SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  65
¿Cuánto tiempo tarda la Luna en
mostrar todos sus cambios?

Ma. Constanza González Campero
Virginia M. Righero
Colegio San Ignacio de Loyola
6to grado Nivel Primario
Río Cuarto, Córdoba
Introducción
Esta clase sobre la Luna se enmarca en una
unidad sobre la Tierra y el Universo.
La clase fue implementada en el Colegio San
Ignacio de Loyola, de la ciudad de Río Cuarto,
Córdoba, con un grupo de 21 alumnos de
sexto grado y fue realizada en idioma inglés.
Colegio San Ignacio de Loyola
¿Qué queríamos
enseñar?
• Que los cambios que observamos en la
apariencia de la Luna suceden a lo largo de 29
días aproximadamente.
• A observar la forma de la Luna en un calendario
lunar y describir lo que observan. A entender la
diferencia entre observación e inferencia.
• A predecir cambios en la apariencia de la Luna y
contrastar las predicciones con el calendario
lunar.
• A intercambiar puntos de vista en relación con las
observaciones y las predicciones. A comprender
que el conocimiento científico se construye
socialmente.
¿Qué hicimos?
1. Apertura:
Al comenzar la clase les propusimos a los
alumnos un espacio de intercambio oral de
ideas sobre lo que ya saben sobre la Luna
preguntándoles:
¿Qué conocen acerca de la Luna?
Dado que los alumnos tienen conocimientos
previos acerca de la Luna, esperábamos que
pudieran decir, por ejemplo, que:
• La Luna no tiene luz propia sino que refleja la
luz del Sol.
• La Luna gira alrededor de la Tierra y sobre sí
misma.
• Sólo vemos una cara de la Luna.
• La Luna cambia de apariencia.
Anotamos los aportes de los alumnos en el
pizarrón y les pedimos que los copien en una
guía de trabajo que les entregamos antes de
comenzar la clase (algunas partes de esta guía
de trabajo pueden verse en las fotos de la
clase).
2. ¿Qué pregunta queremos responder?
A partir de los aportes de los alumnos, les
contamos que la idea de esta clase es ampliar
lo que ya saben, les contamos cuáles son los
objetivos específicos, anotamos en el pizarrón
la pregunta guía que queremos responder, y
les pedimos a los alumnos que la copien en la
guía de trabajo:
¿Cuánto tiempo tarda la Luna en mostrar
todos sus cambios?
3. Nuestra respuesta provisoria:
Los alumnos ya saben, a través de la lectura
de
textos,
que
la
Luna
tarda
aproximadamente 29.5 días en mostrar todos
sus cambios. Entonces, les preguntamos:
• ¿Saben cuánto tiempo tarda la Luna en
mostrar todos sus cambios?
• ¿Cómo lo saben?
Esperábamos que contestaran que la Luna
tarda aproximadamente un mes en mostrar
todos sus cambios y que esta información la
habían visto en los libros. Anotamos la
respuesta de los alumnos en el pizarrón y les
pedimos que la copien en la guía de trabajo en
el punto titulado “Nuestra respuesta
provisoria”.
Abrimos un espacio de intercambio de ideas
sobre el significado de la palabra “provisoria”,
esperando que surgiera la idea de hipótesis y
les contamos que íbamos a buscar evidencias
para poner a prueba esta respuesta
provisoria. Para ello, les explicamos que iban
a:
• Observar y describir los cambios de la Luna a
través de una simulación y un calendario
lunar.
• Predecir los cambios de la Luna durante el
mes de noviembre de 2013.
4. La simulación:
Les contamos que el primer paso para poner a
prueba nuestra hipótesis iba a ser observar
una simulación de los cambios de la Luna
durante el 2012. Les contamos que esta
herramienta nos permite observar en
segundos lo que nos llevaría mucho tiempo si
tuviéramos que esperar a observar la Luna
cada noche. Al comenzar la simulación, les
pedimos que prestaran atención a los cambios
en la fecha y hora.
http://www.youtube.com/watch?v=reMOFTVDrLc: Simulación de las fases de la Luna
en la base Amundsen-Scott mediante el programa Stellarium desde abril hasta
septiembre de 2012.
Luego de observar
preguntamos:

