SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Télécharger pour lire hors ligne
SISTEMAS
DEMOCRÁTICOS
“La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los
problemas y la existencia de medios para resolverlos”
(Enrique Múgica Herzog)

TRABAJO GRUPAL-MÓD.V
(9 noviembre 2013)
Alvaro Mesa Latorre (Chile)
Arquímedes José Cardona Arriechi (Venezuela)
Joaquin María Coromina Casas (España)
Juan Carlos Benito-Butrón (España)
Rosalía M. Fernández Alaya (España)-Coordinadora

Enri
1
RESUMEN

El presente trabajo se dedica al estudio de los sistemas democráticos y
al análisis de los mecanismos por los que se ha pretendido a lo largo de la
historia la efectividad práctica de la democracia como ideal de convivencia ética
y política. Desde sus orígenes en la Antigua Grecia, se realiza una exposición
comparativa y crítica de los distintos modelos de democracia, con propuestas
de mejora y perspectivas de futuro.

Palabras clave: democracia directa, democracia representativa, democracia
constitucional, democracia participativa, liderazgo ciudadano

2
FORMAS DE ESTADO
RELACIONES
GOBIERNO/PUEBLO/TERRITORIO

MONARQUÍA

.Parlamentarismo

SISTEMAS POLÍTICOS
ARISTOCRACIA

Tipos/Formas de
Gobierno

.Presidencialismo
.Semipresidencialismo
.Monarquía Parlamentaria

PERSPECTIVA HISTÓRICA
.Grecia: orígenes/sufragio
limitado/asamblea
.Roma: equilibrio de
poderes/modelo
republicano

DEMOCRACIA
Intervención del
pueblo en el gobierno

.Edad Media:
feudalismo/monarquía
absoluta/ democracias
urbanas
.Inglaterra: germen de la
monarquía parlamentaria
.Edad Moderna:
revoluciones francesa y
norteamericana/SOBERANÍA
NACIONAL/ DIVISIÓN DE
PODERES/SUFRAGIO
UNIVERSAL

.Edad Contemporánea:
-democraciaI.Introducción.liberal/popular/social
-constitucionalismo
-nuevo constitucionalismo
latinoamericano

.Democracia Clásica
.Democracia directa/representativa
.Democracia
defensora
.Democracia
desarrolladora
.Democracia
competitiva de
partidos

.Democracia Constitucional
.Democracia Participativa

PRINCIPIOS Y VALORES
.Soberanía popular
.Participación
ciudadana/Liderazgo
.Dignidad Humana/Justicia
Social
.Igualdad/Equidad
.Tolerancia/Respeto a las
minorías/Pluralismo
3
I.Introducción.Hoy día parece no ofrecer dudas el carácter positivo de la democracia,
concepto al que se han asociado ideales de convivencia ética y política idóneos
para los ciudadanos. Pero las opiniones sobre su naturaleza y valor han ido
evolucionando a través del tiempo, así como los mecanismos a través de los
cuales se ha pretendido su efectividad práctica.
En su sentido etimológico, “democracia” proviene de los términos
griegos “demos” (tribus/pueblos) y “kratos” (poder/gobierno), de ahí su
definición como forma de gobierno en la que el poder recae en el pueblo.
Aunque aún antes existieron algunas organizaciones tribales en distintas
partes del mundo con ciertas formas democráticas de decisiones políticas, la
referencia histórica más importante sobre el origen de la democracia se
encuentra en Atenas, una de las ciudades-estado (polis) de la Antigua Grecia.
En su sentido genérico de doctrina política favorable a la intervención
del pueblo en el gobierno, esta definición nos da la clave de por qué existen
tantos "apellidos" para delimitar el concepto: el pueblo puede intervenir en el
gobierno de tan variadas formas que cada una de ellas lleva aparejada una
etiqueta

-representativa,

deliberativa,

electrónica,

semidirecta,

directa,

participativa-. Pero, con todo, no cabe olvidar lo esencial: la calidad
democrática, para cuya tasación se proponen indicadores como la protección
de la libertad personal, la transparencia, la participación, el sistema de control y
de equilibrio, el imperio de la ley, la ciudadanía activa, la representación, la
competencia política y la capacidad de aplicar las decisiones democráticas.
4
II.Breve perspectiva histórica..En primer lugar, debe destacarse la originalidad del modelo
ateniense (CLÍSTENES, PERICLES), que pone el acento en el gobierno del
pueblo: los griegos se gobernaban mediante una asamblea abierta y soberana
(ecclesia) y, para los asuntos diarios de la política, por la bulé (asamblea de los
quinientos, en que participaban cincuenta miembros de las diez principales
demos de Atenas, elegidos por sorteo, quienes debían tener cierta experiencia
política en su tribu y pasar un examen de moralidad).
.Las instituciones políticas de la República Romana (Senado, Comicios
Centurianos, Tribunas de la Plebe, Cónsules) también merecen ser estudiadas
en cuanto fuente de inspiración para las posteriores sociedades de la Edad
Moderna y origen del denominado “modelo republicano”, con la idea del
equilibrio de poderes (los muchos –la plebe-, los pocos –patricios- y los
únicos –cónsules-) aunque, en la práctica, en este modelo el poder del pueblo
puede llegar a ser mucho menor que el de las minorías aristocráticas, como
sucedió en la república romana y sigue ocurriendo en muchas sociedades
contemporáneas que se autodenominan democráticas.
.Cuando en la Edad Media, etapa histórica del feudalismo y la
monarquía absoluta, caen los ideales democráticos, encontramos sin
embargo algunas prácticas democráticas centradas en los municipios,
utilizándose el término de “democracias urbanas” (sobre todo en Italia o
Flandes) cuyo espíritu democrático y de independencia tuvo gran importancia
en el desarrollo posterior del resurgimiento de la democracia.

