2. 1. Representación de las formas: el contorno, la silueta y el dintorno
La forma es la apariencia exterior de los cuerpos de la naturaleza: los objetos, los
animales, los edificios, los seres humanos. Cada forma posee ciertas cualidades que la distinguen
de las demás y que son: estructura, tamaño, color y textura.
Las formas pueden representarse de diferentes maneras: mediante el contorno, la
silueta y el dintorno. La elección de uno u otro dependerá unas veces de nuestro propio gusto, y
otras del mensaje que queramos comunicar.
a)Contorno: El contorno es la línea que bordea el perfil de una figura. Utilizamos
contornos cuando queremos dibujar una forma sin detalles, logrando con ello una gran
simplicidad y claridad visual.
3. b) Silueta:
La silueta es la representación de una figura mediante un solo
color. Utilizamos siluetas cuando queremos destacar lo esencial de una forma o
imitar un efecto de contraluz.
4. • Dintorno: Llamamos dintorno a todas las líneas, colores y
texturas que configuran el interior de una forma. Dibujamos
una forma mediante su dintorno cuando queremos describirla
detalladamente.
Nana. Niki de Saint Phalle
5. Ejercicios:
1.- Divide una hoja del block, en tres partes. Representa en cada una de ellas el mismo
animal en su contorno, en su dintorno y en su silueta.
2.-Realiza una composición libre en la que predominen las figuras humanas y en la que
se mezclen contornos, dintornos y siluetas. Puedes utilizar distintas técnicas: lápices de
colores, rotuladores, collage…(ver ejemplos)
9. 2. El dibujo del natural.
La forma más inmediata de representar formas es mediante el dibujo. Cuando dibujamos,
podemos dibujar a partir de un dibujo ya existente, de una fotografía, realizar un proceso de
abstracción, o bien dibujar a partir de un objeto o modelo que tengamos ante nuestra vista. En este
último caso hablamos de dibujo del natural. Para hacer un dibujo del natural, debemos seguir las
siguientes fases:
1.-Observación: Aunque parezca algo evidente, es una fase fundamental en el proceso de dibujo:
debemos observar detenidamente la figura todo el tiempo que haga falta para comparar medidas,
discriminar las formas, establecer proporciones…
2. El esquema o encajado: Se trata de
ubicar las formas generales en el formato o
superficie, en una composición correcta, y
con las proporciones adecuadas. Algunos
métodos recomiendan abstraer las formas
reduciéndolas o encerrándolas en figuras
geométricas sencillas (cuadrados, triángulos y
circunferencias…), utilizando ejes que definan
las diferentes direcciones de construcción. En
esta fase no tenemos que dibujar los detalles
de las figuras.
10. 3. El dibujo de contornos: Una vez realizado el esquema inicial, el segundo paso es
delimitar los contornos de la figura u objeto. Los contornos además de reflejar la
singularidad del dibujante, contribuyen de manera especial a la configuración formal
de la obra. En el trazo de los contornos podemos ver reflejados diferentes estados de
ánimo y la personalidad del que los ejecuta (inseguridad, seguridad, frialdad, timidez,
valentía,etc.). Es esta fase cuando hay que dibujar ya los detalles de la figura,
intentando que nuestro dibujo se parezca lo más posible a la realidad.
11. 4. La ilusión de profundidad: la perspectiva en el dibujo: Si
tenemos varios objetos, debemos crear la ilusión de profundidad. Esto se
consigue superponiendo los objetos, dando más detalle a los que están en
primer plano y difuminando los que están detrás, aplicando conceptos de
perspectiva cónica…
12. 5. La ilusión de volumen: las luces y las sombras: Si lo que pretendemos es crear
sensación de volumen (3D) en el dibujo, tendremos que recurrir al empleo de
claroscuro. El claroscuro ha sido un recurso muy utilizado desde la antigüedad para
dar la apariencia de tercera dimensión a los dibujos bidimensionales. Las luces y las
sombras, dotan de un mayor realismo a los dibujos, cuando se aplican distintos
matices de la escala de los grises que va desde el blanco más puro al negro más
intenso. Si el dibujo es en color, esas luces y sombras deben conseguirse mediante
escalas de colores.
Ejercicio 3: dibujar un
bodegón del natural, de la
forma más realista posible,
bien solo con lápices grafito,
o bien con colores.
13. 3. Forma figurativa y forma abstracta.
Las formas que utilizan los artistas pueden ser figurativas o abstractas, o bien puede haber
diversos grados intermedios entre ambos estilos (grado de iconicidad: mientras más iconicidad
tiene una imagen, más se parece a un objeto real)
Figuración: Cuando una imagen representa objetos o escenas con un parecido con algún objeto
o forma real, decimos que es figurativa. Es decir, que son aquellas en las que podemos reconocer
el objeto representado. Puede haber diferentes grados de iconicidad, es decir diferentes grados
de semejanza con la forma real.
Dentro de este estilo, las figuras se pueden representar de manera simplificada, esquematizada o
deformada, pero siempre pareciéndose a algún objeto real o imaginado. Las siguientes
composiciones emplean el estilo figurativo.
Obra de
Chagall
Árboles verdes.
Robert Delaunay.
