SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  61
 Definición de Lactante
Periodos del Lactante.
Lactante Menor
Lactante Mayor
Consideraciones Fisiológicas
Minerales y Vitaminas, Aminoácidos
Requerimientos Calóricos, Proteicos y Lípidos
Consecuencia De Una Alimentación
Complementaria
Comprende desde los 29 días de
nacido, hasta los dos años de edad. Dentro de
ésta edad se divide en dos etapas:
• Lactante Menor (29d - 11m+30d).
• Lactante Mayor (12m - 1a+11m+30d).
El lactante es el niño que se alimenta
fundamentalmente de leche. Los “Periodos de
la Alimentación del Niño” como definió el
Comité de Nutrición de la Academia Americana
de Pediatría en 1982 son tres:
– Periodo de lactancia
– Periodo transicional
– Periodo de adulto modificado
Periodo de lactancia:
comprende los 6 primeros
meses de vida, durante los
cuales su alimento debe ser
de forma exclusiva la leche
materna (según la OMS), y en
su defecto, las fórmulas para
lactantes.
Periodo transicional: integra el
segundo semestre de vida, hasta
cumplir un año. En el se inicia la
Diversificación Alimentaria (DA)
que comporta el inicio
progresivo de la alimentación
complementaria, introduciendo
alimentos distintos a la leche
materna o fórmula
7
Iintroducción de
alimentos, diferentes
a la leche materna, en
la dieta de los bebés
entre los 4 y 6 meses
de edad.
8
•Comenzar a partir del 4to mes de vida
•Iniciar con un solo alimento
•Comenzar con frutas y verduras (jugos, colados y/o
papillas)
• Continuar cereales, leguminosas y carnes
•Continuar dando leche materna
•Dar huevo, mariscos, embutidos hasta el año
ESÓFAGO  la adecuada presión del EEI se
alcanza las 1eras semanas de vida, período en el que
se observan regurgitaciones después de alimentar
al niño
ESTÓMAGO  capacidad gástrica 
progresivamente desde 10 a 20 ml a nacer hasta
250 ml a los 12 meses. La acidez gástrica alcanza
un pH comparable a la del adulto a los 4 meses
aprox. La secreción insuficiente de HCL y
pepsinógeno durante los 3 primeros meses,
determina una mínima digestión proteica en el
estómago
INTESTINO DELGADO  1eras meses de
vida es permeable a macromoléculas, lo
que favorece la aparición de alergias
alimentarias. En RNT las vellosidades de
la mucosa intestinal secretan las enzimas
necesarias para digerir azúcares. En
RNPr < 28 semanas presentan insuficiente
secreción de lactasa (int. lactosa). A
nivel del lumen intestinal la concentración
de sales biliares es baja, lo que afecta la
digestión de proteínas y absorción de
grasas.
PÁNCREAS  la secreción de -
amilasa pancreática es insuficiente
en los 1eras meses, por lo que no es
recomendable entregar almidones
antes de los 3 meses. Las enzimas
pancreáticas que intervienen en la
digestión de proteínas también están
, aunque su producción es
suficiente para digerir la cantidad
de proteínas requeridas por los
lactantes.
MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
RIÑÓN
– tasa Filtrado Glomerular
–escasa capacidad de concentración
–limitada capacidad para eliminar iones hidrógeno
–cuidado: en dilución de fórmulas. Fórmulas muy
concentradas  la ingesta de Na y la carga renal de
solutos en relación con el H2O disponible para su
excreción renal.
–Se debe adecuar las proteínas al aporte calórico
–dar hasta los 6 meses un P% de 7-12%
–P% > 14 CONTRAINDICADO
GRUPO DE
EDAD
ENERGIA
KCAL / DIA
PROTEINAS
g / DIA
HIERRO
KCAL /DIA
CALCIO
mg / DIA
ZINC
mg / DIA
VIT A
ER / DIA
0 – 5,9 m
660 20 10 210 4 350
6 – 11 m
830 25 10 270 6 350
1–3 años
1080 32 12 465 8 400
0 – 5,9 m
620 19 10 210 4 350
6 – 11 m
770 23 10 270 6 350
1–3 años
1040 31 12 465 8 400
GRUPO
DE
EDAD
Vitamina C
Mg / día
Tiamina
Mg / día
Riboflavina
Mg / día
Niacina
Equv
Mg / día
0 - 5,9
meses
30 0,2 0,3 2
6 – 11
meses
35 0,3 0,4 4
1 – 3
años
40 0,5 0,5 6
Necesidades de
los nutrimentos
Tasas de crecimiento
Energía consumida durante
las actividades.
Requerimientos metabólicos
basales.
Interacción de los
nutrimentos consumidos
LÍPIDOS: 3.8g/100Kcal-
6g/100Kcal = (30-54% de
calorias de energía).
Leche humana y formulas
preparados p/lactantes
Acido linoleico:
crecimiento e integridad
de la piel. (0.5-1g/Kg al
día) aporta 3% del total de
Kcal.
Acido linolénico alfa:
precursor del ac. graso n-3
docosahexaenoic (DHA) y
ac. Eicosapentaenoico
(EPA).
PROTEÍNAS: reposición de
tejido y crecimiento.
Requiere: 0.0-0.4 de
edad= peso1.9/100 Kcal.
4-12 meses= 1.7/100 Kcal
Histidina.
Prematuro: tirosina,
cistina y taurina.
Los 6m primeros basta
con la leche de la
madre.
Complementos: fuentes
adicionales ( yogurt,
jugo de carne y cereal
con leche).
Consumo inadecuado.
CARBOHIDRATOS
Aportan 30-60% del
consumo energético.
37% leche humana.
40-50% en formulas
comerciales que derivan de
la lactosa.
Si no tolera la lactosa
requiere de una dieta
especial.
La < actividad de la lactasa
ocasiona que la lactosa no
