SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
Seminario de Investigación del Departamento de Historia CUCSH, U. de Guadalajara
Semestre 2015-A
Identidades y culturas en el México contemporáneo: teorías, prácticas y representaciones
"Espacio público y movilidad urbana en Guadalajara: una historia por construir"
Luis Rodolfo Morán Quiroz
27 DE FEBRERO DE 2015 último viernes de mes a las 10 de la mañana
Introducción: un tema en busca de investigadores.-
En Guadalajara ha habido acontecimientos de señalada importancia histórica. En esta ciudad se
declaró la independencia en 1821, inició la guerra cristera en 1926, se iniciaron o desarrollaron
algunos artistas de fama mundial como Manuel Tolsá, el Dr. Atl, Luis Barragán y José Clemente
Orozco.Perode suespaciopúblicopocose ha investigadoyescrito.A pesarde lasexplosiones del
22 de abril de 1992, de sus desfasados monumentos como la glorieta a una diosa griega o a un
tercermilenioque aquíse conmemoróinstalandoarcosde famosa tienda de hamburguesas. Y de
su movilidad urbana también es poco lo que se ha hecho, a pesar de su fama de ser una ciudad
globera y bicicletera, y una de las ciudades mexicanas con más vehículos por habitante (aunque
quizá no por kilómetro cuadrado, dada su gran dispersión).
En lospárrafos que siguen,quieroargumentarafavorde que se proponganmásproyectos
de investigaciónque deriven en tesis historiográficas en las cuales se planteen estudios sobre el
espaciourbano y su relación con la movilidad en una ciudad que parece desdeñar la esfera de lo
públicoypor ello se ha caracterizado por dar prioridad al automóvil particular y a la construcción
de espaciosenrejados…incluso en los espacios públicos como la universidad de Guadalajara y en
los parques tradicionales como el Agua Azul y el Alcalde. Habrá que considerar que el espacio
público constituye un ecurso escaso y es a la vez un “bien público” que requiere no sólo de una
CONCEPCIÓN de parte de los habitantes y las autoridades de la ciudad, sino también de otros
recursospara su conservacióny su permanencia. Recursos como dinero, trabajo, agua, aire puro;
encontraste con elementosque podríandañarlocomocorrupción,descuido,explotaciónextrema,
cambio de uso de suelo a actividades de beneficio limitado e incluso algunas tendencia a la
privatizaciónde espaciosque algunavezfueronpúblicoperoque el contubernioentre autoridades
y particulares ha convertido en muladares o espacios desaprovechados. Por citar un ejemplo,
juntoa Plazadel Sol existe unhoyancode decenas de metros de profundidad y extensión, que la
administración de Arturo Zamora como alcalde de Zapopan vendió a particulares que jamás
terminaron ni la “Torre del Milenio” ni su estacionamiento subterráneo.
Cabe recordar, para la exploración histórica del espacio público urbano, la definición de
“ciudad” que ofrece Robert E. Park: “…es un estado de ánimo, un conjunto de costumbres y
tradicionesyde actitudesorganizdasy de sentimientos inherentes a estas costumbres y que son
transmitidas con estas tradiciones (…); es un producto d ela naturaleza y en particular de la
naturaleza humana” (Park, 1925: 1).
Un tema que ni siquiera se visualiza en la historiografía y en el análisis contemporáneo.
¿Qué se ha hecho en cuanto a la historia del concepto y el manejo del espacio público en la zona
metropolitana de Guadalajara? ¿y qué se puede hacer? Es notable que, desde la perspectiva de
quienes estudian arquitectura existen estudios que intentan que los lectores comprendan los
antecedentes y los posibles futuros de determinados espacios. Igualmente ha sucedido con los
urbanistase ingenierosciviles:qué usostienendeterminadosespaciosyenqué loshan convertido
o podrían convertir los profesionales de la planeación y de la construcción.
Es lamentable,empero,que desde lascienciassocialesnohayaanálisis “transversales” de
varios de los espacios de actuación de las autoridades, los oficios y las profesiones y que estos
hayan sido intervenidos sin documentar adecuadamente sus significación hist´roica, sus usos
actuales,factiblesyfuturos.Segúnmi limitadoentender,se haexplotadomuypocolainformación
de archivos públicos y privados, además de la derivada de otras fuentes como la memoria oral y
colectiva, lo que contrasta con los estudios de espacios públicos de otras ciudades y de los
sistemas de movilidad en otras ciudades y otros países.
Una estrategia a seguir para documentar cómo han cambiado el espacio público a la vez
que la concepción de distintos grupos y de distintas generaciones de habitantes de la metrópoli
tapatía es la que recuerda la de la niña que se comió una ballena: en mordidas pequeñas. Así, es
posible concebir pequeños proyectos de reconstrucción historiográfica en torno a barrios (por
ejemplo: Analco, Santa Tere, el Santuario). Algunos de los barrios que han sido relativamente
documentados son los de Chapalita, Providencia, Analco, por la existencia de determinados
sucesos como las explosiones del 22 de abril de 1992 o debido a la organización de colonos
preocupados por ordenar y conservar sus archivos y su saga barrial. La zona del puente
“atirantado” ha sido documentada recientemente por Karla Preciado Robles (sf) dentro de una
discusión explícita del espacio público tapatío.
Otras instancias susceptibles de ser documentadas son las de las plazas y parques de la
ciudad,tantocomo espacios “estáticos”comoescenariosde actividades dinámicas, entre las que
se encuentra la de ser apoyos (o no) para la movilidad de los habitantes de la metrópoli. Aun
cuando es altamente probable que existan documentos en los archivos históricos municipales y
estatales en relación con el planteamiento, proyección y realización de proyectos para generar
áreas verdes en Guadalajara, es notable que estos parques, así como los camellones y otros
espaciosverdesjuntoalasaceras,las escuelas,lasvíasférreas,sondescuidadosenparte debido a
la concepciónyaseñaladade que se trata de territoriosde poco interés para los habitantes de las
ciudades, pero que podrían serlo para los profesionales de la historiografía. Parques como el
GonzálezGallo,el ÁvilaCamacho,el Alcalde(vecinodel CUCSHy en el momento actual en peligro
de convertirse en mero estacionamiento de autos contaminantes en vez de sede de árboles
generadoresde aire puro),Colomos,Metropolitano y el bosque de la Primavera, han sido objeto
de expoliación y a la vez han atraído poca atención de los científicos sociales, a pesar de su
inclinación por el estudio de “lo público”.
Dos instancias tapatías que vale la pena señalar son los casos de la Colonia Chapalita y la
Colonia Hermosa Provincia. Aun cuando han sido documentadas en sus más de sesenta y
cincuentaañosde vida, considero que no se ha hecho una apreciación historiográfica de su valor
como geosímbolos de tintes religiosos. Ubicada una en el suroeste, la otra en el oriente de la
ciudad, muestran sus complementos y oposiciones desde los nombres de sus calles y por las