5
.Desde la revolución renacentista y la reforma luterana, en la época
Ilustrada una nueva lectura de los filósofos griegos reconduce a las ideas de
libertad e igualdad. Se suceden entonces formulaciones filosóficas de notables
pensadores como LOCKE, HOBBES, ROUSSEAU y MONTESQUIEU (s. XVII y
XVIII) y las revoluciones norteamericana y francesa consolidan una nueva
forma de democracia en los estados nacientes: la democracia representativa
e indirecta, como modelo considerado eficaz (JEFFERSON, MADISON).
.En Inglaterra encontramos el primer caso de aplicación de las ideas
democráticas a un territorio de gran tamaño y el origen del sistema de la
Monarquía Parlamentaria.
.A partir del s. XIX la democracia se extiende paulatinamente, se
incrementa la participación ciudadana con sistemas de sufragio universal, y
se alcanza el derecho de voto de las mujeres. La democracia liberal, de
inspiración burguesa, evoluciona hacia la democracia popular con
proclamación del principio de que la soberanía reside en el pueblo, del
que emanan los poderes del Estado, así como a la democracia social. Se
acepta en esta evolución generalizadamente la democracia representativa o
indirecta, con algunos reductos de democracia directa (referéndum,
iniciativa legislativa popular…).
.Todos los cambios políticos últimamente referidos influyen en los
pueblos que, como el norteamericano, ansiaban su libertad tras el colonialismo
en Latinoamérica. La instauración de los valores esenciales de la democracia
se inicia con el proceso de emancipación libertaria y la promulgación de
6
sus

constituciones,

inspiradas

primeramente

en

las

democracias

foráneas de Europa y Norteamérica. Empero, los conflictivos cambios
políticos, el caudillismo, las presiones oligárquicas, las constantes disputas
entre dominantes y opositores, la negación de los derechos indígenas y graves
problemas económicos y sociales

impiden primeramente asentar los

verdaderos principios y valores democráticos, conduciendo, por el contrario, a
una inestabilidad política y social.

En la actual coyuntura, se muestra sin

embargo una evolución altamente positiva y cambios constitucionales
paradigmáticos que evidencian el fracaso de la democracia clásica y su
ineficacia para resolver los problemas más importantes de la sociedad. De ahí
la derivación hacia la denominada “democracia participativa” y nuevos
modelos organizativos estatales novedosos lejanos al individualismo y
tendentes a la justicia social.
.Según el sociólogo MAX WEBER, la democracia, desde la Revolución
Francesa, ha pasado por las siguientes fases históricas:
-democracia defensora o defensiva (BENTHAM, JAMES HILL),
modelo utilitarista de la democracia.
-democracia desarrolladora

(STUART MILL,

ALEXIS DE

TOCQUEVILLE), sistema de gobierno que debía procurar el desarrollo
personal, espiritual y moral de los ciudadanos, sopesándose entre
gustos e intereses.
-democracia competitiva de partidos (SCHUMPETER, MAX
WEBER), que se sustenta en el “mercadeo” político como modo de
7
proceder, los partidos y movimientos ofrecen a los electores la
satisfacción de sus intereses a cambio de sus votos.
III.-Evolución de los sistemas democráticos.A)Democracia clásica- Con este término se alude a la democracia
pura, directa; el gobierno por el Pueblo (Verney, 2013:99). O bien la simple
relación directa entre el Gobierno y el Pueblo (Ibíd: 99). Hoy también la Teoría
clásica de la democracia se refiere a la teoría formada antes de las
revoluciones francesa y americana (ibid: 100).
Precisando el concepto, la teoría de la democracia clásica implica la
participación en el gobierno del pueblo, como un todo y no por unos pocos,
la soberanía del pueblo. Esto no significa que el pueblo deba actuar como
gobierno sino que el gobierno debe ser responsable ante el pueblo y someterse
a su juicio mediante elecciones periódicas (Ibid: 101). Ningún grupo, por amplio
que sea, puede afirmar que habla en nombre del pueblo como totalidad.
El pueblo no puede identificarse con la mayoría temporal y menos con las
masas. Al poseer el poder político el pueblo, deja de estar a merced de
cualquier grupo particular de intereses (Ibid: 102). La teoría democrática clásica
del gobierno por el pueblo es opuesta a todo mandato de una minoría, ej.
Dictadura de todas las clases (Ibid: 103).
La importancia contemporánea de la teoría clásica es su insistencia
en que todo el mundo debe tener responsabilidad política y de ahí la
reivindicación del sufragio universal (Ibid: 103). Siempre debe haber
elecciones libres y prensa libre, incorruptibles (Ibid: 103) y el sufragio
8
universal debe ser aceptado, pues aunque no todos los hombres resultan ser
iguales, es imposible determinar quién debe ser excluido de la participación
(Ibid: 109).
En el Estado de democracia clásica el valor fundamental es la dignidad
humana que debe apoyarse en el autogobierno (Biscaretti Di Ruffia, 2013:
121). Asimismo en dicho Estado se mantiene el predominio del principio de la
libertad, aun en las condiciones de mayor intervencionismo. El Estado de
democracia clásica puede describirse como una técnica de la libertad (Ibid:
125).
Los Estados de Democracia Clásica tienen tres formas de gobierno:
Parlamentario, Presidencial y Directorial (Biscaretti, 2013 citado por Planas:
45).
Como inconvenientes de esta forma de democracia cabe señalar:
a) para los comunistas no es auténtica democracia pues se contenta con
la participación en el proceso político sin tocar la influencia económica y social
de la burguesía (Verney, 2013: 102).
b) la extensión del voto -siglo XIX en Inglaterra- se consideró como la
tiranía de las masas y la mediocridad sobre la tiranía y el talento (Ibid: 102).
c) en el sufragio universal, la voz del pueblo (atendida la falta de
educación y organización) puede verse ahogada por la propaganda de los
intereses
d) en la práctica hay pocos Estados lo suficientemente pequeños, como
para que el gobierno sea directamente responsable ante el pueblo. La
democracia directa es rara en comparación con la indirecta. El pueblo controla
al gobierno a través de sus miembros electos en la Asamblea (Ibid: 103).

9
e) los partidos políticos han ido dejando ser los representantes de las
clases sociales, para convertirse en

máquinas organizadas para controlar

deseosas de controlar el sistema político (Ibid: 107)
f) la democracia liberal y el papel del elector chocan

