SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA MEDICINA

FARMACOLOGIA BASICA

CATEDRÁTICO:
Dr. Jhon Ponce Alencastro, Mg. Sc.

Integrantes:
Sra. Garcia Ávila Adriana Gabriela E/M
Srta. Ruth Cecibel Flores Moreno E/M
Sr. Bravo Suarez Cesar Manuel E/M
Sr. Giler Menendez Marco Esteban E/M

NIVEL QUINTO PARALELO “C”

Periodo Lectivo
Mayo – Septiembre 2013
Farmacología Básica 2013
FÁRMACOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN E
INMUNOMODULACION
FÁRMACOS O DROGAS ANTIINFLAMATORIAS
(AINES – AIES)
ANTIINFLAMTORIOS NO ESTEROIDEOS
Los AINES bloquean el sitio de unión del acido araquidónico lo que evita su
conversion en prostaglandinas.
En 1829 Leroux aislo un glucosido amargo denominado salicina del que se producen
alcohol salicilico y acido salicilico; el acido salicilico fue utilizado como antiséptico
pues se sabía que liberaba fenol en el microorganismo y reducía la fiebre, no afectaba
a la infección que la causaba, Felix Hoffmann, un químico de la compañía Bayer
preparo una forma modificada denominada acido acetilsalicilico que demostró ser
eficaz contra la fiebre y el dolor en artritis y tenía pocos efectos secundarios y mejor
sabor. La aspirina proviene de la fuente natural (Spiracea, sauces).
EICOSANOIDES
Los mediadores biológicos derivados de los fosfolipidos de la membrana son los
Eicosanoides y el factor activador de las plaquetas PAF.
Los Eicosanoides se forman fundamentalmente a partir del acido araquidónico por
tres vías enzimáticas:
a) La vía de las COX
b) La vía de las lipooxigenasasas (LOX)
c) La vía del citocromo P-450
BIOSINTESIS Y METABOLISMO
La principal fuente de Eicosanoides es el acido araquidónico que se encuentra en los
fosfolipidos. Frente a diferentes estímulos produce activación de las fosfolipasa y
elevación del Ca2+ citosolico, el acido araquidónico se libera y es rápidamente
oxigenado por varios mecanismos:
a) Ciclooxigenasa
b) Lipooxigenasas
c) Citocromo P-450- monooxigenasa

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 2
Farmacología Básica 2013
Ciclooxigenasas
Se han clonado tres isoformas: COX-1, COX-2 y COX-3. Las diferencias entre ellas son
que las COX-1 es constitutiva, de manera que los prostanoides sintetizados por su
acción intervienen en procesos fisiológicos como la citoproteccion gastrica y la
regulacion del tono vascular, el tono bronquial, la contraccion uterina, la funcion
renal, la agregación plaquetaria.
Por el contrario COX2 no se encuentra normalmente en los tejidos, sino que es
producto de una respuesta rápida de expresión genómica que ocurre en células del
sistema inmunológico de los procesos inflamatorios.
Los AINE como la aspirina, indometacina, naproxeno, diclofenaco, ibuprofeno, inhiben
de forma no selectiva a COX1 Y la COX2 denomindaos coxibs
Lipooxigenasas
Las Lipooxigenasas (LOX) son enzimas citosolicas que incorporan el acido
araquidónico una molécula de oxigeno
Citocromo P-450- monooxigenasa
El sistema Citocromo P-450 metaboliza el acido araquidónico, formando los EET o
epóxidos y los HETE (acidos hidroxieicosatrienoicos).
FUNCIONES FISIOPATOLOGICAS E INDICACIONES TERAPEUTICAS
Los Eicosanoides influyen en la mayoría de las funciones del organismo, como la
presión arterial, el equilibrio electrolítico, la liberación de la renina, la agregación
plaquetaria y el trabajo del parto, asi como en procesos como en la fiebre, el dolor, la
inflamación, el cáncer, la aterosclerosis, el asma y otras enfermedades.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tras la administración exógena de PG se han observado los siguientes efectos
biológicos:
1.- La infusión de PGE2 ejerce un efecto vasodilatador en la mayoría de los lechos
sanguíneos, disminuyendo la presión arterial.
2.- La PGD2 puede tener un efecto vasodilatador o vasoconstrictor
3.- La respuesta a la PGF 2a, en general es vasoconstrictora.
4.- La administración IV de PGI2 produce hipotensión y taquicardia refleja
5.- La administración de TXA produce una potente vasoconstricción

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 3
Farmacología Básica 2013
Los leucotrieno (LTC4 y LTD4) son potentes vasoconstrictores y disminuyen el flujo
sanguíneo en la mayoría de los lechos.
SANGRE
Las PG son consideradas inhibidoras de la agregación plaquetaria. El epoprostenol
(PGI2) se puede utilizar para inhibir la agregación plaquetaria en hemodiálisis cuando
está contraindicada la heparina.
SISTEMA REPRODUCTOR
En el trabajo de parto, las PG mantienen el tono, la frecuencia y el ritmo de las
contracciones uterinas, iniciadas por la oxitocina. La dinoprostona (PGE)
administrada por vía oral o intravenosa se utiliza para inducir el parto en caso de
muerte fetal, aunque su uso más frecuente es para facilitar el trabajo de parto
induciendo la maduración y dilatación del cérvix ; en estos casos se administra por vía
vaginal en forma de supositorios o gel.
Estudios clínicos demostraron que tanto la administración sistémica como la
intravaginal de misoprostol (PGE) en combinación con mifepristona es muy efectiva y
segura como abortivo
APARATO GASTROINTESTINAL
El misoprostol se usa para prevenir la ulcera gastroduodenal en pacientes que deben
tomar altas dosis de AINE.
APARATO RESPIRATORIO
Las PG son potenters broncoconstrictores
ANTIINFLAMTORIOS NO ESTEROIDEOS
Los principales fármacos antiinflamatorios son los glucocorticoides y los AINE
Mecanismo de acción y clasificación
Los AINE bloquean el sitio de unión del acido araquidónico en las isoformas de la COX,
evitando su conversion en PG. Todos estos fármacos bloquean la síntesis de PG al
inhibir, con mayor o menor potencia y especifidad, las isoformas de la COX.
Existen 3 modos de unión a la COX1:
a) Unión rápida y reversible (ibuprofeno)
b) Unión rápida de baja afinidad, reversible , seguida de unión mas lenta,
dependiente del tiempo, de gran afinidad y lentamente reversible
Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 4
Farmacología Básica 2013
c) Unión rápida, reversible, seguida de una modificación irreversible, covalente
(aspirina)
Sobre la COX2 los agentes específicos producen
una inhibición reversible
dependiente del tiempo. La enzima tiene los siguientes 2 sitios activos: ciclooxigenasa
y peroxidasa.
Farmacología de los inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa
Derivados del acido salicilico
La aspirina (acido acetilsalicilico) y los salicilatos son los fármacos mas recetados y
sirven de referencia para los restantes AINE. Aunque la aspirina puede ser causa de
efectos adversos e intoxicaciones graves.
Farmacocinética
Absorción.- los salicilatos se absorben con mayor rapidez en la zona alta del intestino
delgado.
El acido salicilico se absorbe de manera rápida en la piel intactas se aplica a manera de
pomada o linimento.
Distribución.- los salicilatos se distribuyen por los tejidos por difusión pasiva.
Metabolismo y Excreción.- los salicilatos se metabolizan en muchos tejidos aunque
el retículo endosplasmico y las mitocondrias hepáticas son los lugares más
importantes.
Acciones farmacológicas
Acción antipirética.- disminuyen de manera rápida la fiebre.
Acción analgésica.- son eficaces para el alivio de dolores moderados, como
cefalalgias, mialgias, odontalgias, artralgias y dismenorreas.
Acción antiinflamtoria.- para el tratamiento de enfermedades reumáticas
Acción respiratoria y sobre el equilibrio acido – base.- en concentraciones
elevadas los salicilatos producen acidosis metabólica y respiratoria, que es un cuadro
de urgencia medica.
Acción urinaria.- Causan retención de sodio y agua y también disminución aguda de
la funcion renal en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal,
o hipovolemia.
Acción sanguínea.- la aspirina ejerce una acción antiagregante plaquetaria en dosis
inferiores a las analgésicas.
Otras acciones.- el acido salicilico produce un efecto local irritante en la piel y
mucosas. Este efecto queratolitico del acido se usa en el tratamiento local de verrugas,
callosidades, infecciones micoticas y algunos tipos de dermatitis.
Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 5
Farmacología Básica 2013
Indicaciones terapéuticas
Fiebre.- la dosis antipirética, generalmente por vía oral, son de 325 – 650mg cada 6
horas en adultos
Dolor.- Los salicilatos son útiles en el tratamiento de dolores como neuralgias,
cefaleas, dolores radiculares, odontalgias, mialgias, dismenorrea.
También resultan eficaz para el tratamiento de las migrañas junto a los ergoticos y los
triptanes y de los dolores de posparto y postoperatorios de intensidad moderada o
ligera.
Sindromes articulares.- la aspirina se ha considerado el AINE de refencia en la
artritis reumatoide, pero actualmente se prefieren otros fármacos con menos efectos
adversos.
Antiagregante plaquetario.- la aspirina es útil en la profilaxis de los cuadros que se
acompañan de hiperagregabilidad plaquetaria, como las arteriopatias coronaria y
cerebrales.
Enfermedad inflamatoria intestinal. Los salicilatos y en especial, la sulfasalazina y
derivados se emplean en el tratamiento de base de La colitis ulcerosa
Reacciones adversas
Efectos adversos gastrointestinales. Son los efectos más frecuentes. Son máximos
con aspirina y disminuyen con el resto de salicilatos.
Hipersensibilidad. La aspirina puede producir cuadros de asma, alergias y pólipos
nasales y provocar broncoespasmos, angioedema y urticaria. Las erupciones dérmicas
con diversas manifestaciones (eritemas, eccemas, descamaciones, etc.) son comunes.
Otras reacciones adversas. Pueden provocar el cierre prematuro del conducto
arterioso Si Se suministran durante el tercer trimestre del embarazo. En niños y
adolescentes puede aparecer el síndrome de Reye tras el consumo de aspirina en
procesos febriles víricos.
o Derivados del paraaminofenol
El paracetamol
Es un fármaco muy eficaz como analgésico y antipirético, pero no posee acción
antiinflamatoria.
Farmacocinética
El paracetamol se absorbe rápidamente por el intestino delgado y Ia velocidad de
absorción depende del vaciado gástrico. Difunde bien por los tejidos y atraviesa las
barreras. Es metabolizado principalmente en el hígado. (Ver tabla 26-2)
Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 6
Farmacología Básica 2013
Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas
EI paracetamol posee efectos analgésicos y antipiréticos similares a los de Ia aspirina,
pero no produce efectos antiinflamatorios, ya que ejerce sólo una ligera actividad
sobre la COX-1 y Ia COX-2. Es el tratamiento de elección, cuando la aspirina está
contraindicada. Las dosis en adultos varían entre 325 y 1.000 mg (500 mg cada 4-6
horas), sin sobrepasar los 4 g diarios. Las dosis pediátricas son de 10 mg/kg de peso
repartidas entre 4-5 tomas.
Reacciones adversas
En dosis terapéuticas, el paracetamol es muy bien tolerado y, quizá, sea el AINE más
seguro de todos. A veces pueden aparecer alergias en forma de erupciones
eritematosas y urticarias. La reacción adversa más importante es la intoxicación
aguda con necrosis hepática grave. Si el paciente llega pronto a urgencias, se puede
prevenir la lesión hepática administrando sustancias que aumenten la formación de
glutatión en el hígado, como la acetilcisteina por vía intravenosa.
O Derivados de Ias pirazolonas
Este grupo comprende fármacos como el metamizol, Ia propifenazona y la
fenilbutazona.
Farmacocinética
Se absorben bien por vía oral y el metamizol produce metabolitos activos. (ver tabla
26-2)
Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas.
EI metamizol y Ia propifenazona se usan como antitérmicos y analgésicos. La
analgesia que produce el metamizol es similar a la de la aspirina; en dosis elevadas su
eficacia analgésica podría asemejarse a Ia de dosis bajas de opiáceos.
Además, el metamizol posee un efecto relajante de la fibra muscular lisa que resulta
útil en dolores de tipo cólico. Las dosis utilizadas varían entre 575 y 1.150 mg cada 6-8
horas por vía oral, o administrarse por vía intramuscular o intravenosa en dosis de 2
g cada 8-12 horas.
Reacciones adversas
El metamizol puede producir agranulositosis y anemia aplásica.