la

simulación,

les

¿Qué les llamó la atención?
Esperábamos que respondieran, entre otras
cosas, que los cambios en la apariencia de la
Luna se repetían una y otra vez cada 30 días
aproximadamente. Les contamos que para
observar más detenidamente estos cambios
íbamos a trabajar a continuación con un
calendario lunar.
5. El calendario lunar:
Les contamos que en esta actividad iban a
trabajar
con
un
calendario
lunar
correspondiente a tres meses del año 2013
(anexado al final de la guía de trabajo de los
alumnos), el cual nos permite observar
detenidamente la apariencia de la Luna cada
día del año.
Organizamos a los alumnos en siete grupos
mixtos de 3 alumnos y les explicamos que la
actividad consistía en observar y describir la
apariencia de la Luna.
Hicimos hincapié en
la palabra observar. Les contamos que
observar es buscar (patrones, datos,
semejanzas y diferencias) y que observar es
diferente de explicar: observar es buscar el
qué y explicar es buscar el porqué.
Para guiar la observación, les propusimos
responder las siguientes preguntas en la guía
de trabajo:
•
•
•
•
•

¿En qué se parecen todas las “Lunas”?
¿En qué se diferencian?
¿Qué creen que representa la parte blanca?
¿Qué creen que representa la parte negra?
¿Cuántas semanas hay entre una Luna negra y la
siguiente Luna negra?
• ¿Cuántas “Lunas” hay entre una Luna negra y la
siguiente Luna negra?
• ¿Cuántas semanas hay entre una Luna negra y una
Luna blanca?
• ¿Cuántas “Lunas” hay entre una Luna negra y una
Luna blanca?
CALENDARIO LUNAR
ENERO 2013

http://www.mundomagicotv.com/blog/?p=3787
FEBRERO 2013
MARZO 2013
6. Puesta en común y conclusión:
Hicimos una puesta en común de las
respuestas a cada pregunta y volvimos a
plantear la pregunta guía y nuestra respuesta
provisoria:
¿Qué pregunta queríamos responder?
¿Cuál era nuestra hipótesis inicial?
¿Qué observaron?
¿Qué nos dicen nuestras observaciones acerca de
nuestra hipótesis inicial?
• ¿A qué conclusión llegaron?
•
•
•
•
A partir de las observaciones de los alumnos,
esperábamos llegar a la siguiente conclusión:
La luna tarda aproximadamente 30 días en mostrar todos sus
cambios. Ese es el tiempo que transcurre desde la primera
luna llena hasta la siguiente.

Esta es la conclusión a la que llegamos, que los
alumnos copiaron en sus guías de trabajo:
La luna tarda aproximadamente 30 días o un mes en mostrar
todos sus cambios porque hay variaciones de acuerdo al mes.
7. Predicciones:
Luego de observar y describir los cambios en la
apariencia de la Luna, les propusimos a los
alumnos dar un paso más para poner a prueba
nuestra respuesta provisoria y formular
predicciones acerca de los cambios en la
apariencia de la Luna durante el mes de
noviembre de 2013.
Para guiar esta tarea, la guía de trabajo incluía
las siguientes preguntas:
Según el calendario lunar de noviembre de 2013, la Luna
comenzó a verse completamente negra el 2 de noviembre:
• ¿Durante cuántos días se podrá ver la Luna completamente
negra?
• ¿Cómo se verá la Luna una semana después?
• ¿Qué día aproximadamente se podrá ver la Luna
completamente blanca?
• ¿Qué día aproximadamente se podrá ver la siguiente Luna
negra?
Para realizar la puesta en común de las
predicciones, proyectamos el calendario lunar
de noviembre de 2013, y a medida que
compartíamos cada pregunta, comparábamos
la respuesta con la información del calendario.
Luego les preguntamos en forma oral:
¿Qué nos dicen sus predicciones acerca de nuestra pregunta
inicial y nuestra respuesta provisoria?

