SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  18
Universidad del Istmo
Maestría en Gerencia de Hospitales
Aspectos sociales de la Salud Pública
Dr. Alfredo Barahona
Tema
Participación social en Salud
Elaborado por:
Dr. William Corella
Licda. Pastora quintero
Dra. Julieth Barria
Ing. Anyelo Solis
David, 2015
INTRODUCCIÓN
La aproximación a un objeto de estudio no puede ser integralmente alcanzada, fuera de su
comprensión histórica, tampoco alejada del desarrollo teórico y conceptual que le ha dado
identidad; por lo que el presente trabajo ofrece una síntesis de las características esenciales
del desarrollo de la participación social para la solución de problemas de salud, diferentes
modelos y variados contextos. La línea de pensamiento que guía este trabajo es presentar
las principales peculiaridades del tema seleccionado. Para este artículo se asume el
concepto de participación social enunciado en el Informe sobre desarrollo humano de
1993, que expresa:
Participación significa “que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos,
sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas”.
En el caso de la participación social en salud se asume la definición expresada por la
Organización Panamericana de la Salud en 1994.
Lo esencial de la participación social es la población por ende lo primero a definir es: la
comunidad.
La participación social es el rol que debe cumplir cualquier ciudadano dentro de una
comunidad para incidir de la manera más efectiva en sus necesidades y se dirijan a un
objetivo específico.
La participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la acción de actores
sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades,
definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de
la salud. La participación comprende las acciones colectivas mediante las cuales la
población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y
negocia propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una manera
deliberada, democrática y concertada.
La participación comunitaria, como componente esencial de la participación social de
salud, se expresa como el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen
responsabilidad en cuanto a su salud y el bienestar propios y de la colectividad. Mediante
esta investigación vamos a ver como este proceso mejora la capacidad de contribuir al
propio desarrollo económico y comunitario; facilitan conocer mejor las situaciones y a
encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Mediante la participación los
miembros de la comunidad pasan a ser agentes de su propio desarrollo en vez de
beneficiarios pasivos.
Hay que tener algo muy claro que sin la participación de las personas, es imposible
enfrentarse a los nuevos retos de salud colectiva. También vamos a ver como actúa los
grupos organizados de la comunidad y ¿Quiénes son?.
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTENIDO
- Antecedentes de la participación social en salud.
- ¿Cómo se puede llevar a la práctica la participación social en salud?
- Concepto
. Comunidad
. Concepto de Participación Social
- Participación Ciudadana
- Participación Comunitaria
- Limitaciones de la participación social
- Modalidades de la participación social
- Tipos de participación social
- Participación social en la organizaciones Comunitarias
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFIA
OBJETIVOS
 Conocer los aspectos históricos de la participación social a nivel mundial de manera
global
 Dar a conocer conceptos esenciales sobre la participación social.
 Reconocer las limitantes que pueden estar relacionados a la participación social.
 Conocer los diferentes tipos de participación social en salud y como estos
promueven para lograr una equidad en salud cubriendo las poblaciones vulnerables
justamente con la participación de los miembros de cada comunidad identificando
las prioridades y necesidades de cada comunidad.
ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
El surgimiento de la participación como categoría social es muy antigua, tanto como los
primeros grupos sociales, pero desde la perspectiva del desarrollo comunitario es mucho
más reciente. En los Estados Unidos de Norteamérica, en el transcurso de los años de la
década de 1940, el movimiento de lucha contra la pobreza estimuló el desarrollo de
acciones comunitarias, aunque ya antes se había producido alguno que otro intento para el
fomento de la participación de la población en Inglaterra, con la finalidad de estimular el
desarrollo en las localidades.
En los años de la década de 1950, se dieron diversas experiencias de animación y desarrollo
rural, en los que se promovió la participación comunitaria. “El enfoque dominante para la
época era de naturaleza científica y proponía la introducción o transferencia de nuevas
tecnologías para mejorar las condiciones de vida de la población.” La participación de las
personas dependía de su capacidad de organización y movilización en torno a programas y
acciones que habían sido planeados y decididos en otros ámbitos; ya sea en el político o en
el técnico; bajo el supuesto de que toda la población aceptaría con facilidad las ideas,
innovaciones y prioridades señaladas por los profesionales, principalmente del sector de la
salud.
Posteriormente en los años de la década de 1960 hubo un gran número de proyectos de
participación comunitaria en diferentes países; sin embargo, esta no trascendió a la
elaboración de tareas, como forma de extender servicios a bajo costo.
Diversas modalidades aparecieron en esa época, por ejemplo: en la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas surgieron los llamados Consejos Sociales (Torres N. Participación
popular en el sector de la salud. Evolución histórica. Tesis disponible en la Hemeroteca
Nacional de Medicina. Cuba, 1978), los cuales desarrollaron los principios de la sanidad
pública e incorporaron a las masas en las soluciones de problemas de salud. En la
República Popular China nacieron las grandes Campañas Patrióticas Sanitarias, las que se
implicaron en la solución de diversos problemas. En Tanzania se fomentaron actividades de
autoayuda y en Indonesia se formaron los Comités Coordinadores Mixtos para solucionar
problemas de interés grupal.
Ya en esa década en todos los programas federales en Estados Unidos, se habían
incorporado leyes de participación ciudadana. En Colombia se crearon los Comités de
Salud; los que eran integrados por vecinos representantes de cada manzana en un territorio
determinado y luego como una forma más avanzada de organización, estos dieron paso a
los Consejos Locales de Salud.
La estrategia de organización para el desarrollo integral de la comunidad comenzó a
imponerse por los años setenta y se reconoció la necesidad de colaboración entre
instituciones gubernamentales y la población, pero fue a partir de 1978, con la declaración
de Alma-Atá, en que la participación comunitaria y social se constituyó en una estrategia
principal para alcanzar el propósito de “Salud para todos en el año 2000”. Dentro de esta
estrategia se determinó que la participación comunitaria era la clave para hacer llegar los
servicios de salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor riesgo y con
menor posibilidad de acceso a ese tipo de servicio.
Específicamente en Centroamérica, experiencias pioneras de los años de las décadas de
1960 y 1970, tales como la de Donde no hay Doctor de México y la de Hospital sin
paredes en Costa Rica recibieron un significativo reconocimiento y apoyo al consolidarse
la Atención Primaria de Salud como estrategia mundial aprobada en Alma Atá. En Cuba en
1961 se crean Las Comisiones de Salud del Pueblo; las que estaban respaldadas por el
principio declarado para la salud pública de que “las acciones de salud deben desarrollarse
con la participación activa de la comunidad organizada”.
A partir de ese momento comenzaron a hacerse pública las experiencias de participación
comunitaria que se venían desarrollando en diferentes lugares del mundo, en ellas se ponían
de manifiesto las distintas formas de asumir la participación social. Se intensifica entonces
la necesidad de saber del ser humano, ¿por qué participan unos pobladores y otros no?,
¿qué es realmente participación?, ¿hasta qué punto es cierta la afirmación de que la
participación es el arma fundamental de los pueblos?, estas y muchas otras interrogantes
demandaban respuesta.
El interés por estudiar la participación social continuó creciendo, pero algunos de los
trabajos, investigaciones y experiencias publicadas, en oportunidades son relatos que
presentan enfoques parciales a partir de lo que consideran la participación social y aunque
tienen el alto valor de documentar las vivencias, no pretenden una valoración desde el
punto de vista de la explicación del proceso para mantenerlo o mejorarlo. En otros casos,
los menos, la publicación tiene la finalidad de conocer el impacto que la participación tiene
en los objetivos de salud de determinado grupo social y comunitario.
Analizar la participación social como objeto de estudio desde diferentes supuestos teóricos
es posible si se tiene en cuenta la perspectiva del enfoque sistémico, el principal soporte
para esta aseveración, es que “en la era de los sistemas tiene mayor interés juntar las cosas
que dividirlas.” El enfoque sistémico trata de resolver los problemas considerándolos parte
de un problema mayor, no desarticulándolo en sus partes componentes. “Bajo este prisma
la participación social puede considerarse un insumo tanto para los sistemas más pequeños
como para los supra-sistemas, este enfoque le proporciona un espacio a la participación
social en salud como parte de la dinámica a que está sujeta la participación social en
general” (Sanabria G. Participación Comunitaria. Apuntes. Material docente para el Curso
pre-congreso II Taller de Promoción y Educación para la salud del escolar. IPLAC. Cuba,
2000) (fig. 1).
Fig. 1. Enfoque de sistema aplicado a la participación social.
Nota: Se puede añadir tantos subsistemas como existan en la sociedad y estén
comprometidos de alguna manera con la salud de la población, grupos o individuos.
Uno de los objetivos principales para empeñarse en estimular y perfeccionar la
participación social, es lograr estabilizar el grado de protagonismo de los diferentes actores
sociales en las tareas inherentes a la producción social de la salud, ya que en ese sentido
prevalecen desequilibrios que en algunos casos son resultado de la iniquidad en la salud y
en otros conducen a ella. El desbalance en la posibilidad de participar es un signo de
iniquidad en el escenario social, que afecta también el compromiso y la realización de
acciones que en última instancia beneficien integralmente al ser humano y por ende su
salud.
¿Cómo se puede llevar a la práctica la participación socialensalud?
Es importante destacar que las políticas de participación en salud, en general, son
iniciativas promovidas por las propias instituciones y no necesariamente la respuesta a una
demanda popular. Por ello, para que la población pueda incorporar su opinión y actividad a
los servicios de salud, cualquiera que sea el sistema, éste ha de proporcionar una serie de
facilidades para que los ciudadanos, de manera individual o colectiva, puedan interactuar.
En primer lugar, deben existir puertas de entrada a los sistemas de salud, es decir, que se
creen mecanismos por los que el ciudadano de manera individual o colectiva pueda
implicarse con los servicios. En el contexto de la reforma de los sistemas de salud, se ha
procurado fortalecer las estructuras del nivel local que permitan a los ciudadanos expresar