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 7
Farmacología Básica 2013
o Derivados del ácido propiónico
Los derivados del ácido propiónico son un grupo numeroso, con acciones
farmacológicas y efectos adversos muy parecidos y que sólo difieren en sus
características farmacocinéticas. A este grupo pertenecen el ibuprofeno, el
naproxeno; el fenoprofeno, ketoprofeno, flurbiprofeno y oxaprosin. Poseen
actividad antiinflamatoria, analgésica, antitérmica antiagregante plaquetaria similar a
Ia aspirina dosis medias (2-3 g/día).
Farmacocinética
Las propiedades farmacocinéticas de los derivados del ácido propiónico En general,
se absorben bien por vía oral, pero los alimentos retrasan su absorción. (Ver tabla 262)
Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas
El naproxeno es más potente que Ia aspirina corno inhibidor de Ia COX-1, mientras
que el ibuprofeno y el fenoprofeno son similares a Ia aspirina. Todos son
antiagregantes. Se utilizan como analgésicos en el tratamiento de bursitis, tendinitis y
dismenorreas y como antitérmicos y antiinflamatorios en artritis reumatoide, artrosis,
espondilitis anquilosante y artritis gotosa aguda.
Reacciones adversas
Son similares a las de los demás AINE, pero
salicilatos y Ia indometacina.

son menos gastrolesivos que los

o Derivados del ácido acético
Ios derivados del ácido acético son Ia indometacina, el Ketorolaco, el sulindaco y el
Diclofenaco.
Farmacocinética
(Las características farmacocinéticas están en la tabla 26-3.)
Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas
La indometacina tiene acciones antiinflamatorias, antitérmicas, analgésicas y
antiagregantes. Es un potente inhibidor de Ia COX, con efectos parecidos a los
salicilatos. Se usa fundamentalmente como antiinflamatorio y no como analgésico o
antipirético, con excepción de fiebres rebeldes (p.ej., en la enfermedad de Hodgkin).

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 8
Farmacología Básica 2013
Los efectos adversos más frecuentes son los efectos neurológicos en forma de cefalea
frontal, mareos, vértigo
o confusión. También pueden aparecer efectos
gastrointestinales, hemorragias, reacciones de hipersensibilidad y reacciones
hematopoyéticas. Contraindicado en mujeres embarazadas por cierre prematuro del
conducto arterioso.
El Ketorolaco destaca por su potente acción analgésica. Puede administrarse por vía
parenteral, Una dosis intramuscular de 30mg es similar a 10 mg de morfina, pero no
produce adicción y su efecto no depende de Ia dosis. Se utiliza en dolores
postoperatorios, en lugar de los opiáceos, y se administra por vía intravenosa (15-30
mg), intramuscular (30-60 mg) y oral (5.30 mg) como dosis iniciales, seguidas de
dosis menores. Puede presentar complicaciones graves de úlcera péptica (hemorragia
digestiva alta).
El Diclofenaco posee una potencia similar a la de los derivados de ácidos propiónico.
Además es uricosúrico e interfiere en menor grado que los demás AINE en Ia
agregación plaquetaria. Se utiliza como antiinflamatorio en el tratamiento de artritis y
artrosis en dosis de 100-200 mg/día en 2-4 tomas orales.
También se emplea como analgésico (50 mg cada 8 horas) en procesos
postoperatorios, tendinitis, bursitis, dismenorreas y c6licos renales (en este caso, por
vía intramuscular, 75 mg).
o Derivados del ácido enólico (oxicams)
Poseen actividad antiinflamatoria, analgésica, antitérmica antiagregante plaquetaria.
(Ver tabla 26-3)
Farmacología de los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2
Dentro de este grupo de fármacos se incluyen los siguientes: rneloxicam, nimesulina,
etodolaco y los coxibs (celecozib, parecoxib y etoricoxib).
Los inhibidores selectivos de la COX-2 son fármacos en principio muy eficaces como
antiinflamatorios en el tratamiento de Ias enfermedades reumáticas y que no
presentan los efectos secundarios de los AINE clásicos, puesto que no inhiben Ia COX1.
A raíz de Ia retirada del coxib rofecoxib por aumentar el riesgo de accidentes
cerebrovasculares graves, se ha evaluado Ia seguridad cardiovascular de todos los
antiinflamatorios selectivos de Ia COX-2.

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 9
Farmacología Básica 2013
Este grupo de antiinflamatorios se asociado a un incremento del riesgo de
acontecimientos trombóticos (infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular)
(Tabla 26-2) PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS DE LOS AINE I
Fármaco

Derivados Del Ácido
salicílico
Aspirina

Biodisponibilidad
(%)

Unión a
proteínas
plasmáticas

T½
(h)

Vd
(l/kg)

Metabolismo
presistémico

Aclaramiento
(ml/kg/min)

>80

50

0.20.3

0.15

9

Salicilato Sódico

100

80

1530

0.17

0.2

Diflunisal

90

99

8-12

0.10

0.1

70-90

<20

1.53

0.95

20%

5

metamizol

>90

40-60

6-9

0.2

-

-

propifenazona

>90

-

1.1.5

-

-

-

fenilbutazona

>80

99

50140

0.09

Ibuprofeno

>80

99

2-3

0.15

-

0.75

Naproxeno

99

99

14

0.16

5%

0.13

Fenoprofeno

80-90

99

1.53

0.10

0.5-1

Ketoprofeno

100

99

1.8

0.15

1.2

flurbiprofeno

90

99

5.5

0.15

-

0.35

oxaprocina

>95

99

2025

0.14

-

0.03

Derivados
Paraaminofenoles
paracetamol
Derivados de
pirazolonas

0.02

Derivados de ácidos
propiónicos

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 10
Farmacología Básica 2013
(Tabla 26-3) PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS DE LOS AINE II
Fármaco

Derivados Del
Ácido Acético
Indolaceticos
Indometacina
Pirrolaceticos
Tolmetina
Ketorolaco
Sulindaco
Fenilacetico
Diclofenaco
Naftilaceticos
Nabumetona
Derivados Del
Ácido Enólico
Piroxicam
Tenoxicam
Inhibidores
Selectivos De
La Cox-2
Celecoxib
Etodolaco
Meloxicam
Nimesulina

Biodisponibilidad
(%)

Unión a
proteínas
plasmáticas

T½
(h)

Vd
(l/kg)

Metabolismo
presistémico

Aclaramiento
(ml/kg/min)

90-100

1-6

0.3

escaso

1.4

>90

>99

5

0.5

Escaso

1.3

80-100
90
54

>99
94
>99

4-6
7-8
1-2

0.2
2
0.2

Escaso
40%

0.5
1.5
4.2

100

99

23

0.8

elevado

0.4

100
100

40-80
73
89
95

90

99
99

30-60
60-75

0.15
0.15

-

0.04
0.025

97
99
>99
99

11
6
20
1.5-5

7
0.4
0.3

11%
escaso

0.78
0.11
1

Efectos farmacológicos de los AINE.
Todos los AINE son antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios (con excepción de!
paracetamol, que no es antiinflamatorio).
Efecto antipirético. Los AINE disminuyen la temperatura corporal en estados
febriles, pero no en individuos sanos.
Efecto analgésico. A los AINE también se los denomina analgésicos menores (en
contraposición a los opiáceos): son eficaces por lo general en dolores de intensidad
leve a moderada (dental, menstrual, dolor asociado a inflamación, etc.). Algunos AINE
son especialmente útiles en la dismenorrea, debido a que el endometrio libera
prostaglandinas durante la menstruación que causan contracciones dolorosas.
Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 11
Farmacología Básica 2013
Efecto antiinflamatorio. Es especialmente beneficioso en el tratamiento de
enfermedades musculo esqueléticas como artritis reumatoide, espondilitis Y artrosis.
Efecto plaquetario. La alteración de la función plaquetaria es también un rasgo
común de los AINE, al evitar Ia formación del agregante tromboxano A2 (‘TXA2) en Ias
plaquetas. Por esta razón prolonga el tiempo de hemorragia. Este efecto en especial de
Ia aspirina, se ha utilizado en el tratamiento profiláctico de diversas situaciones de
riesgo tromboembólico.
Indicaciones terapéuticas de los AINE
Por lo general, Ia elección de uno de estos fármacos depende de Ia tolerabilidad a Ias
posibles reacciones adversas y de la experiencia del médico que lo prescribe, ya que
su perfil de acción y sus indicaciones son similares.
UTILIZACIÓN CLÍNICA DE LA AINES
Estados febriles
Disminución de la temperatura
Estados con dolor
En situaciones dolorosas como:
Artralgias, mialgias, neuralgias, cefaleas, dolores
radiculares, otitis.
Uso como antiinflamatorios
Como artritis reumatoide, artrosis, espondilitis, artritis
gotosa
Profilaxis tromboembólica
La aspirina se utiliza en las profilaxis
Enfermedad inflamatoria intestinal
Algunos salicilatos como sulfasalazina se usan en la
colitis
Procesos dermatológicos
Las preparaciones tópicas de salicilatos se emplean
para el trat. De verrugas.