trayectorias de sus fundadores. Una de carácter católico y otra de identidad evangélica, ambas
han sido parte de las historias político religiosas de la ciudad.
De manera paralela, la plaza de la Reforma (que fuera un atrio católico y en donde se
encarnael monumentoaJuáreza lavezque un temploevangélico) condensalasexpresiones y los
conflictosreligiosasde laciudadala vezque concreta una expresión de un estado que a fines del
siglo XIX apostaba por un espacio público laico.
El demacrado e invadido espacio público tapatío.-
En la metrópoli tapatíase habladesde hace muypcoo tiempo del espacio público como concepto
que refiere a lugares de uso común y que son responsabilidad compartida de autoridades y
habitantes de la ciudad. Tampoco hay mucha información que documente desde cuándo se le
despreciayse le invade.Especialmente paraquienesNOhabitanenlaciudadde Guadalajara y sus
ciudadesconurbadasesnotable lagrancantidadde basura,la des-regulaciónylaprivatizaciónque
se hace de los espacios que en otras ciudades suelen estar claramente delimitados y regulados.
El espacioenel interiorde untransporte colectivotambiénesespaciopúblico, argumenta
Miguel Casillas,usuariode sillade ruedas.Estoyde acuerdoconesa postura y me parece que vale
la pena contrastar lo limpio que los usuarios del tren ligero mantenemos los carros y las
estaciones, en contraposición con la suciedad del interior de los autobuses y las paradas.
Nostransportamosenautomóvilesparticularesque hemosconvertido en extensiones de
nuestroespacioprivado.Ycon estos automóvilesy“nuestro”espaciopersonalizadoinvadimos (al
estacionar nuestros armatostes que tanto amamos) y transitamos por espacios públicos, bajo la
suposiciónde que tenemosderechoa las calles y a invadir los espacios públicos específicamente
asignados a otros usos, como caminar, por ejemplo…
Los vendedores ambulantes, que en vez de reducirse se multiplicaron en el trienio de
Ramiro Hernández como alcalde, representan una instancia de la manera en que la falta e
regulación o la falta de aplicación de las políticas de vigilancia acabaron por tener efectos
perversos que, además, han sido escasamente documentados por los historiadores del largo y
mediano plazo. La tarea ha quedado en manos de los cronistas de lo cotidiano (periodistas,
reporteros,analistasconprofesionescomoarquitectura,urbanismo, algunos vecinos de las áreas
afectadas).
Hace unas semanas, un locutor de radio preguntaba en relación al deterioro urbano:
“¿seráque el habitante de Guadalajaraya no se siente identificadoconsubarrioy con la ciudad?”.
La pregunta me parece pertinente no sólo respecto a la conservación del espacio próximo, sino
respecto a la noción que quienes se mueven por la urbe tienen de los espacios por los que
transitan.
Me parece que no hemos sido capaces de re-construir el proceso cultural por el cual ha
tenidolugarunprocesohistóricode deterioro,privatizaciónen vez de apropiación ciudadana a lo
largode décadasy generaciones.Yel modelode movilidadporel que optaron los diseñadores de
política de los años sesenta, setenta y ochenta no ha permitido que los habitantes de la ciudad
encaminensusdecisionesde viviendaytrasladosdesde una visión que incluya la identidad como
parte de un espacio local (el barrio) o con una visión microregional (la metrópoli) o regional (el
estado).
Estas decisionesindividualeshanestadolimitadas pormárgenes que le fueron impuestos
por lasdecisionesde políticaque consideraronde pocovalorel transporte colectivoyprivilegiaron
el usodel automóvil particular,loque derivóenundespreciodel peatónyde losdesplazamientos
a pie, en silla de ruedas, con muletas o en bicicleta.
Otras privatizaciones de espacios que a todas luces son “públicos”, como la de los
estacionamientos frente al CUCSH, por parte de los profesores o de las representaciones
estudiantiles, o de las banquetas por parte de los vendedores de múltiples productos, han sido
insuficientemente documentadas.
La movilidad urbana.-
Todos queremos movernos. Y a veces no nos damos cuenta de que las maneras de hacerlo, las
distanciasrecorridasylascondicionesde losespaciosporlosque transitamosse hanmodificado a
lolargo de nuestrasvidas.Y,para hacermás complejoel fenómeno,somospococoncientesde las
modificacionesque losespacios,losmodosylascondicioneshansufridoalolargode la existencia
de nuestrametrópoli.Reflexionamospocoacercade cómose movíananteslos habitantes de esta
ciudad,cómoeran losespaciosporlosque transitaban y cómo,en qué y por dónde nos movemos
ahora.
Un análisishistoriográficode lamovilidady el espacio público tapatíos habrá de tomar en
cuenta de qué manera las decisiones de política pública de los años 50, 60 y de manera marcada
de los ochenta y sus inversiones en infraestructura vial marcaron las decisiones de los años por
venir,nosólodesde el ámbito de los gobiernos estatal y local, sino también en las decisiones de
cómo se habría de trasladar el habitante de Guadalajara, cómo habría de aprovechar/dilapidar el
espaciopúblicodel centrode laciudad y de los suburbios. Con el paso del tiempo, de ser lugares
de actividadeconómicayconvivencia,losbarriosse convirtieronenlugaresde paso.El ejemplode
la avenidaFederalismo,enlosañossetenta,constituyealavezun ejemplode modernizaciónde la
vialidad,de inversiónentransporte colectivoyde unaposibilidad de optar por mejorar el espacio
públicodel centrode laciudady de las manerasde transitaren el centro,ademásde hacia y desde
el centro.
La suburbanización y la decisión de construir centros comerciales auto-contenidos y a la
vezcontenedoresde automóvilesesunsíntomade laespecializaciónde losespacios.Envez de un
espacio público como las plazas de la cruz de plazas construida por Ignacio Díaz Morales, se opta
por la fragmentación de las actividades cotidianas. Se realizan traslados exprofeso para ir a
comprar, comienzan a realizarse para ir a la escuela, a los lugares de esparcimiento. En vez de
apostar por plazas y parques, la inversión se va a vialidades que llevan a espacios privados de
comercialización.
¿Qué pasó en nuestras formas de pensar la movilidad y la ciudad como espacio
compartidoenGuadalajaraenel periodotranscurrido entre la invención de las aceras en Chicago
como espacio público para uso de los peatones desde los años treinta, la invención de los
semáforos en Nueva York, las decisiones de excluir el transporte colectivo de las grandes
inversionesenel vecinopaísdel norte paraprivilegiarel mercadode automóvilesysuinserciónen
nuestra ciudad en los años sesenta? ¿De qué manera los intereses de los constructores de
carreteras,avenidasyfraccionadores,ademásde los intereses de los fabricantes de automóviles
incidieron en las decisiones de los políticos con influencia en las obras públicas locales y
regionales? ¿Cómo es que hemos permitido que los intereses “modernizadores” de la ciudad
transformaran nuestras formas de movernos y de estar en la ciudad?