sus opiniones sobre los servicios de salud. Algunos de estos mecanismos tienen por
objetivo la participación colectiva: los consejos municipales de salud (donde suelen
participar los representantes de los servicios de salud, autoridades locales y la población), la
introducción de representantes de la comunidad en las juntas directivas de hospitales y
centros de salud o en los comités de calidad. Una limitación a estos mecanismos es la
representatividad de los miembros de la comunidad que están presentes, ya que no suelen
existir formas que la garanticen como, por ejemplo, elecciones comunitarias a
representantes en el consejo de salud. Otros mecanismos que se pueden implementar, como
los sistemas de quejas y sugerencias, favorecen la participación individual.
Otro elemento clave para la participación en el contexto de las reformas de salud es el
acceso a la información. La población debe conocer los servicios que se le ofrecen, sus
derechos en cuanto a servicios de salud, los mecanismos por los cuales puede interactuar
con el sistema, los precios y la calidad de los servicios ofrecidos (en los sistemas que
favorecen la competencia entre múltiples proveedores) y los paquetes que se ofrecen y su
precio relativo (en las situaciones de competencia entre aseguradoras). Es necesario que se
facilite información suficiente al individuo y la colectividad sobre la actuación de los
servicios de salud y las posibles acciones para poder determinar cuándo, cómo y quién ha
de actuar.
Las instituciones, además de estar abiertas a la participación, deben garantizar que exista
una respuesta de los servicios a estas acciones. La participación conlleva una redistribución
de poder y recursos entre los distintos grupos implicados en las decisiones de salud. Es
decir, si se abren espacios para la participación social, las instituciones y el personal de
salud pierden su absoluto monopolio en la toma de decisiones, que habrán de ser
consensuadas entre los diversos agentes sociales. Esto significa, por tanto, un cambio de
actitud en el personal de salud, no siempre fácil de conseguir. Los procesos reales de
participación social en salud deberán acompañarse de un desarrollo institucional que
incluya cambios en su estructura y formas de trabajar, que le permita responder a las
necesidades cambiantes de la población.
En un sistema pluralista y competitivo, como los que promueven con frecuencia las
reformas de salud (p. ej., en Colombia y Chile), el usuario puede participar de manera
individual mediante acciones que Hirschman ha clasificado en «abandono» y «voz&ra
quo;. «Abandono» se produce cuando el usuario cambia de servicio para expresar su
descontento. Para que el usuario pueda abandonar los servicios, es decir, pueda elegir,
necesita estar actuando en un sistema de múltiples proveedores que tienen que competir
como incentivo para responder a las demandas. Para que el usuario pueda expresar su
descontento, «voz», se necesita que existan mecanismos de quejas y reclamaciones u
organismos de representación de los usuarios. Adicionalmente, deberá existir la posibilidad
de una cierta elección y sistema de control de los servicios de salud, de lo contrario el
usuario no siempre expresará su opinión por temor a represalias y los servicios no tendrán
incentivo para mejorar.
Además de las oportunidades ofrecidas por las instituciones o el sistema, existen aspectos
relativos a la población que influyen sobre las conductas participativas. La participación,
tanto individual como colectiva, siempre conlleva costes psicológicos y en tiempo. El
individuo sólo participará en acciones colectivas si percibe que tiene capacidad para influir
en los resultados, que su participación es imprescindible y que va a lograr un cierto
beneficio. Por ello, es más probable que un individuo participe en salud si ya existen grupos
o asociaciones que ofrecen una vía para ello. De esta manera, al presentar una demanda
agregada, el coste individual es menor y el potencial impacto sobre los servicios mayores.
Estas organizaciones han de tener la capacidad de recoger las opiniones y necesidades de
los grupos que representan. Existen experiencias que demuestran que en aquellas
comunidades en las que existe una tradición organizativa, es más probable que haya una
implicación colectiva en los servicios de salud.
En resumen, elementos políticos -creación de espacios y redistribución de poder y recursos-
, organizativos -creación de mecanismos institucionales y capacidad de respuesta- o
poblacionales -como la disposición u organización- deben concurrir para una efectiva
participación social en salud.
Conceptos
Comunidad
(del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en
común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad,
ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común,
como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común
para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
Conceptos de Participación social:
En el caso de la participación social en salud se asume la definición expresada por la
Organización Panamericana de la Salud en 1994:
“La participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la acción de actores
sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades,
definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de
la salud. La participación comprende las acciones colectivas mediante las cuales la
población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y
negocia propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una manera
deliberada, democrática y concertada.”
También se puede decir que es la capacidad real que poseen las personas y las
comunidades donde se empoderan para incidir de manera efectiva en los asuntos de interés
común que encarezcan su desarrollo individual y colectivo de una población.
Cualquier persona tiene derecho a una asistencia digna, a ser partícipe de programas que lo
motiven a conocer y reflexionar acerca de los factores de riesgo que puedan amenazar su
ambiente, a educarse para protegerse de ellos, a participar en procesos para el desarrollo de
un ambiente adecuado para la convivencia.
PARTICIPACION CIUDADANA:
Es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo para lograr la conservación de su
salud, la de su familia y la de la comunidad, aportando a la planeación, gestión, evaluación
en los servicios de salud.
PARTICIPACION COMUNITARIA:
Son procesos reflexivos y continuos fundados en la acumulación de experiencias mediantes
las cuales las comunidades se organizan, realizan sus intereses, establecen sus necesidades
y prioridades e intervienen sobre la realidad para alcanzar el bienestar.
La comunidad forma parte de un proceso de:
 Información: conocimiento de sus necesidades
 Planeación : de las acciones a tomar en cuantos a sus necesidades
 Realización : es cuando se aplican las acciones
 Evaluación: de las metas trazadas.
Se aplica el modelo intercultural:
Donde la institución proporciona la información de tal manera que la comunidad pueda
entenderla y utilizarla en provecho propio.
Y también la institución se retroalimenta y amplía su visión de la problemática de la
comunidad y se compromete con acciones concretas.
La comunidad amplía su visión de su problemática en salud, prioriza y diseña su plan de
acción. De igual forma la comunidad presenta su visión de la problemática y solicita la
colaboración de la institución con acciones concretas.
Los atributos de una comunidad organizada son:
 Que es una comunidad activa.
 Consiente de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en su
comunidad
 Organizada
 Sostenida
 Integral
Limitaciones de la participación social
Se plantean de la siguiente forma:
Por medio de los profesionales de la salud:
1. Conceptos individuales del proceso salud-enfermedad.
2. Lenguaje utilizado en la comunidad.
3. Dirección de los objetivos según sus conceptos.
4. Prioridades diferentes a la de la comunidad.
Provenientes de la comunidad:
1. Falta de tradición de participar en actividades.
2. Desconocimiento y desinformación sobre los procesos organizativos.
3. Desconfianza hacia los procesos organizativos.
4. Ausencia de organizaciones representativas de sus necesidades.
5. Poco apoyo de las organizaciones gubernamentales o establecidas.
Provenientes de las instituciones:
1. Cambios de autoridad por cada periodo gubernamental.
2. Falta de las políticas de estado con respecto a la participación social.
3. Excesiva centralización de los poderes.
Modalidades de la participación social en salud
La participación social que como estrategia propone, entre otras, la democratización del
sector en la toma de decisiones, puede presentar diferentes perspectivas.
Desde la óptica del poder, o sea, desde la perspectiva de cómo las decisiones son
tomadas y llevadas a la práctica, la participación social puede ser clasificada, entre otras
formas, como: Colaboración, Cogestión, Autogestión y Negociación.
Se entienden la participación social la colaboración de los usuarios con las
organizaciones sectoriales, y que la misma suele ser patrocinada o tutelada. En este caso, no
existe preocupación porque las personas o los conjuntos sociales tengan injerencia en la
conducción y gerencia del proceso; basta con que estén dispuestos a brindar la colaboración
que les es solicitada. En general, se trata de obtener mano de obra u otros recursos, baratos
o gratuitos, así los sectores más pobres de la población sustituyen o reemplazan a los
funcionarios de menor nivel de capacitación en el cumplimiento de las tareas que les
correspondería realizar.
La participación, entendida como cogestión implica, en sentido estricto, la intervención
de las comunidades organizadas en las decisiones y supone la vigencia de la
descentralización, de la democratización del poder y de los mecanismos que permiten
acceder a él. En la práctica, este tipo de participación tropieza con serios obstáculos para
ser llevada a efecto en el ámbito de los servicios de salud ya que genera estructuras rígidas
y resistentes a la innovación y al cambio, principalmente cuando se ve afectada la
distribución tradicional del poder, centrado en el dominio del personal médico. Durante el
proceso de intervención se ha preparado a los líderes naturales y a la comunidad para
asumir la cogestión del proyecto de desarrollo rural integral desarrollado en conjunto por el
grupo de investigadores.
La autogestión constituye una forma de participación más independiente de la voluntad
institucional. Ella puede surgir de procesos inicialmente tutelados que avanzan hacia la
autonomía, como en nuestro caso, ya sea a través de la promoción de quien ejercía la tutela,
o como resultado de la lucha entablada por los tutelados para alcanzar la autonomía. Esta es
la forma que preconiza el nuevo modelo de atención que se ha discutido con la comunidad
y que se impulsa a través de la propuesta del Modelo de Atención Integral de Salud
(MAIS). También, es posible que la autogestión surja como consecuencia de las
reivindicaciones de los propios conjuntos sociales postergados para obtener su
autodeterminación.
La participación entendida como negociación, en su forma más extrema, considera que
el estado y sus instituciones sectoriales, son los responsables de prestar servicios eficientes
y de calidad para toda la sociedad, quedando a cargo de la población el auto cuidado y la
generación de hábitos saludables. Al situarse del lado de la demanda, la participación se
centra en la concertación, la negociación y el control sobre las acciones de los órganos
sectoriales. La persistencia de este tipo de participación requiere que las organizaciones de