Efectos adversos de los AINE
En general, los efectos adversos de los AINE son los siguientes:
1. Riesgo gastrointestinal: Ia reacción adversa más habitual de los AINE (con
excepción de los COX-2 selectivos) es Io que se ha denominado.
Gastropatía por AINE. Esta reacción adversa se produce debido a Ia inhibición de Ias
prostaglandinas gastroprotectoras.
2. Riesgo cardiovascular: se ha propuesto que Ia inhibición selectiva de Ia COX-2 es
Ia responsable de Ia mayoría de los efectos cardiovasculares de los AINE (en
comparación con Ia inhibición selectiva de Ia COX-I responsable de los efectos
Gastrointestinales).

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 12
Farmacología Básica 2013
EI riesgo cardiovascular de los AINE se manifiesta por un aumento del riesgo de
fenómenos trombóticos, infarto de miocardio e ictus y por una mayor incidencia de
insuficiencia cardíaca e hipertensión. .
3. Hipersensibilidad: algunos pacientes son alérgicos a Ia aspirina y a otros AINE,
por lo que pueden sufrir los siguientes efectos adversos: rinitis vasomotora con
rinorrea, rubor, edema angioneurótico, urticaria local o generalizada, asma, edema
laríngeo y shock.
EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
salicilatos
Causan toxicidad GI
Paraaminofenoles
Provocan hepatotoxicidad grave en caso de
intoxicación
pirazolonas
Causan toxicidad hematológica grave
Derivados de ácidos propiónicos
Pueden producir dispepsias. Toxicidad GI,
sedación y mareo.
indolaceticos
Presentan toxicidad neurológica
Derivados enólicos
Producen toxicidad GI
coxibs
Producen menos efectos GI, pero deben valorarse
los riesgos cardiovasculares.

Interacciones de los AINE
La mayoría de os AINE se unen en gran proporción a proteínas plasmáticas, por lo que
pueden desplazar de su unión a otros fármacos. También son muy frecuentes las
interacciones de tipo farmacodinámico.
INTERACCIONES DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE)
Fármaco/ Compuesto
Interacción
Observación
Aumenta el riesgo de hemorragia
Evitar la ingestión de
Alcohol
gástrica
grandes cantidades de
alcohol
Puede aumentar la incidencia de
efectos GI.
Aumenta el riesgo de hemorragias
Analgésicos AINE
en otros lugares fuera de GI
Evitar asociación

Anticoagulantes Orales
Bloqueantes
B-Adrenérgicos
Antagonistas De Calcio

Aumenta el riesgo de hemorragia GI.
(Salicilato, indometacina).
Disminuye el efecto con
indometacina o piroxicam
Disminuye el efecto del verapamilo
con Diclofenaco

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Controlar TP y hemorragias.
Vigilar pruebas de
coagulación y
ajustar la dosis del
anticoagulante.
Dudoso con naproxeno.
Usar sulindaco.
No se produce con
naproxeno. precaución en el
uso

Página 13
Farmacología Básica 2013
Colestiramina
Corticosteroides,
Glucocorticoides
Dipiridamol
Diuréticos
Cefamandol, Cefaperazona,
Latamoxef, Plicamicina
Fenobarbital
Haloperidol
Hipoglucemiantes Orales O
Insulina
Dipiridamol, Azlocilina,
Carbenicilina, Dextrano,
Mezlocilina, Piperacilina,
Sulfinpirazona,
Ticarcilina,valproato
IECA

Posible disminución de efecto del
naproxeno
Aumenta riesgo de ulceraciones y
hemorragias GI, en enf. Reumáticas
los AINE permiten disminuir la dosis
de glucocorticoides
Retención hídrica con indometacina
Disminución de efecto hipotensor y
diurético
Aumenta riesgo de hemorragia

Administrar con intervalo
de 1 h
vigilar

Disminuye semivida de eliminación
de AINE
Somnolencia con indometacina
Aumento del efecto hipoglucémico

Evitar siempre que sea
posible
Evitar asociación
Ajustar la dosificación del
hipoglucemiante

Aumenta riesgo de hemorragias

vigilar

Disminuye los efecto hipotensor y
diuréticos

Evitar si es posible
Usar dosis bajas de
aspirina(<100mg/día)
Control de la litemia. no
sucede con sulindaco

Litio

Aumento de la toxicidad

Metotrexato

Disminución de la excreción y
aumento de su
concentración en plasmática hasta
niveles tóxicos (piroxicam)

paracetamol
penicilamina
potasio
prazosina
probenecid
Productos de herbolarios

quinolonas
zidovudina

Aumenta riesgo de efectos renales
adversos
Posible toxicidad de penicilamina
con indometacina
Hiperpotasemia con indometacina
Disminuir el efecto hipotensor con
indometacina
Puede disminuir la excreción y
aumentar la concentración sérica de
los AINE
Aspirinas con hierbas con actividad
anti plaquetaria o con las que
contienen cumarinas o tamarindo:
aumentan el riego de sangrado
Aumenta el riesgo de convulsiones
Aumenta el riesgo de hemorragia en
hemofílicos

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Vigilar edemas
Control de T.A y la diuresis
vigilar

Suspender trat. Con AINE
durante 12-24 h, hasta 10
días antes y al menos 12 h
después de la
administración
vigilar
Control de concentración
de penicilamina.
Controlar la potasemia
Si es necesario aumentar
dosis de prazosina
Vigilar reacciones adversas
vigilar

Evitar el uso simultaneo
Control de estado clínico

Página 14
Farmacología Básica 2013
DROGAS ANTIINFLAMATORIAS ESTEROIDALESCORTICOSTEROIDES-GLUCOCORTICOIDES
Los corticoesteroides se utilizan en el tratamiento de las enfermedades de la corteza
suprarrenal, asi como en numerosos procesos patológicos no endocrinos, debido a
que los glucocorticoides actúan en casi todos los órganos sistemas. Son fármacos muy
eficaces, pero que presentan numerosas reacciones adversas que aconsejan un
cuidadoso estudio del balance beneficio/riesgo para su utilización.

CORTICOIDES ENDÓGENOS
Biosíntesis
Las glándulas suprarrenales secretan dos tipos de hormonas:
 Los corticoesteroides (con 21 átomos de carbono)
 Los andrógenos (con 19 átomos de carbono)
Entre los corticoesteroides se diferencian dos clases, según sus acciones:
 Mineralcorticoides.- Relacionados con el control del agua y los electrolitos. Su
principal hormona es la aldosterona.
 Glucocorticoides.- relacionados con el control del metabolismo y de la
inflamación. Su principal representante en el ser humano es el cortisol.
Todas
estas
hormonas
tienen
en
común
el
anillo
básico
de
ciclopentanoperhidrofenantreno. Los corticoesteroides se sintetizan a partir del
colesterol, mediante la acción de enzimas de la familia del citocromo P-450.
Mecanismo de acción
Los esteroides suprarrenales actúan uniéndose a receptores intracelulares, que son
factores de transcripción, pertenecientes a la familia de receptores de las hormonas
esteroideas, tiroideas y la vitamina D. a través de estos receptores, los esteroides
modifican la transcripción génica y, por lo tanto, alteran la síntesis de proteínas de
una manera lenta pero de larga duración. Existen dos tipos de receptores:
 Para los glucocorticoides el (GR).
 Para los mineralcorticoides el (MR).
Y son los que median las distintas acciones de las hormonas.

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 15
Farmacología Básica 2013
CORTICOSTEROIDES SINTETICOS
A la hora de diseñar un corticosteroide sintético se persiguen diversos objetivos:
 Que sean más potentes.
 Que tenga mayor semivida que los naturales.
 Que sea específico de un solo tipo de receptor.

Características farmacológicas de los corticosteroides
Nombre genérico

Actividad
glucocortico
ide

Actividad
mineralocor
ticoides

Equivalencia
de la actividad
antiinflamato
ria

Dosis/dia
(mg)

Semivida
plasmática
(min)

Duración (h)

Cortisol
(hidrocortisona)
cortisona

1

1

20mg

20-240

90

Corto (8-12)

0,8

0,8

25

20-300

90

Corto (8-12)

Prednisona

4

0,8

5

5-60

200

Intermedio (18-36)

Prednisolona

4

0,8

5

5-60

200

Intermedio (18-36)

Metilprednisolona

5

0

4

4-48

200

Intermedio (18-36)

Triamcinolona

5

0

4

4-60

200

Intermedio (18-36)

Parametasona

10

0

2

2-24

300

Largo (36-54)

Dexametasona

25

0

0,8

0,75-9

300

Largo (36-54)

Betametasona

25-30

0

0,6

0,6-7,2

300

Largo (36-54)

Aldosterona

0,3

300

0

-

15

Corto (1-4)

fludrocortisona

10

125

0,1

0,05-0,2

200

Intermedio (18-36)

Farmacocinética
Los corticosteroides pueden administrarse por distintas vías: oral, intramuscular,
intravenosa o tópica. La absorción por vía oral de los corticosteroides naturales es
buena, y la de los sintéticos depende de su estructura, aunque la mayoría se absorbe
bien, dada su naturaleza lipidica. Cuando se administran localmente (espacio sinovial,
vías respiratorias, etc) también difunden bien a la circulación sistémica, de modo que
si la administración es crónica, puede dar lugar a efectos sistémicos y suprimir el eje
hipotálamo-hipofisosuprarrenal. Este puede ser el caso de los corticoides

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 16
Farmacología Básica 2013
administrado por vía tópica, ya que, su absorción es pequeña, existe cierto grado de
absorción.
En condiciones normales, el 90% del cortisol plasmático esta unido a proteínas, y el
10% que circula libre es el que puede abandonar el compartimiento plasmático,
entrar en las células y por lo tanto, activar al receptor. La principal proteína
transportadora es la trascortina o globulina transportadora de corticoides (CBG), por
los que tiene gran afinidad, seguida de la albumina.
Por lo general, los corticoides sintéticos tienen menor afinidad que el cortisol por la
transcortina, y algunos de ellos carecen por completo de afinidad. La eliminación de
las hormonas esteroideas se lleva a cabo por inactivaciones enzimáticas a nivel
hepático que facilitan su excreción a través de la orina y el resto por el aparato
gastrointestinal.