digerida :
1.Pueda hallarse en [ ]>en
colon.
2.Permitir la proliferación de
bacterias intestinales
capaces de causar
distensión intestinal.
Leche materna:
210-500mg /día
Fórmula láctea:
400-800mg /día
0-6 meses: 6mg/día
Factores
que
inhiben
absorción
4 meses
6 a 9 meses
Fuentes de Hierro
Cereales
fortificados
Fórmula
láctea
Reservas
Biodisponibilidad
0.3-0.5mg/kg peso corporal
Biodisponibilidad
4 – 1000mg/día
Fluorosis
Cereales
comerciales
Jugo de fruta
c/ agua fluorizada
Fuentes de
Fluoruro
Vitamina K
Vitamina E
Vitamina C
Riboflavina
Tiamina
Niacina
Vitamina A
Vitamina B6
Ácido fólico
Vitamina B12
Ácido pantoténico
375 microgramos RE
Biotina
Vitamina D
3mg/día
5 microgramos/día
30mg
0.2mg
0.3mg
2mg
0.1mg
65 microgramos
0.4 microgramos
1.7 mg
5 microgramos
5 microgramos/ día
Vitamina D 40-60 UI/L
Suplemento
Vitamina C
Leche de cabra
fresca
Leche de vaca
Evaporada
/ homogeinizada
Vitamina K
15 microgramos/L
Leche humana
4 microgramos/100 Kcal
Fórmula láctea mínimo
Consumo
Leche Humana Leche de Vaca
Proteínas: Proporciona 6 al 7% de energía Proteínas: Proporciona 20% de la energía
60% de suero y 40% caseína 20% de suero y 80% de caseína
Lactosa: Proporciona 42% de energía Lactosa: 30% de la energía
Lípidos: Proporciona 50% de la energía Lípidos: Proporciona 50% de la energía
Ácido linolénico: Proporciona 4% de la energía Ácido linolénico: 1%
Colesterol: 7 a 47mg/dl Colesterol: 10 a 35mg/dl
Todas las vitaminas hidrosolubles en la leche
humana reflejan el consumo.
Contiene cantidades adecuadas de las vitaminas
del complejo B, pero muy poca Vitamina C.
2 UI/L es una fuente más rica en Vitamina D.
Proporcionando 40UI/L de la actividad de la
vitamina D.
Suele fortificarse con 400UI/L de vitamina D.
0.3mg/dl de hierro, se adsorbe 49% de hierro en la
leche humana.
o.3mg/dl de hierro, se absorbe menos del 1%
del hierro que se encuentra en la leche de vaca.
Mayor biodisponibilidad del Zinc. Menor biodisponibilidad del Zinc.
La concentración de sodio y potasio
constituyen alrededor de una tercera
parte de las que se encuentran en la
leche de vaca
Contiene tres veces mas calcio y seis
veces más fósforo y la concentración
de floruro es el doble que en la leche
humana.
Osmolaridad promedio 286mosm/kg Osmolaridad es de 400mosm/kg
• Los aminoácidos taurina y cisteina se encuentran en mayores concentraciones en
la leche humana que en la de vaca.
• Caseína: forma una nata dura difícil de digerir en el estomago del lactante.
• Lactalbúmina: Forma coágulos blandos,floculentos y fáciles de digerir.
• El ácido oleico monoinsaturado es el ácido graso predominante en las dos leches.
Ig A secretora
 Leucocitos (pmn)
 Macrófagos
 Linfocitos
 Células epiteliales
 Lisozima
 Lactoferrina
 Oligosacáridos
 Lípidos (fosfolípidos,
colesterol, triglicéridos)
FPP/JADM 34
Leche Humana
Contiene anticuerpos y
factores antinfecciosos
Inmunoglobulina A (IgA)
secretoria
Preteje al intestino inmaduro
del lactante, contra las
infecciones.
La lactancia se debe mantener hasta que
el lactante tenga por lo menos tres meses
de edad.
Leche Humana
Lactoferrina Lisozimas
Proteína fijadora
del Hierro
Priva a las bacterias de tal
elemento y por lo tanto
reduce su crecimiento.
Enzima
bacteriolitica
Destruyen las membranas celulares de las
bacterias después de ser inactivadas por
los peróxidos y el ác. Ascórbico, que
también se encuentran en la leche
humana.
Esta favorece el crecimiento de la bacteria
Lactobacillus Bifidus, el cual genera un medio
gastrointestinal ácido que interfiere en el
crecimiento de determinados M.O. patógenos
Lactancia artificial
• Dilución normal al
100% leche pura
• Dilución al 2/3
66,66% o sea por 2
onzas de leche
agragar una agua
• Dilución al ½ 50%
diluir 1 onza de leche
con 1 onza de agua
Lactancia artificial, Leche
completa
• Dilución de la leche en
poblaciones carenciadas:
• Dilución normal: 13% ósea 1
cucharada sopera rasa de
leche en polvo completa en 2
onzas de agua
• Dilución 2/3: 1 cucharada
sopera rasa en 3 onzas de
agua
• Dilución ½: 1 cucharada
sopera rasa de leche en 4
onzas de agua.
• 1 cucharada sopera rasa de leche completa es = a 4 a 8 gramos
• De inicio (0-6 meses) : nan 1, enfamil premium 1, similac
advance l, sma gold 1.
• De continuación (7-12 meses) : nan II, enfapro premium 2,
s-a 2, promil gold 2.
• De seguimiento : nido 1+, enfagrow, gain 1 2 3, progress.
• Especiales: fórmulas para prematuros, hipoalergénicas ,
hidrolizadas (HA), derivadas de Soya, deslactosadas, semi-
elementales.
• Enteras: (“bronca”, polvo, evaporada) y semidescremadas.
FPP/JADM 39
Lactancia artificial
Leche Hidrolizada: También se fabrica con leche de vaca.
Se modifican aún más lasproteínas: se parten en
fragmentos de pocos aminoácidos para disminuir su
capacidad de dar alergia. Se utilizan en niños con alergia a