los conjuntos sociales tengan conciencia de sus derechos y disposición para movilizarse en
su defensa cuando sean afectados. El fortalecimiento de la población organizada es una
condición necesaria para que pueda expresarse este tipo de participación.
Uno de los ejes centrales del trabajo comunitario es la participación se pueden mencionar
tres niveles a saber: asistencia, participación permanente y participación orgánica.
1. La asistencia a las actividades programadas debe ser, en un principio, espontánea,
improvisada, intermitente y predominantemente de mujeres amas de casa, niños y
maestros de las escuelas existentes, producto de la promoción, motivación y
convocatoria realizada por los coordinadores de los proyectos apoyados por el
personal de trabajo. Durante esta fase el trabajo se debe realizar el perfil
epidemiológico de la comunidad estudiada; para esto es necesario la recolección de
los datos en los establecimientos de salud a los cuales correspondía la atención
directa de la población.
2. Para la participación permanente se deben incluir los presidentes de las
Asociaciones de Vecinos, promotores de salud, líderes comunitarios, los maestros,
las amas de casa, logrando que los participantes se identificaran y consideraran que el
proyecto era importante para ellos, asumieran las responsabilidades compartidas,
aportando su tiempo, apoyando la convocatoria a los operativos de salud y
actividades educativas y participando en el diagnóstico de la situación de salud y
condiciones de vida.
3. Participación orgánica, ha asumido el proyecto como suyo, compartiendo sus
objetivos, aportando el terreno para la construcción del biodigestor piloto como solución a
los problemas de disposición de excretas, que resolvería el problema de un grupo de
viviendas es un ejemplo, se les puede incluir en talleres para el fortalecimiento de sus
capacidades de liderazgo, organización comunitaria, tecnologías alternativas, capacitación
para el trabajo, etc.
Otros aspectos a tomar en cuenta en los resultados del trabajo comunitario son la
solidaridad, la comunicación y la autogestión.
Tipos de participación
Según la OMS la participación se puede definir como la colaboración o contribución
voluntario incentivo a cambio de beneficio.
Como beneficiarios del proyecto tomando en cuenta sus expectativas influencian de algún
modo el mismo.
Participación con empoderamiento informado, planificado, decidiendo ejecutando y
evaluando.
La participación en salud mejora la calidad y seguridad de los servicios de salud, mejora los
resultados de acuerdo a las determinantes de salud y hace a los servicios más responsables
de las necesidades de los usuarios.
Clasificación según M. J. Aguilar Idañez
 Pasiva: Ejecutan acciones a solitud, un trabajo que se lleva a cabo desde
cargos administrativos o gerenciales donde no se toma en cuenta la
propuesta de la gente ni sus opiniones.
 Informativa (encuesta): No tiene acceso a lo que se realiza con la
información; sólo proporciona la información.
 Consultiva: Da puntos de vista sin injerencias en las decisiones; la gente
participa siendo consultada pero son los expertos profesionales quienes
definen cuales son los problema de salud y las posibles soluciones.
 Negociativa: Le brinda incentivos a cambio de trabajo; no toma decisiones.
Genera interés aislado pues culmina cuando terminan los incentivos.
 Interactiva: Participa en la formulación, implementación y evaluación del
proyecto. Tiende a involucrar metodologías interdisciplinarias que buscan
lograr múltiples perspectivas y hacer utilización de procesos sistemáticos y
aprendizaje estructurado.
 Auto participativa: Grupos organizados forman su propio proyecto.
Niveles de participación
Según J. Rifkin los niveles de participación se pueden dividir de la siguiente manera
 Participación en los beneficiarios de un programa puede considerarse como pasivo,
donde la gente es receptora de las acciones.
 Participación de la comunidad en las actividades de los programas, colaborando en
la realización de algunas tareas.
 Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas
responsabilidades en la gestión de los programas.
 Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto con
los planificadores acerca del cumplimiento de los objetivos.
 Participación de la planificación de los programas, determinando prioridades,
formulando objetivos y actividades. Se trata de un nivel más alto de participación.
Dentro de las obligaciones del estado que se pueden mencionar dado que salud es un
derecho tenemos: respetar del derecho a la salud y no injerir en que pueda disfrutarla (paz,
justicia, arte, recreación), proteger: adoptar medidas para evitar que terceros interfieran en
el disfrutar; cumplir: Adoptar medidas positivas para que sea efectivo el derecho. Está
en toda la obligación de realizar planes y estrategias y estos a su vez ser revisados
periódicamente sobre la base de la participación activa de la comunidad.
Algunos de los beneficios de la participación social en salud es una vía no burocrática
para saber las necesidades de la comunidad, no está solo centrado en la atención médica,
sino que actúa también sobre las determinantes de salud; la retroalimentación comunidad-
institución optimiza el servicio, permite uso adecuado de los recursos, aumenta la eficacia y
eficiencia de los mismos; promueve la autoestima y el compromiso de la comunidad y sus
miembros; vuelve consiente a la comunidad de su potencial estimulándolo a opinar y
hacerse oír; tiende a incrementar los niveles de salud de la población y ayuda a identificar
la prioridades y necesidades de la atención de la población.
ParticipaciónSocialenSalud en OrganizacionesComunitarias
Los Grupos Organizados de la Comunidad para la Promoción de la Salud constituyen una
muestra del desarrollo de la participación social; estos grupos están formados por miembros
de las comunidades que se unen de manera voluntaria, funcionan a través de autogestión e
incluyen a todos los actores sociales de la misma comunidad (instituciones y
organizaciones, clubes cívicos, comités), trabajando en acciones de promoción y
prevención en salud, asesorados por profesionales de salud. También la participación de la
comunidad favorece a la motivación de la comunidad participar como un recurso más en
los programas y tareas de la promoción de la salud. Para ello deben participar activamente
en los centros de salud en el diagnóstico de los problemas y necesidades de la comunidad,
en su priorización, en la movilización de recursos comunitarios y en el desarrollo de
programas de salud susceptibles de ser reorientados hacia el beneficio social y comunitario.
La participación Social comprende:
La Participación Ciudadana: es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para
propender por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la
planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud, en esta clase de
participación, entran las empresas promotoras en salud y las instituciones prestadoras en
salud, ya sea Pública y privada o mixta.
La Participación Comunitaria: es el derecho que tienen las organizaciones comunitarias
para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud. En
esta participación, se conformarán comités de participación comunitaria en salud,
establecidos por las disposiciones legales, como un espacio de discusión, concertación y
gestión, presidido por el Alcalde o Alcaldesa Local, participan representantes de diferentes
organizaciones sociales legal o socialmente reconocidas que tienen presencia en la
localidad, representantes del sector educativo, la Iglesia y el Gerente del Hospital Público
de Primer Nivel de la Localidad, clubes cívicos, Juntas de Administración de acueductos
rurales, consejo de familia, clubes de amas de casa, clubes deportivos, líderes comunitarios,
Juntas comunales, Damas Rosadas, Fanlyc.
Objetivos que hay que tener en cuenta en la participación social en salud en la
Comunidad
• Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud y en la
identificación de cuáles son las necesidades de salud más importante.
• Reforzar el papel de protagonista de la ciudadanía como sujeto del cuidado de su
salud aumentando su responsabilidad.
• Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria.
• Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del
funcionamiento de los servicios.
• Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación intersectorial.
CONCLUSIONES
 La participación social es un proceso dinámico en constante construcción que
implica a todos los actores sociales. Como todo proceso social ha evolucionado y
alcanzado un mayor o menor grado de desarrollo en dependencia del contexto social
particular que se analice. Se facilita y aprende en dependencia de la voluntad de las
estructuras de los poderes político y técnico, predominantes en un territorio o
localidad, así como de la motivación y apoderamiento que tengan los pobladores.
 Existen factores que obstaculizan la participación social y ellos deben ser
investigados y evaluados a fin de neutralizarlos como fuentes oponentes del
proceso.
 Los conceptos de la participación social van a realizar cambios importantes en su
autocuidado y mejorar su calidad de vida.
 Las limitantes son nuestras debilidades conociéndolas podemos retomar lo
importante en el hospital que no solo se trata de curar sino de prevenir y mantener
ese modelo de intercultural
 El sistema de salud en Panamá requiere estrategias que promuevan la participación social
en salud de tal manera se identifiquen las determinantes de salud de cada población y por
ende se maximice las coberturas en las poblaciones vulnerables.
 La participación en salud, por parte de la comunidad como un instrumento, tiene como meta
fundamental llevar a las comunidades a la apropiación de sus propios recursos y acciones,
por lo cual, este es uno de los requisitos fundamentales de la promoción de la salud; la hace
posible y debe ser el producto final de la participación social.
 En conclusión la participación social es el derecho de todas las personas a tomar parte en
las decisiones que les conciernen, se expresa en las estrategias de promoción de la salud, en
el ámbito internacional, nacional y local.
Recomendaciones
 Planificar estratégicamente programas en los cuales la participación social activa a
nivel sectorial sean la base para la toma de decisiones en cuanto a salud en un área
determinada; comprometiendo a cada miembro de la comunidad y lograr una
retroalimentación activa entre el sistema y la población. (Comités de Salud,
Asociaciones, Promotores de Salud).
 En el campo de la salud pública debemos de incorporar en nuestra institución la
participación social y dar las herramientas necesarias para empoderar a la
comunidad en general de sus cuidados, pero no dejando a un lado la enseñanza de
estos grupos.
 Que según sus limitantes deben tratar de mejorar su calidad de vida y acceso a las
atenciones de salud necesarias.
 Se debe convocar a las diferentes organizaciones sociales, no solo para una simple
información, sino para que participen en el mejoramiento de las leyes en el ámbito
de la región y en el ámbito local. La política pública debe tener carácter
intersectorial.
Bibliografía
1. http://www.scielosp.org/pdf/gs/v16n1/v16n1a03.pdf
2. http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
30692002000300006&lng=es&nrm=i
3. http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_3_04/spu05304.htm
4. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=190
04&Itemid=2518
5. https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72917905004
7. http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Manizales/modparticipacion.htm

