SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  9
TEORIAS SOBRE LOS
CICLOS ECONÓMICOS
Macro economía
Integrantes Grupo 4
Jesus Moyano
Andaluz Paredes
Anahy Perez Brucela
Jonas Rodriguez
Johan Grover Rueda
TEORÍA SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS
Son fluctuaciones económicas que presenta una creciente importancia en el análisis de las
regularidades desarrolladas en una economía que ocurre en un país que organiza la
producción de las empresas. En este sentido, la caracterización del ciclo provee una
alternativa para el razonamiento y aplicación de instrumentos de política económica.
Siguiendo la metodología estándar sobre ciclos económicos, el desarrollo de la investigación
pretende establecer las principales propiedades del ciclo económico de Bolivia.
Clases
Se han descrito diversos tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los
generales serían:
 Cortos, con una duración promedio de 40 meses.
 Medios, 8 años y medio en promedio
 Largos, de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los ascensos son
prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la
depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones,
prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.
Algunas fases que se desarrollan son
Gradualmente la investigación establece que para el caso boliviano el análisis de
fluctuaciones económicas deberá considerar en lo posible el uso de filtros de alta frecuencia,
pues los mismos identifican mejor el comportamiento cíclico de la economía boliviana.
Los resultados tras la filtración de las series, sugieren un comportamiento pro cíclico de los
componentes de la oferta agregada con respecto al PIB, paralelamente, el análisis permitió
identificar la constitución de los sectores primarios y no primarios de la economía y de esta
manera determinar el tiempo de rezago o adelanto con el que estas variables, se ajustan al
movimiento del PIB, o caso contrario determinan el movimiento del mismo.
A partir del análisis realizado a los componentes de la demanda agregada, se constató el
comportamiento rezagado en dos trimestres, de variables como el consumo, resultado que
verifica la existencia de agentes con expectativas adaptativas, cuyo comportamiento se
desarrolla a partir de la evolución y perspectivas de crecimiento económico interno.
Además, dentro del análisis resalta como característica relevante de la economía boliviana la
volatilidad levemente mayor del componente cíclico del consumo con relación al PIB.
Variables como inversión, denotan liderazgo frente al movimiento del ciclo económico, así
mismo, sectores como minería, manufactura y construcción asociados directamente a
inversión manifiestan un comportamiento similar con un carácter adelantado
aproximadamente en tres trimestres.
Frente a variables externas existe precedencia mayor a tres trimestres en la fijación de precios
del petróleo con relación al ciclo económico de Bolivia.
Finalmente el análisis considera la obtención del nivel natural de variables como el Producto,
de este modo los resultados logrados indican un crecimiento natural cercano al 5%.
En el contexto económico
Se considera que es posible tener una lectura de la economía de un país a través del
comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el análisis de sus componentes. En ese
sentido, un punto de vista interesante es el de los ciclos económicos, que es la sucesión de
períodos de crecimiento, auge, crisis y depresión, por los que atraviesa el sistema económico.
Así, se observa que el ciclo de la economía boliviana (revisando tasas de crecimiento del
PIB) desde 1970 marca un período que oscila entre ocho y 11 años (período juglar). En 1972,
se tuvo un crecimiento de 8 por ciento (auge). Luego, decreció hasta llegar en 1980 a -1,40
por ciento (recesión), y en 1983 a -4,5 por ciento (depresión).
En 1991, la tasa de crecimiento fue de 5,27 por ciento (auge) y se dio inicio a una nueva
recesión en 1992, con 1,65 por ciento. Se llegó a la depresión en 1999 cuando bajó a 0,99
por ciento. Para fines de 2006, la tasa subió a 4,5 por ciento, en 2007, llegó a 4,7 por ciento
y en 2008, a 6,18 por ciento (recuperación plena), que se consolidó el 2013 con 6,5 por ciento
(auge), si bien en los años intermedios se tuvieron tasas menores.
Si los ciclos de la economía boliviana se mantienen con esa tendencia y regularidad, significa
que tendremos entre uno y tres años más de cierta bonanza económica para luego comenzar
nuevamente un ciclo decreciente.
(En la tabla del gráfico de esta nota se observan las tasas de crecimiento de los PIB de los
últimos ocho años).
Causas
La teoría económica de corriente keynesiana afirma que una de las principales causas que
