SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  3
¿A QUE LLAMAMOS MUSICA CRIOLLA?
Al igual que en otras partes del mundo,en el Perú no hay real certeza de lo que es la
música criolla. Los teóricos afirman que es la música mestiza de la costa con
características peculiares que la diferencian notablemente de la música de la sierra.
Su ritmo es más vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y
cantantes utilizan solamente un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por
castañuelas y cuartetas.
La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural
costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su
interpretación como en el ritmo y la danza.
Hablar de criollismo, sin embargo, no es circunscribirse sólo a la música sino a toda una
serie de expresiones tras de sí que tiene igual o más distinción que las corridas de toros,
las peleas de gallos, el garbo y el talante de los caballos de paso. No se puede dejar de
lado los sabrosos y tradicionales manjares como la "tripulina" y el "bufo", cuyos nombres
ya muy pocos recuerdan pero que, a la usanza de antaño, se siguen preparando en muy
contados lugares de Lima.
Música criolla y afroperuana
Plantilla:Plantilla de género musical La cultura musical criolla y afroperuana se inicia con
la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La
cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia,
transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. Desde la presencia
de valses de origen vienés, mazurcas, jotas españolas, continuando con la influencia de la
música francesa e italiana, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la
transformación y decantación de géneros, de tal manera que, aun asumiendo las modas
correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales
que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo limeño. Cada momento histórico,
desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras la cultura
musical a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos del
canto, los bailes.
Entre los géneros más importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el vals
peruano, la marinera limeña o canto de jarana, el tondero y el festejo.
El Cajón Afro y peruano
CAJóN: Tambor xilofónico de la familia de los idiófonos. Paralelepípedo de madera con un
orificio de salida en la parte posterior.
Los primeros habitantes originarios de África llegaron a América –fueron traídos, se debería decir–
con escasas pertenencias. Se les despojó de todo, incluyendo los tambores, uno de sus principales
elementos de expresión.
“Por tambor, en un sentido amplio de la palabra, se suele entender: ‘un instrumento percusivo
cuya sonoridad se obtiene golpeando directa y externamente sobre el cuerpo hueco y resonante
que lo constituye, bien sobre un lugar cualquiera de su caja o sobre otra parte especialmente
destinada a ese fin’. Según esa acepción organológica del tambor, equivalente a un instrumento
percucible en la parte exterior de su caja resonante, se comprenderían entre los tambores a los
llamados tambores de madera o xilofónos y hasta a alguna especie de idiófonos percusivos.
Decimos xilofónicos o xilófono, ajustándonos a las raíces griegas del vocablo, en un sentido
genérico y propio, y no en el impropio y restringido de marimba, la cual en Europa se llama
xilófono por antonomasia, porque es realmente un instrumento sonoro de madera. Así pues, tales
instrumentos pueden ser llamados xilófonos, si se atiende solo con exactitud y rigor al elemento
etimológico del vocablo y a un sentido genérico”, dice el estudioso Fernando Ortiz .
Los antiguos pobladores afroamericanos se las ingeniaron para conseguir nuevos instrumentos de
percusión, algunos imitando a los dejados en África o creando otros nuevos, ya americanos.
Seguramente durante la prohibición del toque de tambores , entre otras causas, hicieron su
aparición las cajas, que al entender de las autoridades no eran tambores sino más bien
“instrumentos caseros”, sustitutos de estos, pues no tenían piel animal y por esa razón no les
prestaron mayor atención. Cosa parecida pudo haber sucedido con algunos viajeros y pintores que
recogieron las expresiones populares de la época. Definitivamente no pensaron que “ésas cajas”
evolucionarían como lo hicieron.
No obstante, tales cajas, hechas para el transporte de mercancía o productos, totalmente rústicas,
poco a poco empezaron a ser utilizadas para el acompañamiento rítmico de algunos cantos y
bailes y a recibir el nombre de cajones y cajas.
Debido a su procedencia humilde y casera, es muy difícil precisar el lugar y fecha exacta del
nacimiento del cajón como instrumento musical. Lo mas probable es que en varios lugares de
América haya sido usado como tal por la población de origen afro, muchos años antes de lo que
confirman y testimonian los viajeros y observadores. Vuelto luego a la función para la que era
destinado cotidianamente, no sería en sus inicios catalogado como instrumento musical.
Por lo tanto, antes de la mitad del siglo XIX no hay datos claros en relación al cajón. Y si bien no se
encuentra ninguna pista clara que indique que el Perú sea el país donde nació, los testimonios más
antiguos que lo mencionan se hallan en Lima. Se ha dicho que el cajón es un instrumento llegado
desde otros países al Perú, al parecer, no es cierto.
Aunque se ha dicho que el cajón existe en el Perú desde el siglo XVII no hemos podido hallar, hasta
hoy, ningún documento que lo acredite. Todo parece indicar que el cajón hace su aparición en el
siglo XIX.
La historia y trayectoria del cajón del Perú “ya convertido” en instrumento musical están
sumamente ligadas a la zamacueca, pues fue exportado a otros pueblos de América
acompañándola. Atanasio Fuentes gran estudioso de la Lima del 800, publica alrededor de 1867:
“Hemos dicho que el baile de Amancaes es la zamacueca; la orquesta para ese baile se compone
de arpa y guitarra, y a estos instrumentos se agrega una especie de tambor, hecho regularmente
de un cajón cuyas tablas se desclavan para que el golpe sea mas sonoro. Tocase este instrumento
con las manos o con dos pedazos de caña, y es difícil formarse idea de la pericia y oído con que el
negro que toca el cajón sigue el compás de la música y anima a los bailarines. Como el cajón es el
alma de la orquesta, la plebe ha dado a la zamacueca el nombre de “polca de cajón”. Este párrafo
nos dice claramente que se le concede al cajón una presencia protagónica. Lo sitúa en un primer
plano de importancia dentro del grupo de instrumentos que acompañaba musicalmente la
zamacueca a partir de la mitad del siglo XIX. La zamacueca llegó a ser popular en varios países de
América del Sur, incluso se cantó y bailó en zonas de México y California durante la Fiebre del Oro.
En Lima, en el año 1870 el músico Claudio Rebagliati , menciona en una nota aclaratoria anexa a
sus partituras información sobre el acompañamiento de la zamacueca sobre la base de guitarra,
arpa y cajón.
La Flor de la Canela
Chabuca Granda
Déjame que te cuente limeño
Déjame que te diga la gloria
Del ensueño que evoca la memoria
Del viejo puente del río y la alameda
Déjame que cuente limeño
Ahora que aun perfuma el recuerdo
Ahora que aún se mece en un sueño
El viejo puente el río y la alameda
(Estribillo):
Jazmines en el pelo y rosas en la cara
Airosa caminaba la flor de la canela
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aromas de mistura que en el pecho llevaba
Del puente a la alameda menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece al ritmo
De su cadera recogia la risa de la brisa
del río y al viento la lanzaba
Del puente a la alameda
Déjame que te cuente limeño
Ay! Déja que te diga moreno mi pensamiento
A ver si asi despiertas del sueño, del sueño
que entretiene, moreno, tus sentimientos
Aspira de la lisura que da la Flor de Canela
Adornada con jazmines
matizando su hermosura
Alfombra de nuevo el puente,
y engalana la alameda
Que el río acompasará tu paso
por la vereda
Y recuerda que....