Los alumnos contestaron que sus predicciones
confirmaban nuevamente que la Luna tarda
aproximadamente un mes en mostrar todos
sus cambios.
8. Cierre
A modo de síntesis y actividad de
metacognición, les pedimos a los alumnos que
volvieran a leer lo que escribieron al comienzo
de la clase y que contestaran las siguientes
preguntas de la guía de trabajo en forma oral:
• ¿Qué aprendimos hoy?
• ¿Cómo lo aprendimos?
• ¿Qué otras preguntas acerca de la Luna les gustaría trabajar
en el futuro?
Los alumnos contestaron que aprendieron:
• Que la Luna tarda aproximadamente un mes en
mostrar todos sus cambios.
• A observar calendarios lunares.
• A predecir cambios en la Luna.
Como despedida, les pedimos a algunos
alumnos que se quedaran un rato más en el
aula para dar sus testimonios sobre lo que pasó
en la clase.
¿Qué pasó?
Así trabajaron los chicos:
Así registraron sus respuestas en
la guía de trabajo:
Así usamos el pizarrón:
Aquí se pueden ver
algunos momentos de la clase:
Esto dijeron los chicos:
Esto también pasó:
Backstage con canción final…
Conclusiones para
una próxima vez:
¿Qué cambiaríamos
y por qué?
Para una próxima vez:
• Incluiríamos un “Pizarrón de Preguntas”
dentro del aula para ir registrando durante la
clase (y no sólo al final) aquellas preguntas de
los alumnos que pueden estar relacionadas al
tema pero que no podemos discutir en el
momento porque no son centrales a la
pregunta guía que queremos responder.
De esta manera, en vez de decirle al alumno:
“Tu pregunta está muy buena pero ahora no
la podemos responder”, podríamos decirle:
“Tu pregunta está muy buena y la anotamos
en el pizarrón de preguntas para trabajarla
más adelante”.
• También incluiríamos en la guía de trabajo un
un espacio para registrar lo que se observa en
la simulación, porque en esta clase surgieron
observaciones muy interesantes que se
pusieron en común sólo en forma oral, y
hubiese sido interesante que quedaran
registradas también por escrito.
• Finalmente, cambiaríamos de lugar el
momento de la conclusión. En esta clase
podríamos decir que hubo dos momentos de
puesta en común y conclusión: uno después
de la actividad de observar y describir el
calendario lunar, y otro después de la
actividad de formular predicciones. Para una
próxima vez, haríamos un solo momento de
conclusión, más cerca del cierre de la clase y
le dedicaríamos un poco más de tiempo.
¿Qué ideas del curso
usamos en la clase?
Respecto a la Enseñanza por
Indagación:
• La visión de ciencia como producto y como
proceso y la enseñanza intencional y
estratégica de conceptos científicos de la
mano de competencias científicas
• Asociadas a las competencias científicas, la
enseñanza de ideas sobre la naturaleza de la
ciencia.
• La necesidad de formular objetivos de
enseñanza claros y concretos y de
compartirlos con
• El arte de hacerse preguntas: La importancia
de planificar buenas preguntas para orientar
el trabajo de los alumnos, y la necesidad de
enseñar a los alumnos a formular buenas
preguntas.
• La secuencia fenómeno-idea-terminología.
• La observación como uno de los pilares de la
ciencia.
• La posibilidad de hacer indagación sin
experimentos, a través del uso de
animaciones y simulaciones o la lectura de
experimentos históricos, por ejemplo.
• La importancia de generar dentro del aula
espacios de trabajo conjunto y de intercambio
de ideas para enseñar la ciencia como
actividad colectiva y como construcción
humana (aspecto social de la ciencia).
En cuanto a la tarea de planificar:
• La planificación como herramienta real de
trabajo, como sistema integrado con todos
sus componentes alineados, como hoja de
ruta que nos indica hacia dónde vamos y qué
camino tenemos que recorrer para llegar a
destino.
• La técnica de planificación “de atrás hacia
adelante”, los principios de coherencia y
progresión lógica, la importancia de poner el
foco en el alumno y lo que queremos que
aprenda, y la búsqueda de evidencias de
logro.
• La definición de conceptos o ideas clave, y la
formulación de preguntas guía en paralelo a
los conceptos.
• La importancia de planificar con otros.
¡Muchas gracias!