las proteínas de vacuno. Además la mayoría de las marcas
tampoco tienen lactosa, por lo que se pueden utilizar en
niños con intolerancia a la lactosa, aunque no se han
diseñado originalmente para ellos. Tienen el defecto de
mal sabor.
Lactancia artificial
Leche de Soja: Las proteínas son las de la plantas
de soja, y no tienen ninguna relación con las
proteínas de vacuno. Se utiliza en niños con alergia a
las proteínas de vacuno. Además no tiene lactosa, por
lo que se puede utilizar en niños con intolerancia a la
lactosa, aunque no se ha diseñado originalmente para
ellos.
Leche Hipo-alergenica: Se llama habitualmente
leche HA. Es leche fabricada a partir de leche de vaca. Se
han modificado las proteínas: han sido partidas en
fragmentos menores para disminuir en parte su
capacidad de dar alergia. Actualmente no se
recomiendan en niños con alergia a las proteínas de
vacuno. Estas leches tienen lactosa
•Para lactantes cuyas madres no están
dispuestas o no pueden amamantar.
• Basada en leche e vaca o producto de
soya.
• Las formulas de leche sin grasa disponibles
para los lactantes tratan de acercarse ala
composición de la leche humana.
• Las formulas Similac y Gerber, son sujetas a
tratamientos con calor , reduce la tensión del
suero.
• La formula Good Start contiene suero con
pocos minerales , es más rica en proteínas y
más pobre en grasa.
• L disminución en la prevalecía de anemia en los lactantes se atribuye
al empleo de formulas fortificadas con hierro.
•Productos de soya ideados para satisfacer todos los requerimientos
nutricionales son recomendables para:
1.- Niños de familias vegetarianas
2.- Niños con galactosemia o deficiencia de lactosa primaria.
3.- Lactantes que pueden ser alérgicos a la leche de vaca pero que no
han mostrado manifestaciones clínicas de alergia.
No debe alimentarse a los lactantes
con leche de vaca entera durante el
primer año de vida.
Comité on Nutrición de la
American Academy of Pediatrics
Estos pequeños alimentados con
leche de vaca entera tienen
menores consumos de hierro,
ácido linoleico y vitamina E y
consumos excesivos de sodio y
proteína.
Puede ocasionar una pérdida de sangre pequeña
a través del tubo digestivo
•La leche baja en grasa (2%) o sin grasa también es
inadecuada para los infantes durante los 2 primeros años de
vida.
• La leche de imitación o sustitutivas son inadecuadas y no
deben administrarse a los lactantes.
0 – 3 meses 6 a 8
3 – 6 meses 5
6 – 9 meses 4
9 – 12 meses 3
12 – 24 meses 1 a 2
Resultado (color) Grado Lactosa (mg)
Verde transparente + 250
Verde turbio ++ 500
Verde amarillo +++ 1.000
Amarillo ladrillo ++++ 2.000
Colocar 10 gotas de materia fecal en 5cc de
reactivo de Benedict y Calentar durante 1 minuto
Es la sustitución de la alimentación del seno
materno por una lactancia artificial o dieta
omnívora donde la leche deja de ser el
alimento más importante. A partir del 6º mes
de vida, se deben introducir diferentes
alimentos. No se debe establecer de forma
brusca para no exponer al niño a trastornos
digestivos
Alimentaciónprogresiva mes a mes• 0 a 4 meses: solo necesita leche materna, la
lactancia puede ser de 8 a 12 veces al día
(cada 2 a 4 horas)
4 a 5 mes: Ellactantedebe consumir de 28 a 45 onzas de
lechematernizadao formula
6 a 8 meses: Ya esta listo paracomenzar latransicióna la
dieta sólida
Se debe comenzarla dieta sólida con cereal de arroz de
manera rutinaria.Se debe seguir alimentandoal debe con
lechematerna o de formula de 3 a 5 veces al día.
Se le comienzaa dar compotas y verduras.
Se debe comenzar con verduras corrientes como: auyama,
apio, ocumo, papas, zanahoriay frutas comunes como
lechosa, guayaba, melón, manzana, pera.
8 a 12 meses: Lechede formula 3 a 4 vecesal día
El lactante esta listo para ingerir carne finamente picada. Aumento
de porciones de frutas y verduras4 veces al día 3 ó 4 veces por
semana, el lactante puede comer yemade huevo.
1 a 2 años: lasnecesidades nutricionalesdelniñovarían, de
acuerdo con el peso, latalla y laactividad, se introduceen
la alimentaciónde un plato unicoa unacomidacompleta
DESAYUNO MERIENDA ALMUERZO MERIENDA CENA
1 1 1
1/2 1 1/2
1 1 1 1
1/2 1/2
1 1 1 1 1
1 2 1
ALIMENTOS
DESAYUNO ½ arepa con 1 huevo sancochado, 1 1 cucharadita de
margarina y 240 CC de merengada de lechosa.
MERIENDA ½ paquete de galleta salada.
ALMUERZO 3 cucharadas de arroz blanco con vegetales, 1 muslo de pollo
frito, ½ cambur.
MERIENDA ½ manzana y 3 galletas dulces.
CENA 1 taza de pasta corta con 2 cucharadas de carne molida con
zanahoria, ½ manzana.
ANTES DE DORMIR 240 CC de leche.
• Administrar alimentos nutritivos y variados.
• Ofrecer 5 a 6 comidas al día: tres principales y 2
meriendas.
• Reconocer neofobias
• No premiar ni castigar con alimentos.
• No usar distractores: TV, juegos, videojuegos.
Alimentacion del lactante menor y mayor