Contenu connexe

Tendances

Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criollaJose6696
 
Historia de la música criolla
Historia de la música criollaHistoria de la música criolla
Historia de la música criollaKarlagothic
 
La música criolla peruana
La música criolla peruanaLa música criolla peruana
La música criolla peruanaRachel Gamarra
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criollaAngieDeFatima
 
Dia de la cancion criolla
Dia de la cancion criollaDia de la cancion criolla
Dia de la cancion criollaadryal1207
 
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iHistoria del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iangie299
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaFiorellaLozada15
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criollafatimachavez22
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criollaLis28012000
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criollaMaryam Rivera
 
Historia de la canción criolla
Historia de la canción criollaHistoria de la canción criolla
Historia de la canción criollamarcelorobledillo
 
Día de la canción criolla araceli
Día de la canción criolla  araceliDía de la canción criolla  araceli
Día de la canción criolla araceliaraceli-ante
 

Tendances (20)

Canción criolla
Canción criollaCanción criolla
Canción criolla
 
Cancion criolla
Cancion criollaCancion criolla
Cancion criolla
 
Musica criolla
Musica criollaMusica criolla
Musica criolla
 
Música criolla peruana
Música  criolla peruanaMúsica  criolla peruana
Música criolla peruana
 
Música criolla
Música criollaMúsica criolla
Música criolla
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Historia de la música criolla
Historia de la música criollaHistoria de la música criolla
Historia de la música criolla
 
La música criolla peruana
La música criolla peruanaLa música criolla peruana
La música criolla peruana
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Dia de la cancion criolla
Dia de la cancion criollaDia de la cancion criolla
Dia de la cancion criolla
 
La musica criolla
La musica criollaLa musica criolla
La musica criolla
 
DIA DE LA CANCION CRIOLLA
DIA DE LA CANCION CRIOLLADIA DE LA CANCION CRIOLLA
DIA DE LA CANCION CRIOLLA
 
Historia del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla iHistoria del día de la canción criolla i
Historia del día de la canción criolla i
 
Historia del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criollaHistoria del día de la canción criolla
Historia del día de la canción criolla
 
Dia de la canción criolla
Dia de la canción criollaDia de la canción criolla
Dia de la canción criolla
 