La historia y el proyecto.-
La propuesta de análisis que planteo es relativamente sencilla. Sugiere responder a preguntas
similares a las que siguen: ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo salir del desprecio y temor por
nuestrosespaciospúblicos? ¿Cómo movernos ante estas condiciones de calles, plazas, edificios,
jardines?¿Podremosdeshacernosde labasura que generamospor nuestra “inconciencia” de que
los espacio públicos son también responsabilidad de los usuarios de la ciudad?
Mi argumento es que no hemos sido capaces de relacionar los usos de los espacios
públicos en la ciudad con las apropiaciones versus las privatizaciones que hacemos como
habitantesde lasciudades.Enuna de las ciudades del mundo con más embotellamientos (25 mil
vecesal año enpromediodebemosfrenarenestaciudad) unade las mayores privatizaciones que
generamos está relacionada con circular y estacionar automóviles particulares… y poco se hace
por un espacio público limpio, iluminado, transitable, accesible…
En una ciudadenque suele hacerse unusopatrimonialista de los recursos públicos, no es
de extrañar que varias de nuestros espacios e instituciones públicas se hayan convertido en
territoriosprivatizadosenvezde serapropiadosporloshabitantesde laciudad. Enuna emulación
de DitiramboFarfulla,personaje de Gabilondo Soler, los habitantes de Guadalajara se contentan
con señalar “esto es mío” y con ello invaden banquetas, arroyos de las calles, jardines, postes,
bardas.Quienllegaprimerooquien se adelanta al día siguiente, pone mesita, remolque, manta,
letreroencartoncillo,papel,láminaotriplay,conosnaranjas,cintaamarilla, pintura, boyas, vallas
o incluso malla ciclónica para delimitar “su” territorio apropiado por hoy o por muchos años.
Ejemplo: los espacios en torno a las distintas instalaciones de la Universidad de Guadalajara.
A fines del 2014, con las obras del nuevo tren en la avenida Alcalde en el Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades hubo algún acomedido que pegó un par de
letrerossobre lasvallas:“exclusivo maestros y alumnos” para no dejar circular a nadie más sobre
una calle que los universitarios conciben como “suya” sólo porque la ven y usan todos los días y
estájuntoa lasinstalacionesde launiversidad. Encontraste conla nocióninglesade commons, en
Guadalajarase ha establecido, a través de la práctica y por vía de los hechos que si es público, es
espacio de nadie y se le apropia como mostrenco.
El demacradoe invadidoespacio públicotapatío parece plantearnostodavíamuchasinquietantes
preguntas.Loque falta porencontrar noes sólolasrespuestas,sinoaloshistoriadoresydemás
científicossocialesdispuestosaencontrarlas:
¿Fuerondecisionesindividuales,comunitarias, de políticapública?
¿Qué decisiones,qué actores,cuándo?
¿Qué motivacionesyefectospodríamosdetectar?
Necesitaremosrescatartodavíauna multitudde fuentesde lahistoriaoral ytestimonios
grabadosde laépoca; asegurarnosde documentar diversasvisionesen múltiples barriosy
suburbios.Entre losmuchos actoresque a la vezpodrían servirde informantesse ubican:
empresarios,amasde casa,obreros,quienesatendieronlospuestosde comida,de periódicos,
boleros,taxistas,choferesde autobúsyde trolebuses.Sabemosyaque lamodade losañostreinta
enEstados Unidosde privilegiarel automóvil ylasvialidadesanchasse trasladaa Guadalajaraen
losaños sesenta. Perosabemospocoacercade losdetalles,losagentesque tomaronlas
decisiones(o que nolasimpidieronysiguieronlasmodasdel norte).Tampocotenemosmuyclaro
el mecanisporel cual la inexistenciade transporte públiconocturno acabóporconvertirse enun
toque de quedapara la población:nosalir,notrasladarse yla únicaopción que quedaríasería la
compra de automóvil particularparatransitarde una espacioprivadoaotro espacioprivado,
atravesandoespaciospúblicoscosteadosconlosrecursosde todosloshabitantesde lasciudades,
que temensalirenlanoche y que temencaminary usar losbarriosy suburbios.¿Sabemosquiénes
promovieroneste toquede quedayesta“automovilización”de lascallestapatías?¿A qué
empresariosde ladistribuciónde automóviles,de laconstrucción,de laindustriainmobiliariase
beneficiócon estasdecisiones?¿Qué relaciónde amistad,sociedad,compadrazgoexiste entre
quienesfortalecieronlaideade la“modernización”,comercializaciónydispersiónde estos
espacios?
La maneraenque nos movemos por la ciudad, atravesando espacios públicos en nuestro
espacioprivadopropio,encerrados en una burbuja con marca extranjera, ha ayudado a definir la
maneraen que consideramoslosespaciosporlosque transitamosylosespacios desde y hacia los
que nos movemos.Enbuenamedida,paraquienes se desplazan por la ciudad, el espacio público
es un espacio de tránsito y, por ende, no importa si alguien vive ahí o no, si alguien recogerá la
basura que dejemos a nuestro paso y para los habitantes de la ciudad poco importa el espacio
públicojuntoal que viven,estudianolaboran,puesése esasunto“del gobierno”,loque acabapor
traducirse en que nadie se haga cargo de que las aceras estén parejas, iluminadas, cuidadas,
barridas. ¿De qué manera loscientíficossocialeshemoscontribuidoalainvisibilizacióndelespacio
públicoya los problemasque generanlas maneras en que transitamos por él con nuestro escaso
interés por verlo como tema e estudio?
Fuentes.-
Kempis. Indira. 2014. “¿De quién es el espacio público?” Consultado en:
http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/de-quien-es-el-espacio-publico el 10
de febrero de 2015.
Morán Quiroz,LuisRodolfo.2013. “Te voya cambiar el mundo para que nadie te vea: la exclusión
del peatón del espacio público de la Zona Metropolitana de Guadalajara”. Trabajo
presentado en el XIII Coloquio de Estudios de la Cultura. CUCSH-U. de G. Disponible en:
http://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q=
Morán Quiroz, Luis Rodolfo, Mario Arturo García Estrada y Eduardo Hernández Escobar. 2014.
“Concepciones del espacio público y de la movilidad en América latina y Europa: una
contrastación entre Alemania y México. Trabajo presentado en el encuentro sobre
América latina-Europa. Departamento de geografía de la Universidad de Bayreuth. Junio
de 2014. Power Point disponible en: http://es.slideshare.net/rodolfomoran16/la-visin-
compartida
Park,RobertE. 1925. “The City:Suggestionsforthe Investigation of Human Behavior in the Urban
Environment”. En: Robert E. Park, Ernest W. Burgess y Roderick D. McKenzie, The City.
University of Chicago Press. Disponible en: http://www.esperdy.net/wp-
content/uploads/2009/09/Park-The-City.pdf
PreciadoRobles, Karla.Sf.“Laconstrucción social del espacio público urbano y su desacralización
mediática:el casodel parque lineal del camellón de Lázaro Cárdenas en la edificación del
puente Matute Remus”. Consultado en:
http://www.academia.edu/247882/La_construcci%C3%B3n_social_del_espacio_p%C3%B
Ablico_y_su_desacralizaci%C3%B3n_medi%C3%A1tica._El_caso_del_puente_Matute_Rem
us el 9 de febrero de 2015.