Acciones fisiológicas y farmacológicas de los corticosteroides
Fisiológicamente, los corticosteroides producen profundos efectos sobre el
metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Actúan, de una
forma u otra, en prácticamente todos los tejidos, con acciones sobre los sistemas renal,
cardiovascular, musculoesqueletico y nervioso central y modulación de la respuesta
inflamatoria. A través de sus acciones metabolicas, los corticosteroides mantienen los
mecanismos que permiten al organismo la resistencia frente a situaciones de estrés.
Las acciones metabolicas de los glucocorticoides son las siguientes:
1. Acción hiperglucemiante (aumento de la síntesis hepática de glucosa y
glucogeno).
2. Disminución de la captación de glucosa por los tejidos.
3. Acción lipolitica.
4. Redistribución de la gasa corporal.
5. Aumento del catabolismo proteico.
6. Disminución de la síntesis de proteínas.
Las principales acciones antiinflamatorias de los glucocorticoides son las siguientes:
1. Inhibición de las manifestaciones inmediatas de la inflamación (vasodilatación
capilar, edema, migración de leucocitos, formación y depósito de fibrina en la
zona).
2. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a través de la inhibición de la
ciclooxigenasa de tipo 2 (COX-2) inducible y la fosfolipasa A2.
3. Inhibición de la generación de oxido nítrico a través de la inhibición de la oxido
nítrico-sintasa inducible (iNOS).
Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 17
Farmacología Básica 2013
4. Inhibición de la liberación de histamina por basofilos y células cebadas.
5. Interferencia en la función de los fibroblastos y de las células endoteliales
(inhiben o suprimen la liberación de factores como el factor de necrosis
tumoral (TNF), el factor de activación de plaquetas (PAF), el factor inhibidor de
la migración de macrófagos (MIF), las interleucinas (IL) y el factor inhibidor
del plasminogeno).
6. Inhibidor de la bradicinina y de sus efectos inflamatorios.
7. Estabilización de la membrana de los lisosomas de las células fagociticas,
impidiendo la liberación de enzimas hidrolasas acidas, y disminución de su
acción fagocítica.
Las principales acciones inmunosupresoras de los glucocorticoides son los siguientes:
1. Interrupción del procesamiento de antígenos inhibiendo la producción y acción
del interferón gamma de los linfocitos T.
2. Disminución de la síntesis y liberación de interleucinas 1 (IL-1) y 6 (IL-6).
3. Producción de una mayor acción inhibidora sobre la inmunidad celular que
sobre la humoral.
4. Disminución de la amplificación de la respuesta inmunitaria celular al
interferir entre la IL-2 y sus receptores en el linfocito T.
5. Inhibición indirectamente de la producción de IL-2 al inhibir la síntesis de
prostaglandinas, que a su vez disminuye la activación de los linfocitos
citotóxicos.
6. Inducción de apoptosis de los linfocitos B en proceso de maduración y de los
linfocitos T inmaduros y T maduros que estan activados.

Reacciones adversas
Las reacciones adversas son frecuentes durante el tratamiento con corticosteroides,
estando relacionadas fundamentalmente con la duración del tratamiento. Por este
motivo, el tratamiento con corticosteroides debe realizarse, en la medida de lo más
posible, durante cortos periodos de tiempo. Además del tiempo de administración,
estas reacciones pueden ser dependientes de las dosis utilizadas.
En general, se considera que los efectos secundarios comienzan a aparecer con dosis >
7,5-10 mg/dia de Prednisona o equivalente durante más de una semana. Sin embargo,
el tratamiento puede mantenerse hasta 3 semanas, incluso utilizando dosis altas, sin
que aparezcan efectos secundarios importantes, y es posteriormente cuando
comienzan a aparecer las reacciones adversas típicas. Estos efectos también pueden
aparecer tras una supresión brusca después de una terapia prolongada. Los efectos
secundarios pueden prevenirse o controlarse, administrando una dosis < 7,5 mg/dia
Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 18
Farmacología Básica 2013
de Prednisona o equivalente y limitando el tiempo de tratamiento a lo estrictamente
indispensable. Otra posibilidad, si la clínica lo permite, es utilizar el tratamiento en
días alternos.
Las principales reacciones adversas de los corticoides son:
1. Redistribución de la grasa corporal en zonas como la cara, el cuello y el
abdomen (síndrome de Cushing).
2. Hiperglucemia, que puede evolucionar a Diabetes si el aumento de la insulina
no compensa la acción hiperglucemiante.
3. Aumento de la presión arterial por retención de agua y sodio.
4. Aumento del riesgo de infecciones por su efecto inmunosupresor.
5. Aumento del riesgo cardiovascular por el incremento del colesterol y los
triglicéridos.
6. Osteoporosis por desmineralización ósea y diminución de la matriz orgánica.
7. Disminución del crecimiento en niños.
8. Ulcera gastroduodenal por aumento de la secreción gástrica y disminución de
la barrera mucosa con riesgo de hemorragia digestiva alta.
9. Riesgo de cataratas y glaucoma por aumento de la presión intraocular.
10. Insuficiencia suprarrenal en caso de retirada brusca del tratamiento.

Indicaciones terapéuticas
La mayor parte del uso en clínica de los glucocorticoides está determinado por sus
potentes efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Son fármacos muy eficaces,
pero al usarlos debe tenerse en cuenta la posible aparición de efectos adversos, por lo
que es muy importante sopesar cuidadosamente la relacion beneficio-riesgo para
obtener el mayor beneficio terapéutico. A continuación se describen las principales
indicaciones terapéuticas, dosis y vías de administración de los corticoides.
Indicación
Tratamiento de
sustitución en
enfermedades
suprarrenales
Insuficiencia renal
crónica
Insuficiencia
suprarrenal aguda
Hiperplasia
suprarrenal congénita

Fármaco
Recomendado

Dosis Y Vía De
Administración

Comentario

Hidrocortisona +
mineralcorticoide

20- 30mg/dia (vía oral)

Dos tercios de la dosis
por la mañana

Hidrocortisona
Hidrocortisona –
Prednisona +
mineralocorticoide

Bolo intravenoso de
100mg, seguido de un
goteo de 10mg/h hasta
mejoría
20- 30 mg/dia (vía
oral)

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Al lograr la mejoría, la
dosis se reduce
paulatinamente hasta
la dosis de
mantenimiento por vía
oral

Página 19
Farmacología Básica 2013
Enfermedades
reumáticas

Tratamiento crónico:
Corticoides de acción
intermedia
(prednisona,
Prednisolona,
Metilprednisolona y
deflazacort)

Dosis bajas y crecientes
hasta la mínima eficaz
(vía oral, intramuscular
o intravenosa)

Brotes agudos en una
única articulación:
Dexametasona o
hidrocortisona.

Dexametasona: 0,84mg; Hidrocortisona:
10-25 mg
(administración
intraarticular)

Budesonida y
fluticasona

200-100 g/dia (vía
inhalatoria)

Prednisona

30-40 mg/dia (vía oral)

Metilprednisolona

80-120mg/6h (vía
intravenosa)

Enfermedades
alérgicas

Metilprednisolona

125mg/6h (vía
intravenosa)

Enfermedades de la
piel

Elegir en función de la
potencia y la capacidad
de absorción sistémica

Vía tópica

Enfermedades
gastrointestinales
(colitis ulcerosa y
enfermedad de
Crohn)

Prednisona

0,75-1mg/kg/dia (vía
oral)

También puede
emplearse la vía tópica

Trasplante de
órganos

Prednisona

Dosis altas antes del
trasplante y dosis bajas
después de este.

Se utilizan demás otros
inmunosupresores
como Ciclosporina

Asma

Es necesario espaciar
las administraciones
para impedir la
destrucción articular.

En caso de reacciones
alérgicas agudas o
graves, debe iniciarse
el tratamiento con
adrenalina subcutánea
o intravenosa

Al instaurar un tratamiento con corticoide, hay que tener en cuenta 3 parámetros:
 Potencia
 Duración de la acción
 Acción mineralcorticoide

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 20
Farmacología Básica 2013
FÁRMACOS ANTAGONISTAS DE LOS CORTICOIDES
Inhibidores de la biosíntesis
Se utilizan para el tratamiento de las enfermedades de las glándulas suprarrenales
La metirapona.- inhibe la síntesis tanto de cortisol como de la aldosterona. Al
disminuir la secreción del cortisol, se reduce el freno de la secreción hipofisaria de
ACTH, por lo que aumenta mucho la AACTH plasmática. También aumenta la
producción de los esteroides precursores del cortisol. Aunque a veces se utiliza la
metirapona en el tratamiento del síndrome de Cushing, su principal aplicación es
como herramienta para estudiar la función hipofisaria. Otros fármacos pueden ser el
mitotano, la aminoglutetimida, el ketoconazol y el trilostano.
Inhibidores de los corticosteroides
Como antagonista de los mineralcorticoides se dispone de la espironolactona y la
esplerenona que pertenecen al grupo de diuréticos ahorradores de potasio. La
espirnolactona se utiliza en el hiperaldosteronismo, tanto primario como secundario.
Además estudios recientes han demostrado que estos fármacos han disminuido la
mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca.
El principal antagonista de los receptores de glucocorticoides es la mifepristona que
se une a los recetores de glucocorticoides y antagoniza la acción del cortisol.

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 21
Farmacología Básica 2013
BIBLIOGRAFÍA

1. Scott Waldman y Terzic Andre y Cols, FARMACOLOGÍA y TERAPÉUTICA
PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA, año 2010, editorial El manual moderno S.A.
de C.V. ISBN 978-607-448-045-0, México – - MÉXICO D.F. capítulo 11: páginas
157 a 172.
2. Samaniego Rojas Edgar y Cols, FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA MÉDICA,
séptima edición, año 2010, editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, ISBN 997862-366-3, Quito-Ecuador, Tomo I, capítulos: 39 a 44, páginas 441 a 549.

Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion
AINES y AIES

Página 22

Contenu connexe

Tendances (20)

Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Aines.
Aines. Aines.
Aines.
 