Constanza y Virginia

Contenu connexe

Similaire à La Luna presentación final 2003

El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierraEl movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierrasilvialajocornejo
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1Ralgloui16
 
fases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdffases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdfSanzCecilia
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solaragaracu83
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaticmarr
 
Planificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia listaPlanificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia listaGiuliana2224
 
Sesion de aprendizaje psicologia
Sesion de aprendizaje psicologiaSesion de aprendizaje psicologia
Sesion de aprendizaje psicologiaDiego Azpilcueta
 
Proyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universoProyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universoElder Gutierrez
 
Guia didactica tic
Guia didactica ticGuia didactica tic
Guia didactica ticMercedesMil1
 
Plainficacion tics 1
Plainficacion tics  1Plainficacion tics  1
Plainficacion tics 1Leslie Tobar
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasAna Larrea
 
Ausubel teoria
Ausubel teoriaAusubel teoria
Ausubel teoriamaxim87
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguezsanandresvirtual
 
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docxMEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docxvivianaaa78
 

Similaire à La Luna presentación final 2003 (20)

Guía didáctica del medio 2 final
Guía didáctica del medio  2 final Guía didáctica del medio  2 final
Guía didáctica del medio 2 final
 
El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierraEl movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
 
fases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdffases de la luna nuevo.pdf
fases de la luna nuevo.pdf
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
Medio tic 1 guia
Medio tic 1 guiaMedio tic 1 guia
Medio tic 1 guia
 
Planificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia listaPlanificacion programa celestia lista
Planificacion programa celestia lista
 
Taller husos
Taller husosTaller husos
Taller husos
 
Sesion de aprendizaje psicologia
Sesion de aprendizaje psicologiaSesion de aprendizaje psicologia
Sesion de aprendizaje psicologia
 
Proyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universoProyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universo
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 
Guia didactica tic
Guia didactica ticGuia didactica tic
Guia didactica tic
 
Plainficación: El universo
Plainficación: El universoPlainficación: El universo
Plainficación: El universo
 
Plainficacion tics 1
Plainficacion tics  1Plainficacion tics  1
Plainficacion tics 1
 
Proyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellasProyecto la luna y las estrellas
Proyecto la luna y las estrellas
 
Ausubel teoria
Ausubel teoriaAusubel teoria
Ausubel teoria
 
Guia didactica planetas
Guia didactica planetasGuia didactica planetas
Guia didactica planetas
 
Sesion4 gugonoiv
Sesion4 gugonoivSesion4 gugonoiv
Sesion4 gugonoiv
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
 
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docxMEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
MEDA 7 DE JULIO Y 8 DE JULIO DEL 2022.docx
 

Plus de sanandresvirtual

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)sanandresvirtual
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)sanandresvirtual
 
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)sanandresvirtual
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)sanandresvirtual
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)sanandresvirtual
 
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorZuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorsanandresvirtual
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)sanandresvirtual
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montessanandresvirtual
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romerosanandresvirtual
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez sanandresvirtual
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjursanandresvirtual
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Moralessanandresvirtual
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguezsanandresvirtual
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezsanandresvirtual
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérezsanandresvirtual
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauzsanandresvirtual
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónsanandresvirtual
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionsanandresvirtual
 

Plus de sanandresvirtual (20)

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
 
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
 
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorZuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romero
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediación
 
Estrés Docente
Estrés DocenteEstrés Docente
Estrés Docente
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacion
 