Contenu connexe

Tendances

Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Ariel Nunes
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
Natalia Pérez Ramos
 
Proyecto de investigasion
Proyecto de investigasionProyecto de investigasion
Proyecto de investigasion
tatiiii
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
mabarcas
 
1.introducción v2 √
1.introducción v2 √ 1.introducción v2 √
1.introducción v2 √
jerniquehf
 

Tendances (13)

Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
Harvey ciudades rebeldes del derecho a la ciudad a la revolución urbana (2012)
 
Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...
Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...
Reseñas: David Harvey Ciudades Rebeldes Del Derecho De La Ciudad A La Revoluc...
 
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
Lectura 5. Transformaciones de la imagen de una ciudad: Repercusiones de la r...
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbanaHerce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
Herce vallejo. El espacio de la movilidad urbana
 
Proyecto de investigasion
Proyecto de investigasionProyecto de investigasion
Proyecto de investigasion
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
 
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoCARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
 
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
GONZALEZ TAMARIT, Luis. El regreso a la ciudad construida. La recuperacion de...
 
Ppt la ciudad en la historia
Ppt  la ciudad en la historiaPpt  la ciudad en la historia
Ppt la ciudad en la historia
 
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
MUÑOZ, Francesc. Paisajes de la movilidad de los espacios multiplex a los aer...
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
1.introducción v2 √
1.introducción v2 √ 1.introducción v2 √
1.introducción v2 √
 

En vedette

Reconocimiento a joven maira alejandradocx
Reconocimiento a joven maira alejandradocxReconocimiento a joven maira alejandradocx
Reconocimiento a joven maira alejandradocx
Diana Patricia
 
Mapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IERMapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IER
LE Baron
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
LulyiDami
 
Blogueros
Blogueros Blogueros
Blogueros
hitan
 
Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014
Ruperto Cahuana
 
Oferta institucional para la población víctima
Oferta institucional para la población víctimaOferta institucional para la población víctima
Oferta institucional para la población víctima
Diana Patricia
 
Clase 1 páginas web en dw computo
Clase 1   páginas web en dw computoClase 1   páginas web en dw computo
Clase 1 páginas web en dw computo
coloma97
 

En vedette (20)

Sim1
Sim1Sim1
Sim1
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Silabo dg maria isabel vallejo
Silabo dg maria isabel vallejoSilabo dg maria isabel vallejo
Silabo dg maria isabel vallejo
 
Reconocimiento a joven maira alejandradocx
Reconocimiento a joven maira alejandradocxReconocimiento a joven maira alejandradocx
Reconocimiento a joven maira alejandradocx
 
Mapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IERMapeo de riesgos IER
Mapeo de riesgos IER
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Pricipios de la didáctica
Pricipios de la didácticaPricipios de la didáctica
Pricipios de la didáctica
 
L' IMPERIALISME
L' IMPERIALISMEL' IMPERIALISME
L' IMPERIALISME
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Julio tix
Julio tixJulio tix
Julio tix
 
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
Alcalde de La Reina - Cuenta Pública 2012
 
Líneas apalancamiento para Business Angels
Líneas apalancamiento para Business AngelsLíneas apalancamiento para Business Angels
Líneas apalancamiento para Business Angels
 
Blogueros
Blogueros Blogueros
Blogueros
 
Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014Día de la madre tierra 2014
Día de la madre tierra 2014
 
Oferta institucional para la población víctima
Oferta institucional para la población víctimaOferta institucional para la población víctima
Oferta institucional para la población víctima
 
Los lugares mas visitados del mundo
Los lugares mas visitados del mundoLos lugares mas visitados del mundo
Los lugares mas visitados del mundo
 
Los rebeldes vuelven a Dios
Los rebeldes vuelven a DiosLos rebeldes vuelven a Dios
Los rebeldes vuelven a Dios
 
Trabajo de present continuos
Trabajo de present continuosTrabajo de present continuos
Trabajo de present continuos
 
Clase 1 páginas web en dw computo
Clase 1   páginas web en dw computoClase 1   páginas web en dw computo
Clase 1 páginas web en dw computo
 

Similaire à Seminario historia 2015

Centros historicos y turismo en america latina
Centros historicos y turismo en america latinaCentros historicos y turismo en america latina
Centros historicos y turismo en america latina
Gabys QR
 
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Juan Manuel
 
Visita Al Centro De Lima
Visita Al Centro De LimaVisita Al Centro De Lima
Visita Al Centro De Lima
guest71bb0a
 

Similaire à Seminario historia 2015 (20)

R gallaga r
R gallaga rR gallaga r
R gallaga r
 
Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
Algunas aproximaciones a las ciudades latinoamericanas.
 
Centros historicos y turismo en america latina
Centros historicos y turismo en america latinaCentros historicos y turismo en america latina
Centros historicos y turismo en america latina
 
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdfPresentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
Presentación Urbanismo I MARIA MARCHAN.pdf
 
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
Memoria historicapatrimoniourbanoy modelosdecentrali-destrucciondelcentrodegu...
 