Contenu connexe

Tendances

Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante MilcaG
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalKarolina Ib
 
Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100Paul Guijarro
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroPediatria-DASE
 
Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes  Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes miguel hilario
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaLeslie Pascua
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.xlucyx Apellidos
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARMILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 

Tendances (20)

Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022Lactancia Materna Actualización 2022
Lactancia Materna Actualización 2022
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante Cuidados del Lactante
Cuidados del Lactante
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100Desnutrición F75 - 100
Desnutrición F75 - 100
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Lactante+menor
Lactante+menorLactante+menor
Lactante+menor
 
Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes  Triptico Suplementación con micronutrientes
Triptico Suplementación con micronutrientes
 
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor PediatriaMarasmo y Kwashiorkor Pediatria
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 

En vedette

Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayorrociomardones
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorrociomardones
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarAndii GB
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarValeria Martínez
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCiindy Reyez
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 

En vedette (7)

Alim. lactante mayor
Alim. lactante mayorAlim. lactante mayor
Alim. lactante mayor
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Ciclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolarCiclo vital Etapa preescolar
Ciclo vital Etapa preescolar
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo  preescolarCrecimiento y desarrollo  preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
lactante
lactante lactante
lactante
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 

Similaire à Alimentacion del lactante menor y mayor

Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadMiguel Harryson
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTricapediatria
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTricapediatria
 
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptxReneJoel
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoWilliam Pereda
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Goretti Mijangos
 
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptTEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptjhomayra5
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoWilliam Pereda
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxnicollecanova
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidajonaprobmx
 
Nutrición pediatrica dhti cs presentación.
Nutrición pediatrica dhti cs presentación.Nutrición pediatrica dhti cs presentación.
Nutrición pediatrica dhti cs presentación.IBFLoFANNY
 
Mod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche maternaMod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche maternaLily Pérez Leal
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxRené Estrada
 