Contenu connexe

Tendances

Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitariajuacoarias
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludJavier Blanquer
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitariacentroperalvillo
 
Clase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en saludClase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en saludJavier Juliac
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Blah blah
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Saludbeaxxdc
 
Desigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludDesigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludJorge Pacheco
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. luisa.mendivilg
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludRoberto Coste
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludManu Fuentes
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencion01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencionOverallhealth En Salud
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Mari Santiago
 

Tendances (20)

Participación comunitaria
Participación comunitariaParticipación comunitaria
Participación comunitaria
 
Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Presentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion ComunitariaPresentacion Participacion Comunitaria
Presentacion Participacion Comunitaria
 
Clase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en saludClase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en salud
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
 
Desigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en saludDesigualdades (sociales) en salud
Desigualdades (sociales) en salud
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Sectorizacion
SectorizacionSectorizacion
Sectorizacion
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencion01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencion
 
SALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIASALUD COMUNITARIA
SALUD COMUNITARIA
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 

En vedette (11)

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUDPARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
 
Elementos sociales
Elementos socialesElementos sociales
Elementos sociales
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 
Presentacin comunidad
Presentacin comunidadPresentacin comunidad
Presentacin comunidad
 
Politicas de salud y
Politicas de salud yPoliticas de salud y
Politicas de salud y
 
Manual Dispositivos Medicos
Manual Dispositivos MedicosManual Dispositivos Medicos
Manual Dispositivos Medicos
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 
TRABAJO EN EQUIPO VS TRABAJO EN GRUPO.
TRABAJO EN EQUIPO VS TRABAJO EN GRUPO.TRABAJO EN EQUIPO VS TRABAJO EN GRUPO.
TRABAJO EN EQUIPO VS TRABAJO EN GRUPO.
 