Memoria Urbana- Introducción
Memoria Urbana- IntroducciónMemoria Urbana- Introducción
Memoria Urbana- Introducción
 
Memoria Urbana-Introducción
Memoria Urbana-IntroducciónMemoria Urbana-Introducción
Memoria Urbana-Introducción
 
Revista norte graande puc
Revista norte graande pucRevista norte graande puc
Revista norte graande puc
 
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
LA CIUDAD EN EVOLUCIÓN: CRISIS Y TRANSFORMACIÓN URBANA EN LA HISPANIA TARDOAN...
 
El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.El proceso de urbanización.
El proceso de urbanización.
 
Los mapas de la memoria: Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelon...
Los mapas de la memoria: Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelon...Los mapas de la memoria: Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelon...
Los mapas de la memoria: Nombres de calles y políticas de memoria en Barcelon...
 
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdfMONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
MONOGRAFÍA - ESPACIOS URBANOS.pdf
 
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poder
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poderEducacion patrimonial. Monumentos historia y poder
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poder
 
Las ciudades y su historia
Las ciudades y su historiaLas ciudades y su historia
Las ciudades y su historia
 
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
 
Usos y percepciones del espacio público en la ciudad de piura
Usos y percepciones del espacio público en la ciudad de piuraUsos y percepciones del espacio público en la ciudad de piura
Usos y percepciones del espacio público en la ciudad de piura
 
103-203-1-SM
103-203-1-SM103-203-1-SM
103-203-1-SM
 
Visita Al Centro De Lima
Visita Al Centro De LimaVisita Al Centro De Lima
Visita Al Centro De Lima
 
La cuidad
La cuidadLa cuidad
La cuidad
 
Ciudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedoCiudad luis alberto quevedo
Ciudad luis alberto quevedo
 

Plus de Rodolfo Moran

Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Rodolfo Moran
 
Primera circular xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013
Primera circular  xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013Primera circular  xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013
Primera circular xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013
Rodolfo Moran
 
Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013
Rodolfo Moran
 

Plus de Rodolfo Moran (20)

Movilidad urbana y desigualdad social en América latina
Movilidad urbana y desigualdad social en América latinaMovilidad urbana y desigualdad social en América latina
Movilidad urbana y desigualdad social en América latina
 
Fomento del uso de la bicicleta. Curso comunidad
Fomento del uso de la bicicleta. Curso comunidadFomento del uso de la bicicleta. Curso comunidad
Fomento del uso de la bicicleta. Curso comunidad
 
Fomento del uso de la bici comunidad
Fomento del uso de la bici comunidadFomento del uso de la bici comunidad
Fomento del uso de la bici comunidad
 
Conviene tener ciclopuertos
Conviene tener ciclopuertosConviene tener ciclopuertos
Conviene tener ciclopuertos
 
Autoritarismo y transparencia copia
Autoritarismo y transparencia   copiaAutoritarismo y transparencia   copia
Autoritarismo y transparencia copia
 
Juristas religion 2015
Juristas religion 2015Juristas religion 2015
Juristas religion 2015
 
Simmel abril 2015
Simmel abril 2015Simmel abril 2015
Simmel abril 2015
 
Espacio público y movilidad en Guadalajara: una historia por construir
Espacio público y movilidad en Guadalajara: una historia por construirEspacio público y movilidad en Guadalajara: una historia por construir
Espacio público y movilidad en Guadalajara: una historia por construir
 
Expresión oral y escrita 2015
Expresión oral y escrita 2015Expresión oral y escrita 2015
Expresión oral y escrita 2015
 
Movilidad y espacio público
Movilidad y espacio públicoMovilidad y espacio público
Movilidad y espacio público
 
Movilidad y espacio público
Movilidad y espacio públicoMovilidad y espacio público
Movilidad y espacio público
 
Movilidad y genero iteso 2014
Movilidad y genero iteso 2014Movilidad y genero iteso 2014
Movilidad y genero iteso 2014
 
La visión (com)partida
La visión (com)partidaLa visión (com)partida
La visión (com)partida
 
Espacio público en imágenes
Espacio público en imágenesEspacio público en imágenes
Espacio público en imágenes
 
Segunda parte movilidad no motorizada
Segunda parte movilidad no motorizadaSegunda parte movilidad no motorizada
Segunda parte movilidad no motorizada
 
Primera parte movilidad no motorizada
Primera parte movilidad no motorizadaPrimera parte movilidad no motorizada
Primera parte movilidad no motorizada
 
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
Coloquio Rodríguez Lapuente 2013. Movilidad no motorizada en la Zona Metropol...
 
La complejidad de los sistemas de salud desde la perspectiva de la bioética
La complejidad de los sistemas de salud desde la perspectiva de la bioéticaLa complejidad de los sistemas de salud desde la perspectiva de la bioética
La complejidad de los sistemas de salud desde la perspectiva de la bioética
 
Primera circular xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013
Primera circular  xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013Primera circular  xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013
Primera circular xxviii congreso de religion sociedad y politica 2013
 
Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013Convocatoria final ciafs 2013
Convocatoria final ciafs 2013
 