con las Teorías

de la Elite, de la Ley de Hierro de la Oligarquía y la lucha de clases (Ibid: 145)
g) ni aun la democracia ateniense fue realmente directa, pues se limitó a
la participación de la clase privilegiada o Elite, desplazando a la mayor parte de
la población.
h) hay tres factores que se oponen al establecimiento de la democracia
directa: 1.- extensión de territorio y densidad de población- como consultar
rápidamente a todos los asociados.2.-la revolución científica y artística produce
en la sociedad división de trabajo y especialización- nadie puede abandonar su
trabajo para discutir una ley 3.- cada función de gobierno requiere aptitudes
peculiares y sólo se consigue luego de haberse dedicado a estudios precisos
(Ibid: 88)
i) dificultades provenientes de la necesidad de atender a la libertad sin
herir la justicia social y de promover la igualdad sin mutilar los méritos ni
desmantelar las jerarquías (Saldanha, 1992:419)
No obstante lo anterior, ha habido avances en las Grandes Democracias
(Inglaterra, Francia, Estados Unidos).Suiza tiene institutos de democracia
semidirecta (Iniciativa popular, veto popular, revocación de mandato o recall,
referéndum, plebiscito). Y, por su complejidad, un ejemplo importante es India,
que tiene sufragio universal con cientos de millones de votantes con éxito
aparente (Verney, 2013: 104).
B)Democracia representativa&Democracia directa.-En la democracia
directa es el mismo pueblo el que delibera y toma las decisiones que van a
regular su vida en sociedad, mientras que en la representativa el pueblo, como
titular del poder político, designa representantes que ejercen la soberanía en su
10
nombre. El pueblo es depositario del poder político, y de él procede el derecho
a ejercer la suprema autoridad pública, pero con este sistema “decide” delegar
su soberanía en representantes para que la ejerzan en su nombre.
En la siguiente tabla se resumen algunos de los aspectos que
diferencian a ambos modos de gobierno, considerando una Democracia Directa
“sui generis” (no como clásica):

Democracia Democracia Directa
Representativa
(idealizada)
Composición
del
Cualquier ciudadano
Políticos Profesionales
Parlamento
mayor de edad
Por
votación
de
Elección del Parlamento
Por Azar Estadístico
electores
Control de acceso de los
Elección
Prueba objetiva
diputados
Proceso Electoral
Costoso y crispante
Barato y aséptico
Temporalidad
del 4 años (excepciones por
Inexistente por temporal
Parlamento
crisis)
Temporalidad de los
4 años
Atemporal
diputados
Posible
parálisis
Ausencia de parálisis.
(Bélgica)
Continuidad
del
Sin interrupciones por
Interrumpida por las
Parlamento
elecciones
elecciones
y vacaciones.
y las vacaciones
Composición
del
Formado
por
Formado por políticos
Ejecutivo
profesionales
Ideología del Ejecutivo
"Única"
Variada
Representación Social
Escasa
Elevada
Liderazgo
Único u oligárquico
Compartido
Discusión / Debate
Escaso
Elevado
Denostado en las
Prestigio
Intuitivamente mayor
encuestas
Ataques y defensas
Diálogo y debate
Confrontación
intergrupales
asambleario
11
Corruptibilidad

Demostrada

Decisiones
Imparcialidad

Monolíticas
Influenciada por lobbies
De rencilla y
Imagen mediática
descalificación
Poder
Concentrado
Al partido (disciplina de
Lealtades
voto)
Objetivo de los grupos Confrontación
Triunfo del grupo (Su
Objetivo de los individuos
partido)
Método de trabajo
Modelo competitivo
Ética
Inexistente
Sociedad

La que conocemos

Diseñado para
minimizarla
De consenso
Protegida de los lobbies
Transmisión de
información
Repartido
Individuales
No existen grupos
Triunfo del colectivo
Modelo colaborativo
Pactada
Importante cambio
sociológico

La democracia representativa conforma el principio de la soberanía
popular teórica que avanza de la democracia clásica a la representativa y
delegada. Pero, como principal inconveniente, cabe destacar que los
representantes no actúan siempre como tales y sí, en cambio, movidos en no
pocas ocasiones por sus propios intereses. Cuando un grupo político controla
las Cortes controla también el Ejecutivo y hasta puede influir en el Judicial.
C) Democracia Constitucional.- La acuñación del término se debe a
KRAUSE y LOEWENSTEIN, en clara alusión a la designación del pueblo
como poder soberano pero en torno a una Constitución.
Este régimen político se caracteriza al mismo tiempo por la adopción del
conjunto de reglas de procedimiento para la toma de decisiones colectivas que
les son propias a las democracias en cuanto formas de gobierno y por un

12
conjunto de reglas, valores y principios que definen el denominado "Estado
constitucional". En esta forma de gobierno el poder político está controlado y
limitado por los postulados del constitucionalismo moderno.
Una forma de gobierno surgida como oposición al absolutismo
monárquico, con el que incluso en ocasiones se solapó en el tiempo, llegando a
conjugarse en armonía la Monarquía con la forma de gobierno democrática (en
España, el art.1.3 define la forma de gobierno del Estado español como la
Monarquía parlamentaria, en clara mezcla de la forma de gobierno popular, con
el Monarca como Jefe de Estado, así como moderador y árbitro de las
instituciones).
No

todas

las

democracias

están

asociadas

al

movimiento

constitucionalista del mismo modo que no todos los Estados constitucionales
tienen o adoptan una forma de gobierno democrática, como es el caso del
estado liberal inglés del s.XVII, donde la participación política se reservaba a
una pequeña parte de la población.
Claro ejemplo de democracia constitucional y destacable por sus aportes
es el Constitucionalismo norteamericano, que conjuga el principio democrático
de la soberanía popular basada en un gobierno sometido a la ley (siendo la
norma suprema la Constitución), con la existencia de varios poderes que se
equilibran y limitan entre sí, así como el reconocimiento de una serie de
derechos individuales. Sin embargo, y aunque sobre el papel pudiere parecer
una suma de elementos en armonía, en la democracia constitucional se palpa
la tensión intrínseca entre el carácter democrático del sistema político y el
carácter constitucional marcado por los pilares del constitucionalismo moderno.
13
La democracia constitucional supone un ejemplo de organización política
con participación, en principio, no sólo formal sino material del pueblo en el
ejercicio del poder, que sin embargo fue objeto de críticas desde su nacimiento.
Las más modernas críticas hacia la democracia constitucional pasan por la
escasa participación ciudadana, la excesiva rigidez del proceso de reforma
constitucional y la inefectividad de los mecanismos de control del poder.
D) Democracia participativa.- Forma de democracia en la que los
ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas
que la que les otorga la democracia representativa tradicional. Implica una
participación

ciudadana

intermedia

entre

democracia

representativa

y

democracia directa.
Con mayor precisión, se define como un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas, como protagonistas
activos. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o
plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que
luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más
avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la
creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con
su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos
de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema
democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los
mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer
14
hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia
manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.
Los principales efectos positivos que tendría este sistema político si se
pusiera en práctica según sus defensores son:


Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad
funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas
comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones.
Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a
nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de
políticos desde un gobierno altamente centralizado.



Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales,
las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho
que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los
ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los
propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas
destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.



Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la
capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás,
de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los
proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en
mejores ciudadanos.



Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas,
sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que
participan en la toma de decisiones son más felices que los que se
15
limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se
sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además,
la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia
en la colaboración.
El nuevo constitucionalismo latinoamericano apuesta claramente por este
modelo democrático (Venezuela, Bolivia).
IV. CONSIDERACIONES FINALES.A lo largo de la historia, la democracia como organización política ha
permanecido firme por siglos, aun con críticas desde su origen (PLATÓN,
ARISTÓTELES) y dificultosos procesos de luchas, transiciones y altibajos en
que las ideas de igualdad, libertad y justicia se han ido imponiendo, con
diversas variantes, en distintos países del mundo y, en concreto, en
Iberoamérica.
Las ideas democráticas se encuentran en constante evolución y cada región
adapta el sistema poniendo su propio sello. Las desviaciones se producen
cuando por la naturaleza egoísta del hombre se olvidan las tareas colectivas y
el bien común, degenerando el sistema en corrupción, demagogia, oligarquía o
tiranía.
Cuando el poder establecido olvida de donde proviene decae la empatía
entre el pueblo y sus gobernantes, se produce un alejamiento, apatía y ruptura
social que unos pocos aprovechan para imponer sus particulares intereses,
relegando al pueblo a un papel de mero títere, únicamente encargado de
ejercer su derecho de voto, siendo la clase gobernante finalmente, no el

16
pueblo, quien adopta decisiones, incluso en contra del clamor popular. Como
ya lo señalara ARISTÓTELES, ese es el punto débil de la democracia, la
pobreza de aquéllos en cuyas manos recae el poder.
La

sociedad

civil

juega

un

rol

fundamental

y

permite

la

autodeterminación de cada ciudadano. Con implicación y responsabilidad
ciudadana se hace verdadero partícipe al pueblo al propio tiempo que
responsable de los éxitos y fracasos de sus participaciones. El individualismo
exacerbado es nefasto. Deben conjugarse adecuadamente el respeto de los
derechos fundamentales de cada persona con los principios de la justicia
social.
Nuestro tiempo está sacando a la luz las profundas contradicciones y
ambivalencias que muestran el proceso de cambio (GIDDENS). Los sistemas
democráticos se enfrentan hoy día a importantes retos en consonancia con los
nuevos tiempos y necesitan sin duda perfeccionarse atendiendo a múltiples
factores, entre otros:
-el llamado fin de las ideologías
-la evolución del concepto de la soberanía nacional
-el respeto de los derechos de las minorías
-el debate entre la creciente regionalización por un lado y la
transnacionalización por otro
-la influencia de los medios de comunicación sobre la sociedad y
como instrumento político de los partidos
17
-el contexto de la globalización
-el debido equilibrio entre los derechos fundamentales de los
ciudadanos y las exigencias de la justicia social.
Por ello, y porque la política es “cosa de todos” (res publica), la
democracia contemporánea, que se asienta en la dignidad humana y en la
justicia social, debe potenciar la participación ciudadana y un liderazgo
basado en valores que fortalezca la sociedad civil y fomente un espíritu
cívico de cooperación mutua.

BIBLIOGRAFIA
Borja, Rodrigo (1992). Derecho Político y Constitucional. Fondo de Cultura
Económica, México.
Cruz Prados, Alfredo (1988). Política de Aristóteles y Democracia (II)
Eymar, Carlos (Madrid, 1997). El valor de la democracia: una visión desde la
tolerancia.
Marías, Julián (Madrid, 1993). Historia de la Filosofía.
Platón (s. IV a.C,). Carta VII.
Saldanha, Nelson (1992). Sobre la Teoría de la Democracia, en Filosofía del
derecho y democracia en Iberoamérica. Revista de Ciencias Sociales,
Universidad de Valparaíso, Chile. Págs. 415-431.
Schumpeter, Joseph (ed. Urbis, Barcelona, 1983).Capitalismo, socialismo y
democracia.

18
Torres del Moral, Antonio (Madrid, 1991). Estado de Derecho y democracia de
partidos.
Material Electrónico
Biscaretti Di Ruffia, Paolo. Introducción al Derecho Constitucional Comparado.
Disponible
http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013,
noviembre 4]
Mellón, Joan Antón. Ideologías y Movimientos políticos Contemporáneos.
Disponible http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013,

noviembre 5]
Planas,

Pedro.

Regímenes

Políticos

Contemporáneos.

Disponible

http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013,
noviembre 6]
Verney,

Douglas.

Análisis

de

los

Sistema

Políticos.

Disponible

http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013,
noviembre 7]

19

Contenu connexe

Tendances

Acepciones de derecho
Acepciones de derechoAcepciones de derecho
Acepciones de derechoNorma Olmeda
 
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.Carlos Almilcar
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesTherazor224
 
Régimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democráticoRégimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democráticoNombre Apellidos
 
Tipo de gobierno dictadura
Tipo de gobierno dictaduraTipo de gobierno dictadura
Tipo de gobierno dictaduraFOCEAMDONERVO2
 
Divisiòn de poderes en mèxico
Divisiòn de poderes en mèxicoDivisiòn de poderes en mèxico
Divisiòn de poderes en mèxicoEDUARDO FRIAS
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado modernobenja_093
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.Pao Valladares
 

Tendances (20)

Acepciones de derecho
Acepciones de derechoAcepciones de derecho
Acepciones de derecho
 
Democracia para todos
Democracia para todosDemocracia para todos
Democracia para todos
 
2. pluralismo
2. pluralismo2. pluralismo
2. pluralismo
 
Origen y concepto de estado
Origen y concepto de estadoOrigen y concepto de estado
Origen y concepto de estado
 
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
 
Sistema democrático
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democracia
 
Constitucion de 1991
Constitucion de 1991Constitucion de 1991
Constitucion de 1991
 
Los regímenes políticos
Los regímenes políticosLos regímenes políticos
Los regímenes políticos
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
la democracia
la democracia la democracia
la democracia
 
Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas Estado liberal diapositivas
Estado liberal diapositivas
 
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNOSISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
SISTEMAS POLÍTICOS Y FORMAS DE GOBIERNO
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Régimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democráticoRégimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democrático
 
Tipo de gobierno dictadura
Tipo de gobierno dictaduraTipo de gobierno dictadura
Tipo de gobierno dictadura
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Divisiòn de poderes en mèxico
Divisiòn de poderes en mèxicoDivisiòn de poderes en mèxico
Divisiòn de poderes en mèxico
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.El conflicto armado en Colombia.
El conflicto armado en Colombia.
 

