SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  65
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA – SENESCYT
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA:
INFLUENCIA DE LOS FACTORES ECONÓMICOS Y FAMILIARES
EN EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL EN EL CANTÓN
QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR AÑO 2014 - 2015
Autores:
Sandra Analy León Córdova
Leonardo Enrique Moreira Marcillo
Andrés Emilio Pacheco Zambrano
Leidy Solange Rodríguez Cajamarca
María Leonela Sánchez Bravo
Docente:
Ing. Karina Baque Villanueva
Quevedo – 2015
II
ÍNDICE GENERAL
Contenido
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. II
ÍNDICE DE CUADROS ..........................................................................................................V
ÍNDICE DE GRÁFICOS.........................................................................................................VI
ÍNDICE DE IMÁGENES .......................................................................................................VII
RESUMEN ...........................................................................................................................VIII
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I............................................................................................................................ 3
EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................... 3
1.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.................................................................................. 4
1.4. OBJETIVOS................................................................................................................. 6
1.4.1. Objetivo General ...................................................................................................... 6
1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 6
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA............................................................................ 7
CAPÍTULO II........................................................................................................................... 8
MARCO TEORICO................................................................................................................. 8
2.1. Antecedentes.................................................................................................................. 8
Trabajo Infantil y Juvenil y su Erradicación............................................................................ 8
2.2. Fundamentación teórica.................................................................................................10
2.2.1. Definición del Trabajo Infantil y Juvenil......................................................................10
III
2.2.2. Trabajo Infantil y Juvenil en el mundo: ......................................................................12
2.2.3. Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador ......................................................................13
2.2.4. Estadísticas del Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador ...........................................16
2.2.5. Causas del Trabajo Infantil y Juvenil ..........................................................................19
2.2.6. Consecuencias y Efectos del Trabajo Infantil y Juvenil ............................................22
2.2.6.1. CONSECUENCIAS Y EFECTOS SOCIALES Y MORALES...................................24
2.2.6.2. CONSECUENCIAS / EFECTOS PSICOLÓGICAS .................................................24
2.2.6.3. CONSECUENCIAS EFECTOS FISICAS ................................................................24
2.2.6.4. CONSECUENCIAS / EFECTOS FISICAS ..............................................................25
2.2.6.5. PSICOLOGICAS ......................................................................................................25
2.2.6.6. CONSECUENCIAS / EFECTOS ESCOLARIDAD ..................................................26
2.2.6.7. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS ........................................................................26
2.2.7. Efectos Positivos del Trabajo Infantil y Juvenil ...........................................................27
2.2.8. Efectos negativos del Trabajo Infantil y Juvenil..........................................................27
2.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................27
CAPÍTULO III.........................................................................................................................28
METODOLOGÍA....................................................................................................................28
CAPÍTULO IV.........................................................................................................................29
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..........................................................29
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DEL CANTÓN QUEVEDO........................29
Pregunta #1: ¿Cuál creé Ud. que es el principal motivo por el que se produce el trabajo
Infantil y Juvenil? ...................................................................................................................29
Pregunta # 2: ¿A qué edad cree Ud. que se produce el trabajo Infantil y Juvenil? .............31
Pregunta #3: ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños y jóvenes al día?.................32
IV
Pregunta # 4: ¿Cuál es su opinión respecto a que los niños y jóvenes trabajen? ..............33
Pregunta #5: ¿Dónde creé usted que se realiza el trabajo infantil y juvenil mayormente? .34
Pregunta #6: ¿Cuánto creé usted que gana un niño y/o joven trabajando al día?..............35
Pregunta #7: ¿Cuáles son los lugares donde mayor trabajo Infantil Aprecia? Mencione dos
lugares ...................................................................................................................................36
Pregunta #8: ¿Quién creé Ud. que pueda erradicar el trabajo infantil y Juvenil?................37
Pregunta #9: ¿Qué consecuencias creé Ud. que genera el trabajo infantil y juvenil? ........38
Pregunta #10 ¿Colabora Ud. con los niños que trabajan en las calles ..............................39