explican un ciclo económico es el comportamiento y dinámica de la demanda agregada. Ésta
última está determinada por las exportaciones netas, los gastos totales en bienes y servicios
del Gobierno en bienes y servicios de consumo y en inversión. Generalmente se la representa
de la siguiente manera: PIB = DA = (X-M) + GG + GC + I.
La primera variable considerada en el análisis es el de las exportaciones netas (X-M) en la
balanza de pagos (ver tabla 2).
Se pronostica para la gestión 2014 un comportamiento similar de las exportaciones netas
similar al que hubo en 2013, pues se alcanzará un nivel igual o levemente infer ior,
aproximadamente un 1,5 por ciento.
Todo esto se debe a que las exportaciones hacia Argentina y Brasil se mantendrán en grandes
flujos. Además, se tiene un saldo positivo histórico de la balanza comercial y las remesas
familiares. Sin embargo, hay que tomar en cuenta la crisis económica extranjera, que afectará
también a la economía boliviana.
Los gastos totales en bienes y servicios de gobierno (GG) son la segunda variable de la
demanda agregada. Son los gastos totales en bienes y servicios del Gobierno.
Según el Banco Mundial (BM) y el Presupuesto General del Estado (PGE), para la gestión
2014 se tendrá una tasa de crecimiento del PIB de 5,7 por ciento, y, paralelamente, se
proyecta una tasa de crecimiento de 18 por ciento para ingresos y gastos, con lo que
nuevamente el gasto público contribuiría a mantener el ciclo económico positivo por la que
atraviesa la economía boliviana (ver gráfico).
Los gastos totales en bienes y servicios de consumo (GC) es la tercera variable componente
de la demanda agregada (ver tabla 3).
Para 2014, se espera que el consumo de las familias se mantenga, en gran medida por la
vigencia de las nuevas leyes para los bancos con la reducción del interés, que impulsara el
crédito y el consumo.
La cuarta variable contemplada por la demanda agregada es la inversión (I) (ver tabla 4).
Se observa que en nuestro país las inversiones extranjera, pública y privada (ver tablas 5 y 6)
han tomado mayor importancia en los últimos tres años, si bien queda establecido que los
montos continúan siendo insuficientes para encaminar grandes proyectos y expandir el
mercado interno.
En ese sentido, se tiene la declaración del Gobierno, que proyecta para 2014 una inversión
pública de unos 6.500 millones de dólares, mientras que en inversión privada se tiene la
perspectiva de 1.600 millones de dólares.
A modo de conclusión, se prevé que las cuatro variables componentes de la demanda
agregada tendrán este año una dinámica aceptable en nuestra economía.
Osvaldo Gutiérrez, Doctor en Ciencias Económicas y docente universitario
Rodrigo Almeida, Magíster en Gerencia Empresarial y docente universitario
a) CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD
Los cambios en productividad miden la eficiencia productiva de los diferentes
sectores de la economía y determinan la competitividad de estos y de la economía en
general.
La economía tiene que ver con el uso eficiente de los recursos escasos para producir
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores. Lo cual nos
lleva a concluir que el análisis de la productividad es parte fundamental del estudio
de la teoría de la producción. En resumen, las medidas de productividad, relacionando
la producción a los insumos productivos, sectorialmente y a través del tiempo (bienes
a nivel local o internacional), indican los niveles (así como también los índices de
cambios) en la eficiencia productiva de organizaciones, industrias o de la economía
en su totalidad.
Uno de los principales factores que podría amenazar de forma considerable la
consecución de estos objetivos de consumo planteados por Bolivia, es la escasez de
agua, debido principalmente a los efectos del cambio climático que cada vez se
manifiestan con más fuerza.
Claro ejemplo es la sequía en la zona del Altiplano que azota la producción cada año
y que hasta el momento en 2014 ha ocasionado la muerte de 1.500 cabezas de
camélidos, afectando a unas 2.500 familias, de acuerdo a datos de la Unidad de
Gestión de Riesgos Agropecuario.
De acuerdo a un estudio que realizó el CIPCA sobre la producción de leche en dos
comunidades de su cobertura en el Altiplano paceño, se evidenció que el suministro
de agua tanto para las vacas como para la producción de sus alimentos es el principal
factor de éxito o fracaso para las familias, puesto que cada vez este líquido elemento
se hace más escaso.
Para que sea sostenible la actual producción lechera en el Altiplano, se hace
imprescindible modificar el sistema de gestión del recurso agua tanto a nivel familiar