En vedette

sistemas democráticos y no democráticos
sistemas democráticos y no democráticossistemas democráticos y no democráticos
sistemas democráticos y no democráticosDavidProfeSoc
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosEsmoking
 
Hegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoHegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoJavier Contreras
 
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel CassanyRosangel Soto
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoAna Llorach
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesserpalue
 
Estados del mundo 3º ESO.
Estados del mundo 3º ESO.Estados del mundo 3º ESO.
Estados del mundo 3º ESO.palomaromero
 
Introduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones InternacionalesIntroduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones InternacionalesRafael Amador Olivares
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2guest253c0d
 
Organización política y territorial de España
Organización política y territorial de EspañaOrganización política y territorial de España
Organización política y territorial de Españajmartinezveron
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernodolly_chiquitin
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Gustavo Bolaños
 

En vedette (20)

sistemas democráticos y no democráticos
sistemas democráticos y no democráticossistemas democráticos y no democráticos
sistemas democráticos y no democráticos
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
 
Hegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobiernoHegel y las formas de gobierno
Hegel y las formas de gobierno
 
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 1 enseñar lengua - Daniel Cassany
 
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económicoApuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
Apuntes 3 ESO, Geografía: el espacio económico
 
Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.Tema 3.- Los Estados del mundo.
Tema 3.- Los Estados del mundo.
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
 
Estados del mundo 3º ESO.
Estados del mundo 3º ESO.Estados del mundo 3º ESO.
Estados del mundo 3º ESO.
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
 
Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4Enseñar lengua capitulo 4
Enseñar lengua capitulo 4
 
Introduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones InternacionalesIntroduccion a las Relaciones Internacionales
Introduccion a las Relaciones Internacionales
 
Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1Sistemas políticos actuales 1
Sistemas políticos actuales 1
 
Platon Power Point 2
Platon Power Point 2Platon Power Point 2
Platon Power Point 2
 
Organización política y territorial de España
Organización política y territorial de EspañaOrganización política y territorial de España
Organización política y territorial de España
 
Democracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobiernoDemocracia como forma de gobierno
Democracia como forma de gobierno
 
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
Regimenes Politicos del mundo contemporáneo.
 
Regimenes Totalitarios
Regimenes TotalitariosRegimenes Totalitarios
Regimenes Totalitarios
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Gobierno Y Estado
Gobierno Y EstadoGobierno Y Estado
Gobierno Y Estado
 

Similaire à Sistemas democraticos

Similaire à Sistemas democraticos (20)

Guia la democracia
Guia la democraciaGuia la democracia
Guia la democracia
 
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3ROTRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
TRIPTICO CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS DEL 3RO
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Exposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia PoliticaExposicion De Cia Politica
Exposicion De Cia Politica
 
Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11Democracia Parte I de III clase 11
Democracia Parte I de III clase 11
 
Vocacion profesional
Vocacion profesionalVocacion profesional
Vocacion profesional
 
El concepto de la democracia su devenir en el pasado
El concepto de la democracia su devenir en el pasadoEl concepto de la democracia su devenir en el pasado
El concepto de la democracia su devenir en el pasado
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
 
Sabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempoSabelys linea de tiempo
Sabelys linea de tiempo
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Que es democracia
Que es democraciaQue es democracia
Que es democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
Gobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicosGobierno y gobernantes polemicos
Gobierno y gobernantes polemicos
 
DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Ciudadanía y democracia
Ciudadanía y democraciaCiudadanía y democracia
Ciudadanía y democracia
 
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadanoDemocracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
Democracia y la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano
 

Dernier

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Dernier (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Sistemas democraticos