Similaire à Alimentacion del lactante menor y mayor (20)

Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidadNutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
Nutrición, lactancia materna, desnutrición y obesidad
 
2007 NutricióN PediáTrica
2007 NutricióN  PediáTrica2007 NutricióN  PediáTrica
2007 NutricióN PediáTrica
 
NutriciÓN PediÁTrica
NutriciÓN  PediÁTricaNutriciÓN  PediÁTrica
NutriciÓN PediÁTrica
 
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
# 4 LACTANCIA MATERNA CAPACITACION.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 
Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)Nutrición en el 1er año de vida (a)
Nutrición en el 1er año de vida (a)
 
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.pptTEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 
Nutrición pediatrica dhti cs presentación.
Nutrición pediatrica dhti cs presentación.Nutrición pediatrica dhti cs presentación.
Nutrición pediatrica dhti cs presentación.
 
Mod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche maternaMod 1beneficios leche materna
Mod 1beneficios leche materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptxLactancia materna.pptx
Lactancia materna.pptx
 

Plus de Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR

Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 

Plus de Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR (19)

Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIASepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
Sepsis e Ictericia Neonatal, PEDIATRIA, NEONATOLOGIA
 
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
Sindromes Linfomieloproliferativos en pediatria.
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
Acidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatriaAcidosis tubular renal pediatria
Acidosis tubular renal pediatria
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013Sindrome Coronario Agudo 2013
Sindrome Coronario Agudo 2013
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectroliticoEquilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013Quemaduras Pediátricas 2013
Quemaduras Pediátricas 2013
 
Radioencefalopelvimetria
RadioencefalopelvimetriaRadioencefalopelvimetria
Radioencefalopelvimetria
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Anatomía Genital femenino
Anatomía Genital femeninoAnatomía Genital femenino
Anatomía Genital femenino
 
Tema incumpleto
Tema incumpletoTema incumpleto
Tema incumpleto
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la ConcienciaFisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
Fisiopatologia del Coma Fisiologia de la Conciencia
 
Excrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacosExcrecion renal de farmacos
Excrecion renal de farmacos
 
Farmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERGFarmacologia General UNERG
Farmacologia General UNERG
 
Presentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologiaPresentacion clase 1 parasitologia
Presentacion clase 1 parasitologia
 

Dernier

Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Dernier (20)

Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 

Alimentacion del lactante menor y mayor

  • 1.
  • 2.  Definición de Lactante Periodos del Lactante. Lactante Menor Lactante Mayor Consideraciones Fisiológicas Minerales y Vitaminas, Aminoácidos Requerimientos Calóricos, Proteicos y Lípidos Consecuencia De Una Alimentación Complementaria
  • 3. Comprende desde los 29 días de nacido, hasta los dos años de edad. Dentro de ésta edad se divide en dos etapas: • Lactante Menor (29d - 11m+30d). • Lactante Mayor (12m - 1a+11m+30d).
  • 4. El lactante es el niño que se alimenta fundamentalmente de leche. Los “Periodos de la Alimentación del Niño” como definió el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría en 1982 son tres: – Periodo de lactancia – Periodo transicional – Periodo de adulto modificado
  • 5. Periodo de lactancia: comprende los 6 primeros meses de vida, durante los cuales su alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna (según la OMS), y en su defecto, las fórmulas para lactantes.
  • 6. Periodo transicional: integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un año. En el se inicia la Diversificación Alimentaria (DA) que comporta el inicio progresivo de la alimentación complementaria, introduciendo alimentos distintos a la leche materna o fórmula
  • 7. 7 Iintroducción de alimentos, diferentes a la leche materna, en la dieta de los bebés entre los 4 y 6 meses de edad.
  • 8. 8 •Comenzar a partir del 4to mes de vida •Iniciar con un solo alimento •Comenzar con frutas y verduras (jugos, colados y/o papillas) • Continuar cereales, leguminosas y carnes •Continuar dando leche materna •Dar huevo, mariscos, embutidos hasta el año
  • 9. ESÓFAGO  la adecuada presión del EEI se alcanza las 1eras semanas de vida, período en el que se observan regurgitaciones después de alimentar al niño ESTÓMAGO  capacidad gástrica  progresivamente desde 10 a 20 ml a nacer hasta 250 ml a los 12 meses. La acidez gástrica alcanza un pH comparable a la del adulto a los 4 meses aprox. La secreción insuficiente de HCL y pepsinógeno durante los 3 primeros meses, determina una mínima digestión proteica en el estómago
  • 10. INTESTINO DELGADO  1eras meses de vida es permeable a macromoléculas, lo que favorece la aparición de alergias alimentarias. En RNT las vellosidades de la mucosa intestinal secretan las enzimas necesarias para digerir azúcares. En RNPr < 28 semanas presentan insuficiente secreción de lactasa (int. lactosa). A nivel del lumen intestinal la concentración de sales biliares es baja, lo que afecta la digestión de proteínas y absorción de grasas.
  • 11. PÁNCREAS  la secreción de - amilasa pancreática es insuficiente en los 1eras meses, por lo que no es recomendable entregar almidones antes de los 3 meses. Las enzimas pancreáticas que intervienen en la digestión de proteínas también están , aunque su producción es suficiente para digerir la cantidad de proteínas requeridas por los lactantes.
  • 12. MADURACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL RIÑÓN – tasa Filtrado Glomerular –escasa capacidad de concentración –limitada capacidad para eliminar iones hidrógeno –cuidado: en dilución de fórmulas. Fórmulas muy concentradas  la ingesta de Na y la carga renal de solutos en relación con el H2O disponible para su excreción renal. –Se debe adecuar las proteínas al aporte calórico –dar hasta los 6 meses un P% de 7-12% –P% > 14 CONTRAINDICADO
  • 13.
  • 14.
  • 15. GRUPO DE EDAD ENERGIA KCAL / DIA PROTEINAS g / DIA HIERRO KCAL /DIA CALCIO mg / DIA ZINC mg / DIA VIT A ER / DIA 0 – 5,9 m 660 20 10 210 4 350 6 – 11 m 830 25 10 270 6 350 1–3 años 1080 32 12 465 8 400 0 – 5,9 m 620 19 10 210 4 350 6 – 11 m 770 23 10 270 6 350 1–3 años 1040 31 12 465 8 400
  • 16. GRUPO DE EDAD Vitamina C Mg / día Tiamina Mg / día Riboflavina Mg / día Niacina Equv Mg / día 0 - 5,9 meses 30 0,2 0,3 2 6 – 11 meses 35 0,3 0,4 4 1 – 3 años 40 0,5 0,5 6
  • 17. Necesidades de los nutrimentos Tasas de crecimiento Energía consumida durante las actividades. Requerimientos metabólicos basales. Interacción de los nutrimentos consumidos
  • 18. LÍPIDOS: 3.8g/100Kcal- 6g/100Kcal = (30-54% de calorias de energía). Leche humana y formulas preparados p/lactantes
  • 19. Acido linoleico: crecimiento e integridad de la piel. (0.5-1g/Kg al día) aporta 3% del total de Kcal. Acido linolénico alfa: precursor del ac. graso n-3 docosahexaenoic (DHA) y ac. Eicosapentaenoico (EPA).
  • 20. PROTEÍNAS: reposición de tejido y crecimiento. Requiere: 0.0-0.4 de edad= peso1.9/100 Kcal. 4-12 meses= 1.7/100 Kcal Histidina. Prematuro: tirosina, cistina y taurina.
  • 21. Los 6m primeros basta con la leche de la madre. Complementos: fuentes adicionales ( yogurt, jugo de carne y cereal con leche). Consumo inadecuado.
  • 22. CARBOHIDRATOS Aportan 30-60% del consumo energético. 37% leche humana. 40-50% en formulas comerciales que derivan de la lactosa. Si no tolera la lactosa requiere de una dieta especial.