como comunal, incluir en la agenda de las organizaciones este tema así como a nivel
de los municipios, para trabajar en propuestas y políticas concurrentes para una
mejora en la gestión del recurso agua, pero como parte de la gestión del territorio.
Se debe plantear también un manejo eficiente de los hatos productivos y replicar
experiencias exitosas en la producción de ganado semi-intensivo junto con un manejo
eficiente de pasturas. Los datos del Censo Agropecuario deberán ser la base para el
cálculo del potencial productivo con que se cuenta en cada zona y para dimensionar
la cantidad de inversión que se requiere para paliar estos efectos adversos, ya sea en
la construcción de infraestructura, riego o nueva tecnología adecuada para la zona.
b) CICLOS MONETARIOS
Variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento en la demanda agregada
y en el nivel de producción. A largo plazo los precios se van ajustando de manera que la
oferta de dinero, medida en términos reales (Depura del efecto precio) vuelve a su nivel
inicial, anulándose el efecto positivo inicial
Demanda Agregada
La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los
consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado
nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros
factores.
Efecto Precio
Efecto de una variación en el precio sobre la cantidad demandada de un bien,
permaneciendo constantes los precios de los demás bienes y la renta monetaria del
consumidor. En el caso de bienes normales, cuando el precio de un bien sube (baja)
desciende (aumenta) la cantidad demandada de ese bien. El efecto de una variación en
el precio sobre la cantidad demandada es fruto a su vez de la acción de otros dos efectos:
el efecto renta.
c) CICLOS ECONÓMICOS Y POLÍTICAS ESTABILIZADORAS
Las políticas de gobierno su intención es conseguir un ritmo de crecimiento acelerado
al largo plazo. Lo que implica tener los precios controlados como podemos ver con
EMAPA trabaja en cuatro programas de apoyo productivo orientados a desarrollar
alimentos como arroz, soya, trigo y maíz.
Desde la creación de EMAPA, en agosto de 2007, Bolivia logró duplicar su oferta de
trigo de 20 a 40 por ciento, es decir que si antes se importaba el 80% para cubrir la
demanda interna, ahora sólo se compra del exterior un 60 por ciento del total
requerido.
EMAPA regula el precio del pan
Flores explicó que como se entregaba harina de manera quincenal, el sector
panificador en la actualidad tiene harina estocada que compró en 130 bolivianos el
quintal, "por lo que no tiene sentido que quieran utilizar la misma harina y vender a
0,50 centavos el pan que vendían en 0,40 centavos"
A sí mismo dijo que para el control se recurrirá a la lista de las asociaciones, que en
el país recibían la harina subvencionada, que suman 130 e integran a más de 2.400
panaderos.
Entre las políticas que puede adoptar el gobierno
Están la política fiscal y política monetaria.
En época de recesión. Están la reducción de los impuestos, aumento del gasto público,
incremento de la oferta monetaria.
En caso que sea una época de expansión el gobierno tomara medidas como la
reducción del gasto público, contracción de la oferta monetaria. Los impuestos
funcionan como estabilizadores en caso que baja la renta disminuye la recaudación
impositiva y produce un impacto negativo, en cuando aumenta la recaudación modera
el crecimiento de la economía.
TASA DE PARO
Es un indicador que mide el % de las personas que quieren trabajar y no pueden hacerlo.
Tasa de paro=(N° parados/N° población activa)*100
La tasa de desempleo en Bolivia bajó de 7,3%, reportada la pasada gestión (2014), a 5,5%
este año, según el Gobierno.
Clasificación de los miembros del hogar.
OCUPADO: Si está trabajando (Excluyendo a los estudiantes y miembro del hogar
dedicado a tareas domésticas)
PARADO: No está ocupada Y está Buscando empleo
INACTIVO: el resto de la población: inactivos, jubilados.
EJEMPLO:
Bolivia tiene 10.389.913habitantes (censo 2012)
Activos =8372729
Parados=571445.215 (5.5%)
Tasa deparo= (571445.215/8372729)*100 =6.82%
SEGÚN LOSDATOS RECOPILADOS HEMOS SACADO LA CONCLUSIONQUELA TASA DE
PARO ESDE 6.82%
Bibliografía
www.wikipedia.com
https://www.bcb.gob.bo/webassets/file/2doEncuentroDeEconomistas/Identificacion%20de
%20ciclos%20economicos%20en%20Bolivia.%201970-2008.pdf
http://www.lostiempos.com/observador-economico/economia-y-mercados/economia-y-
mercados/20140617/bolivia-tiene-entre-1-y-3-anos-mas-de-bonanza-segun-
ciclo_261460_572580.html
www.ine.gob.bo/
Libro de macroeconomía I año 2009
Autor Lic. Tito Guido Rojas
http://m.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20130731/datos-oficiales-del-censo-
bolivia-tiene-10027254_222736_480505.html