Seminario historia 2015

  • 1. Seminario de Investigación del Departamento de Historia CUCSH, U. de Guadalajara Semestre 2015-A Identidades y culturas en el México contemporáneo: teorías, prácticas y representaciones "Espacio público y movilidad urbana en Guadalajara: una historia por construir" Luis Rodolfo Morán Quiroz 27 DE FEBRERO DE 2015 último viernes de mes a las 10 de la mañana Introducción: un tema en busca de investigadores.- En Guadalajara ha habido acontecimientos de señalada importancia histórica. En esta ciudad se declaró la independencia en 1821, inició la guerra cristera en 1926, se iniciaron o desarrollaron algunos artistas de fama mundial como Manuel Tolsá, el Dr. Atl, Luis Barragán y José Clemente Orozco.Perode suespaciopúblicopocose ha investigadoyescrito.A pesarde lasexplosiones del 22 de abril de 1992, de sus desfasados monumentos como la glorieta a una diosa griega o a un tercermilenioque aquíse conmemoróinstalandoarcosde famosa tienda de hamburguesas. Y de su movilidad urbana también es poco lo que se ha hecho, a pesar de su fama de ser una ciudad globera y bicicletera, y una de las ciudades mexicanas con más vehículos por habitante (aunque quizá no por kilómetro cuadrado, dada su gran dispersión). En lospárrafos que siguen,quieroargumentarafavorde que se proponganmásproyectos de investigaciónque deriven en tesis historiográficas en las cuales se planteen estudios sobre el espaciourbano y su relación con la movilidad en una ciudad que parece desdeñar la esfera de lo públicoypor ello se ha caracterizado por dar prioridad al automóvil particular y a la construcción de espaciosenrejados…incluso en los espacios públicos como la universidad de Guadalajara y en los parques tradicionales como el Agua Azul y el Alcalde. Habrá que considerar que el espacio público constituye un ecurso escaso y es a la vez un “bien público” que requiere no sólo de una CONCEPCIÓN de parte de los habitantes y las autoridades de la ciudad, sino también de otros recursospara su conservacióny su permanencia. Recursos como dinero, trabajo, agua, aire puro; encontraste con elementosque podríandañarlocomocorrupción,descuido,explotaciónextrema, cambio de uso de suelo a actividades de beneficio limitado e incluso algunas tendencia a la privatizaciónde espaciosque algunavezfueronpúblicoperoque el contubernioentre autoridades y particulares ha convertido en muladares o espacios desaprovechados. Por citar un ejemplo, juntoa Plazadel Sol existe unhoyancode decenas de metros de profundidad y extensión, que la
  • 2. administración de Arturo Zamora como alcalde de Zapopan vendió a particulares que jamás terminaron ni la “Torre del Milenio” ni su estacionamiento subterráneo. Cabe recordar, para la exploración histórica del espacio público urbano, la definición de “ciudad” que ofrece Robert E. Park: “…es un estado de ánimo, un conjunto de costumbres y tradicionesyde actitudesorganizdasy de sentimientos inherentes a estas costumbres y que son transmitidas con estas tradiciones (…); es un producto d ela naturaleza y en particular de la naturaleza humana” (Park, 1925: 1). Un tema que ni siquiera se visualiza en la historiografía y en el análisis contemporáneo. ¿Qué se ha hecho en cuanto a la historia del concepto y el manejo del espacio público en la zona metropolitana de Guadalajara? ¿y qué se puede hacer? Es notable que, desde la perspectiva de quienes estudian arquitectura existen estudios que intentan que los lectores comprendan los antecedentes y los posibles futuros de determinados espacios. Igualmente ha sucedido con los urbanistase ingenierosciviles:qué usostienendeterminadosespaciosyenqué loshan convertido o podrían convertir los profesionales de la planeación y de la construcción. Es lamentable,empero,que desde lascienciassocialesnohayaanálisis “transversales” de varios de los espacios de actuación de las autoridades, los oficios y las profesiones y que estos hayan sido intervenidos sin documentar adecuadamente sus significación hist´roica, sus usos actuales,factiblesyfuturos.Segúnmi limitadoentender,se haexplotadomuypocolainformación de archivos públicos y privados, además de la derivada de otras fuentes como la memoria oral y colectiva, lo que contrasta con los estudios de espacios públicos de otras ciudades y de los sistemas de movilidad en otras ciudades y otros países. Una estrategia a seguir para documentar cómo han cambiado el espacio público a la vez que la concepción de distintos grupos y de distintas generaciones de habitantes de la metrópoli tapatía es la que recuerda la de la niña que se comió una ballena: en mordidas pequeñas. Así, es posible concebir pequeños proyectos de reconstrucción historiográfica en torno a barrios (por ejemplo: Analco, Santa Tere, el Santuario). Algunos de los barrios que han sido relativamente documentados son los de Chapalita, Providencia, Analco, por la existencia de determinados sucesos como las explosiones del 22 de abril de 1992 o debido a la organización de colonos preocupados por ordenar y conservar sus archivos y su saga barrial. La zona del puente “atirantado” ha sido documentada recientemente por Karla Preciado Robles (sf) dentro de una discusión explícita del espacio público tapatío.
  • 3. Otras instancias susceptibles de ser documentadas son las de las plazas y parques de la ciudad,tantocomo espacios “estáticos”comoescenariosde actividades dinámicas, entre las que se encuentra la de ser apoyos (o no) para la movilidad de los habitantes de la metrópoli. Aun cuando es altamente probable que existan documentos en los archivos históricos municipales y estatales en relación con el planteamiento, proyección y realización de proyectos para generar áreas verdes en Guadalajara, es notable que estos parques, así como los camellones y otros espaciosverdesjuntoalasaceras,las escuelas,lasvíasférreas,sondescuidadosenparte debido a la concepciónyaseñaladade que se trata de territoriosde poco interés para los habitantes de las ciudades, pero que podrían serlo para los profesionales de la historiografía. Parques como el GonzálezGallo,el ÁvilaCamacho,el Alcalde(vecinodel CUCSHy en el momento actual en peligro de convertirse en mero estacionamiento de autos contaminantes en vez de sede de árboles generadoresde aire puro),Colomos,Metropolitano y el bosque de la Primavera, han sido objeto de expoliación y a la vez han atraído poca atención de los científicos sociales, a pesar de su inclinación por el estudio de “lo público”. Dos instancias tapatías que vale la pena señalar son los casos de la Colonia Chapalita y la Colonia Hermosa Provincia. Aun cuando han sido documentadas en sus más de sesenta y cincuentaañosde vida, considero que no se ha hecho una apreciación historiográfica de su valor como geosímbolos de tintes religiosos. Ubicada una en el suroeste, la otra en el oriente de la ciudad, muestran sus complementos y oposiciones desde los nombres de sus calles y por las trayectorias de sus fundadores. Una de carácter católico y otra de identidad evangélica, ambas han sido parte de las historias político religiosas de la ciudad. De manera paralela, la plaza de la Reforma (que fuera un atrio católico y en donde se encarnael monumentoaJuáreza lavezque un temploevangélico) condensalasexpresiones y los conflictosreligiosasde laciudadala vezque concreta una expresión de un estado que a fines del siglo XIX apostaba por un espacio público laico. El demacrado e invadido espacio público tapatío.- En la metrópoli tapatíase habladesde hace muypcoo tiempo del espacio público como concepto que refiere a lugares de uso común y que son responsabilidad compartida de autoridades y habitantes de la ciudad. Tampoco hay mucha información que documente desde cuándo se le despreciayse le invade.Especialmente paraquienesNOhabitanenlaciudadde Guadalajara y sus