La Luna presentación final 2003

  • 1. ¿Cuánto tiempo tarda la Luna en mostrar todos sus cambios? Ma. Constanza González Campero Virginia M. Righero Colegio San Ignacio de Loyola 6to grado Nivel Primario Río Cuarto, Córdoba
  • 2. Introducción Esta clase sobre la Luna se enmarca en una unidad sobre la Tierra y el Universo. La clase fue implementada en el Colegio San Ignacio de Loyola, de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, con un grupo de 21 alumnos de sexto grado y fue realizada en idioma inglés.
  • 5. • Que los cambios que observamos en la apariencia de la Luna suceden a lo largo de 29 días aproximadamente. • A observar la forma de la Luna en un calendario lunar y describir lo que observan. A entender la diferencia entre observación e inferencia. • A predecir cambios en la apariencia de la Luna y contrastar las predicciones con el calendario lunar. • A intercambiar puntos de vista en relación con las observaciones y las predicciones. A comprender que el conocimiento científico se construye socialmente.
  • 7. 1. Apertura: Al comenzar la clase les propusimos a los alumnos un espacio de intercambio oral de ideas sobre lo que ya saben sobre la Luna preguntándoles: ¿Qué conocen acerca de la Luna?
  • 8. Dado que los alumnos tienen conocimientos previos acerca de la Luna, esperábamos que pudieran decir, por ejemplo, que: • La Luna no tiene luz propia sino que refleja la luz del Sol. • La Luna gira alrededor de la Tierra y sobre sí misma. • Sólo vemos una cara de la Luna. • La Luna cambia de apariencia.
  • 9. Anotamos los aportes de los alumnos en el pizarrón y les pedimos que los copien en una guía de trabajo que les entregamos antes de comenzar la clase (algunas partes de esta guía de trabajo pueden verse en las fotos de la clase).
  • 10. 2. ¿Qué pregunta queremos responder? A partir de los aportes de los alumnos, les contamos que la idea de esta clase es ampliar lo que ya saben, les contamos cuáles son los objetivos específicos, anotamos en el pizarrón la pregunta guía que queremos responder, y les pedimos a los alumnos que la copien en la guía de trabajo: ¿Cuánto tiempo tarda la Luna en mostrar todos sus cambios?
  • 11. 3. Nuestra respuesta provisoria: Los alumnos ya saben, a través de la lectura de textos, que la Luna tarda aproximadamente 29.5 días en mostrar todos sus cambios. Entonces, les preguntamos: • ¿Saben cuánto tiempo tarda la Luna en mostrar todos sus cambios? • ¿Cómo lo saben?
  • 12. Esperábamos que contestaran que la Luna tarda aproximadamente un mes en mostrar todos sus cambios y que esta información la habían visto en los libros. Anotamos la respuesta de los alumnos en el pizarrón y les pedimos que la copien en la guía de trabajo en el punto titulado “Nuestra respuesta provisoria”.
  • 13. Abrimos un espacio de intercambio de ideas sobre el significado de la palabra “provisoria”, esperando que surgiera la idea de hipótesis y les contamos que íbamos a buscar evidencias para poner a prueba esta respuesta provisoria. Para ello, les explicamos que iban a: • Observar y describir los cambios de la Luna a través de una simulación y un calendario lunar. • Predecir los cambios de la Luna durante el mes de noviembre de 2013.
  • 14. 4. La simulación: Les contamos que el primer paso para poner a prueba nuestra hipótesis iba a ser observar una simulación de los cambios de la Luna durante el 2012. Les contamos que esta herramienta nos permite observar en segundos lo que nos llevaría mucho tiempo si tuviéramos que esperar a observar la Luna cada noche. Al comenzar la simulación, les pedimos que prestaran atención a los cambios en la fecha y hora.
  • 15. http://www.youtube.com/watch?v=reMOFTVDrLc: Simulación de las fases de la Luna en la base Amundsen-Scott mediante el programa Stellarium desde abril hasta septiembre de 2012.
