estos ingresos se subdividen de la siguiente manera:  Ingresos de derecho privado: son los obtenidos por los entes públicos, en forma similar a las entidades privadas, como los que obtiene del dominio publico territorial, industrial y comercial.
  7. 7.  Ingresos de derecho público: son los que solamente el ente público puede obtener mediante el ejercicio de la potestad soberana como los impuestos, contribuciones, multas, etc.  Ingresos extraordinarios: son los que obtienen los entes públicos de manera ocasional, como los empréstitos, las devaluaciones monetarias, las indemnizaciones, las emisiones de moneda. INGRESOS FISCALES Son los recursos del Sector Público por concepto de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; ingresos derivados de la venta de bienes y servicios; e ingresos por financiamiento interno y externo. 1) INGRESOS CORRIENTES: Constituidos por los ingresos tributarios y no tributarios. Corresponden a los ingresos que los establecimientos públicos reciben por la venta de bienes y servicios, propios de las actividades económicas o sociales que desarrollan, y por los tributos que por norma legal recaudan  Tributarios: impuestos directos e indirectos.  No tributarios: tasas y multas. La organización de Estados Americanos (OEA) Y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del programa conjunto de tributación OEA / BID, confeccionaron un Modelo de Código Tributario. En él definieron este instrumento de las finanzas públicas de la siguiente manera:  Tributos son las prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.
  8. 8. 1.1) Los Ingresos Tributarios están integrados en el marco presupuestal colombiano por los impuestos Directos e Indirectos. Esta clasificación corresponde al Estatuto Orgánico del Presupuesto General de La Nación (art.27), y es la que se debe aplicar en el sistema presupuestal colombiano a todos los niveles de las finanzas públicas y de la administración pública. Alguno de los Principios de los ingresos tributarios:  Principios de la legalidad: no puede existir tributo sin Ley  Principio de la simplicidad administrativa: deben ser de fácil regulación, pues no se justifica que el costo de administrar el tributo sea superior al ingreso obtenido.  Principio del beneficio. Es necesario ajustar los tributos (tasas y contribuciones) al beneficio recibido por el contribuyente en la prestación de servicios y en la realización de obras.  Principio de la capacidad de pago, deben ser progresivos es decir deben gravar mas fuertemente a las personas con mayor nivel ingreso, riqueza, consumo y propiedad.  Principio de la obligatoriedad. Todo ciudadano tiene el deber moral de cubrir los tributos que surgen de su participación en al vida social, de igual forma los funcionarios que administran los tributos deben cumplir sus funciones con mayor pulcritud.  Principio de la generalidad. Los tributos deben cubrir a todas las personas que incurran en el hecho generador determinado por las normas jurídicas tributarias.  Principio de la eficiencia: Deben diseñarse de modo tal que logren sus objetivos intrínsecos con el mínimo costo o peso. IMPUESTOS: son las contribuciones establecidas en la Ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma. Los impuestos constituyen el principal ingreso tributario del estado, al grado que pueda firmarse que la gran mayoría de las relaciones entre el
  9. 9. fisco y los causantes se vincula con la determinación, liquidación, posible impugnación y pago de un variado número de impuesto. CLASIFICACION DE IMPUESTOS SEGÚN EL PRESUPUESTO COLOMBIANO. Rentas de Imposición:  Tributación a la renta.  Tributación a la propiedad.  Impuestos Directos: Todo gravamen cualquiera que sea percibido de manera nominativa es decir, con base en un documento previamente establecido por la administración, sobre el cual el contribuyente, indicando el monto de la base imponible reconocida y que constituye el titulo en virtud del cual la administración procede a aplicar el proceso. Ejemplo son entre nosotros el impuesto a la renta, el impuesto predial.  Impuesto Indirecto: Se define en sentido contrario: es aquel, cualquiera que sea su objeto, en la percepción tiene lugar sin la acción nominativa, por razón de hecho o circunstancia que la administración constata a medida que se van ejerciendo los actos. Ejemplo Registro de acta, declaración de sucesión, fabricación o transporte de alcohol, impuesto al valor agregado (IVA), los aranceles, impuesto al timbre.  Impuestos sobre el comercio exterior.  Impuestos sobre la producción y consumo.  Impuestos sobre las ventas,  Impuestos sobre los servicios.  Impuestos sobre el timbre. 1.2) Ingresos no tributarios: son constituidos por tasa, contribuciones, rentas contractuales, multas, transferencias, entre otras. Desde el punto de vista del sistema presupuestal colombiano, esta clasificación se consagra en el decreto 111 de 1.996, articulo 27, y se limita a catalogarlos como:
  10. 10. tasas y multas (art. 20 Ley 38 de 1.989 modificado por los artículos. 55,67y 71 de la Ley 179 de 1.994, en el sentido de suprimir o eliminar los conceptos de transferencias al sector descentralizado y rentas contractuales)  Las tasas: son cobros realizados por el estado por prestación de un servicio a favor del obligado al pago como son: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, gas domiciliario, recolección de basuras, telefonía, entre otros.  Multas: corresponde a pagos que deben efectuar algunos miembros de la sociedad por el incumplimiento de lo dispuesto en normas legales preestablecidas, y en cuyo mandato se refiere y genera la obligación de aplicar el castigo, recargo o punición por hacer o no hacer determinadas acciones o pagar o no pagar determinadas obligaciones. Ejemplos  Servicios de comunicaciones.  Servicios portuarios.  Servicios administrativos.  Otras tasas y multas. 2) CONTRIBUCIONES PARAFISCALES Poseen un carácter mixto, en tanto son un gravamen que se impone a ciertos grupos de ciudadanos sin contar con su voluntad, pero estos reciben a cambio una prestación específica. Por consiguiente son una mezcla de tasa e impuesto, tasa en tanto conllevan la prestación de un servicio, pero diferenciándose de la misma en que no hay una relación directa e inmediata entre pago y servicio. Por ejemplo: El paga de las cotizaciones de seguridad social si bien permiten el acceso al servicio público de salud, pero puede ser que nunca se use el servicio, de todas maneras debe pagarse. Se parecen a los impuestos porque son tributos que se imponen por parte de los órganos de representación popular en tanto la persona haga parte de la situación fáctica que define la norma, así si es trabajador se deben pagar las cotizaciones en salud. Pero se diferencia de este en que su pago otorga el derecho a reclamar un servicio de parte del estado lo cual no sucede con el impuesto. Un
  11. 11. ejemplo de contribuciones son las cotizaciones que se efectúan al SENA y a las entidades de seguridad social. 3) FONDOS ESPECIALES Los fondos especiales consisten en fuentes de ingresos constituidas con la finalidad de satisfacer necesidades esenciales de ciertos organismos o determinadas actividades económicas y se abastecen de recursos propios provenientes de acciones ejercidas de acuerdo con sus objetivos. Dentro de estos Fondos podemos mencionar, entre otros, los siguientes:  Fondo de la Superintendencia del Subsidio Familiar  Fondo de la Superintendencia Bancaria  Fondo de la Superintendencia de Industria y Comercio  Fondo Especial de la Superintendencia Nacional de valores  Contribuciones a la Superintendencia de Puertos  Cuota de Fiscalización de la Contraloría General de la República  Aportes especiales para la Administración de Justicia  Fondo de Defensa Nacional  Fondo Nacional de Estupefacientes  Fondos Internos del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional  Escuelas Industriales e Institutos Técnicos  Junta Central de Contadores  Fondo de Solidaridad y Garantía en salud  Fondo Nacional de Regalías  Fondo de Solidaridad Pensional  Fondo del Sistema General de Riesgos Profesionales  Comisiones de Regulación  Instituto de Estudios del Ministerio Público 4) RENTAS DE CAPITAL:
  12. 12. Son los recursos recibidos en forma eventual o aquellos a los que acude la autoridad estatal cuando sus ingresos corrientes son insuficientes frente a los requerimientos y necesidades de gastos Ejemplo: Ingresos corrientes. - gastos corrientes (funcionamientos + servicio de la deuda) = Excedente financiero corriente (superávit o déficit corriente) - Gasto de inversión = Excedente financiero fiscal (superávit o déficit fiscal) Si existe superávit fiscal (excedentes financieros) se dispone de suficientes recursos, que permite acelerar la cancelación del servicio de la deuda. Si se presenta déficit fiscal debe recurrirse a mecanismo de financiación (crédito público interno o externo) o recursos del balance los más expeditos; pero también podrá pensarse en nuevos ingresos corrientes (tributarios o no tributarios). Se incluyen dentro de los ingresos o rentas de capital los siguientes rubros: Rentas ocasionales:  Recursos del crédito  Rentas del tesoro  Recursos del crédito (deuda pública interna y externa); Los empréstitos (créditos o financiamientos otorgados a un gobierno por un estado extranjeros o por organismos internacionales de crédito) públicos o estatales corresponde a obligaciones en que incurre el estado con nacionales (crédito interno) o con extranjeros (crédito externo), para resolver sus necesidades (cuando hay deficiencia de recursos, es decir, cuando los
  13. 13. ingresos corrientes no alcanza a cubrir el monto de los gastos), o para ejercer acciones encaminadas al logro de objetivos de políticas económicas.  Recursos del balance del tesoro (excedente financiero o superávit fiscal; venta de activos fijos, recuperación de cartera y cancelación de reservas); Al balance del tesoro pertenecen recursos provenientes de ejercicios anteriores, incluye cancelación de reservas, excedentes financieros (superávit fiscal), ventas de activos y recuperación de cartera vencida. Los activos corrientes y pasivos corrientes forman el balance del tesoro.  Rentas esporádicas, eventuales u ocasionales; Se incluyen como principales ingresos impredecibles, esporádicos, eventuales o fortuitos los siguientes: (rendimientos financieros, diferencial cambiario, donaciones, excedentes financieros de establecimientos públicos, empresas comerciales e industriales del estado y sociedades de economía mixta y ganancias del Banco de la República). RECURSOS DE CAPITAL Los integran: Recursos del balance, recursos del crédito externo e interno, rendimientos por operaciones financieras, diferencial cambiario originado en actividades económicas y financieras internacionales con moneda extranjera y donaciones.  Recursos del crédito: Son originados por obligaciones o préstamos externos e internos directamente contratados por establecimientos públicos autorizados legalmente con vencimiento mayor a un año. El crédito externo lo recibe la entidad proveniente de organismos o entes internacionales, en desarrollo de contratos o convenios. El crédito interno proviene de entes u organismos nacionales. Crédito externo: Corresponde a los ingresos provenientes de las autorizaciones dadas a los establecimientos públicos para contratar créditos con entidades u organismos internacionales, con vencimiento mayor a un año.