14. Una
forma
de figuración es el
Realismo. Cuando una imagen
representa objetos o escenas cotidianas
casi con perfección fotográfica, decimos
que tiene un estilo realista,
Escultura hiperrealista de Duane
Hanson
16. Abstracción. Hablamos de estilo
abstracto cuando la imagen no
guarda ninguna relación de
parecido con las formas que vemos
cotidianamente. El arte abstracto,
por tanto, no pretende representar
seres u objetos concretos, sino
formas y colores a los que se
pueden dar diferentes significados,
construyendo así su propio
universo.
En la expresión abstracta podemos
encontrar
formas
abstractas
geométricas y formas abstractas
orgánicas, o una combinación de
ambas.
Ejercicio 4: Dividir una hoja del block en dos partes, pintar algún objeto simple,
primero, de forma más o menos realista, y en segundo lugar con un cierto nivel
de abstracción.
17. •
4.-El tamaño y la proporción
•
Llamamos proporción a la relación entre tamaños. La proporción interna es la relación
de tamaños que se establece entre las distintas partes de un ser o un objeto. La belleza y
atractivo de un dibujo depende, en gran medida de sus proporciones. Existen determinadas
proporciones, que por su equilibrio, satisfacen de manera natural la percepción. A lo largo de
la historia, los artistas se han preocupado por buscar y establecer las proporciones perfectas,
especialmente en la figura humana. En la antigüedad clásica, el escultor griego Policleto (s. V
a. de C) propuso un modelo de proporciones internas perfectas que se llamó el canon, que
establecía el ideal de belleza de su época. Otros artistas posteriores, como Durero y
Leonardo Da Vinci en el Renacimiento o Le Corbusier en el s. XX, establecieron otros cánones
distintos. Así, algunos cánones establecían que el cuerpo perfecto debía tener la medida de 7
cabezas, y para otro cánones debía tener 8.
Canon de
Policleto
Cuerpo ideal según
Leonardo Da Vinci
18. Mujer bella en el Barroco (s.XVII), según Rubens
Canon de belleza en el siglo XXI
19. d) La desproporción como recurso expresivo:
Es interesante conocer estas convenciones para poder aplicarlas si lo deseamos,
pero debemos ser conscientes que la desproporción puede ser utilizada deliberadamente
para expresar sensaciones, sentimientos e ideas. Hay veces en que el artista no pretende
representar la realidad, sino su visión particular de la misma, su mundo interno, sus
emociones y sentimientos… entonces, para darle más expresividad a su obra, resalta algún
rasgo de la misma, por ejemplo, aumentando algún elemento de manera
desproporcionada. No sólo los artistas utilizan este recurso expresivo, sino también, por
ejemplo, los dibujantes de cómic o los publicistas.
Pablo Picasso
Marc Chagall
Pablo Botero
20. Técnicas artísticas: la cuadrícula: La operación más sencilla que podemos llevar a cabo con
el tamaño como elemento visual es aumentarlo o disminuirlo. La cuadrícula es uno de los métodos
gráficos más utilizados para alterar el tamaño de una imagen respetando su forma. Se puede usar
para reproducir la forma a un tamaño mayor o más pequeño. El procedimiento es el siguiente: Traza
una cuadrícula sobre el dibujo que quieras aumentar o reducir. Mide la base de tu hoja y divídela
por el número de cuadros que haya en la base del dibujo original. La cifra que obtengas será el lado
de cada cuadro. Marca con esta medida los cuatro lados de tu hoja para trazar suavemente con
lápiz la cuadrícula. Realiza el dibujo guiándote por los cuadros.
21. Ejercicio 4: Pasa a un formato A4 (block de dibujo), por medio de la
cuadrícula, el siguiente cuadro (el original es de Boticelli). El tamaño debe ser
el doble.
Ejercicio 5: Realiza una caricatura tuya o de tu compañero, deformando la
imagen libremente, intentando exagerar los rasgos más característicos de tu
cuerpo y tu cara.
22. Ejercicio 6.-Podemos
manipular las imágenes de
forma sencilla. Coge una
fotografía tuya o de alguna
revista y recórtala a tiras o
como tú quieras, después
pegas los recortes en el block
de dibujo buscando una
sensación de distorsión y
deformación. Observa los
ejemplos.
Ejercicio 6.-Si cambiamos la escala de los elementos de una composición, rompemos
las relaciones naturales y habituales que los objetos suelen mostrarnos. Te
proponemos que, con imágenes recortadas de revistas o de anuncios crees, con la
técnica del collage, una nueva imagen de una persona y su mascota, que llame la
atención, que sorprenda por la ruptura de las relaciones normales de tamaño.
23. Un poco de historia del arte: Expresionismo:
Uno de los movimientos artísticos que se sirve de la deformación
de la realidad y la desproporción en sus obras, es el expresionismo. Aparece en Alemania a
principios del siglo XX, y fue uno de los movimientos que formaron las llamadas Vanguardias
Históricas. Tiene un carácter revolucionario y un compromiso político. Además de en la pintura, se
desarrolló en el cine, la música o la literatura, siendo una manera de sentir el mundo mística,
emocional, espiritual, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción
objetiva de la realidad.. Angustia, terror, miseria y opresión son temas recurrentes. Entre sus
representantes podemos citar a LUDWIG, KIRCHNER, ROTTLUFF y NOLDE, que formaron el grupo
“El puente” y Vasily Kandinsky, Franz Marc, August Mack, componentes del grupo “El jinete azul”
KIRCHNER
NOLDE