  • 16. Luego de observar preguntamos: la simulación, les ¿Qué les llamó la atención? Esperábamos que respondieran, entre otras cosas, que los cambios en la apariencia de la Luna se repetían una y otra vez cada 30 días aproximadamente. Les contamos que para observar más detenidamente estos cambios íbamos a trabajar a continuación con un calendario lunar.
  • 17. 5. El calendario lunar: Les contamos que en esta actividad iban a trabajar con un calendario lunar correspondiente a tres meses del año 2013 (anexado al final de la guía de trabajo de los alumnos), el cual nos permite observar detenidamente la apariencia de la Luna cada día del año.
  • 18. Organizamos a los alumnos en siete grupos mixtos de 3 alumnos y les explicamos que la actividad consistía en observar y describir la apariencia de la Luna. Hicimos hincapié en la palabra observar. Les contamos que observar es buscar (patrones, datos, semejanzas y diferencias) y que observar es diferente de explicar: observar es buscar el qué y explicar es buscar el porqué. Para guiar la observación, les propusimos responder las siguientes preguntas en la guía de trabajo:
  • 19. • • • • • ¿En qué se parecen todas las “Lunas”? ¿En qué se diferencian? ¿Qué creen que representa la parte blanca? ¿Qué creen que representa la parte negra? ¿Cuántas semanas hay entre una Luna negra y la siguiente Luna negra? • ¿Cuántas “Lunas” hay entre una Luna negra y la siguiente Luna negra? • ¿Cuántas semanas hay entre una Luna negra y una Luna blanca? • ¿Cuántas “Lunas” hay entre una Luna negra y una Luna blanca?
  • 23. 6. Puesta en común y conclusión: Hicimos una puesta en común de las respuestas a cada pregunta y volvimos a plantear la pregunta guía y nuestra respuesta provisoria: ¿Qué pregunta queríamos responder? ¿Cuál era nuestra hipótesis inicial? ¿Qué observaron? ¿Qué nos dicen nuestras observaciones acerca de nuestra hipótesis inicial? • ¿A qué conclusión llegaron? • • • •
  • 24. A partir de las observaciones de los alumnos, esperábamos llegar a la siguiente conclusión: La luna tarda aproximadamente 30 días en mostrar todos sus cambios. Ese es el tiempo que transcurre desde la primera luna llena hasta la siguiente. Esta es la conclusión a la que llegamos, que los alumnos copiaron en sus guías de trabajo: La luna tarda aproximadamente 30 días o un mes en mostrar todos sus cambios porque hay variaciones de acuerdo al mes.
  • 25. 7. Predicciones: Luego de observar y describir los cambios en la apariencia de la Luna, les propusimos a los alumnos dar un paso más para poner a prueba nuestra respuesta provisoria y formular predicciones acerca de los cambios en la apariencia de la Luna durante el mes de noviembre de 2013. Para guiar esta tarea, la guía de trabajo incluía las siguientes preguntas:
  • 26. Según el calendario lunar de noviembre de 2013, la Luna comenzó a verse completamente negra el 2 de noviembre: • ¿Durante cuántos días se podrá ver la Luna completamente negra? • ¿Cómo se verá la Luna una semana después? • ¿Qué día aproximadamente se podrá ver la Luna completamente blanca? • ¿Qué día aproximadamente se podrá ver la siguiente Luna negra?
  • 27. Para realizar la puesta en común de las predicciones, proyectamos el calendario lunar de noviembre de 2013, y a medida que compartíamos cada pregunta, comparábamos la respuesta con la información del calendario. Luego les preguntamos en forma oral: ¿Qué nos dicen sus predicciones acerca de nuestra pregunta inicial y nuestra respuesta provisoria? Los alumnos contestaron que sus predicciones confirmaban nuevamente que la Luna tarda aproximadamente un mes en mostrar todos sus cambios.
  • 28. 8. Cierre A modo de síntesis y actividad de metacognición, les pedimos a los alumnos que volvieran a leer lo que escribieron al comienzo de la clase y que contestaran las siguientes preguntas de la guía de trabajo en forma oral: • ¿Qué aprendimos hoy? • ¿Cómo lo aprendimos? • ¿Qué otras preguntas acerca de la Luna les gustaría trabajar en el futuro?