Dia de la cancion criolla
Dia de la cancion criollaDia de la cancion criolla
Dia de la cancion criolla
 
Día de la canción criolla
Día de la canción criollaDía de la canción criolla
Día de la canción criolla
 
Día canción criolla
Día canción criollaDía canción criolla
Día canción criolla
 
Historia de la canción criolla
Historia de la canción criollaHistoria de la canción criolla
Historia de la canción criolla
 
Día de la canción criolla araceli
Día de la canción criolla  araceliDía de la canción criolla  araceli
Día de la canción criolla araceli
 

Similaire à A que llamamos musica criolla

Similaire à A que llamamos musica criolla (20)

Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Capítulo 3
Capítulo 3Capítulo 3
Capítulo 3
 
Musica lambayecana
Musica lambayecanaMusica lambayecana
Musica lambayecana
 
Música peruana
Música peruanaMúsica peruana
Música peruana
 
El pasillo
El pasilloEl pasillo
El pasillo
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentinaDanzas folkloricas argentina
Danzas folkloricas argentina
 
Danzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tpDanzas folkloricas argentina tp
Danzas folkloricas argentina tp
 
Cajon16jul
Cajon16julCajon16jul
Cajon16jul
 
Historia canción criolla
Historia canción criollaHistoria canción criolla
Historia canción criolla
 
El pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatorianoEl pasillo ecuatoriano
El pasillo ecuatoriano
 
Música del litoral argentino
Música del litoral argentinoMúsica del litoral argentino
Música del litoral argentino
 
Musica en la edad media
Musica en la edad mediaMusica en la edad media
Musica en la edad media
 
Historia del pasillo
Historia del pasilloHistoria del pasillo
Historia del pasillo
 
Región Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana SureñaRegión Folclórica pampeana Sureña
Región Folclórica pampeana Sureña
 
Puerto rico
Puerto ricoPuerto rico
Puerto rico
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2Catedra afro trab_col_2
Catedra afro trab_col_2
 