Contenu connexe

Tendances

Análisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuadorAnálisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuador
María Gordón
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Gobernaphenom
 
Marjorie méndez muñoz proyecto de aula
Marjorie méndez muñoz proyecto de aulaMarjorie méndez muñoz proyecto de aula
Marjorie méndez muñoz proyecto de aula
Marjorie2020
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Jose Flor
 

Tendances (13)

Indices económicos
Indices económicosIndices económicos
Indices económicos
 
Análisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuadorAnálisis socio económico del ecuador
Análisis socio económico del ecuador
 
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
Lecciones de Gestión Pública para Dummies.
 
Presentacion csc
Presentacion cscPresentacion csc
Presentacion csc
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Marjorie méndez muñoz proyecto de aula
Marjorie méndez muñoz proyecto de aulaMarjorie méndez muñoz proyecto de aula
Marjorie méndez muñoz proyecto de aula
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
Tarea 1. economia aplicada
Tarea 1. economia aplicadaTarea 1. economia aplicada
Tarea 1. economia aplicada
 
Ch20 macro
Ch20 macroCh20 macro
Ch20 macro
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del PeruDiagnostico Del Crecimiento Del Peru
Diagnostico Del Crecimiento Del Peru
 
477 1865-1-pb
477 1865-1-pb477 1865-1-pb
477 1865-1-pb
 

En vedette

El club de la comedia rm
El club de la comedia rmEl club de la comedia rm
El club de la comedia rm
Patri Infame
 
El club de la comedia
El club de la comediaEl club de la comedia
El club de la comedia
Patri Infame
 
Reportaje Artiles | Grazia Spain
Reportaje Artiles | Grazia Spain Reportaje Artiles | Grazia Spain
Reportaje Artiles | Grazia Spain
Armando Pinedo
 
Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...
Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...
Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...
H. Richard Bisbee
 

En vedette (13)

Liderazgo(2)
Liderazgo(2)Liderazgo(2)
Liderazgo(2)
 
Analysis of a student’s video
Analysis of a student’s videoAnalysis of a student’s video
Analysis of a student’s video
 
Librescritura 14
Librescritura 14Librescritura 14
Librescritura 14
 
AIRPRESS_23
AIRPRESS_23AIRPRESS_23
AIRPRESS_23
 
El club de la comedia rm
El club de la comedia rmEl club de la comedia rm
El club de la comedia rm
 
El club de la comedia
El club de la comediaEl club de la comedia
El club de la comedia
 
Reportaje Artiles | Grazia Spain
Reportaje Artiles | Grazia Spain Reportaje Artiles | Grazia Spain
Reportaje Artiles | Grazia Spain
 
Karizmatik liderlik Carlos Ghosn
Karizmatik liderlik Carlos GhosnKarizmatik liderlik Carlos Ghosn
Karizmatik liderlik Carlos Ghosn
 
Clase2 moodle
Clase2  moodleClase2  moodle
Clase2 moodle
 
Dana 2
Dana 2Dana 2
Dana 2
 
Iva grardiaxio (1)
Iva grardiaxio (1)Iva grardiaxio (1)
Iva grardiaxio (1)
 
Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...
Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...
Div. of Administrative Hearings Final Order awarding fees based upon agency n...
 