  • 29. Los alumnos contestaron que aprendieron: • Que la Luna tarda aproximadamente un mes en mostrar todos sus cambios. • A observar calendarios lunares. • A predecir cambios en la Luna. Como despedida, les pedimos a algunos alumnos que se quedaran un rato más en el aula para dar sus testimonios sobre lo que pasó en la clase.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Así registraron sus respuestas en la guía de trabajo:
  • 45.
  • 46. Así usamos el pizarrón:
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Aquí se pueden ver algunos momentos de la clase:
  • 52. Esto dijeron los chicos:
  • 53. Esto también pasó: Backstage con canción final…
  • 54. Conclusiones para una próxima vez: ¿Qué cambiaríamos y por qué?
  • 55. Para una próxima vez: • Incluiríamos un “Pizarrón de Preguntas” dentro del aula para ir registrando durante la clase (y no sólo al final) aquellas preguntas de los alumnos que pueden estar relacionadas al tema pero que no podemos discutir en el momento porque no son centrales a la pregunta guía que queremos responder.
  • 56. De esta manera, en vez de decirle al alumno: “Tu pregunta está muy buena pero ahora no la podemos responder”, podríamos decirle: “Tu pregunta está muy buena y la anotamos en el pizarrón de preguntas para trabajarla más adelante”.
  • 57. • También incluiríamos en la guía de trabajo un un espacio para registrar lo que se observa en la simulación, porque en esta clase surgieron observaciones muy interesantes que se pusieron en común sólo en forma oral, y hubiese sido interesante que quedaran registradas también por escrito.
  • 58. • Finalmente, cambiaríamos de lugar el momento de la conclusión. En esta clase podríamos decir que hubo dos momentos de puesta en común y conclusión: uno después de la actividad de observar y describir el calendario lunar, y otro después de la actividad de formular predicciones. Para una próxima vez, haríamos un solo momento de conclusión, más cerca del cierre de la clase y le dedicaríamos un poco más de tiempo.
  • 59. ¿Qué ideas del curso usamos en la clase?
  • 60. Respecto a la Enseñanza por Indagación: • La visión de ciencia como producto y como proceso y la enseñanza intencional y estratégica de conceptos científicos de la mano de competencias científicas • Asociadas a las competencias científicas, la enseñanza de ideas sobre la naturaleza de la ciencia. • La necesidad de formular objetivos de enseñanza claros y concretos y de compartirlos con
  • 61. • El arte de hacerse preguntas: La importancia de planificar buenas preguntas para orientar el trabajo de los alumnos, y la necesidad de enseñar a los alumnos a formular buenas preguntas. • La secuencia fenómeno-idea-terminología. • La observación como uno de los pilares de la ciencia.
  • 62. • La posibilidad de hacer indagación sin experimentos, a través del uso de animaciones y simulaciones o la lectura de experimentos históricos, por ejemplo. • La importancia de generar dentro del aula espacios de trabajo conjunto y de intercambio de ideas para enseñar la ciencia como actividad colectiva y como construcción humana (aspecto social de la ciencia).
  • 63. En cuanto a la tarea de planificar: • La planificación como herramienta real de trabajo, como sistema integrado con todos sus componentes alineados, como hoja de ruta que nos indica hacia dónde vamos y qué camino tenemos que recorrer para llegar a destino.
  • 64. • La técnica de planificación “de atrás hacia adelante”, los principios de coherencia y progresión lógica, la importancia de poner el foco en el alumno y lo que queremos que aprenda, y la búsqueda de evidencias de logro. • La definición de conceptos o ideas clave, y la formulación de preguntas guía en paralelo a los conceptos. • La importancia de planificar con otros.