  • 4. ciudadesconurbadasesnotable lagrancantidadde basura,la des-regulaciónylaprivatizaciónque se hace de los espacios que en otras ciudades suelen estar claramente delimitados y regulados. El espacioenel interiorde untransporte colectivotambiénesespaciopúblico, argumenta Miguel Casillas,usuariode sillade ruedas.Estoyde acuerdoconesa postura y me parece que vale la pena contrastar lo limpio que los usuarios del tren ligero mantenemos los carros y las estaciones, en contraposición con la suciedad del interior de los autobuses y las paradas. Nostransportamosenautomóvilesparticularesque hemosconvertido en extensiones de nuestroespacioprivado.Ycon estos automóvilesy“nuestro”espaciopersonalizadoinvadimos (al estacionar nuestros armatostes que tanto amamos) y transitamos por espacios públicos, bajo la suposiciónde que tenemosderechoa las calles y a invadir los espacios públicos específicamente asignados a otros usos, como caminar, por ejemplo… Los vendedores ambulantes, que en vez de reducirse se multiplicaron en el trienio de Ramiro Hernández como alcalde, representan una instancia de la manera en que la falta e regulación o la falta de aplicación de las políticas de vigilancia acabaron por tener efectos perversos que, además, han sido escasamente documentados por los historiadores del largo y mediano plazo. La tarea ha quedado en manos de los cronistas de lo cotidiano (periodistas, reporteros,analistasconprofesionescomoarquitectura,urbanismo, algunos vecinos de las áreas afectadas). Hace unas semanas, un locutor de radio preguntaba en relación al deterioro urbano: “¿seráque el habitante de Guadalajaraya no se siente identificadoconsubarrioy con la ciudad?”. La pregunta me parece pertinente no sólo respecto a la conservación del espacio próximo, sino respecto a la noción que quienes se mueven por la urbe tienen de los espacios por los que transitan. Me parece que no hemos sido capaces de re-construir el proceso cultural por el cual ha tenidolugarunprocesohistóricode deterioro,privatizaciónen vez de apropiación ciudadana a lo largode décadasy generaciones.Yel modelode movilidadporel que optaron los diseñadores de política de los años sesenta, setenta y ochenta no ha permitido que los habitantes de la ciudad encaminensusdecisionesde viviendaytrasladosdesde una visión que incluya la identidad como parte de un espacio local (el barrio) o con una visión microregional (la metrópoli) o regional (el estado). Estas decisionesindividualeshanestadolimitadas pormárgenes que le fueron impuestos por lasdecisionesde políticaque consideraronde pocovalorel transporte colectivoyprivilegiaron
  • 5. el usodel automóvil particular,loque derivóenundespreciodel peatónyde losdesplazamientos a pie, en silla de ruedas, con muletas o en bicicleta. Otras privatizaciones de espacios que a todas luces son “públicos”, como la de los estacionamientos frente al CUCSH, por parte de los profesores o de las representaciones estudiantiles, o de las banquetas por parte de los vendedores de múltiples productos, han sido insuficientemente documentadas. La movilidad urbana.- Todos queremos movernos. Y a veces no nos damos cuenta de que las maneras de hacerlo, las distanciasrecorridasylascondicionesde losespaciosporlosque transitamosse hanmodificado a lolargo de nuestrasvidas.Y,para hacermás complejoel fenómeno,somospococoncientesde las modificacionesque losespacios,losmodosylascondicioneshansufridoalolargode la existencia de nuestrametrópoli.Reflexionamospocoacercade cómose movíananteslos habitantes de esta ciudad,cómoeran losespaciosporlosque transitaban y cómo,en qué y por dónde nos movemos ahora. Un análisishistoriográficode lamovilidady el espacio público tapatíos habrá de tomar en cuenta de qué manera las decisiones de política pública de los años 50, 60 y de manera marcada de los ochenta y sus inversiones en infraestructura vial marcaron las decisiones de los años por venir,nosólodesde el ámbito de los gobiernos estatal y local, sino también en las decisiones de cómo se habría de trasladar el habitante de Guadalajara, cómo habría de aprovechar/dilapidar el espaciopúblicodel centrode laciudad y de los suburbios. Con el paso del tiempo, de ser lugares de actividadeconómicayconvivencia,losbarriosse convirtieronenlugaresde paso.El ejemplode la avenidaFederalismo,enlosañossetenta,constituyealavezun ejemplode modernizaciónde la vialidad,de inversiónentransporte colectivoyde unaposibilidad de optar por mejorar el espacio públicodel centrode laciudady de las manerasde transitaren el centro,ademásde hacia y desde el centro. La suburbanización y la decisión de construir centros comerciales auto-contenidos y a la vezcontenedoresde automóvilesesunsíntomade laespecializaciónde losespacios.Envez de un espacio público como las plazas de la cruz de plazas construida por Ignacio Díaz Morales, se opta por la fragmentación de las actividades cotidianas. Se realizan traslados exprofeso para ir a comprar, comienzan a realizarse para ir a la escuela, a los lugares de esparcimiento. En vez de