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoariosFarmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
Farmacos: Antiparasitarios antiprotozoarios
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICAAINES FARMACOLOGIA CLINICA
AINES FARMACOLOGIA CLINICA
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos Receptores farmacologicos
Receptores farmacologicos
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
Prednisona
PrednisonaPrednisona
Prednisona
 
Farmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroidesFarmacología de los corticoesteroides
Farmacología de los corticoesteroides
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
Antiinflamatorios Esteroideos -  OdontologíaAntiinflamatorios Esteroideos -  Odontología
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
 
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvasFarmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
Farmacodinamia antagonismo y agonismo. curvas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 

Similaire à farmacologia aines y aies

Similaire à farmacologia aines y aies (20)

AINES
AINES AINES
AINES
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 
Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
Antiinflamatorios No Esteroides: Efectos Cardiovasculares, Cerebrovasculares ...
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
AINES.pptx
AINES.pptxAINES.pptx
AINES.pptx
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Pdfaines[1]
Pdfaines[1]Pdfaines[1]
Pdfaines[1]
 
AINEs
AINEsAINEs
AINEs
 
Dolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodesDolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodes
 
Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2Inhibidores de-la-cox-2
Inhibidores de-la-cox-2
 
Seminario aines
Seminario ainesSeminario aines
Seminario aines
 
FARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptxFARMACOLOGIA.pptx
FARMACOLOGIA.pptx
 
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No EsteroideosFarmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
Farmacologia AINES Analgesicos No Esteroideos
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
 
55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines
 
ARTICULO AAS
ARTICULO AASARTICULO AAS
ARTICULO AAS
 
0000cap7 aines
0000cap7 aines0000cap7 aines
0000cap7 aines
 
Aines
Aines Aines
Aines
 

Plus de Ruth Cecibel Flores Moreno

Plus de Ruth Cecibel Flores Moreno (7)

PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicasPEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
 
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosisPEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
PEDIATRIA UTM: Hipotiroidismo y-cetoacidosis
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
 
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
PEDIATRIA UTM : Glomerulonifritis y-hematuria.
 
Resumen terpapia genetica
Resumen terpapia geneticaResumen terpapia genetica
Resumen terpapia genetica
 
Terapia genetica utm
Terapia genetica utm Terapia genetica utm
Terapia genetica utm
 
Degradación de los aminoácidos
Degradación de los aminoácidosDegradación de los aminoácidos
Degradación de los aminoácidos
 