  • 1. SISTEMAS DEMOCRÁTICOS “La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos” (Enrique Múgica Herzog) TRABAJO GRUPAL-MÓD.V (9 noviembre 2013) Alvaro Mesa Latorre (Chile) Arquímedes José Cardona Arriechi (Venezuela) Joaquin María Coromina Casas (España) Juan Carlos Benito-Butrón (España) Rosalía M. Fernández Alaya (España)-Coordinadora Enri 1
  • 2. RESUMEN El presente trabajo se dedica al estudio de los sistemas democráticos y al análisis de los mecanismos por los que se ha pretendido a lo largo de la historia la efectividad práctica de la democracia como ideal de convivencia ética y política. Desde sus orígenes en la Antigua Grecia, se realiza una exposición comparativa y crítica de los distintos modelos de democracia, con propuestas de mejora y perspectivas de futuro. Palabras clave: democracia directa, democracia representativa, democracia constitucional, democracia participativa, liderazgo ciudadano 2
  • 3. FORMAS DE ESTADO RELACIONES GOBIERNO/PUEBLO/TERRITORIO MONARQUÍA .Parlamentarismo SISTEMAS POLÍTICOS ARISTOCRACIA Tipos/Formas de Gobierno .Presidencialismo .Semipresidencialismo .Monarquía Parlamentaria PERSPECTIVA HISTÓRICA .Grecia: orígenes/sufragio limitado/asamblea .Roma: equilibrio de poderes/modelo republicano DEMOCRACIA Intervención del pueblo en el gobierno .Edad Media: feudalismo/monarquía absoluta/ democracias urbanas .Inglaterra: germen de la monarquía parlamentaria .Edad Moderna: revoluciones francesa y norteamericana/SOBERANÍA NACIONAL/ DIVISIÓN DE PODERES/SUFRAGIO UNIVERSAL .Edad Contemporánea: -democraciaI.Introducción.liberal/popular/social -constitucionalismo -nuevo constitucionalismo latinoamericano .Democracia Clásica .Democracia directa/representativa .Democracia defensora .Democracia desarrolladora .Democracia competitiva de partidos .Democracia Constitucional .Democracia Participativa PRINCIPIOS Y VALORES .Soberanía popular .Participación ciudadana/Liderazgo .Dignidad Humana/Justicia Social .Igualdad/Equidad .Tolerancia/Respeto a las minorías/Pluralismo 3
  • 4. I.Introducción.Hoy día parece no ofrecer dudas el carácter positivo de la democracia, concepto al que se han asociado ideales de convivencia ética y política idóneos para los ciudadanos. Pero las opiniones sobre su naturaleza y valor han ido evolucionando a través del tiempo, así como los mecanismos a través de los cuales se ha pretendido su efectividad práctica. En su sentido etimológico, “democracia” proviene de los términos griegos “demos” (tribus/pueblos) y “kratos” (poder/gobierno), de ahí su definición como forma de gobierno en la que el poder recae en el pueblo. Aunque aún antes existieron algunas organizaciones tribales en distintas partes del mundo con ciertas formas democráticas de decisiones políticas, la referencia histórica más importante sobre el origen de la democracia se encuentra en Atenas, una de las ciudades-estado (polis) de la Antigua Grecia. En su sentido genérico de doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, esta definición nos da la clave de por qué existen tantos "apellidos" para delimitar el concepto: el pueblo puede intervenir en el gobierno de tan variadas formas que cada una de ellas lleva aparejada una etiqueta -representativa, deliberativa, electrónica, semidirecta, directa, participativa-. Pero, con todo, no cabe olvidar lo esencial: la calidad democrática, para cuya tasación se proponen indicadores como la protección de la libertad personal, la transparencia, la participación, el sistema de control y de equilibrio, el imperio de la ley, la ciudadanía activa, la representación, la competencia política y la capacidad de aplicar las decisiones democráticas. 4
  • 5. II.Breve perspectiva histórica..En primer lugar, debe destacarse la originalidad del modelo ateniense (CLÍSTENES, PERICLES), que pone el acento en el gobierno del pueblo: los griegos se gobernaban mediante una asamblea abierta y soberana (ecclesia) y, para los asuntos diarios de la política, por la bulé (asamblea de los quinientos, en que participaban cincuenta miembros de las diez principales demos de Atenas, elegidos por sorteo, quienes debían tener cierta experiencia política en su tribu y pasar un examen de moralidad). .Las instituciones políticas de la República Romana (Senado, Comicios Centurianos, Tribunas de la Plebe, Cónsules) también merecen ser estudiadas en cuanto fuente de inspiración para las posteriores sociedades de la Edad Moderna y origen del denominado “modelo republicano”, con la idea del equilibrio de poderes (los muchos –la plebe-, los pocos –patricios- y los únicos –cónsules-) aunque, en la práctica, en este modelo el poder del pueblo puede llegar a ser mucho menor que el de las minorías aristocráticas, como sucedió en la república romana y sigue ocurriendo en muchas sociedades contemporáneas que se autodenominan democráticas. .Cuando en la Edad Media, etapa histórica del feudalismo y la monarquía absoluta, caen los ideales democráticos, encontramos sin embargo algunas prácticas democráticas centradas en los municipios, utilizándose el término de “democracias urbanas” (sobre todo en Italia o Flandes) cuyo espíritu democrático y de independencia tuvo gran importancia en el desarrollo posterior del resurgimiento de la democracia. 5
  • 6. .Desde la revolución renacentista y la reforma luterana, en la época Ilustrada una nueva lectura de los filósofos griegos reconduce a las ideas de libertad e igualdad. Se suceden entonces formulaciones filosóficas de notables pensadores como LOCKE, HOBBES, ROUSSEAU y MONTESQUIEU (s. XVII y XVIII) y las revoluciones norteamericana y francesa consolidan una nueva forma de democracia en los estados nacientes: la democracia representativa e indirecta, como modelo considerado eficaz (JEFFERSON, MADISON). .En Inglaterra encontramos el primer caso de aplicación de las ideas democráticas a un territorio de gran tamaño y el origen del sistema de la Monarquía Parlamentaria. .A partir del s. XIX la democracia se extiende paulatinamente, se incrementa la participación ciudadana con sistemas de sufragio universal, y se alcanza el derecho de voto de las mujeres. La democracia liberal, de inspiración burguesa, evoluciona hacia la democracia popular con proclamación del principio de que la soberanía reside en el pueblo, del que emanan los poderes del Estado, así como a la democracia social. Se acepta en esta evolución generalizadamente la democracia representativa o indirecta, con algunos reductos de democracia directa (referéndum, iniciativa legislativa popular…). .Todos los cambios políticos últimamente referidos influyen en los pueblos que, como el norteamericano, ansiaban su libertad tras el colonialismo en Latinoamérica. La instauración de los valores esenciales de la democracia se inicia con el proceso de emancipación libertaria y la promulgación de 6
  • 7. sus constituciones, inspiradas primeramente en las democracias foráneas de Europa y Norteamérica. Empero, los conflictivos cambios políticos, el caudillismo, las presiones oligárquicas, las constantes disputas entre dominantes y opositores, la negación de los derechos indígenas y graves problemas económicos y sociales impiden primeramente asentar los verdaderos principios y valores democráticos, conduciendo, por el contrario, a una inestabilidad política y social. En la actual coyuntura, se muestra sin embargo una evolución altamente positiva y cambios constitucionales paradigmáticos que evidencian el fracaso de la democracia clásica y su ineficacia para resolver los problemas más importantes de la sociedad. De ahí la derivación hacia la denominada “democracia participativa” y nuevos modelos organizativos estatales novedosos lejanos al individualismo y tendentes a la justicia social. .Según el sociólogo MAX WEBER, la democracia, desde la Revolución Francesa, ha pasado por las siguientes fases históricas: -democracia defensora o defensiva (BENTHAM, JAMES HILL), modelo utilitarista de la democracia. -democracia desarrolladora (STUART MILL, ALEXIS DE TOCQUEVILLE), sistema de gobierno que debía procurar el desarrollo personal, espiritual y moral de los ciudadanos, sopesándose entre gustos e intereses. -democracia competitiva de partidos (SCHUMPETER, MAX WEBER), que se sustenta en el “mercadeo” político como modo de 7