Acoso Cibernetico y sus Implicaciones Legales
Acoso Cibernetico y sus Implicaciones LegalesAcoso Cibernetico y sus Implicaciones Legales
Acoso Cibernetico y sus Implicaciones Legales
 

Similaire à Grupo N° 4 Tema:Teoría sobre los ciclos economicos

Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Galileo Riera Gutierrez
 
Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)
ManfredNolte
 
Plan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo EstatalPlan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo Estatal
gigi187
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
kbastias2014
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 

Similaire à Grupo N° 4 Tema:Teoría sobre los ciclos economicos (20)

Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990Política econónica del Perú en los años 1985-1990
Política econónica del Perú en los años 1985-1990
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)Noticias | prensa   ministerio de economía y competitividad (es)
Noticias | prensa ministerio de economía y competitividad (es)
 
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestreSeguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
Seguirá la estanflación en 2015, con una mínima mejora en el II y III trimestre
 
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
 
Crecimiento económico2
Crecimiento económico2Crecimiento económico2
Crecimiento económico2
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
Plan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo EstatalPlan de Desarrollo Estatal
Plan de Desarrollo Estatal
 
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017 Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
Puebla Actualizacion-PED-2011-2017
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Guia once (1).pdf
Guia once (1).pdfGuia once (1).pdf
Guia once (1).pdf
 
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdfTRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
TRABAJPO DE INVESTIGACION.pdf
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
Análasis económico de Panamá
Análasis económico de PanamáAnálasis económico de Panamá
Análasis económico de Panamá
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 

Plus de Anahy Brucela (6)

Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
 
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambioGrupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
Grupo N°4 Tema: Clases de tipo de cambio
 
Grupo N° 4 Tema:Teoria sobre los ciclos economicos
Grupo N° 4  Tema:Teoria sobre los ciclos economicosGrupo N° 4  Tema:Teoria sobre los ciclos economicos
Grupo N° 4 Tema:Teoria sobre los ciclos economicos
 
Teoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos finalTeoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos final
 
Teoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos finalTeoria sobre los ciclos economicos final
Teoria sobre los ciclos economicos final
 
Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa CruzLas culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
Las culturas que existen en el departamento de Santa Cruz
 

Dernier

PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
iceokey158
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 

Dernier (20)

Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampasflujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
flujogramadepoliconsultorio-policlínico-pampas
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
 
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqutad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
tad22.pdf sggwhqhqt1vbwju2u2u1jwy2jjqy1j2jqu
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 