  • 23. La < actividad de la lactasa ocasiona que la lactosa no digerida : 1.Pueda hallarse en [ ]>en colon. 2.Permitir la proliferación de bacterias intestinales capaces de causar distensión intestinal.
  • 24. Leche materna: 210-500mg /día Fórmula láctea: 400-800mg /día
  • 25. 0-6 meses: 6mg/día Factores que inhiben absorción 4 meses 6 a 9 meses Fuentes de Hierro Cereales fortificados Fórmula láctea Reservas Biodisponibilidad
  • 27. 4 – 1000mg/día Fluorosis Cereales comerciales Jugo de fruta c/ agua fluorizada Fuentes de Fluoruro
  • 28. Vitamina K Vitamina E Vitamina C Riboflavina Tiamina Niacina Vitamina A Vitamina B6 Ácido fólico Vitamina B12 Ácido pantoténico 375 microgramos RE Biotina Vitamina D 3mg/día 5 microgramos/día 30mg 0.2mg 0.3mg 2mg 0.1mg 65 microgramos 0.4 microgramos 1.7 mg 5 microgramos 5 microgramos/ día
  • 29. Vitamina D 40-60 UI/L Suplemento
  • 30. Vitamina C Leche de cabra fresca Leche de vaca Evaporada / homogeinizada
  • 31. Vitamina K 15 microgramos/L Leche humana 4 microgramos/100 Kcal Fórmula láctea mínimo Consumo
  • 32. Leche Humana Leche de Vaca Proteínas: Proporciona 6 al 7% de energía Proteínas: Proporciona 20% de la energía 60% de suero y 40% caseína 20% de suero y 80% de caseína Lactosa: Proporciona 42% de energía Lactosa: 30% de la energía Lípidos: Proporciona 50% de la energía Lípidos: Proporciona 50% de la energía Ácido linolénico: Proporciona 4% de la energía Ácido linolénico: 1% Colesterol: 7 a 47mg/dl Colesterol: 10 a 35mg/dl Todas las vitaminas hidrosolubles en la leche humana reflejan el consumo. Contiene cantidades adecuadas de las vitaminas del complejo B, pero muy poca Vitamina C. 2 UI/L es una fuente más rica en Vitamina D. Proporcionando 40UI/L de la actividad de la vitamina D. Suele fortificarse con 400UI/L de vitamina D. 0.3mg/dl de hierro, se adsorbe 49% de hierro en la leche humana. o.3mg/dl de hierro, se absorbe menos del 1% del hierro que se encuentra en la leche de vaca. Mayor biodisponibilidad del Zinc. Menor biodisponibilidad del Zinc.
  • 33. La concentración de sodio y potasio constituyen alrededor de una tercera parte de las que se encuentran en la leche de vaca Contiene tres veces mas calcio y seis veces más fósforo y la concentración de floruro es el doble que en la leche humana. Osmolaridad promedio 286mosm/kg Osmolaridad es de 400mosm/kg • Los aminoácidos taurina y cisteina se encuentran en mayores concentraciones en la leche humana que en la de vaca. • Caseína: forma una nata dura difícil de digerir en el estomago del lactante. • Lactalbúmina: Forma coágulos blandos,floculentos y fáciles de digerir. • El ácido oleico monoinsaturado es el ácido graso predominante en las dos leches.
  • 34. Ig A secretora  Leucocitos (pmn)  Macrófagos  Linfocitos  Células epiteliales  Lisozima  Lactoferrina  Oligosacáridos  Lípidos (fosfolípidos, colesterol, triglicéridos) FPP/JADM 34
  • 35. Leche Humana Contiene anticuerpos y factores antinfecciosos Inmunoglobulina A (IgA) secretoria Preteje al intestino inmaduro del lactante, contra las infecciones. La lactancia se debe mantener hasta que el lactante tenga por lo menos tres meses de edad.
  • 36. Leche Humana Lactoferrina Lisozimas Proteína fijadora del Hierro Priva a las bacterias de tal elemento y por lo tanto reduce su crecimiento. Enzima bacteriolitica Destruyen las membranas celulares de las bacterias después de ser inactivadas por los peróxidos y el ác. Ascórbico, que también se encuentran en la leche humana. Esta favorece el crecimiento de la bacteria Lactobacillus Bifidus, el cual genera un medio gastrointestinal ácido que interfiere en el crecimiento de determinados M.O. patógenos
  • 37. Lactancia artificial • Dilución normal al 100% leche pura • Dilución al 2/3 66,66% o sea por 2 onzas de leche agragar una agua • Dilución al ½ 50% diluir 1 onza de leche con 1 onza de agua
  • 38. Lactancia artificial, Leche completa • Dilución de la leche en poblaciones carenciadas: • Dilución normal: 13% ósea 1 cucharada sopera rasa de leche en polvo completa en 2 onzas de agua • Dilución 2/3: 1 cucharada sopera rasa en 3 onzas de agua • Dilución ½: 1 cucharada sopera rasa de leche en 4 onzas de agua. • 1 cucharada sopera rasa de leche completa es = a 4 a 8 gramos
  • 39. • De inicio (0-6 meses) : nan 1, enfamil premium 1, similac advance l, sma gold 1. • De continuación (7-12 meses) : nan II, enfapro premium 2, s-a 2, promil gold 2. • De seguimiento : nido 1+, enfagrow, gain 1 2 3, progress. • Especiales: fórmulas para prematuros, hipoalergénicas , hidrolizadas (HA), derivadas de Soya, deslactosadas, semi- elementales. • Enteras: (“bronca”, polvo, evaporada) y semidescremadas. FPP/JADM 39