A que llamamos musica criolla

  • 1. ¿A QUE LLAMAMOS MUSICA CRIOLLA? Al igual que en otras partes del mundo,en el Perú no hay real certeza de lo que es la música criolla. Los teóricos afirman que es la música mestiza de la costa con características peculiares que la diferencian notablemente de la música de la sierra. Su ritmo es más vivo, sin la melancolía y tristeza de los aires serranos. Los músicos y cantantes utilizan solamente un par de guitarras y un cajón a veces acompañados por castañuelas y cuartetas. La marinera, el festejo, el tondero y la polca son elementos de esa manifestación cultural costeña, aunque con el paso de los años estas formas han ido evolucionando tanto en su interpretación como en el ritmo y la danza. Hablar de criollismo, sin embargo, no es circunscribirse sólo a la música sino a toda una serie de expresiones tras de sí que tiene igual o más distinción que las corridas de toros, las peleas de gallos, el garbo y el talante de los caballos de paso. No se puede dejar de lado los sabrosos y tradicionales manjares como la "tripulina" y el "bufo", cuyos nombres ya muy pocos recuerdan pero que, a la usanza de antaño, se siguen preparando en muy contados lugares de Lima. Música criolla y afroperuana Plantilla:Plantilla de género musical La cultura musical criolla y afroperuana se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla en Lima construye de manera constante una identidad propia, transformando los géneros musicales y patrones estéticos importados. Desde la presencia de valses de origen vienés, mazurcas, jotas españolas, continuando con la influencia de la música francesa e italiana, la cultura popular limeña se fue perfilando a través de la transformación y decantación de géneros, de tal manera que, aun asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo XX y que identifican lo limeño. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras la cultura musical a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas y contenidos del canto, los bailes. Entre los géneros más importantes, cultivados en el siglo XX se encuentran el vals peruano, la marinera limeña o canto de jarana, el tondero y el festejo. El Cajón Afro y peruano CAJóN: Tambor xilofónico de la familia de los idiófonos. Paralelepípedo de madera con un orificio de salida en la parte posterior. Los primeros habitantes originarios de África llegaron a América –fueron traídos, se debería decir– con escasas pertenencias. Se les despojó de todo, incluyendo los tambores, uno de sus principales elementos de expresión. “Por tambor, en un sentido amplio de la palabra, se suele entender: ‘un instrumento percusivo cuya sonoridad se obtiene golpeando directa y externamente sobre el cuerpo hueco y resonante que lo constituye, bien sobre un lugar cualquiera de su caja o sobre otra parte especialmente destinada a ese fin’. Según esa acepción organológica del tambor, equivalente a un instrumento
  • 2. percucible en la parte exterior de su caja resonante, se comprenderían entre los tambores a los llamados tambores de madera o xilofónos y hasta a alguna especie de idiófonos percusivos. Decimos xilofónicos o xilófono, ajustándonos a las raíces griegas del vocablo, en un sentido genérico y propio, y no en el impropio y restringido de marimba, la cual en Europa se llama xilófono por antonomasia, porque es realmente un instrumento sonoro de madera. Así pues, tales instrumentos pueden ser llamados xilófonos, si se atiende solo con exactitud y rigor al elemento etimológico del vocablo y a un sentido genérico”, dice el estudioso Fernando Ortiz . Los antiguos pobladores afroamericanos se las ingeniaron para conseguir nuevos instrumentos de percusión, algunos imitando a los dejados en África o creando otros nuevos, ya americanos. Seguramente durante la prohibición del toque de tambores , entre otras causas, hicieron su aparición las cajas, que al entender de las autoridades no eran tambores sino más bien “instrumentos caseros”, sustitutos de estos, pues no tenían piel animal y por esa razón no les prestaron mayor atención. Cosa parecida pudo haber sucedido con algunos viajeros y pintores que recogieron las expresiones populares de la época. Definitivamente no pensaron que “ésas cajas” evolucionarían como lo hicieron. No obstante, tales cajas, hechas para el transporte de mercancía o productos, totalmente rústicas, poco a poco empezaron a ser utilizadas para el acompañamiento rítmico de algunos cantos y bailes y a recibir el nombre de cajones y cajas. Debido a su procedencia humilde y casera, es muy difícil precisar el lugar y fecha exacta del nacimiento del cajón como instrumento musical. Lo mas probable es que en varios lugares de América haya sido usado como tal por la población de origen afro, muchos años antes de lo que confirman y testimonian los viajeros y observadores. Vuelto luego a la función para la que era destinado cotidianamente, no sería en sus inicios catalogado como instrumento musical. Por lo tanto, antes de la mitad del siglo XIX no hay datos claros en relación al cajón. Y si bien no se encuentra ninguna pista clara que indique que el Perú sea el país donde nació, los testimonios más antiguos que lo mencionan se hallan en Lima. Se ha dicho que el cajón es un instrumento llegado desde otros países al Perú, al parecer, no es cierto. Aunque se ha dicho que el cajón existe en el Perú desde el siglo XVII no hemos podido hallar, hasta hoy, ningún documento que lo acredite. Todo parece indicar que el cajón hace su aparición en el siglo XIX. La historia y trayectoria del cajón del Perú “ya convertido” en instrumento musical están sumamente ligadas a la zamacueca, pues fue exportado a otros pueblos de América acompañándola. Atanasio Fuentes gran estudioso de la Lima del 800, publica alrededor de 1867: “Hemos dicho que el baile de Amancaes es la zamacueca; la orquesta para ese baile se compone de arpa y guitarra, y a estos instrumentos se agrega una especie de tambor, hecho regularmente de un cajón cuyas tablas se desclavan para que el golpe sea mas sonoro. Tocase este instrumento con las manos o con dos pedazos de caña, y es difícil formarse idea de la pericia y oído con que el negro que toca el cajón sigue el compás de la música y anima a los bailarines. Como el cajón es el alma de la orquesta, la plebe ha dado a la zamacueca el nombre de “polca de cajón”. Este párrafo nos dice claramente que se le concede al cajón una presencia protagónica. Lo sitúa en un primer plano de importancia dentro del grupo de instrumentos que acompañaba musicalmente la zamacueca a partir de la mitad del siglo XIX. La zamacueca llegó a ser popular en varios países de América del Sur, incluso se cantó y bailó en zonas de México y California durante la Fiebre del Oro. En Lima, en el año 1870 el músico Claudio Rebagliati , menciona en una nota aclaratoria anexa a sus partituras información sobre el acompañamiento de la zamacueca sobre la base de guitarra, arpa y cajón.
  • 3. La Flor de la Canela Chabuca Granda Déjame que te cuente limeño Déjame que te diga la gloria Del ensueño que evoca la memoria Del viejo puente del río y la alameda Déjame que cuente limeño Ahora que aun perfuma el recuerdo Ahora que aún se mece en un sueño El viejo puente el río y la alameda (Estribillo): Jazmines en el pelo y rosas en la cara Airosa caminaba la flor de la canela Derramaba lisura y a su paso dejaba Aromas de mistura que en el pecho llevaba Del puente a la alameda menudo pie la lleva Por la vereda que se estremece al ritmo De su cadera recogia la risa de la brisa del río y al viento la lanzaba Del puente a la alameda Déjame que te cuente limeño Ay! Déja que te diga moreno mi pensamiento A ver si asi despiertas del sueño, del sueño que entretiene, moreno, tus sentimientos Aspira de la lisura que da la Flor de Canela Adornada con jazmines matizando su hermosura Alfombra de nuevo el puente, y engalana la alameda Que el río acompasará tu paso por la vereda Y recuerda que....