  14. 14. Crédito interno: Corresponde a los ingresos provenientes de las autorizaciones dadas a los establecimientos públicos nacionales para contratar créditos con entidades, organismos nacionales, y emisión de títulos, con vencimiento mayor a un año  Recursos del balance: son ingresos provenientes de la liquidación del ejercicio fiscal o presupuestal inmediatamente anterior, se incluyen en este rubro las siguientes partidas: cancelación de reservas con recursos propios, excedentes financieros con recursos propios, recuperación de cartera vencida y recursos por ventas de activos fijos.  Diferencial Cambiario: Se logra en actividades económicas y financieras internacionales, por razón del mayor valor en moneda nacional originado por las diferencias en las tasas de cambio utilizadas en partidas incorporada en el presupuesto, entre los recursos del crédito e inversiones nominados en monedas extranjeras y los vigentes a la fecha de su actualización o de su conversión en peso.  Rendimientos Financieros: Corresponden a recursos logrados por la colocación de excedentes de tesorería en títulos valores u otros documentos de liquidez inmediata y emitidos en el mercado de capitales, se clasifican en dividendos, intereses y corrección monetaria.  Donaciones: Son ingresos sin contraprestación pero con la destinación que establezca el donante, recibidos de otros gobiernos o de instituciones públicas o privadas de carácter nacional o internacional. 5) INGRESOS DE ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS El presupuesto de ingreso de los establecimientos públicos incorpora dos tipos de recursos: Rentas corrientes y Recursos de capital.  Rentas Propias: Todos los ingresos corrientes de los Establecimientos Públicos, excluidos los aportes y transferencias de la Nación. RENTAS CORRIENTES
  15. 15. Las Rentas corrientes están constituidos por: transferencias y aportes del sector central e ingresos propios.  Transferencias y aportes del sector central: Corresponden a dos tipos de recursos: Recursos ordinarios y rentas con destinación específica.  Recursos o Ingresos propios: Están constituidos por: tributos (impuestos directos e indirectos y contribuciones) e ingresos no tributarios (rentas contractuales, donaciones, operaciones comerciales, ventas de bienes y servicios, aportes patronales, de afiliación y de otras entidades y otros ingresos). Se determinan al deducir de los ingresos corrientes los aportes de la nación. Dentro de estos definimos las rentas contractuales:  Minas de oro y plata y piedras preciosas que existan en el territorio nacional, sin perjuicio de los derechos que por leyes anteriores hayan adquirido los descubridores sobre algunas de ellas.  Salinas: minas de sal terrestre o marina, el Estado colombiano conserva la propiedad de ellas y se reserva para si su directa explotación de las fuentes que presentan una concentración mayor de 6 grados.  Petróleo y oleoductos.  Otros productos y participaciones.
  16. 16. CONCLUSION Al finalizar este trabajo hemos podido observar y analizar la importancia de los ingresos públicos y la forma como son obtenidos por las diferentes fuentes de recursos, por otra parte tener la claridad de la causas y beneficios que tienen para la sociedad. Los ingresos del gobierno nacional que aunque son obligatorios dependen de las decisiones o actuaciones de los contribuyentes o provienen de la prestación de servicios del Estado. Algunos de los ingresos obtenidos por el estado no tienen contraprestación para los obligados a pagarlos. Después de este profundo análisis es necesario reconocer los objetivos de este trabajo para nosotros como futuros administradores financieros, los cuales nos ayudaran a futuro comprender y poner en práctica los métodos de estudios y textos utilizados para nuestro beneficio y de una u otra forma para la sociedad en general
  17. 17. BIBLIOGRAFIA Gómez, R. J. , (1.998), Presupuesto Publico colombiano Universidad externado de Colombia Jaramillo, Esteban (1.969) hacienda pública Medellín, Editorial Bedout, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Documentos varios. Agradecemos de antemano a estos dos grandes escritores por estas obras con tan importante contenido para nosotros como futuros administradores financieros.

×