Grupo N° 4 Tema:Teoría sobre los ciclos economicos

  • 1. TEORIAS SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS Macro economía Integrantes Grupo 4 Jesus Moyano Andaluz Paredes Anahy Perez Brucela Jonas Rodriguez Johan Grover Rueda
  • 2. TEORÍA SOBRE LOS CICLOS ECONÓMICOS Son fluctuaciones económicas que presenta una creciente importancia en el análisis de las regularidades desarrolladas en una economía que ocurre en un país que organiza la producción de las empresas. En este sentido, la caracterización del ciclo provee una alternativa para el razonamiento y aplicación de instrumentos de política económica. Siguiendo la metodología estándar sobre ciclos económicos, el desarrollo de la investigación pretende establecer las principales propiedades del ciclo económico de Bolivia. Clases Se han descrito diversos tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales serían:  Cortos, con una duración promedio de 40 meses.  Medios, 8 años y medio en promedio  Largos, de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales. Algunas fases que se desarrollan son Gradualmente la investigación establece que para el caso boliviano el análisis de fluctuaciones económicas deberá considerar en lo posible el uso de filtros de alta frecuencia, pues los mismos identifican mejor el comportamiento cíclico de la economía boliviana. Los resultados tras la filtración de las series, sugieren un comportamiento pro cíclico de los componentes de la oferta agregada con respecto al PIB, paralelamente, el análisis permitió identificar la constitución de los sectores primarios y no primarios de la economía y de esta manera determinar el tiempo de rezago o adelanto con el que estas variables, se ajustan al movimiento del PIB, o caso contrario determinan el movimiento del mismo.
  • 3. A partir del análisis realizado a los componentes de la demanda agregada, se constató el comportamiento rezagado en dos trimestres, de variables como el consumo, resultado que verifica la existencia de agentes con expectativas adaptativas, cuyo comportamiento se desarrolla a partir de la evolución y perspectivas de crecimiento económico interno. Además, dentro del análisis resalta como característica relevante de la economía boliviana la volatilidad levemente mayor del componente cíclico del consumo con relación al PIB. Variables como inversión, denotan liderazgo frente al movimiento del ciclo económico, así mismo, sectores como minería, manufactura y construcción asociados directamente a inversión manifiestan un comportamiento similar con un carácter adelantado aproximadamente en tres trimestres. Frente a variables externas existe precedencia mayor a tres trimestres en la fijación de precios del petróleo con relación al ciclo económico de Bolivia. Finalmente el análisis considera la obtención del nivel natural de variables como el Producto, de este modo los resultados logrados indican un crecimiento natural cercano al 5%. En el contexto económico
  • 4. Se considera que es posible tener una lectura de la economía de un país a través del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y el análisis de sus componentes. En ese sentido, un punto de vista interesante es el de los ciclos económicos, que es la sucesión de períodos de crecimiento, auge, crisis y depresión, por los que atraviesa el sistema económico. Así, se observa que el ciclo de la economía boliviana (revisando tasas de crecimiento del PIB) desde 1970 marca un período que oscila entre ocho y 11 años (período juglar). En 1972, se tuvo un crecimiento de 8 por ciento (auge). Luego, decreció hasta llegar en 1980 a -1,40 por ciento (recesión), y en 1983 a -4,5 por ciento (depresión). En 1991, la tasa de crecimiento fue de 5,27 por ciento (auge) y se dio inicio a una nueva recesión en 1992, con 1,65 por ciento. Se llegó a la depresión en 1999 cuando bajó a 0,99 por ciento. Para fines de 2006, la tasa subió a 4,5 por ciento, en 2007, llegó a 4,7 por ciento y en 2008, a 6,18 por ciento (recuperación plena), que se consolidó el 2013 con 6,5 por ciento (auge), si bien en los años intermedios se tuvieron tasas menores. Si los ciclos de la economía boliviana se mantienen con esa tendencia y regularidad, significa que tendremos entre uno y tres años más de cierta bonanza económica para luego comenzar nuevamente un ciclo decreciente. (En la tabla del gráfico de esta nota se observan las tasas de crecimiento de los PIB de los últimos ocho años). Causas La teoría económica de corriente keynesiana afirma que una de las principales causas que explican un ciclo económico es el comportamiento y dinámica de la demanda