farmacologia aines y aies

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA MEDICINA FARMACOLOGIA BASICA CATEDRÁTICO: Dr. Jhon Ponce Alencastro, Mg. Sc. Integrantes: Sra. Garcia Ávila Adriana Gabriela E/M Srta. Ruth Cecibel Flores Moreno E/M Sr. Bravo Suarez Cesar Manuel E/M Sr. Giler Menendez Marco Esteban E/M NIVEL QUINTO PARALELO “C” Periodo Lectivo Mayo – Septiembre 2013
  • 2. Farmacología Básica 2013 FÁRMACOLOGIA DE LA INFLAMACIÓN E INMUNOMODULACION FÁRMACOS O DROGAS ANTIINFLAMATORIAS (AINES – AIES) ANTIINFLAMTORIOS NO ESTEROIDEOS Los AINES bloquean el sitio de unión del acido araquidónico lo que evita su conversion en prostaglandinas. En 1829 Leroux aislo un glucosido amargo denominado salicina del que se producen alcohol salicilico y acido salicilico; el acido salicilico fue utilizado como antiséptico pues se sabía que liberaba fenol en el microorganismo y reducía la fiebre, no afectaba a la infección que la causaba, Felix Hoffmann, un químico de la compañía Bayer preparo una forma modificada denominada acido acetilsalicilico que demostró ser eficaz contra la fiebre y el dolor en artritis y tenía pocos efectos secundarios y mejor sabor. La aspirina proviene de la fuente natural (Spiracea, sauces). EICOSANOIDES Los mediadores biológicos derivados de los fosfolipidos de la membrana son los Eicosanoides y el factor activador de las plaquetas PAF. Los Eicosanoides se forman fundamentalmente a partir del acido araquidónico por tres vías enzimáticas: a) La vía de las COX b) La vía de las lipooxigenasasas (LOX) c) La vía del citocromo P-450 BIOSINTESIS Y METABOLISMO La principal fuente de Eicosanoides es el acido araquidónico que se encuentra en los fosfolipidos. Frente a diferentes estímulos produce activación de las fosfolipasa y elevación del Ca2+ citosolico, el acido araquidónico se libera y es rápidamente oxigenado por varios mecanismos: a) Ciclooxigenasa b) Lipooxigenasas c) Citocromo P-450- monooxigenasa Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 2
  • 3. Farmacología Básica 2013 Ciclooxigenasas Se han clonado tres isoformas: COX-1, COX-2 y COX-3. Las diferencias entre ellas son que las COX-1 es constitutiva, de manera que los prostanoides sintetizados por su acción intervienen en procesos fisiológicos como la citoproteccion gastrica y la regulacion del tono vascular, el tono bronquial, la contraccion uterina, la funcion renal, la agregación plaquetaria. Por el contrario COX2 no se encuentra normalmente en los tejidos, sino que es producto de una respuesta rápida de expresión genómica que ocurre en células del sistema inmunológico de los procesos inflamatorios. Los AINE como la aspirina, indometacina, naproxeno, diclofenaco, ibuprofeno, inhiben de forma no selectiva a COX1 Y la COX2 denomindaos coxibs Lipooxigenasas Las Lipooxigenasas (LOX) son enzimas citosolicas que incorporan el acido araquidónico una molécula de oxigeno Citocromo P-450- monooxigenasa El sistema Citocromo P-450 metaboliza el acido araquidónico, formando los EET o epóxidos y los HETE (acidos hidroxieicosatrienoicos). FUNCIONES FISIOPATOLOGICAS E INDICACIONES TERAPEUTICAS Los Eicosanoides influyen en la mayoría de las funciones del organismo, como la presión arterial, el equilibrio electrolítico, la liberación de la renina, la agregación plaquetaria y el trabajo del parto, asi como en procesos como en la fiebre, el dolor, la inflamación, el cáncer, la aterosclerosis, el asma y otras enfermedades. SISTEMA CARDIOVASCULAR Tras la administración exógena de PG se han observado los siguientes efectos biológicos: 1.- La infusión de PGE2 ejerce un efecto vasodilatador en la mayoría de los lechos sanguíneos, disminuyendo la presión arterial. 2.- La PGD2 puede tener un efecto vasodilatador o vasoconstrictor 3.- La respuesta a la PGF 2a, en general es vasoconstrictora. 4.- La administración IV de PGI2 produce hipotensión y taquicardia refleja 5.- La administración de TXA produce una potente vasoconstricción Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 3
  • 4. Farmacología Básica 2013 Los leucotrieno (LTC4 y LTD4) son potentes vasoconstrictores y disminuyen el flujo sanguíneo en la mayoría de los lechos. SANGRE Las PG son consideradas inhibidoras de la agregación plaquetaria. El epoprostenol (PGI2) se puede utilizar para inhibir la agregación plaquetaria en hemodiálisis cuando está contraindicada la heparina. SISTEMA REPRODUCTOR En el trabajo de parto, las PG mantienen el tono, la frecuencia y el ritmo de las contracciones uterinas, iniciadas por la oxitocina. La dinoprostona (PGE) administrada por vía oral o intravenosa se utiliza para inducir el parto en caso de muerte fetal, aunque su uso más frecuente es para facilitar el trabajo de parto induciendo la maduración y dilatación del cérvix ; en estos casos se administra por vía vaginal en forma de supositorios o gel. Estudios clínicos demostraron que tanto la administración sistémica como la intravaginal de misoprostol (PGE) en combinación con mifepristona es muy efectiva y segura como abortivo APARATO GASTROINTESTINAL El misoprostol se usa para prevenir la ulcera gastroduodenal en pacientes que deben tomar altas dosis de AINE. APARATO RESPIRATORIO Las PG son potenters broncoconstrictores ANTIINFLAMTORIOS NO ESTEROIDEOS Los principales fármacos antiinflamatorios son los glucocorticoides y los AINE Mecanismo de acción y clasificación Los AINE bloquean el sitio de unión del acido araquidónico en las isoformas de la COX, evitando su conversion en PG. Todos estos fármacos bloquean la síntesis de PG al inhibir, con mayor o menor potencia y especifidad, las isoformas de la COX. Existen 3 modos de unión a la COX1: a) Unión rápida y reversible (ibuprofeno) b) Unión rápida de baja afinidad, reversible , seguida de unión mas lenta, dependiente del tiempo, de gran afinidad y lentamente reversible Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 4
  • 5. Farmacología Básica 2013 c) Unión rápida, reversible, seguida de una modificación irreversible, covalente (aspirina) Sobre la COX2 los agentes específicos producen una inhibición reversible dependiente del tiempo. La enzima tiene los siguientes 2 sitios activos: ciclooxigenasa y peroxidasa. Farmacología de los inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa Derivados del acido salicilico La aspirina (acido acetilsalicilico) y los salicilatos son los fármacos mas recetados y sirven de referencia para los restantes AINE. Aunque la aspirina puede ser causa de efectos adversos e intoxicaciones graves. Farmacocinética Absorción.- los salicilatos se absorben con mayor rapidez en la zona alta del intestino delgado. El acido salicilico se absorbe de manera rápida en la piel intactas se aplica a manera de pomada o linimento. Distribución.- los salicilatos se distribuyen por los tejidos por difusión pasiva. Metabolismo y Excreción.- los salicilatos se metabolizan en muchos tejidos aunque el retículo endosplasmico y las mitocondrias hepáticas son los lugares más importantes. Acciones farmacológicas Acción antipirética.- disminuyen de manera rápida la fiebre. Acción analgésica.- son eficaces para el alivio de dolores moderados, como cefalalgias, mialgias, odontalgias, artralgias y dismenorreas. Acción antiinflamtoria.- para el tratamiento de enfermedades reumáticas Acción respiratoria y sobre el equilibrio acido – base.- en concentraciones elevadas los salicilatos producen acidosis metabólica y respiratoria, que es un cuadro de urgencia medica. Acción urinaria.- Causan retención de sodio y agua y también disminución aguda de la funcion renal en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, enfermedad renal, o hipovolemia. Acción sanguínea.- la aspirina ejerce una acción antiagregante plaquetaria en dosis inferiores a las analgésicas. Otras acciones.- el acido salicilico produce un efecto local irritante en la piel y mucosas. Este efecto queratolitico del acido se usa en el tratamiento local de verrugas, callosidades, infecciones micoticas y algunos tipos de dermatitis. Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 5
  • 6. Farmacología Básica 2013 Indicaciones terapéuticas Fiebre.- la dosis antipirética, generalmente por vía oral, son de 325 – 650mg cada 6 horas en adultos Dolor.- Los salicilatos son útiles en el tratamiento de dolores como neuralgias, cefaleas, dolores radiculares, odontalgias, mialgias, dismenorrea. También resultan eficaz para el tratamiento de las migrañas junto a los ergoticos y los triptanes y de los dolores de posparto y postoperatorios de intensidad moderada o ligera. Sindromes articulares.- la aspirina se ha considerado el AINE de refencia en la artritis reumatoide, pero actualmente se prefieren otros fármacos con menos efectos adversos. Antiagregante plaquetario.- la aspirina es útil en la profilaxis de los cuadros que se acompañan de hiperagregabilidad plaquetaria, como las arteriopatias coronaria y cerebrales. Enfermedad inflamatoria intestinal. Los salicilatos y en especial, la sulfasalazina y derivados se emplean en el tratamiento de base de La colitis ulcerosa Reacciones adversas Efectos adversos gastrointestinales. Son los efectos más frecuentes. Son máximos con aspirina y disminuyen con el resto de salicilatos. Hipersensibilidad. La aspirina puede producir cuadros de asma, alergias y pólipos nasales y provocar broncoespasmos, angioedema y urticaria. Las erupciones dérmicas con diversas manifestaciones (eritemas, eccemas, descamaciones, etc.) son comunes. Otras reacciones adversas. Pueden provocar el cierre prematuro del conducto arterioso Si Se suministran durante el tercer trimestre del embarazo. En niños y adolescentes puede aparecer el síndrome de Reye tras el consumo de aspirina en procesos febriles víricos. o Derivados del paraaminofenol El paracetamol Es un fármaco muy eficaz como analgésico y antipirético, pero no posee acción antiinflamatoria. Farmacocinética El paracetamol se absorbe rápidamente por el intestino delgado y Ia velocidad de absorción depende del vaciado gástrico. Difunde bien por los tejidos y atraviesa las barreras. Es metabolizado principalmente en el hígado. (Ver tabla 26-2) Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 6
  • 7. Farmacología Básica 2013 Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas EI paracetamol posee efectos analgésicos y antipiréticos similares a los de Ia aspirina, pero no produce efectos antiinflamatorios, ya que ejerce sólo una ligera actividad sobre la COX-1 y Ia COX-2. Es el tratamiento de elección, cuando la aspirina está contraindicada. Las dosis en adultos varían entre 325 y 1.000 mg (500 mg cada 4-6 horas), sin sobrepasar los 4 g diarios. Las dosis pediátricas son de 10 mg/kg de peso repartidas entre 4-5 tomas. Reacciones adversas En dosis terapéuticas, el paracetamol es muy bien tolerado y, quizá, sea el AINE más seguro de todos. A veces pueden aparecer alergias en forma de erupciones eritematosas y urticarias. La reacción adversa más importante es la intoxicación aguda con necrosis hepática grave. Si el paciente llega pronto a urgencias, se puede prevenir la lesión hepática administrando sustancias que aumenten la formación de glutatión en el hígado, como la acetilcisteina por vía intravenosa. O Derivados de Ias pirazolonas Este grupo comprende fármacos como el metamizol, Ia propifenazona y la fenilbutazona. Farmacocinética Se absorben bien por vía oral y el metamizol produce metabolitos activos. (ver tabla 26-2) Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas. EI metamizol y Ia propifenazona se usan como antitérmicos y analgésicos. La analgesia que produce el metamizol es similar a la de la aspirina; en dosis elevadas su eficacia analgésica podría asemejarse a Ia de dosis bajas de opiáceos. Además, el metamizol posee un efecto relajante de la fibra muscular lisa que resulta útil en dolores de tipo cólico. Las dosis utilizadas varían entre 575 y 1.150 mg cada 6-8 horas por vía oral, o administrarse por vía intramuscular o intravenosa en dosis de 2 g cada 8-12 horas. Reacciones adversas El metamizol puede producir agranulositosis y anemia aplásica. Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 7
  • 8. Farmacología Básica 2013 o Derivados del ácido propiónico Los derivados del ácido propiónico son un grupo numeroso, con acciones farmacológicas y efectos adversos muy parecidos y que sólo difieren en sus características farmacocinéticas. A este grupo pertenecen el ibuprofeno, el naproxeno; el fenoprofeno, ketoprofeno, flurbiprofeno y oxaprosin. Poseen actividad antiinflamatoria, analgésica, antitérmica antiagregante plaquetaria similar a Ia aspirina dosis medias (2-3 g/día). Farmacocinética Las propiedades farmacocinéticas de los derivados del ácido propiónico En general, se absorben bien por vía oral, pero los alimentos retrasan su absorción. (Ver tabla 262) Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas El naproxeno es más potente que Ia aspirina corno inhibidor de Ia COX-1, mientras que el ibuprofeno y el fenoprofeno son similares a Ia aspirina. Todos son antiagregantes. Se utilizan como analgésicos en el tratamiento de bursitis, tendinitis y dismenorreas y como antitérmicos y antiinflamatorios en artritis reumatoide, artrosis, espondilitis anquilosante y artritis gotosa aguda. Reacciones adversas Son similares a las de los demás AINE, pero salicilatos y Ia indometacina. son menos gastrolesivos que los o Derivados del ácido acético Ios derivados del ácido acético son Ia indometacina, el Ketorolaco, el sulindaco y el Diclofenaco. Farmacocinética (Las características farmacocinéticas están en la tabla 26-3.) Acciones farmacológicas e indicaciones terapéuticas La indometacina tiene acciones antiinflamatorias, antitérmicas, analgésicas y antiagregantes. Es un potente inhibidor de Ia COX, con efectos parecidos a los salicilatos. Se usa fundamentalmente como antiinflamatorio y no como analgésico o antipirético, con excepción de fiebres rebeldes (p.ej., en la enfermedad de Hodgkin). Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 8