  • 8. proceder, los partidos y movimientos ofrecen a los electores la satisfacción de sus intereses a cambio de sus votos. III.-Evolución de los sistemas democráticos.A)Democracia clásica- Con este término se alude a la democracia pura, directa; el gobierno por el Pueblo (Verney, 2013:99). O bien la simple relación directa entre el Gobierno y el Pueblo (Ibíd: 99). Hoy también la Teoría clásica de la democracia se refiere a la teoría formada antes de las revoluciones francesa y americana (ibid: 100). Precisando el concepto, la teoría de la democracia clásica implica la participación en el gobierno del pueblo, como un todo y no por unos pocos, la soberanía del pueblo. Esto no significa que el pueblo deba actuar como gobierno sino que el gobierno debe ser responsable ante el pueblo y someterse a su juicio mediante elecciones periódicas (Ibid: 101). Ningún grupo, por amplio que sea, puede afirmar que habla en nombre del pueblo como totalidad. El pueblo no puede identificarse con la mayoría temporal y menos con las masas. Al poseer el poder político el pueblo, deja de estar a merced de cualquier grupo particular de intereses (Ibid: 102). La teoría democrática clásica del gobierno por el pueblo es opuesta a todo mandato de una minoría, ej. Dictadura de todas las clases (Ibid: 103). La importancia contemporánea de la teoría clásica es su insistencia en que todo el mundo debe tener responsabilidad política y de ahí la reivindicación del sufragio universal (Ibid: 103). Siempre debe haber elecciones libres y prensa libre, incorruptibles (Ibid: 103) y el sufragio 8
  • 9. universal debe ser aceptado, pues aunque no todos los hombres resultan ser iguales, es imposible determinar quién debe ser excluido de la participación (Ibid: 109). En el Estado de democracia clásica el valor fundamental es la dignidad humana que debe apoyarse en el autogobierno (Biscaretti Di Ruffia, 2013: 121). Asimismo en dicho Estado se mantiene el predominio del principio de la libertad, aun en las condiciones de mayor intervencionismo. El Estado de democracia clásica puede describirse como una técnica de la libertad (Ibid: 125). Los Estados de Democracia Clásica tienen tres formas de gobierno: Parlamentario, Presidencial y Directorial (Biscaretti, 2013 citado por Planas: 45). Como inconvenientes de esta forma de democracia cabe señalar: a) para los comunistas no es auténtica democracia pues se contenta con la participación en el proceso político sin tocar la influencia económica y social de la burguesía (Verney, 2013: 102). b) la extensión del voto -siglo XIX en Inglaterra- se consideró como la tiranía de las masas y la mediocridad sobre la tiranía y el talento (Ibid: 102). c) en el sufragio universal, la voz del pueblo (atendida la falta de educación y organización) puede verse ahogada por la propaganda de los intereses d) en la práctica hay pocos Estados lo suficientemente pequeños, como para que el gobierno sea directamente responsable ante el pueblo. La democracia directa es rara en comparación con la indirecta. El pueblo controla al gobierno a través de sus miembros electos en la Asamblea (Ibid: 103). 9
  • 10. e) los partidos políticos han ido dejando ser los representantes de las clases sociales, para convertirse en máquinas organizadas para controlar deseosas de controlar el sistema político (Ibid: 107) f) la democracia liberal y el papel del elector chocan con las Teorías de la Elite, de la Ley de Hierro de la Oligarquía y la lucha de clases (Ibid: 145) g) ni aun la democracia ateniense fue realmente directa, pues se limitó a la participación de la clase privilegiada o Elite, desplazando a la mayor parte de la población. h) hay tres factores que se oponen al establecimiento de la democracia directa: 1.- extensión de territorio y densidad de población- como consultar rápidamente a todos los asociados.2.-la revolución científica y artística produce en la sociedad división de trabajo y especialización- nadie puede abandonar su trabajo para discutir una ley 3.- cada función de gobierno requiere aptitudes peculiares y sólo se consigue luego de haberse dedicado a estudios precisos (Ibid: 88) i) dificultades provenientes de la necesidad de atender a la libertad sin herir la justicia social y de promover la igualdad sin mutilar los méritos ni desmantelar las jerarquías (Saldanha, 1992:419) No obstante lo anterior, ha habido avances en las Grandes Democracias (Inglaterra, Francia, Estados Unidos).Suiza tiene institutos de democracia semidirecta (Iniciativa popular, veto popular, revocación de mandato o recall, referéndum, plebiscito). Y, por su complejidad, un ejemplo importante es India, que tiene sufragio universal con cientos de millones de votantes con éxito aparente (Verney, 2013: 104). B)Democracia representativa&Democracia directa.-En la democracia directa es el mismo pueblo el que delibera y toma las decisiones que van a regular su vida en sociedad, mientras que en la representativa el pueblo, como titular del poder político, designa representantes que ejercen la soberanía en su 10
  • 11. nombre. El pueblo es depositario del poder político, y de él procede el derecho a ejercer la suprema autoridad pública, pero con este sistema “decide” delegar su soberanía en representantes para que la ejerzan en su nombre. En la siguiente tabla se resumen algunos de los aspectos que diferencian a ambos modos de gobierno, considerando una Democracia Directa “sui generis” (no como clásica): Democracia Democracia Directa Representativa (idealizada) Composición del Cualquier ciudadano Políticos Profesionales Parlamento mayor de edad Por votación de Elección del Parlamento Por Azar Estadístico electores Control de acceso de los Elección Prueba objetiva diputados Proceso Electoral Costoso y crispante Barato y aséptico Temporalidad del 4 años (excepciones por Inexistente por temporal Parlamento crisis) Temporalidad de los 4 años Atemporal diputados Posible parálisis Ausencia de parálisis. (Bélgica) Continuidad del Sin interrupciones por Interrumpida por las Parlamento elecciones elecciones y vacaciones. y las vacaciones Composición del Formado por Formado por políticos Ejecutivo profesionales Ideología del Ejecutivo "Única" Variada Representación Social Escasa Elevada Liderazgo Único u oligárquico Compartido Discusión / Debate Escaso Elevado Denostado en las Prestigio Intuitivamente mayor encuestas Ataques y defensas Diálogo y debate Confrontación intergrupales asambleario 11
  • 12. Corruptibilidad Demostrada Decisiones Imparcialidad Monolíticas Influenciada por lobbies De rencilla y Imagen mediática descalificación Poder Concentrado Al partido (disciplina de Lealtades voto) Objetivo de los grupos Confrontación Triunfo del grupo (Su Objetivo de los individuos partido) Método de trabajo Modelo competitivo Ética Inexistente Sociedad La que conocemos Diseñado para minimizarla De consenso Protegida de los lobbies Transmisión de información Repartido Individuales No existen grupos Triunfo del colectivo Modelo colaborativo Pactada Importante cambio sociológico La democracia representativa conforma el principio de la soberanía popular teórica que avanza de la democracia clásica a la representativa y delegada. Pero, como principal inconveniente, cabe destacar que los representantes no actúan siempre como tales y sí, en cambio, movidos en no pocas ocasiones por sus propios intereses. Cuando un grupo político controla las Cortes controla también el Ejecutivo y hasta puede influir en el Judicial. C) Democracia Constitucional.- La acuñación del término se debe a KRAUSE y LOEWENSTEIN, en clara alusión a la designación del pueblo como poder soberano pero en torno a una Constitución. Este régimen político se caracteriza al mismo tiempo por la adopción del conjunto de reglas de procedimiento para la toma de decisiones colectivas que les son propias a las democracias en cuanto formas de gobierno y por un 12