agregada. Ésta última está determinada por las exportaciones netas, los gastos totales en bienes y servicios del Gobierno en bienes y servicios de consumo y en inversión. Generalmente se la representa de la siguiente manera: PIB = DA = (X-M) + GG + GC + I. La primera variable considerada en el análisis es el de las exportaciones netas (X-M) en la balanza de pagos (ver tabla 2). Se pronostica para la gestión 2014 un comportamiento similar de las exportaciones netas similar al que hubo en 2013, pues se alcanzará un nivel igual o levemente infer ior, aproximadamente un 1,5 por ciento. Todo esto se debe a que las exportaciones hacia Argentina y Brasil se mantendrán en grandes flujos. Además, se tiene un saldo positivo histórico de la balanza comercial y las remesas familiares. Sin embargo, hay que tomar en cuenta la crisis económica extranjera, que afectará también a la economía boliviana.
  • 5. Los gastos totales en bienes y servicios de gobierno (GG) son la segunda variable de la demanda agregada. Son los gastos totales en bienes y servicios del Gobierno. Según el Banco Mundial (BM) y el Presupuesto General del Estado (PGE), para la gestión 2014 se tendrá una tasa de crecimiento del PIB de 5,7 por ciento, y, paralelamente, se proyecta una tasa de crecimiento de 18 por ciento para ingresos y gastos, con lo que nuevamente el gasto público contribuiría a mantener el ciclo económico positivo por la que atraviesa la economía boliviana (ver gráfico). Los gastos totales en bienes y servicios de consumo (GC) es la tercera variable componente de la demanda agregada (ver tabla 3). Para 2014, se espera que el consumo de las familias se mantenga, en gran medida por la vigencia de las nuevas leyes para los bancos con la reducción del interés, que impulsara el crédito y el consumo. La cuarta variable contemplada por la demanda agregada es la inversión (I) (ver tabla 4). Se observa que en nuestro país las inversiones extranjera, pública y privada (ver tablas 5 y 6) han tomado mayor importancia en los últimos tres años, si bien queda establecido que los montos continúan siendo insuficientes para encaminar grandes proyectos y expandir el mercado interno. En ese sentido, se tiene la declaración del Gobierno, que proyecta para 2014 una inversión pública de unos 6.500 millones de dólares, mientras que en inversión privada se tiene la perspectiva de 1.600 millones de dólares. A modo de conclusión, se prevé que las cuatro variables componentes de la demanda agregada tendrán este año una dinámica aceptable en nuestra economía. Osvaldo Gutiérrez, Doctor en Ciencias Económicas y docente universitario Rodrigo Almeida, Magíster en Gerencia Empresarial y docente universitario a) CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD Los cambios en productividad miden la eficiencia productiva de los diferentes sectores de la economía y determinan la competitividad de estos y de la economía en general. La economía tiene que ver con el uso eficiente de los recursos escasos para producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los consumidores. Lo cual nos lleva a concluir que el análisis de la productividad es parte fundamental del estudio de la teoría de la producción. En resumen, las medidas de productividad, relacionando la producción a los insumos productivos, sectorialmente y a través del tiempo (bienes
  • 6. a nivel local o internacional), indican los niveles (así como también los índices de cambios) en la eficiencia productiva de organizaciones, industrias o de la economía en su totalidad. Uno de los principales factores que podría amenazar de forma considerable la consecución de estos objetivos de consumo planteados por Bolivia, es la escasez de agua, debido principalmente a los efectos del cambio climático que cada vez se manifiestan con más fuerza. Claro ejemplo es la sequía en la zona del Altiplano que azota la producción cada año y que hasta el momento en 2014 ha ocasionado la muerte de 1.500 cabezas de camélidos, afectando a unas 2.500 familias, de acuerdo a datos de la Unidad de Gestión de Riesgos Agropecuario. De acuerdo a un estudio que realizó el CIPCA sobre la producción de leche en dos comunidades de su cobertura en el Altiplano paceño, se evidenció que el suministro de agua tanto para las vacas como para la producción de sus alimentos es el principal factor de éxito o fracaso para las familias, puesto que cada vez este líquido elemento se hace más escaso. Para que sea sostenible la actual producción lechera en el Altiplano, se hace imprescindible modificar el sistema de gestión del recurso agua tanto a nivel familiar como