  • 9. Farmacología Básica 2013 Los efectos adversos más frecuentes son los efectos neurológicos en forma de cefalea frontal, mareos, vértigo o confusión. También pueden aparecer efectos gastrointestinales, hemorragias, reacciones de hipersensibilidad y reacciones hematopoyéticas. Contraindicado en mujeres embarazadas por cierre prematuro del conducto arterioso. El Ketorolaco destaca por su potente acción analgésica. Puede administrarse por vía parenteral, Una dosis intramuscular de 30mg es similar a 10 mg de morfina, pero no produce adicción y su efecto no depende de Ia dosis. Se utiliza en dolores postoperatorios, en lugar de los opiáceos, y se administra por vía intravenosa (15-30 mg), intramuscular (30-60 mg) y oral (5.30 mg) como dosis iniciales, seguidas de dosis menores. Puede presentar complicaciones graves de úlcera péptica (hemorragia digestiva alta). El Diclofenaco posee una potencia similar a la de los derivados de ácidos propiónico. Además es uricosúrico e interfiere en menor grado que los demás AINE en Ia agregación plaquetaria. Se utiliza como antiinflamatorio en el tratamiento de artritis y artrosis en dosis de 100-200 mg/día en 2-4 tomas orales. También se emplea como analgésico (50 mg cada 8 horas) en procesos postoperatorios, tendinitis, bursitis, dismenorreas y c6licos renales (en este caso, por vía intramuscular, 75 mg). o Derivados del ácido enólico (oxicams) Poseen actividad antiinflamatoria, analgésica, antitérmica antiagregante plaquetaria. (Ver tabla 26-3) Farmacología de los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 Dentro de este grupo de fármacos se incluyen los siguientes: rneloxicam, nimesulina, etodolaco y los coxibs (celecozib, parecoxib y etoricoxib). Los inhibidores selectivos de la COX-2 son fármacos en principio muy eficaces como antiinflamatorios en el tratamiento de Ias enfermedades reumáticas y que no presentan los efectos secundarios de los AINE clásicos, puesto que no inhiben Ia COX1. A raíz de Ia retirada del coxib rofecoxib por aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares graves, se ha evaluado Ia seguridad cardiovascular de todos los antiinflamatorios selectivos de Ia COX-2. Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 9
  • 10. Farmacología Básica 2013 Este grupo de antiinflamatorios se asociado a un incremento del riesgo de acontecimientos trombóticos (infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular) (Tabla 26-2) PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS DE LOS AINE I Fármaco Derivados Del Ácido salicílico Aspirina Biodisponibilidad (%) Unión a proteínas plasmáticas T½ (h) Vd (l/kg) Metabolismo presistémico Aclaramiento (ml/kg/min) >80 50 0.20.3 0.15 9 Salicilato Sódico 100 80 1530 0.17 0.2 Diflunisal 90 99 8-12 0.10 0.1 70-90 <20 1.53 0.95 20% 5 metamizol >90 40-60 6-9 0.2 - - propifenazona >90 - 1.1.5 - - - fenilbutazona >80 99 50140 0.09 Ibuprofeno >80 99 2-3 0.15 - 0.75 Naproxeno 99 99 14 0.16 5% 0.13 Fenoprofeno 80-90 99 1.53 0.10 0.5-1 Ketoprofeno 100 99 1.8 0.15 1.2 flurbiprofeno 90 99 5.5 0.15 - 0.35 oxaprocina >95 99 2025 0.14 - 0.03 Derivados Paraaminofenoles paracetamol Derivados de pirazolonas 0.02 Derivados de ácidos propiónicos Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 10
  • 11. Farmacología Básica 2013 (Tabla 26-3) PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS DE LOS AINE II Fármaco Derivados Del Ácido Acético Indolaceticos Indometacina Pirrolaceticos Tolmetina Ketorolaco Sulindaco Fenilacetico Diclofenaco Naftilaceticos Nabumetona Derivados Del Ácido Enólico Piroxicam Tenoxicam Inhibidores Selectivos De La Cox-2 Celecoxib Etodolaco Meloxicam Nimesulina Biodisponibilidad (%) Unión a proteínas plasmáticas T½ (h) Vd (l/kg) Metabolismo presistémico Aclaramiento (ml/kg/min) 90-100 1-6 0.3 escaso 1.4 >90 >99 5 0.5 Escaso 1.3 80-100 90 54 >99 94 >99 4-6 7-8 1-2 0.2 2 0.2 Escaso 40% 0.5 1.5 4.2 100 99 23 0.8 elevado 0.4 100 100 40-80 73 89 95 90 99 99 30-60 60-75 0.15 0.15 - 0.04 0.025 97 99 >99 99 11 6 20 1.5-5 7 0.4 0.3 11% escaso 0.78 0.11 1 Efectos farmacológicos de los AINE. Todos los AINE son antipiréticos, analgésicos y antiinflamatorios (con excepción de! paracetamol, que no es antiinflamatorio). Efecto antipirético. Los AINE disminuyen la temperatura corporal en estados febriles, pero no en individuos sanos. Efecto analgésico. A los AINE también se los denomina analgésicos menores (en contraposición a los opiáceos): son eficaces por lo general en dolores de intensidad leve a moderada (dental, menstrual, dolor asociado a inflamación, etc.). Algunos AINE son especialmente útiles en la dismenorrea, debido a que el endometrio libera prostaglandinas durante la menstruación que causan contracciones dolorosas. Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 11
  • 12. Farmacología Básica 2013 Efecto antiinflamatorio. Es especialmente beneficioso en el tratamiento de enfermedades musculo esqueléticas como artritis reumatoide, espondilitis Y artrosis. Efecto plaquetario. La alteración de la función plaquetaria es también un rasgo común de los AINE, al evitar Ia formación del agregante tromboxano A2 (‘TXA2) en Ias plaquetas. Por esta razón prolonga el tiempo de hemorragia. Este efecto en especial de Ia aspirina, se ha utilizado en el tratamiento profiláctico de diversas situaciones de riesgo tromboembólico. Indicaciones terapéuticas de los AINE Por lo general, Ia elección de uno de estos fármacos depende de Ia tolerabilidad a Ias posibles reacciones adversas y de la experiencia del médico que lo prescribe, ya que su perfil de acción y sus indicaciones son similares. UTILIZACIÓN CLÍNICA DE LA AINES Estados febriles Disminución de la temperatura Estados con dolor En situaciones dolorosas como: Artralgias, mialgias, neuralgias, cefaleas, dolores radiculares, otitis. Uso como antiinflamatorios Como artritis reumatoide, artrosis, espondilitis, artritis gotosa Profilaxis tromboembólica La aspirina se utiliza en las profilaxis Enfermedad inflamatoria intestinal Algunos salicilatos como sulfasalazina se usan en la colitis Procesos dermatológicos Las preparaciones tópicas de salicilatos se emplean para el trat. De verrugas. Efectos adversos de los AINE En general, los efectos adversos de los AINE son los siguientes: 1. Riesgo gastrointestinal: Ia reacción adversa más habitual de los AINE (con excepción de los COX-2 selectivos) es Io que se ha denominado. Gastropatía por AINE. Esta reacción adversa se produce debido a Ia inhibición de Ias prostaglandinas gastroprotectoras. 2. Riesgo cardiovascular: se ha propuesto que Ia inhibición selectiva de Ia COX-2 es Ia responsable de Ia mayoría de los efectos cardiovasculares de los AINE (en comparación con Ia inhibición selectiva de Ia COX-I responsable de los efectos Gastrointestinales). Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 12
  • 13. Farmacología Básica 2013 EI riesgo cardiovascular de los AINE se manifiesta por un aumento del riesgo de fenómenos trombóticos, infarto de miocardio e ictus y por una mayor incidencia de insuficiencia cardíaca e hipertensión. . 3. Hipersensibilidad: algunos pacientes son alérgicos a Ia aspirina y a otros AINE, por lo que pueden sufrir los siguientes efectos adversos: rinitis vasomotora con rinorrea, rubor, edema angioneurótico, urticaria local o generalizada, asma, edema laríngeo y shock. EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS salicilatos Causan toxicidad GI Paraaminofenoles Provocan hepatotoxicidad grave en caso de intoxicación pirazolonas Causan toxicidad hematológica grave Derivados de ácidos propiónicos Pueden producir dispepsias. Toxicidad GI, sedación y mareo. indolaceticos Presentan toxicidad neurológica Derivados enólicos Producen toxicidad GI coxibs Producen menos efectos GI, pero deben valorarse los riesgos cardiovasculares. Interacciones de los AINE La mayoría de os AINE se unen en gran proporción a proteínas plasmáticas, por lo que pueden desplazar de su unión a otros fármacos. También son muy frecuentes las interacciones de tipo farmacodinámico. INTERACCIONES DE LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINE) Fármaco/ Compuesto Interacción Observación Aumenta el riesgo de hemorragia Evitar la ingestión de Alcohol gástrica grandes cantidades de alcohol Puede aumentar la incidencia de efectos GI. Aumenta el riesgo de hemorragias Analgésicos AINE en otros lugares fuera de GI Evitar asociación Anticoagulantes Orales Bloqueantes B-Adrenérgicos Antagonistas De Calcio Aumenta el riesgo de hemorragia GI. (Salicilato, indometacina). Disminuye el efecto con indometacina o piroxicam Disminuye el efecto del verapamilo con Diclofenaco Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Controlar TP y hemorragias. Vigilar pruebas de coagulación y ajustar la dosis del anticoagulante. Dudoso con naproxeno. Usar sulindaco. No se produce con naproxeno. precaución en el uso Página 13
  • 14. Farmacología Básica 2013 Colestiramina Corticosteroides, Glucocorticoides Dipiridamol Diuréticos Cefamandol, Cefaperazona, Latamoxef, Plicamicina Fenobarbital Haloperidol Hipoglucemiantes Orales O Insulina Dipiridamol, Azlocilina, Carbenicilina, Dextrano, Mezlocilina, Piperacilina, Sulfinpirazona, Ticarcilina,valproato IECA Posible disminución de efecto del naproxeno Aumenta riesgo de ulceraciones y hemorragias GI, en enf. Reumáticas los AINE permiten disminuir la dosis de glucocorticoides Retención hídrica con indometacina Disminución de efecto hipotensor y diurético Aumenta riesgo de hemorragia Administrar con intervalo de 1 h vigilar Disminuye semivida de eliminación de AINE Somnolencia con indometacina Aumento del efecto hipoglucémico Evitar siempre que sea posible Evitar asociación Ajustar la dosificación del hipoglucemiante Aumenta riesgo de hemorragias vigilar Disminuye los efecto hipotensor y diuréticos Evitar si es posible Usar dosis bajas de aspirina(<100mg/día) Control de la litemia. no sucede con sulindaco Litio Aumento de la toxicidad Metotrexato Disminución de la excreción y aumento de su concentración en plasmática hasta niveles tóxicos (piroxicam) paracetamol penicilamina potasio prazosina probenecid Productos de herbolarios quinolonas zidovudina Aumenta riesgo de efectos renales adversos Posible toxicidad de penicilamina con indometacina Hiperpotasemia con indometacina Disminuir el efecto hipotensor con indometacina Puede disminuir la excreción y aumentar la concentración sérica de los AINE Aspirinas con hierbas con actividad anti plaquetaria o con las que contienen cumarinas o tamarindo: aumentan el riego de sangrado Aumenta el riesgo de convulsiones Aumenta el riesgo de hemorragia en hemofílicos Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Vigilar edemas Control de T.A y la diuresis vigilar Suspender trat. Con AINE durante 12-24 h, hasta 10 días antes y al menos 12 h después de la administración vigilar Control de concentración de penicilamina. Controlar la potasemia Si es necesario aumentar dosis de prazosina Vigilar reacciones adversas vigilar Evitar el uso simultaneo Control de estado clínico Página 14
  • 15. Farmacología Básica 2013 DROGAS ANTIINFLAMATORIAS ESTEROIDALESCORTICOSTEROIDES-GLUCOCORTICOIDES Los corticoesteroides se utilizan en el tratamiento de las enfermedades de la corteza suprarrenal, asi como en numerosos procesos patológicos no endocrinos, debido a que los glucocorticoides actúan en casi todos los órganos sistemas. Son fármacos muy eficaces, pero que presentan numerosas reacciones adversas que aconsejan un cuidadoso estudio del balance beneficio/riesgo para su utilización. CORTICOIDES ENDÓGENOS Biosíntesis Las glándulas suprarrenales secretan dos tipos de hormonas:  Los corticoesteroides (con 21 átomos de carbono)  Los andrógenos (con 19 átomos de carbono) Entre los corticoesteroides se diferencian dos clases, según sus acciones:  Mineralcorticoides.- Relacionados con el control del agua y los electrolitos. Su principal hormona es la aldosterona.  Glucocorticoides.- relacionados con el control del metabolismo y de la inflamación. Su principal representante en el ser humano es el cortisol. Todas estas hormonas tienen en común el anillo básico de ciclopentanoperhidrofenantreno. Los corticoesteroides se sintetizan a partir del colesterol, mediante la acción de enzimas de la familia del citocromo P-450. Mecanismo de acción Los esteroides suprarrenales actúan uniéndose a receptores intracelulares, que son factores de transcripción, pertenecientes a la familia de receptores de las hormonas esteroideas, tiroideas y la vitamina D. a través de estos receptores, los esteroides modifican la transcripción génica y, por lo tanto, alteran la síntesis de proteínas de una manera lenta pero de larga duración. Existen dos tipos de receptores:  Para los glucocorticoides el (GR).  Para los mineralcorticoides el (MR). Y son los que median las distintas acciones de las hormonas. Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 15