Similaire à Participación social en Salud

Participacion social en salud marco antonio herbas justiniano
Participacion social en salud marco antonio herbas justinianoParticipacion social en salud marco antonio herbas justiniano
Participacion social en salud marco antonio herbas justinianoMarco Antonio Herbas Justiniano
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación socialedomarino
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana Luis Antonio Romero
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitarialuz Gonzalez
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariamarisel solis
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxorlandolinaresvasque1
 
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdfALEXHERNANMONSALVESS
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmGustavo A Colina S
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chileUriel Alzate
 
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad ISilvana Star
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End rafael
 
Tendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasTendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasAlfonso Nino
 

Similaire à Participación social en Salud (20)

Participacion social en salud marco antonio herbas justiniano
Participacion social en salud marco antonio herbas justinianoParticipacion social en salud marco antonio herbas justiniano
Participacion social en salud marco antonio herbas justiniano
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Articulo 3 practica
Articulo 3 practicaArticulo 3 practica
Articulo 3 practica
 
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana  SILABO DEL MODULO 2:  Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
SILABO DEL MODULO 2: Participación Comunitaria, Social y Ciudadana
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptx
 
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
¿Qué+es+un+problema+de+salud+pública.pdf
 
Manual de Salud
Manual de SaludManual de Salud
Manual de Salud
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
 
Redes sociales chile
Redes sociales chileRedes sociales chile
Redes sociales chile
 
Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010Calidad de vida y saludmarzo2010
Calidad de vida y saludmarzo2010
 
Calidad de vida y salud
Calidad de vida y saludCalidad de vida y salud
Calidad de vida y salud
 
Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
Modulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad iModulo 2 unidad i
Modulo 2 unidad i
 
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad IModulo 2  PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
Modulo 2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, SOCIAL Y CUIDADANA / Unidad I
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
 
Tendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargasTendencias participación en salud nino vargas
Tendencias participación en salud nino vargas
 

Plus de Universidad del Istmo Chiriqui Panamá (10)

Trabajo final salud publica (2)
Trabajo final salud publica (2)Trabajo final salud publica (2)
Trabajo final salud publica (2)
 
Taller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whiteheadTaller de modelo dahlgren y whitehead
Taller de modelo dahlgren y whitehead
 
Seguridad social como entidad de seguro social
Seguridad social como entidad de seguro socialSeguridad social como entidad de seguro social
Seguridad social como entidad de seguro social
 
Objetivos del milenio (1)
Objetivos del milenio (1)Objetivos del milenio (1)
Objetivos del milenio (1)
 
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad SanitariaMinisterio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
 
ministerio de salud como autoridad sanitaria
ministerio de salud como autoridad sanitariaministerio de salud como autoridad sanitaria
ministerio de salud como autoridad sanitaria
 
Gradientes social en la salud de las americas
Gradientes social en la salud de las americasGradientes social en la salud de las americas
Gradientes social en la salud de las americas
 
Modelo de brunner, marmot y wilkinson
Modelo de brunner, marmot y wilkinsonModelo de brunner, marmot y wilkinson
Modelo de brunner, marmot y wilkinson
 
Modelo de Diderichsen
Modelo de DiderichsenModelo de Diderichsen
Modelo de Diderichsen
 
Modelo propuesto por el equipo de equidad de la OMS
Modelo propuesto por el equipo de equidad de la OMSModelo propuesto por el equipo de equidad de la OMS
Modelo propuesto por el equipo de equidad de la OMS
 

Dernier

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Dernier (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