  • 40. Lactancia artificial Leche Hidrolizada: También se fabrica con leche de vaca. Se modifican aún más lasproteínas: se parten en fragmentos de pocos aminoácidos para disminuir su capacidad de dar alergia. Se utilizan en niños con alergia a las proteínas de vacuno. Además la mayoría de las marcas tampoco tienen lactosa, por lo que se pueden utilizar en niños con intolerancia a la lactosa, aunque no se han diseñado originalmente para ellos. Tienen el defecto de mal sabor.
  • 41. Lactancia artificial Leche de Soja: Las proteínas son las de la plantas de soja, y no tienen ninguna relación con las proteínas de vacuno. Se utiliza en niños con alergia a las proteínas de vacuno. Además no tiene lactosa, por lo que se puede utilizar en niños con intolerancia a la lactosa, aunque no se ha diseñado originalmente para ellos. Leche Hipo-alergenica: Se llama habitualmente leche HA. Es leche fabricada a partir de leche de vaca. Se han modificado las proteínas: han sido partidas en fragmentos menores para disminuir en parte su capacidad de dar alergia. Actualmente no se recomiendan en niños con alergia a las proteínas de vacuno. Estas leches tienen lactosa
  • 42. •Para lactantes cuyas madres no están dispuestas o no pueden amamantar. • Basada en leche e vaca o producto de soya. • Las formulas de leche sin grasa disponibles para los lactantes tratan de acercarse ala composición de la leche humana. • Las formulas Similac y Gerber, son sujetas a tratamientos con calor , reduce la tensión del suero. • La formula Good Start contiene suero con pocos minerales , es más rica en proteínas y más pobre en grasa.
  • 43. • L disminución en la prevalecía de anemia en los lactantes se atribuye al empleo de formulas fortificadas con hierro. •Productos de soya ideados para satisfacer todos los requerimientos nutricionales son recomendables para: 1.- Niños de familias vegetarianas 2.- Niños con galactosemia o deficiencia de lactosa primaria. 3.- Lactantes que pueden ser alérgicos a la leche de vaca pero que no han mostrado manifestaciones clínicas de alergia.
  • 44. No debe alimentarse a los lactantes con leche de vaca entera durante el primer año de vida. Comité on Nutrición de la American Academy of Pediatrics Estos pequeños alimentados con leche de vaca entera tienen menores consumos de hierro, ácido linoleico y vitamina E y consumos excesivos de sodio y proteína. Puede ocasionar una pérdida de sangre pequeña a través del tubo digestivo
  • 45. •La leche baja en grasa (2%) o sin grasa también es inadecuada para los infantes durante los 2 primeros años de vida. • La leche de imitación o sustitutivas son inadecuadas y no deben administrarse a los lactantes.
  • 46.
  • 47. 0 – 3 meses 6 a 8 3 – 6 meses 5 6 – 9 meses 4 9 – 12 meses 3 12 – 24 meses 1 a 2
  • 48. Resultado (color) Grado Lactosa (mg) Verde transparente + 250 Verde turbio ++ 500 Verde amarillo +++ 1.000 Amarillo ladrillo ++++ 2.000 Colocar 10 gotas de materia fecal en 5cc de reactivo de Benedict y Calentar durante 1 minuto
  • 49. Es la sustitución de la alimentación del seno materno por una lactancia artificial o dieta omnívora donde la leche deja de ser el alimento más importante. A partir del 6º mes de vida, se deben introducir diferentes alimentos. No se debe establecer de forma brusca para no exponer al niño a trastornos digestivos
  • 50. Alimentaciónprogresiva mes a mes• 0 a 4 meses: solo necesita leche materna, la lactancia puede ser de 8 a 12 veces al día (cada 2 a 4 horas)
  • 51. 4 a 5 mes: Ellactantedebe consumir de 28 a 45 onzas de lechematernizadao formula
  • 52. 6 a 8 meses: Ya esta listo paracomenzar latransicióna la dieta sólida Se debe comenzarla dieta sólida con cereal de arroz de manera rutinaria.Se debe seguir alimentandoal debe con lechematerna o de formula de 3 a 5 veces al día. Se le comienzaa dar compotas y verduras. Se debe comenzar con verduras corrientes como: auyama, apio, ocumo, papas, zanahoriay frutas comunes como lechosa, guayaba, melón, manzana, pera.
  • 53. 8 a 12 meses: Lechede formula 3 a 4 vecesal día El lactante esta listo para ingerir carne finamente picada. Aumento de porciones de frutas y verduras4 veces al día 3 ó 4 veces por semana, el lactante puede comer yemade huevo.
  • 54. 1 a 2 años: lasnecesidades nutricionalesdelniñovarían, de acuerdo con el peso, latalla y laactividad, se introduceen la alimentaciónde un plato unicoa unacomidacompleta
  • 55.
  • 56.
  • 57. DESAYUNO MERIENDA ALMUERZO MERIENDA CENA 1 1 1 1/2 1 1/2 1 1 1 1 1/2 1/2 1 1 1 1 1 1 2 1
  • 58.
  • 59. ALIMENTOS DESAYUNO ½ arepa con 1 huevo sancochado, 1 1 cucharadita de margarina y 240 CC de merengada de lechosa. MERIENDA ½ paquete de galleta salada. ALMUERZO 3 cucharadas de arroz blanco con vegetales, 1 muslo de pollo frito, ½ cambur. MERIENDA ½ manzana y 3 galletas dulces. CENA 1 taza de pasta corta con 2 cucharadas de carne molida con zanahoria, ½ manzana. ANTES DE DORMIR 240 CC de leche.
  • 60. • Administrar alimentos nutritivos y variados. • Ofrecer 5 a 6 comidas al día: tres principales y 2 meriendas. • Reconocer neofobias • No premiar ni castigar con alimentos. • No usar distractores: TV, juegos, videojuegos.