  • 13. conjunto de reglas, valores y principios que definen el denominado "Estado constitucional". En esta forma de gobierno el poder político está controlado y limitado por los postulados del constitucionalismo moderno. Una forma de gobierno surgida como oposición al absolutismo monárquico, con el que incluso en ocasiones se solapó en el tiempo, llegando a conjugarse en armonía la Monarquía con la forma de gobierno democrática (en España, el art.1.3 define la forma de gobierno del Estado español como la Monarquía parlamentaria, en clara mezcla de la forma de gobierno popular, con el Monarca como Jefe de Estado, así como moderador y árbitro de las instituciones). No todas las democracias están asociadas al movimiento constitucionalista del mismo modo que no todos los Estados constitucionales tienen o adoptan una forma de gobierno democrática, como es el caso del estado liberal inglés del s.XVII, donde la participación política se reservaba a una pequeña parte de la población. Claro ejemplo de democracia constitucional y destacable por sus aportes es el Constitucionalismo norteamericano, que conjuga el principio democrático de la soberanía popular basada en un gobierno sometido a la ley (siendo la norma suprema la Constitución), con la existencia de varios poderes que se equilibran y limitan entre sí, así como el reconocimiento de una serie de derechos individuales. Sin embargo, y aunque sobre el papel pudiere parecer una suma de elementos en armonía, en la democracia constitucional se palpa la tensión intrínseca entre el carácter democrático del sistema político y el carácter constitucional marcado por los pilares del constitucionalismo moderno. 13
  • 14. La democracia constitucional supone un ejemplo de organización política con participación, en principio, no sólo formal sino material del pueblo en el ejercicio del poder, que sin embargo fue objeto de críticas desde su nacimiento. Las más modernas críticas hacia la democracia constitucional pasan por la escasa participación ciudadana, la excesiva rigidez del proceso de reforma constitucional y la inefectividad de los mecanismos de control del poder. D) Democracia participativa.- Forma de democracia en la que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga la democracia representativa tradicional. Implica una participación ciudadana intermedia entre democracia representativa y democracia directa. Con mayor precisión, se define como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas, como protagonistas activos. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos presentan a los representantes. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer 14
  • 15. hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado. Los principales efectos positivos que tendría este sistema político si se pusiera en práctica según sus defensores son:  Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.  Promueve la legitimidad. Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.  Desarrolla nuevas capacidades. La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.  Mejora la calidad de vida. Estudios realizados por economistas, sociólogos y psicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se 15
  • 16. limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración. El nuevo constitucionalismo latinoamericano apuesta claramente por este modelo democrático (Venezuela, Bolivia). IV. CONSIDERACIONES FINALES.A lo largo de la historia, la democracia como organización política ha permanecido firme por siglos, aun con críticas desde su origen (PLATÓN, ARISTÓTELES) y dificultosos procesos de luchas, transiciones y altibajos en que las ideas de igualdad, libertad y justicia se han ido imponiendo, con diversas variantes, en distintos países del mundo y, en concreto, en Iberoamérica. Las ideas democráticas se encuentran en constante evolución y cada región adapta el sistema poniendo su propio sello. Las desviaciones se producen cuando por la naturaleza egoísta del hombre se olvidan las tareas colectivas y el bien común, degenerando el sistema en corrupción, demagogia, oligarquía o tiranía. Cuando el poder establecido olvida de donde proviene decae la empatía entre el pueblo y sus gobernantes, se produce un alejamiento, apatía y ruptura social que unos pocos aprovechan para imponer sus particulares intereses, relegando al pueblo a un papel de mero títere, únicamente encargado de ejercer su derecho de voto, siendo la clase gobernante finalmente, no el 16
  • 17. pueblo, quien adopta decisiones, incluso en contra del clamor popular. Como ya lo señalara ARISTÓTELES, ese es el punto débil de la democracia, la pobreza de aquéllos en cuyas manos recae el poder. La sociedad civil juega un rol fundamental y permite la autodeterminación de cada ciudadano. Con implicación y responsabilidad ciudadana se hace verdadero partícipe al pueblo al propio tiempo que responsable de los éxitos y fracasos de sus participaciones. El individualismo exacerbado es nefasto. Deben conjugarse adecuadamente el respeto de los derechos fundamentales de cada persona con los principios de la justicia social. Nuestro tiempo está sacando a la luz las profundas contradicciones y ambivalencias que muestran el proceso de cambio (GIDDENS). Los sistemas democráticos se enfrentan hoy día a importantes retos en consonancia con los nuevos tiempos y necesitan sin duda perfeccionarse atendiendo a múltiples factores, entre otros: -el llamado fin de las ideologías -la evolución del concepto de la soberanía nacional -el respeto de los derechos de las minorías -el debate entre la creciente regionalización por un lado y la transnacionalización por otro -la influencia de los medios de comunicación sobre la sociedad y como instrumento político de los partidos 17
  • 18. -el contexto de la globalización -el debido equilibrio entre los derechos fundamentales de los ciudadanos y las exigencias de la justicia social. Por ello, y porque la política es “cosa de todos” (res publica), la democracia contemporánea, que se asienta en la dignidad humana y en la justicia social, debe potenciar la participación ciudadana y un liderazgo basado en valores que fortalezca la sociedad civil y fomente un espíritu cívico de cooperación mutua. BIBLIOGRAFIA Borja, Rodrigo (1992). Derecho Político y Constitucional. Fondo de Cultura Económica, México. Cruz Prados, Alfredo (1988). Política de Aristóteles y Democracia (II) Eymar, Carlos (Madrid, 1997). El valor de la democracia: una visión desde la tolerancia. Marías, Julián (Madrid, 1993). Historia de la Filosofía. Platón (s. IV a.C,). Carta VII. Saldanha, Nelson (1992). Sobre la Teoría de la Democracia, en Filosofía del derecho y democracia en Iberoamérica. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, Chile. Págs. 415-431. Schumpeter, Joseph (ed. Urbis, Barcelona, 1983).Capitalismo, socialismo y democracia. 18
  • 19. Torres del Moral, Antonio (Madrid, 1991). Estado de Derecho y democracia de partidos. Material Electrónico Biscaretti Di Ruffia, Paolo. Introducción al Derecho Constitucional Comparado. Disponible http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013, noviembre 4] Mellón, Joan Antón. Ideologías y Movimientos políticos Contemporáneos. Disponible http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013, noviembre 5] Planas, Pedro. Regímenes Políticos Contemporáneos. Disponible http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013, noviembre 6] Verney, Douglas. Análisis de los Sistema Políticos. Disponible http://iiaej.tsj.gob.ve/educacion/course/view.php?id=21[consulta:2013, noviembre 7] 19