comunal, incluir en la agenda de las organizaciones este tema así como a nivel de los municipios, para trabajar en propuestas y políticas concurrentes para una mejora en la gestión del recurso agua, pero como parte de la gestión del territorio. Se debe plantear también un manejo eficiente de los hatos productivos y replicar experiencias exitosas en la producción de ganado semi-intensivo junto con un manejo eficiente de pasturas. Los datos del Censo Agropecuario deberán ser la base para el cálculo del potencial productivo con que se cuenta en cada zona y para dimensionar la cantidad de inversión que se requiere para paliar estos efectos adversos, ya sea en la construcción de infraestructura, riego o nueva tecnología adecuada para la zona. b) CICLOS MONETARIOS Variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento en la demanda agregada y en el nivel de producción. A largo plazo los precios se van ajustando de manera que la oferta de dinero, medida en términos reales (Depura del efecto precio) vuelve a su nivel inicial, anulándose el efecto positivo inicial Demanda Agregada La demanda agregada representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.
  • 7. Efecto Precio Efecto de una variación en el precio sobre la cantidad demandada de un bien, permaneciendo constantes los precios de los demás bienes y la renta monetaria del consumidor. En el caso de bienes normales, cuando el precio de un bien sube (baja) desciende (aumenta) la cantidad demandada de ese bien. El efecto de una variación en el precio sobre la cantidad demandada es fruto a su vez de la acción de otros dos efectos: el efecto renta. c) CICLOS ECONÓMICOS Y POLÍTICAS ESTABILIZADORAS Las políticas de gobierno su intención es conseguir un ritmo de crecimiento acelerado al largo plazo. Lo que implica tener los precios controlados como podemos ver con EMAPA trabaja en cuatro programas de apoyo productivo orientados a desarrollar alimentos como arroz, soya, trigo y maíz. Desde la creación de EMAPA, en agosto de 2007, Bolivia logró duplicar su oferta de trigo de 20 a 40 por ciento, es decir que si antes se importaba el 80% para cubrir la demanda interna, ahora sólo se compra del exterior un 60 por ciento del total requerido. EMAPA regula el precio del pan Flores explicó que como se entregaba harina de manera quincenal, el sector panificador en la actualidad tiene harina estocada que compró en 130 bolivianos el quintal, "por lo que no tiene sentido que quieran utilizar la misma harina y vender a 0,50 centavos el pan que vendían en 0,40 centavos" A sí mismo dijo que para el control se recurrirá a la lista de las asociaciones, que en el país recibían la harina subvencionada, que suman 130 e integran a más de 2.400 panaderos. Entre las políticas que puede adoptar el gobierno Están la política fiscal y política monetaria.
  • 8. En época de recesión. Están la reducción de los impuestos, aumento del gasto público, incremento de la oferta monetaria. En caso que sea una época de expansión el gobierno tomara medidas como la reducción del gasto público, contracción de la oferta monetaria. Los impuestos funcionan como estabilizadores en caso que baja la renta disminuye la recaudación impositiva y produce un impacto negativo, en cuando aumenta la recaudación modera el crecimiento de la economía. TASA DE PARO Es un indicador que mide el % de las personas que quieren trabajar y no pueden hacerlo. Tasa de paro=(N° parados/N° población activa)*100 La tasa de desempleo en Bolivia bajó de 7,3%, reportada la pasada gestión (2014), a 5,5% este año, según el Gobierno. Clasificación de los miembros del hogar. OCUPADO: Si está trabajando (Excluyendo a los estudiantes y miembro del hogar dedicado a tareas domésticas) PARADO: No está ocupada Y está Buscando empleo INACTIVO: el resto de la población: inactivos, jubilados.
  • 9. EJEMPLO: Bolivia tiene 10.389.913habitantes (censo 2012) Activos =8372729 Parados=571445.215 (5.5%) Tasa deparo= (571445.215/8372729)*100 =6.82% SEGÚN LOSDATOS RECOPILADOS HEMOS SACADO LA CONCLUSIONQUELA TASA DE PARO ESDE 6.82% Bibliografía www.wikipedia.com https://www.bcb.gob.bo/webassets/file/2doEncuentroDeEconomistas/Identificacion%20de %20ciclos%20economicos%20en%20Bolivia.%201970-2008.pdf http://www.lostiempos.com/observador-economico/economia-y-mercados/economia-y- mercados/20140617/bolivia-tiene-entre-1-y-3-anos-mas-de-bonanza-segun- ciclo_261460_572580.html www.ine.gob.bo/ Libro de macroeconomía I año 2009 Autor Lic. Tito Guido Rojas http://m.lostiempos.com/diario/actualidad/nacional/20130731/datos-oficiales-del-censo- bolivia-tiene-10027254_222736_480505.html