  • 16. Farmacología Básica 2013 CORTICOSTEROIDES SINTETICOS A la hora de diseñar un corticosteroide sintético se persiguen diversos objetivos:  Que sean más potentes.  Que tenga mayor semivida que los naturales.  Que sea específico de un solo tipo de receptor. Características farmacológicas de los corticosteroides Nombre genérico Actividad glucocortico ide Actividad mineralocor ticoides Equivalencia de la actividad antiinflamato ria Dosis/dia (mg) Semivida plasmática (min) Duración (h) Cortisol (hidrocortisona) cortisona 1 1 20mg 20-240 90 Corto (8-12) 0,8 0,8 25 20-300 90 Corto (8-12) Prednisona 4 0,8 5 5-60 200 Intermedio (18-36) Prednisolona 4 0,8 5 5-60 200 Intermedio (18-36) Metilprednisolona 5 0 4 4-48 200 Intermedio (18-36) Triamcinolona 5 0 4 4-60 200 Intermedio (18-36) Parametasona 10 0 2 2-24 300 Largo (36-54) Dexametasona 25 0 0,8 0,75-9 300 Largo (36-54) Betametasona 25-30 0 0,6 0,6-7,2 300 Largo (36-54) Aldosterona 0,3 300 0 - 15 Corto (1-4) fludrocortisona 10 125 0,1 0,05-0,2 200 Intermedio (18-36) Farmacocinética Los corticosteroides pueden administrarse por distintas vías: oral, intramuscular, intravenosa o tópica. La absorción por vía oral de los corticosteroides naturales es buena, y la de los sintéticos depende de su estructura, aunque la mayoría se absorbe bien, dada su naturaleza lipidica. Cuando se administran localmente (espacio sinovial, vías respiratorias, etc) también difunden bien a la circulación sistémica, de modo que si la administración es crónica, puede dar lugar a efectos sistémicos y suprimir el eje hipotálamo-hipofisosuprarrenal. Este puede ser el caso de los corticoides Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 16
  • 17. Farmacología Básica 2013 administrado por vía tópica, ya que, su absorción es pequeña, existe cierto grado de absorción. En condiciones normales, el 90% del cortisol plasmático esta unido a proteínas, y el 10% que circula libre es el que puede abandonar el compartimiento plasmático, entrar en las células y por lo tanto, activar al receptor. La principal proteína transportadora es la trascortina o globulina transportadora de corticoides (CBG), por los que tiene gran afinidad, seguida de la albumina. Por lo general, los corticoides sintéticos tienen menor afinidad que el cortisol por la transcortina, y algunos de ellos carecen por completo de afinidad. La eliminación de las hormonas esteroideas se lleva a cabo por inactivaciones enzimáticas a nivel hepático que facilitan su excreción a través de la orina y el resto por el aparato gastrointestinal. Acciones fisiológicas y farmacológicas de los corticosteroides Fisiológicamente, los corticosteroides producen profundos efectos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Actúan, de una forma u otra, en prácticamente todos los tejidos, con acciones sobre los sistemas renal, cardiovascular, musculoesqueletico y nervioso central y modulación de la respuesta inflamatoria. A través de sus acciones metabolicas, los corticosteroides mantienen los mecanismos que permiten al organismo la resistencia frente a situaciones de estrés. Las acciones metabolicas de los glucocorticoides son las siguientes: 1. Acción hiperglucemiante (aumento de la síntesis hepática de glucosa y glucogeno). 2. Disminución de la captación de glucosa por los tejidos. 3. Acción lipolitica. 4. Redistribución de la gasa corporal. 5. Aumento del catabolismo proteico. 6. Disminución de la síntesis de proteínas. Las principales acciones antiinflamatorias de los glucocorticoides son las siguientes: 1. Inhibición de las manifestaciones inmediatas de la inflamación (vasodilatación capilar, edema, migración de leucocitos, formación y depósito de fibrina en la zona). 2. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas a través de la inhibición de la ciclooxigenasa de tipo 2 (COX-2) inducible y la fosfolipasa A2. 3. Inhibición de la generación de oxido nítrico a través de la inhibición de la oxido nítrico-sintasa inducible (iNOS). Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 17
  • 18. Farmacología Básica 2013 4. Inhibición de la liberación de histamina por basofilos y células cebadas. 5. Interferencia en la función de los fibroblastos y de las células endoteliales (inhiben o suprimen la liberación de factores como el factor de necrosis tumoral (TNF), el factor de activación de plaquetas (PAF), el factor inhibidor de la migración de macrófagos (MIF), las interleucinas (IL) y el factor inhibidor del plasminogeno). 6. Inhibidor de la bradicinina y de sus efectos inflamatorios. 7. Estabilización de la membrana de los lisosomas de las células fagociticas, impidiendo la liberación de enzimas hidrolasas acidas, y disminución de su acción fagocítica. Las principales acciones inmunosupresoras de los glucocorticoides son los siguientes: 1. Interrupción del procesamiento de antígenos inhibiendo la producción y acción del interferón gamma de los linfocitos T. 2. Disminución de la síntesis y liberación de interleucinas 1 (IL-1) y 6 (IL-6). 3. Producción de una mayor acción inhibidora sobre la inmunidad celular que sobre la humoral. 4. Disminución de la amplificación de la respuesta inmunitaria celular al interferir entre la IL-2 y sus receptores en el linfocito T. 5. Inhibición indirectamente de la producción de IL-2 al inhibir la síntesis de prostaglandinas, que a su vez disminuye la activación de los linfocitos citotóxicos. 6. Inducción de apoptosis de los linfocitos B en proceso de maduración y de los linfocitos T inmaduros y T maduros que estan activados. Reacciones adversas Las reacciones adversas son frecuentes durante el tratamiento con corticosteroides, estando relacionadas fundamentalmente con la duración del tratamiento. Por este motivo, el tratamiento con corticosteroides debe realizarse, en la medida de lo más posible, durante cortos periodos de tiempo. Además del tiempo de administración, estas reacciones pueden ser dependientes de las dosis utilizadas. En general, se considera que los efectos secundarios comienzan a aparecer con dosis > 7,5-10 mg/dia de Prednisona o equivalente durante más de una semana. Sin embargo, el tratamiento puede mantenerse hasta 3 semanas, incluso utilizando dosis altas, sin que aparezcan efectos secundarios importantes, y es posteriormente cuando comienzan a aparecer las reacciones adversas típicas. Estos efectos también pueden aparecer tras una supresión brusca después de una terapia prolongada. Los efectos secundarios pueden prevenirse o controlarse, administrando una dosis < 7,5 mg/dia Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 18
  • 19. Farmacología Básica 2013 de Prednisona o equivalente y limitando el tiempo de tratamiento a lo estrictamente indispensable. Otra posibilidad, si la clínica lo permite, es utilizar el tratamiento en días alternos. Las principales reacciones adversas de los corticoides son: 1. Redistribución de la grasa corporal en zonas como la cara, el cuello y el abdomen (síndrome de Cushing). 2. Hiperglucemia, que puede evolucionar a Diabetes si el aumento de la insulina no compensa la acción hiperglucemiante. 3. Aumento de la presión arterial por retención de agua y sodio. 4. Aumento del riesgo de infecciones por su efecto inmunosupresor. 5. Aumento del riesgo cardiovascular por el incremento del colesterol y los triglicéridos. 6. Osteoporosis por desmineralización ósea y diminución de la matriz orgánica. 7. Disminución del crecimiento en niños. 8. Ulcera gastroduodenal por aumento de la secreción gástrica y disminución de la barrera mucosa con riesgo de hemorragia digestiva alta. 9. Riesgo de cataratas y glaucoma por aumento de la presión intraocular. 10. Insuficiencia suprarrenal en caso de retirada brusca del tratamiento. Indicaciones terapéuticas La mayor parte del uso en clínica de los glucocorticoides está determinado por sus potentes efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Son fármacos muy eficaces, pero al usarlos debe tenerse en cuenta la posible aparición de efectos adversos, por lo que es muy importante sopesar cuidadosamente la relacion beneficio-riesgo para obtener el mayor beneficio terapéutico. A continuación se describen las principales indicaciones terapéuticas, dosis y vías de administración de los corticoides. Indicación Tratamiento de sustitución en enfermedades suprarrenales Insuficiencia renal crónica Insuficiencia suprarrenal aguda Hiperplasia suprarrenal congénita Fármaco Recomendado Dosis Y Vía De Administración Comentario Hidrocortisona + mineralcorticoide 20- 30mg/dia (vía oral) Dos tercios de la dosis por la mañana Hidrocortisona Hidrocortisona – Prednisona + mineralocorticoide Bolo intravenoso de 100mg, seguido de un goteo de 10mg/h hasta mejoría 20- 30 mg/dia (vía oral) Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Al lograr la mejoría, la dosis se reduce paulatinamente hasta la dosis de mantenimiento por vía oral Página 19
  • 20. Farmacología Básica 2013 Enfermedades reumáticas Tratamiento crónico: Corticoides de acción intermedia (prednisona, Prednisolona, Metilprednisolona y deflazacort) Dosis bajas y crecientes hasta la mínima eficaz (vía oral, intramuscular o intravenosa) Brotes agudos en una única articulación: Dexametasona o hidrocortisona. Dexametasona: 0,84mg; Hidrocortisona: 10-25 mg (administración intraarticular) Budesonida y fluticasona 200-100 g/dia (vía inhalatoria) Prednisona 30-40 mg/dia (vía oral) Metilprednisolona 80-120mg/6h (vía intravenosa) Enfermedades alérgicas Metilprednisolona 125mg/6h (vía intravenosa) Enfermedades de la piel Elegir en función de la potencia y la capacidad de absorción sistémica Vía tópica Enfermedades gastrointestinales (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn) Prednisona 0,75-1mg/kg/dia (vía oral) También puede emplearse la vía tópica Trasplante de órganos Prednisona Dosis altas antes del trasplante y dosis bajas después de este. Se utilizan demás otros inmunosupresores como Ciclosporina Asma Es necesario espaciar las administraciones para impedir la destrucción articular. En caso de reacciones alérgicas agudas o graves, debe iniciarse el tratamiento con adrenalina subcutánea o intravenosa Al instaurar un tratamiento con corticoide, hay que tener en cuenta 3 parámetros:  Potencia  Duración de la acción  Acción mineralcorticoide Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 20
  • 21. Farmacología Básica 2013 FÁRMACOS ANTAGONISTAS DE LOS CORTICOIDES Inhibidores de la biosíntesis Se utilizan para el tratamiento de las enfermedades de las glándulas suprarrenales La metirapona.- inhibe la síntesis tanto de cortisol como de la aldosterona. Al disminuir la secreción del cortisol, se reduce el freno de la secreción hipofisaria de ACTH, por lo que aumenta mucho la AACTH plasmática. También aumenta la producción de los esteroides precursores del cortisol. Aunque a veces se utiliza la metirapona en el tratamiento del síndrome de Cushing, su principal aplicación es como herramienta para estudiar la función hipofisaria. Otros fármacos pueden ser el mitotano, la aminoglutetimida, el ketoconazol y el trilostano. Inhibidores de los corticosteroides Como antagonista de los mineralcorticoides se dispone de la espironolactona y la esplerenona que pertenecen al grupo de diuréticos ahorradores de potasio. La espirnolactona se utiliza en el hiperaldosteronismo, tanto primario como secundario. Además estudios recientes han demostrado que estos fármacos han disminuido la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca. El principal antagonista de los receptores de glucocorticoides es la mifepristona que se une a los recetores de glucocorticoides y antagoniza la acción del cortisol. Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 21
  • 22. Farmacología Básica 2013 BIBLIOGRAFÍA 1. Scott Waldman y Terzic Andre y Cols, FARMACOLOGÍA y TERAPÉUTICA PRINCIPIOS PARA LA PRÁCTICA, año 2010, editorial El manual moderno S.A. de C.V. ISBN 978-607-448-045-0, México – - MÉXICO D.F. capítulo 11: páginas 157 a 172. 2. Samaniego Rojas Edgar y Cols, FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA MÉDICA, séptima edición, año 2010, editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, ISBN 997862-366-3, Quito-Ecuador, Tomo I, capítulos: 39 a 44, páginas 441 a 549. Farmacología de la Inflamación e Inmunomodulacion AINES y AIES Página 22