Participación social en Salud

  • 1. Universidad del Istmo Maestría en Gerencia de Hospitales Aspectos sociales de la Salud Pública Dr. Alfredo Barahona Tema Participación social en Salud Elaborado por: Dr. William Corella Licda. Pastora quintero Dra. Julieth Barria Ing. Anyelo Solis David, 2015
  • 2. INTRODUCCIÓN La aproximación a un objeto de estudio no puede ser integralmente alcanzada, fuera de su comprensión histórica, tampoco alejada del desarrollo teórico y conceptual que le ha dado identidad; por lo que el presente trabajo ofrece una síntesis de las características esenciales del desarrollo de la participación social para la solución de problemas de salud, diferentes modelos y variados contextos. La línea de pensamiento que guía este trabajo es presentar las principales peculiaridades del tema seleccionado. Para este artículo se asume el concepto de participación social enunciado en el Informe sobre desarrollo humano de 1993, que expresa: Participación significa “que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas”. En el caso de la participación social en salud se asume la definición expresada por la Organización Panamericana de la Salud en 1994. Lo esencial de la participación social es la población por ende lo primero a definir es: la comunidad. La participación social es el rol que debe cumplir cualquier ciudadano dentro de una comunidad para incidir de la manera más efectiva en sus necesidades y se dirijan a un objetivo específico. La participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la acción de actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud. La participación comprende las acciones colectivas mediante las cuales la población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una manera deliberada, democrática y concertada. La participación comunitaria, como componente esencial de la participación social de salud, se expresa como el proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidad en cuanto a su salud y el bienestar propios y de la colectividad. Mediante esta investigación vamos a ver como este proceso mejora la capacidad de contribuir al propio desarrollo económico y comunitario; facilitan conocer mejor las situaciones y a encontrar incentivo para resolver sus problemas comunes. Mediante la participación los miembros de la comunidad pasan a ser agentes de su propio desarrollo en vez de beneficiarios pasivos. Hay que tener algo muy claro que sin la participación de las personas, es imposible enfrentarse a los nuevos retos de salud colectiva. También vamos a ver como actúa los grupos organizados de la comunidad y ¿Quiénes son?.
  • 3. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDO - Antecedentes de la participación social en salud. - ¿Cómo se puede llevar a la práctica la participación social en salud? - Concepto . Comunidad . Concepto de Participación Social - Participación Ciudadana - Participación Comunitaria - Limitaciones de la participación social - Modalidades de la participación social - Tipos de participación social - Participación social en la organizaciones Comunitarias 4. CONCLUSIONES 5. RECOMENDACIONES 6. BIBLIOGRAFIA
  • 4. OBJETIVOS  Conocer los aspectos históricos de la participación social a nivel mundial de manera global  Dar a conocer conceptos esenciales sobre la participación social.  Reconocer las limitantes que pueden estar relacionados a la participación social.  Conocer los diferentes tipos de participación social en salud y como estos promueven para lograr una equidad en salud cubriendo las poblaciones vulnerables justamente con la participación de los miembros de cada comunidad identificando las prioridades y necesidades de cada comunidad.
  • 5. ANTECEDENTES DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD El surgimiento de la participación como categoría social es muy antigua, tanto como los primeros grupos sociales, pero desde la perspectiva del desarrollo comunitario es mucho más reciente. En los Estados Unidos de Norteamérica, en el transcurso de los años de la década de 1940, el movimiento de lucha contra la pobreza estimuló el desarrollo de acciones comunitarias, aunque ya antes se había producido alguno que otro intento para el fomento de la participación de la población en Inglaterra, con la finalidad de estimular el desarrollo en las localidades. En los años de la década de 1950, se dieron diversas experiencias de animación y desarrollo rural, en los que se promovió la participación comunitaria. “El enfoque dominante para la época era de naturaleza científica y proponía la introducción o transferencia de nuevas tecnologías para mejorar las condiciones de vida de la población.” La participación de las personas dependía de su capacidad de organización y movilización en torno a programas y acciones que habían sido planeados y decididos en otros ámbitos; ya sea en el político o en el técnico; bajo el supuesto de que toda la población aceptaría con facilidad las ideas, innovaciones y prioridades señaladas por los profesionales, principalmente del sector de la salud. Posteriormente en los años de la década de 1960 hubo un gran número de proyectos de participación comunitaria en diferentes países; sin embargo, esta no trascendió a la elaboración de tareas, como forma de extender servicios a bajo costo. Diversas modalidades aparecieron en esa época, por ejemplo: en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas surgieron los llamados Consejos Sociales (Torres N. Participación popular en el sector de la salud. Evolución histórica. Tesis disponible en la Hemeroteca Nacional de Medicina. Cuba, 1978), los cuales desarrollaron los principios de la sanidad pública e incorporaron a las masas en las soluciones de problemas de salud. En la República Popular China nacieron las grandes Campañas Patrióticas Sanitarias, las que se implicaron en la solución de diversos problemas. En Tanzania se fomentaron actividades de autoayuda y en Indonesia se formaron los Comités Coordinadores Mixtos para solucionar problemas de interés grupal. Ya en esa década en todos los programas federales en Estados Unidos, se habían incorporado leyes de participación ciudadana. En Colombia se crearon los Comités de Salud; los que eran integrados por vecinos representantes de cada manzana en un territorio determinado y luego como una forma más avanzada de organización, estos dieron paso a los Consejos Locales de Salud. La estrategia de organización para el desarrollo integral de la comunidad comenzó a imponerse por los años setenta y se reconoció la necesidad de colaboración entre instituciones gubernamentales y la población, pero fue a partir de 1978, con la declaración de Alma-Atá, en que la participación comunitaria y social se constituyó en una estrategia
  • 6. principal para alcanzar el propósito de “Salud para todos en el año 2000”. Dentro de esta estrategia se determinó que la participación comunitaria era la clave para hacer llegar los servicios de salud a toda la población, en particular a los grupos de mayor riesgo y con menor posibilidad de acceso a ese tipo de servicio. Específicamente en Centroamérica, experiencias pioneras de los años de las décadas de 1960 y 1970, tales como la de Donde no hay Doctor de México y la de Hospital sin paredes en Costa Rica recibieron un significativo reconocimiento y apoyo al consolidarse la Atención Primaria de Salud como estrategia mundial aprobada en Alma Atá. En Cuba en 1961 se crean Las Comisiones de Salud del Pueblo; las que estaban respaldadas por el principio declarado para la salud pública de que “las acciones de salud deben desarrollarse con la participación activa de la comunidad organizada”. A partir de ese momento comenzaron a hacerse pública las experiencias de participación comunitaria que se venían desarrollando en diferentes lugares del mundo, en ellas se ponían de manifiesto las distintas formas de asumir la participación social. Se intensifica entonces la necesidad de saber del ser humano, ¿por qué participan unos pobladores y otros no?, ¿qué es realmente participación?, ¿hasta qué punto es cierta la afirmación de que la participación es el arma fundamental de los pueblos?, estas y muchas otras interrogantes demandaban respuesta. El interés por estudiar la participación social continuó creciendo, pero algunos de los trabajos, investigaciones y experiencias publicadas, en oportunidades son relatos que presentan enfoques parciales a partir de lo que consideran la participación social y aunque tienen el alto valor de documentar las vivencias, no pretenden una valoración desde el punto de vista de la explicación del proceso para mantenerlo o mejorarlo. En otros casos, los menos, la publicación tiene la finalidad de conocer el impacto que la participación tiene en los objetivos de salud de determinado grupo social y comunitario. Analizar la participación social como objeto de estudio desde diferentes supuestos teóricos es posible si se tiene en cuenta la perspectiva del enfoque sistémico, el principal soporte para esta aseveración, es que “en la era de los sistemas tiene mayor interés juntar las cosas que dividirlas.” El enfoque sistémico trata de resolver los problemas considerándolos parte de un problema mayor, no desarticulándolo en sus partes componentes. “Bajo este prisma la participación social puede considerarse un insumo tanto para los sistemas más pequeños como para los supra-sistemas, este enfoque le proporciona un espacio a la participación social en salud como parte de la dinámica a que está sujeta la participación social en general” (Sanabria G. Participación Comunitaria. Apuntes. Material docente para el Curso pre-congreso II Taller de Promoción y Educación para la salud del escolar. IPLAC. Cuba, 2000) (fig. 1).
  • 7. Fig. 1. Enfoque de sistema aplicado a la participación social. Nota: Se puede añadir tantos subsistemas como existan en la sociedad y estén comprometidos de alguna manera con la salud de la población, grupos o individuos. Uno de los objetivos principales para empeñarse en estimular y perfeccionar la participación social, es lograr estabilizar el grado de protagonismo de los diferentes actores sociales en las tareas inherentes a la producción social de la salud, ya que en ese sentido prevalecen desequilibrios que en algunos casos son resultado de la iniquidad en la salud y en otros conducen a ella. El desbalance en la posibilidad de participar es un signo de iniquidad en el escenario social, que afecta también el compromiso y la realización de acciones que en última instancia beneficien integralmente al ser humano y por ende su salud. ¿Cómo se puede llevar a la práctica la participación socialensalud? Es importante destacar que las políticas de participación en salud, en general, son iniciativas promovidas por las propias instituciones y no necesariamente la respuesta a una demanda popular. Por ello, para que la población pueda incorporar su opinión y actividad a los servicios de salud, cualquiera que sea el sistema, éste ha de proporcionar una serie de facilidades para que los ciudadanos, de manera individual o colectiva, puedan interactuar. En primer lugar, deben existir puertas de entrada a los sistemas de salud, es decir, que se creen mecanismos por los que el ciudadano de manera individual o colectiva pueda implicarse con los servicios. En el contexto de la reforma de los sistemas de salud, se ha procurado fortalecer las estructuras del nivel local que permitan a los ciudadanos expresar sus opiniones sobre los servicios de salud. Algunos de estos mecanismos tienen por objetivo la participación colectiva: los consejos municipales de salud (donde suelen participar los representantes de los servicios de salud, autoridades locales y la población), la introducción de representantes de la comunidad en las juntas directivas de hospitales y centros de salud o en los comités de calidad. Una limitación a estos mecanismos es la