  • 6. apostar por plazas y parques, la inversión se va a vialidades que llevan a espacios privados de comercialización. ¿Qué pasó en nuestras formas de pensar la movilidad y la ciudad como espacio compartidoenGuadalajaraenel periodotranscurrido entre la invención de las aceras en Chicago como espacio público para uso de los peatones desde los años treinta, la invención de los semáforos en Nueva York, las decisiones de excluir el transporte colectivo de las grandes inversionesenel vecinopaísdel norte paraprivilegiarel mercadode automóvilesysuinserciónen nuestra ciudad en los años sesenta? ¿De qué manera los intereses de los constructores de carreteras,avenidasyfraccionadores,ademásde los intereses de los fabricantes de automóviles incidieron en las decisiones de los políticos con influencia en las obras públicas locales y regionales? ¿Cómo es que hemos permitido que los intereses “modernizadores” de la ciudad transformaran nuestras formas de movernos y de estar en la ciudad? La historia y el proyecto.- La propuesta de análisis que planteo es relativamente sencilla. Sugiere responder a preguntas similares a las que siguen: ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo salir del desprecio y temor por nuestrosespaciospúblicos? ¿Cómo movernos ante estas condiciones de calles, plazas, edificios, jardines?¿Podremosdeshacernosde labasura que generamospor nuestra “inconciencia” de que los espacio públicos son también responsabilidad de los usuarios de la ciudad? Mi argumento es que no hemos sido capaces de relacionar los usos de los espacios públicos en la ciudad con las apropiaciones versus las privatizaciones que hacemos como habitantesde lasciudades.Enuna de las ciudades del mundo con más embotellamientos (25 mil vecesal año enpromediodebemosfrenarenestaciudad) unade las mayores privatizaciones que generamos está relacionada con circular y estacionar automóviles particulares… y poco se hace por un espacio público limpio, iluminado, transitable, accesible… En una ciudadenque suele hacerse unusopatrimonialista de los recursos públicos, no es de extrañar que varias de nuestros espacios e instituciones públicas se hayan convertido en territoriosprivatizadosenvezde serapropiadosporloshabitantesde laciudad. Enuna emulación de DitiramboFarfulla,personaje de Gabilondo Soler, los habitantes de Guadalajara se contentan con señalar “esto es mío” y con ello invaden banquetas, arroyos de las calles, jardines, postes, bardas.Quienllegaprimerooquien se adelanta al día siguiente, pone mesita, remolque, manta, letreroencartoncillo,papel,láminaotriplay,conosnaranjas,cintaamarilla, pintura, boyas, vallas
  • 7. o incluso malla ciclónica para delimitar “su” territorio apropiado por hoy o por muchos años. Ejemplo: los espacios en torno a las distintas instalaciones de la Universidad de Guadalajara. A fines del 2014, con las obras del nuevo tren en la avenida Alcalde en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades hubo algún acomedido que pegó un par de letrerossobre lasvallas:“exclusivo maestros y alumnos” para no dejar circular a nadie más sobre una calle que los universitarios conciben como “suya” sólo porque la ven y usan todos los días y estájuntoa lasinstalacionesde launiversidad. Encontraste conla nocióninglesade commons, en Guadalajarase ha establecido, a través de la práctica y por vía de los hechos que si es público, es espacio de nadie y se le apropia como mostrenco. El demacradoe invadidoespacio públicotapatío parece plantearnostodavíamuchasinquietantes preguntas.Loque falta porencontrar noes sólolasrespuestas,sinoaloshistoriadoresydemás científicossocialesdispuestosaencontrarlas: ¿Fuerondecisionesindividuales,comunitarias, de políticapública? ¿Qué decisiones,qué actores,cuándo? ¿Qué motivacionesyefectospodríamosdetectar? Necesitaremosrescatartodavíauna multitudde fuentesde lahistoriaoral ytestimonios grabadosde laépoca; asegurarnosde documentar diversasvisionesen múltiples barriosy suburbios.Entre losmuchos actoresque a la vezpodrían servirde informantesse ubican: empresarios,amasde casa,obreros,quienesatendieronlospuestosde comida,de periódicos, boleros,taxistas,choferesde autobúsyde trolebuses.Sabemosyaque lamodade losañostreinta enEstados Unidosde privilegiarel automóvil ylasvialidadesanchasse trasladaa Guadalajaraen losaños sesenta. Perosabemospocoacercade losdetalles,losagentesque tomaronlas decisiones(o que nolasimpidieronysiguieronlasmodasdel norte).Tampocotenemosmuyclaro el mecanisporel cual la inexistenciade transporte públiconocturno acabóporconvertirse enun toque de quedapara la población:nosalir,notrasladarse yla únicaopción que quedaríasería la compra de automóvil particularparatransitarde una espacioprivadoaotro espacioprivado, atravesandoespaciospúblicoscosteadosconlosrecursosde todosloshabitantesde lasciudades, que temensalirenlanoche y que temencaminary usar losbarriosy suburbios.¿Sabemosquiénes promovieroneste toquede quedayesta“automovilización”de lascallestapatías?¿A qué empresariosde ladistribuciónde automóviles,de laconstrucción,de laindustriainmobiliariase beneficiócon estasdecisiones?¿Qué relaciónde amistad,sociedad,compadrazgoexiste entre
  • 8. quienesfortalecieronlaideade la“modernización”,comercializaciónydispersiónde estos espacios? La maneraenque nos movemos por la ciudad, atravesando espacios públicos en nuestro espacioprivadopropio,encerrados en una burbuja con marca extranjera, ha ayudado a definir la maneraen que consideramoslosespaciosporlosque transitamosylosespacios desde y hacia los que nos movemos.Enbuenamedida,paraquienes se desplazan por la ciudad, el espacio público es un espacio de tránsito y, por ende, no importa si alguien vive ahí o no, si alguien recogerá la basura que dejemos a nuestro paso y para los habitantes de la ciudad poco importa el espacio públicojuntoal que viven,estudianolaboran,puesése esasunto“del gobierno”,loque acabapor traducirse en que nadie se haga cargo de que las aceras estén parejas, iluminadas, cuidadas, barridas. ¿De qué manera loscientíficossocialeshemoscontribuidoalainvisibilizacióndelespacio públicoya los problemasque generanlas maneras en que transitamos por él con nuestro escaso interés por verlo como tema e estudio? Fuentes.- Kempis. Indira. 2014. “¿De quién es el espacio público?” Consultado en: http://www.reporteindigo.com/reporte/monterrey/de-quien-es-el-espacio-publico el 10 de febrero de 2015. Morán Quiroz,LuisRodolfo.2013. “Te voya cambiar el mundo para que nadie te vea: la exclusión del peatón del espacio público de la Zona Metropolitana de Guadalajara”. Trabajo presentado en el XIII Coloquio de Estudios de la Cultura. CUCSH-U. de G. Disponible en: http://es.slideshare.net/search/slideshow?searchfrom=header&q= Morán Quiroz, Luis Rodolfo, Mario Arturo García Estrada y Eduardo Hernández Escobar. 2014. “Concepciones del espacio público y de la movilidad en América latina y Europa: una contrastación entre Alemania y México. Trabajo presentado en el encuentro sobre América latina-Europa. Departamento de geografía de la Universidad de Bayreuth. Junio de 2014. Power Point disponible en: http://es.slideshare.net/rodolfomoran16/la-visin- compartida Park,RobertE. 1925. “The City:Suggestionsforthe Investigation of Human Behavior in the Urban Environment”. En: Robert E. Park, Ernest W. Burgess y Roderick D. McKenzie, The City.
  • 9. University of Chicago Press. Disponible en: http://www.esperdy.net/wp- content/uploads/2009/09/Park-The-City.pdf PreciadoRobles, Karla.Sf.“Laconstrucción social del espacio público urbano y su desacralización mediática:el casodel parque lineal del camellón de Lázaro Cárdenas en la edificación del puente Matute Remus”. Consultado en: http://www.academia.edu/247882/La_construcci%C3%B3n_social_del_espacio_p%C3%B Ablico_y_su_desacralizaci%C3%B3n_medi%C3%A1tica._El_caso_del_puente_Matute_Rem us el 9 de febrero de 2015.