  • 8. representatividad de los miembros de la comunidad que están presentes, ya que no suelen existir formas que la garanticen como, por ejemplo, elecciones comunitarias a representantes en el consejo de salud. Otros mecanismos que se pueden implementar, como los sistemas de quejas y sugerencias, favorecen la participación individual. Otro elemento clave para la participación en el contexto de las reformas de salud es el acceso a la información. La población debe conocer los servicios que se le ofrecen, sus derechos en cuanto a servicios de salud, los mecanismos por los cuales puede interactuar con el sistema, los precios y la calidad de los servicios ofrecidos (en los sistemas que favorecen la competencia entre múltiples proveedores) y los paquetes que se ofrecen y su precio relativo (en las situaciones de competencia entre aseguradoras). Es necesario que se facilite información suficiente al individuo y la colectividad sobre la actuación de los servicios de salud y las posibles acciones para poder determinar cuándo, cómo y quién ha de actuar. Las instituciones, además de estar abiertas a la participación, deben garantizar que exista una respuesta de los servicios a estas acciones. La participación conlleva una redistribución de poder y recursos entre los distintos grupos implicados en las decisiones de salud. Es decir, si se abren espacios para la participación social, las instituciones y el personal de salud pierden su absoluto monopolio en la toma de decisiones, que habrán de ser consensuadas entre los diversos agentes sociales. Esto significa, por tanto, un cambio de actitud en el personal de salud, no siempre fácil de conseguir. Los procesos reales de participación social en salud deberán acompañarse de un desarrollo institucional que incluya cambios en su estructura y formas de trabajar, que le permita responder a las necesidades cambiantes de la población. En un sistema pluralista y competitivo, como los que promueven con frecuencia las reformas de salud (p. ej., en Colombia y Chile), el usuario puede participar de manera individual mediante acciones que Hirschman ha clasificado en «abandono» y «voz&ra quo;. «Abandono» se produce cuando el usuario cambia de servicio para expresar su descontento. Para que el usuario pueda abandonar los servicios, es decir, pueda elegir, necesita estar actuando en un sistema de múltiples proveedores que tienen que competir como incentivo para responder a las demandas. Para que el usuario pueda expresar su descontento, «voz», se necesita que existan mecanismos de quejas y reclamaciones u organismos de representación de los usuarios. Adicionalmente, deberá existir la posibilidad de una cierta elección y sistema de control de los servicios de salud, de lo contrario el usuario no siempre expresará su opinión por temor a represalias y los servicios no tendrán incentivo para mejorar. Además de las oportunidades ofrecidas por las instituciones o el sistema, existen aspectos relativos a la población que influyen sobre las conductas participativas. La participación, tanto individual como colectiva, siempre conlleva costes psicológicos y en tiempo. El individuo sólo participará en acciones colectivas si percibe que tiene capacidad para influir en los resultados, que su participación es imprescindible y que va a lograr un cierto beneficio. Por ello, es más probable que un individuo participe en salud si ya existen grupos o asociaciones que ofrecen una vía para ello. De esta manera, al presentar una demanda agregada, el coste individual es menor y el potencial impacto sobre los servicios mayores.
  • 9. Estas organizaciones han de tener la capacidad de recoger las opiniones y necesidades de los grupos que representan. Existen experiencias que demuestran que en aquellas comunidades en las que existe una tradición organizativa, es más probable que haya una implicación colectiva en los servicios de salud. En resumen, elementos políticos -creación de espacios y redistribución de poder y recursos- , organizativos -creación de mecanismos institucionales y capacidad de respuesta- o poblacionales -como la disposición u organización- deben concurrir para una efectiva participación social en salud. Conceptos Comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de seres humanos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus social o roles. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico. Conceptos de Participación social: En el caso de la participación social en salud se asume la definición expresada por la Organización Panamericana de la Salud en 1994: “La participación social en la cogestión de la salud, se entiende como la acción de actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir prioridades, y formular y negociar sus propuestas en la perspectiva del desarrollo de la salud. La participación comprende las acciones colectivas mediante las cuales la población enfrenta los retos de la realidad, identifica y analiza sus problemas, formula y negocia propuestas y satisface las necesidades en materia de salud, de una manera deliberada, democrática y concertada.” También se puede decir que es la capacidad real que poseen las personas y las comunidades donde se empoderan para incidir de manera efectiva en los asuntos de interés común que encarezcan su desarrollo individual y colectivo de una población. Cualquier persona tiene derecho a una asistencia digna, a ser partícipe de programas que lo motiven a conocer y reflexionar acerca de los factores de riesgo que puedan amenazar su ambiente, a educarse para protegerse de ellos, a participar en procesos para el desarrollo de un ambiente adecuado para la convivencia.
  • 10. PARTICIPACION CIUDADANA: Es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo para lograr la conservación de su salud, la de su familia y la de la comunidad, aportando a la planeación, gestión, evaluación en los servicios de salud. PARTICIPACION COMUNITARIA: Son procesos reflexivos y continuos fundados en la acumulación de experiencias mediantes las cuales las comunidades se organizan, realizan sus intereses, establecen sus necesidades y prioridades e intervienen sobre la realidad para alcanzar el bienestar. La comunidad forma parte de un proceso de:  Información: conocimiento de sus necesidades  Planeación : de las acciones a tomar en cuantos a sus necesidades  Realización : es cuando se aplican las acciones  Evaluación: de las metas trazadas. Se aplica el modelo intercultural: Donde la institución proporciona la información de tal manera que la comunidad pueda entenderla y utilizarla en provecho propio. Y también la institución se retroalimenta y amplía su visión de la problemática de la comunidad y se compromete con acciones concretas. La comunidad amplía su visión de su problemática en salud, prioriza y diseña su plan de acción. De igual forma la comunidad presenta su visión de la problemática y solicita la colaboración de la institución con acciones concretas. Los atributos de una comunidad organizada son:  Que es una comunidad activa.  Consiente de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en su comunidad  Organizada  Sostenida  Integral Limitaciones de la participación social Se plantean de la siguiente forma: Por medio de los profesionales de la salud:
  • 11. 1. Conceptos individuales del proceso salud-enfermedad. 2. Lenguaje utilizado en la comunidad. 3. Dirección de los objetivos según sus conceptos. 4. Prioridades diferentes a la de la comunidad. Provenientes de la comunidad: 1. Falta de tradición de participar en actividades. 2. Desconocimiento y desinformación sobre los procesos organizativos. 3. Desconfianza hacia los procesos organizativos. 4. Ausencia de organizaciones representativas de sus necesidades. 5. Poco apoyo de las organizaciones gubernamentales o establecidas. Provenientes de las instituciones: 1. Cambios de autoridad por cada periodo gubernamental. 2. Falta de las políticas de estado con respecto a la participación social. 3. Excesiva centralización de los poderes. Modalidades de la participación social en salud La participación social que como estrategia propone, entre otras, la democratización del sector en la toma de decisiones, puede presentar diferentes perspectivas. Desde la óptica del poder, o sea, desde la perspectiva de cómo las decisiones son tomadas y llevadas a la práctica, la participación social puede ser clasificada, entre otras formas, como: Colaboración, Cogestión, Autogestión y Negociación. Se entienden la participación social la colaboración de los usuarios con las organizaciones sectoriales, y que la misma suele ser patrocinada o tutelada. En este caso, no existe preocupación porque las personas o los conjuntos sociales tengan injerencia en la conducción y gerencia del proceso; basta con que estén dispuestos a brindar la colaboración que les es solicitada. En general, se trata de obtener mano de obra u otros recursos, baratos o gratuitos, así los sectores más pobres de la población sustituyen o reemplazan a los funcionarios de menor nivel de capacitación en el cumplimiento de las tareas que les correspondería realizar. La participación, entendida como cogestión implica, en sentido estricto, la intervención de las comunidades organizadas en las decisiones y supone la vigencia de la descentralización, de la democratización del poder y de los mecanismos que permiten acceder a él. En la práctica, este tipo de participación tropieza con serios obstáculos para ser llevada a efecto en el ámbito de los servicios de salud ya que genera estructuras rígidas y resistentes a la innovación y al cambio, principalmente cuando se ve afectada la distribución tradicional del poder, centrado en el dominio del personal médico. Durante el proceso de intervención se ha preparado a los líderes naturales y a la comunidad para
  • 12. asumir la cogestión del proyecto de desarrollo rural integral desarrollado en conjunto por el grupo de investigadores. La autogestión constituye una forma de participación más independiente de la voluntad institucional. Ella puede surgir de procesos inicialmente tutelados que avanzan hacia la autonomía, como en nuestro caso, ya sea a través de la promoción de quien ejercía la tutela, o como resultado de la lucha entablada por los tutelados para alcanzar la autonomía. Esta es la forma que preconiza el nuevo modelo de atención que se ha discutido con la comunidad y que se impulsa a través de la propuesta del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS). También, es posible que la autogestión surja como consecuencia de las reivindicaciones de los propios conjuntos sociales postergados para obtener su autodeterminación. La participación entendida como negociación, en su forma más extrema, considera que el estado y sus instituciones sectoriales, son los responsables de prestar servicios eficientes y de calidad para toda la sociedad, quedando a cargo de la población el auto cuidado y la generación de hábitos saludables. Al situarse del lado de la demanda, la participación se centra en la concertación, la negociación y el control sobre las acciones de los órganos sectoriales. La persistencia de este tipo de participación requiere que las organizaciones de los conjuntos sociales tengan conciencia de sus derechos y disposición para movilizarse en su defensa cuando sean afectados. El fortalecimiento de la población organizada es una condición necesaria para que pueda expresarse este tipo de participación. Uno de los ejes centrales del trabajo comunitario es la participación se pueden mencionar tres niveles a saber: asistencia, participación permanente y participación orgánica. 1. La asistencia a las actividades programadas debe ser, en un principio, espontánea, improvisada, intermitente y predominantemente de mujeres amas de casa, niños y maestros de las escuelas existentes, producto de la promoción, motivación y convocatoria realizada por los coordinadores de los proyectos apoyados por el personal de trabajo. Durante esta fase el trabajo se debe realizar el perfil epidemiológico de la comunidad estudiada; para esto es necesario la recolección de los datos en los establecimientos de salud a los cuales correspondía la atención directa de la población. 2. Para la participación permanente se deben incluir los presidentes de las Asociaciones de Vecinos, promotores de salud, líderes comunitarios, los maestros, las amas de casa, logrando que los participantes se identificaran y consideraran que el proyecto era importante para ellos, asumieran las responsabilidades compartidas, aportando su tiempo, apoyando la convocatoria a los operativos de salud y actividades educativas y participando en el diagnóstico de la situación de salud y condiciones de vida. 3. Participación orgánica, ha asumido el proyecto como suyo, compartiendo sus objetivos, aportando el terreno para la construcción del biodigestor piloto como solución a los problemas de disposición de excretas, que resolvería el problema de un grupo de
  • 13. viviendas es un ejemplo, se les puede incluir en talleres para el fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo, organización comunitaria, tecnologías alternativas, capacitación para el trabajo, etc. Otros aspectos a tomar en cuenta en los resultados del trabajo comunitario son la solidaridad, la comunicación y la autogestión. Tipos de participación Según la OMS la participación se puede definir como la colaboración o contribución voluntario incentivo a cambio de beneficio. Como beneficiarios del proyecto tomando en cuenta sus expectativas influencian de algún modo el mismo. Participación con empoderamiento informado, planificado, decidiendo ejecutando y evaluando. La participación en salud mejora la calidad y seguridad de los servicios de salud, mejora los resultados de acuerdo a las determinantes de salud y hace a los servicios más responsables de las necesidades de los usuarios. Clasificación según M. J. Aguilar Idañez  Pasiva: Ejecutan acciones a solitud, un trabajo que se lleva a cabo desde cargos administrativos o gerenciales donde no se toma en cuenta la propuesta de la gente ni sus opiniones.  Informativa (encuesta): No tiene acceso a lo que se realiza con la información; sólo proporciona la información.  Consultiva: Da puntos de vista sin injerencias en las decisiones; la gente participa siendo consultada pero son los expertos profesionales quienes definen cuales son los problema de salud y las posibles soluciones.  Negociativa: Le brinda incentivos a cambio de trabajo; no toma decisiones. Genera interés aislado pues culmina cuando terminan los incentivos.  Interactiva: Participa en la formulación, implementación y evaluación del proyecto. Tiende a involucrar metodologías interdisciplinarias que buscan lograr múltiples perspectivas y hacer utilización de procesos sistemáticos y aprendizaje estructurado.  Auto participativa: Grupos organizados forman su propio proyecto. Niveles de participación Según J. Rifkin los niveles de participación se pueden dividir de la siguiente manera  Participación en los beneficiarios de un programa puede considerarse como pasivo, donde la gente es receptora de las acciones.  Participación de la comunidad en las actividades de los programas, colaborando en la realización de algunas tareas.  Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas responsabilidades en la gestión de los programas.
  • 14.  Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto con los planificadores acerca del cumplimiento de los objetivos.  Participación de la planificación de los programas, determinando prioridades, formulando objetivos y actividades. Se trata de un nivel más alto de participación. Dentro de las obligaciones del estado que se pueden mencionar dado que salud es un derecho tenemos: respetar del derecho a la salud y no injerir en que pueda disfrutarla (paz, justicia, arte, recreación), proteger: adoptar medidas para evitar que terceros interfieran en el disfrutar; cumplir: Adoptar medidas positivas para que sea efectivo el derecho. Está en toda la obligación de realizar planes y estrategias y estos a su vez ser revisados periódicamente sobre la base de la participación activa de la comunidad. Algunos de los beneficios de la participación social en salud es una vía no burocrática para saber las necesidades de la comunidad, no está solo centrado en la atención médica, sino que actúa también sobre las determinantes de salud; la retroalimentación comunidad- institución optimiza el servicio, permite uso adecuado de los recursos, aumenta la eficacia y eficiencia de los mismos; promueve la autoestima y el compromiso de la comunidad y sus miembros; vuelve consiente a la comunidad de su potencial estimulándolo a opinar y hacerse oír; tiende a incrementar los niveles de salud de la población y ayuda a identificar la prioridades y necesidades de la atención de la población. ParticipaciónSocialenSalud en OrganizacionesComunitarias Los Grupos Organizados de la Comunidad para la Promoción de la Salud constituyen una muestra del desarrollo de la participación social; estos grupos están formados por miembros de las comunidades que se unen de manera voluntaria, funcionan a través de autogestión e incluyen a todos los actores sociales de la misma comunidad (instituciones y organizaciones, clubes cívicos, comités), trabajando en acciones de promoción y prevención en salud, asesorados por profesionales de salud. También la participación de la comunidad favorece a la motivación de la comunidad participar como un recurso más en los programas y tareas de la promoción de la salud. Para ello deben participar activamente en los centros de salud en el diagnóstico de los problemas y necesidades de la comunidad, en su priorización, en la movilización de recursos comunitarios y en el desarrollo de programas de salud susceptibles de ser reorientados hacia el beneficio social y comunitario. La participación Social comprende: La Participación Ciudadana: es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para propender por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud, en esta clase de participación, entran las empresas promotoras en salud y las instituciones prestadoras en salud, ya sea Pública y privada o mixta. La Participación Comunitaria: es el derecho que tienen las organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud. En esta participación, se conformarán comités de participación comunitaria en salud,
  • 15. establecidos por las disposiciones legales, como un espacio de discusión, concertación y gestión, presidido por el Alcalde o Alcaldesa Local, participan representantes de diferentes organizaciones sociales legal o socialmente reconocidas que tienen presencia en la localidad, representantes del sector educativo, la Iglesia y el Gerente del Hospital Público de Primer Nivel de la Localidad, clubes cívicos, Juntas de Administración de acueductos rurales, consejo de familia, clubes de amas de casa, clubes deportivos, líderes comunitarios, Juntas comunales, Damas Rosadas, Fanlyc. Objetivos que hay que tener en cuenta en la participación social en salud en la Comunidad • Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud y en la identificación de cuáles son las necesidades de salud más importante. • Reforzar el papel de protagonista de la ciudadanía como sujeto del cuidado de su salud aumentando su responsabilidad. • Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria. • Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del funcionamiento de los servicios. • Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación intersectorial.
  • 16. CONCLUSIONES  La participación social es un proceso dinámico en constante construcción que implica a todos los actores sociales. Como todo proceso social ha evolucionado y alcanzado un mayor o menor grado de desarrollo en dependencia del contexto social particular que se analice. Se facilita y aprende en dependencia de la voluntad de las estructuras de los poderes político y técnico, predominantes en un territorio o localidad, así como de la motivación y apoderamiento que tengan los pobladores.  Existen factores que obstaculizan la participación social y ellos deben ser investigados y evaluados a fin de neutralizarlos como fuentes oponentes del proceso.  Los conceptos de la participación social van a realizar cambios importantes en su autocuidado y mejorar su calidad de vida.  Las limitantes son nuestras debilidades conociéndolas podemos retomar lo importante en el hospital que no solo se trata de curar sino de prevenir y mantener ese modelo de intercultural  El sistema de salud en Panamá requiere estrategias que promuevan la participación social en salud de tal manera se identifiquen las determinantes de salud de cada población y por ende se maximice las coberturas en las poblaciones vulnerables.  La participación en salud, por parte de la comunidad como un instrumento, tiene como meta fundamental llevar a las comunidades a la apropiación de sus propios recursos y acciones, por lo cual, este es uno de los requisitos fundamentales de la promoción de la salud; la hace posible y debe ser el producto final de la participación social.  En conclusión la participación social es el derecho de todas las personas a tomar parte en las decisiones que les conciernen, se expresa en las estrategias de promoción de la salud, en el ámbito internacional, nacional y local.
  • 17. Recomendaciones  Planificar estratégicamente programas en los cuales la participación social activa a nivel sectorial sean la base para la toma de decisiones en cuanto a salud en un área determinada; comprometiendo a cada miembro de la comunidad y lograr una retroalimentación activa entre el sistema y la población. (Comités de Salud, Asociaciones, Promotores de Salud).  En el campo de la salud pública debemos de incorporar en nuestra institución la participación social y dar las herramientas necesarias para empoderar a la comunidad en general de sus cuidados, pero no dejando a un lado la enseñanza de estos grupos.  Que según sus limitantes deben tratar de mejorar su calidad de vida y acceso a las atenciones de salud necesarias.  Se debe convocar a las diferentes organizaciones sociales, no solo para una simple información, sino para que participen en el mejoramiento de las leyes en el ámbito de la región y en el ámbito local. La política pública debe tener carácter intersectorial.
  • 18. Bibliografía 1. http://www.scielosp.org/pdf/gs/v16n1/v16n1a03.pdf 2. http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 30692002000300006&lng=es&nrm=i 3. http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_3_04/spu05304.htm 4. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=190 04&Itemid=2518 5. https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad 6. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72917905004 7. http://www.col.ops-oms.org/Municipios/Manizales/modparticipacion.htm