CAPÍTULO V..........................................................................................................................40
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................40
5.1. CONCLUSIONES..........................................................................................................40
5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................41
5.3. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................42
5.4. LINKOGRAFÍA................................................................................................................42
V
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro # 1: Principal Motivo del trabajo infantil y Juvenil...........................................29
Cuadro # 2: Edad en la que se produce en trabajo Infantil y Juvenil ........................31
Cuadro # 3: Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes.....................................32
Cuadro # 4 : Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil ........................................33
Cuadro # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil................................................34
Cuadro # 6: Ganancia del niño y/o joven por día .........................................................35
Cuadro # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo infantil....................................36
Cuadro # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil ...............................................37
Cuadro # 9: Consecuencias del Trabajo Infantil y Juvenil ..........................................38
Cuadro # 10: Colaboración con los niños y jóvenes ....................................................39
VI
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico # 1: Principal Motivo del trabajo Infantil y Juvenil...........................................30
Gráfico # 2: Edad del Trabajo Infantil y Juvenil.............................................................31
Gráfico # 3 : Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes ....................................32
Gráfico # 4: Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil..........................................33
Gráfico # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil ................................................34
Gráfico # 6: Ganancia del niño y/o joven por día..........................................................35
Gráfico # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo Infantil...................................36
Gráfico # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil................................................37
Gráfico # 9: Consecuencias del Trabajo infantil y Juvenil...........................................38
Gráfico # 10: Colaboración con los niños y jóvenes ....................................................39
VII
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1 : Trabajo Infantil antes de la edad legítima mínima ....................................48
Imagen 2: Peores Formas de trabajo Infantil ................................................................48
Imagen 3: Trabajo Infantil Forzoso .................................................................................48
Imagen 4: Día Mundial contra el Trabajo Infantil ..........................................................48
Imagen 5: Trabajo Infantil en Suramérica......................................................................49
Imagen 6: Trabajo Infantil en Guayas.............................................................................50
Imagen 7: Trabajo Infantil y juvenil en el Oro ................................................................50
Imagen 8: Trabajo Infantil y Juvenil en Cañar...............................................................50
Imagen 9: Trabajo Infantil Y Juvenil en Azuay.............................................................50
Imagen 10: Trabajo Infantil Y Juvenil en los Ríos ........................................................51
Imagen 11: Trabajo Infantil en Chimborazo...................................................................51
Imagen 12: Trabajo Infantil en Manabí...........................................................................51
Imagen 13: Trabajo Infantil en Tungurahua...................................................................51
Imagen 14: Trabajo Infantil y Juvenil en Santo Domingo ............................................52
Imagen 15: Trabajo Infantil en Esmeraldas ...................................................................52
Imagen 16: Trabajo Infantil en Imbabura .......................................................................52
Imagen 17: Trabajo Infantil y Juvenil en Carchi............................................................52
Imagen 18: Trabajo Infantil en la etnia Afro ecuatoriana............................................53
Imagen 19: Trabajo Infantil de la Etnia Indígena ..........................................................53
Imagen 20: Trabajo Infantil en la Etnia mestiza ............................................................53
Imagen 21: Trabajo Infantil en otras etnias ...................................................................54
Imagen 22: Total del trabajo Infantil................................................................................54
Imagen 23: Grupo Encuestando......................................................................................55
VIII
RESUMEN
La importancia del presente trabajo de investigación es, básicamente, tratar de
dar a conocer y exponer de manera clara y concisa la existencia y evolución del
trabajo infantil como un fenómeno social, en donde los niños y niñas han tomado
como estrategia de supervivencia, encaminado a obtener ingresos económicos
para suplir sus necesidades básicas de alimentación y vestido e inclusive
contribuyen directamente a complementar el ingreso familiar, también cabe
resaltar que algunas veces son obligados a trabajar por sus padrastros, o por otro
tipo de personas que los utilizan para ellos obtener el dinero para sus vicios entre
ellos el uso de drogas. En 2007, el Gobierno ecuatoriano asumió el reto de
erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta meta en una política de Estado.
Para conseguir una sociedad del Buen Vivir es necesario que niños, y
adolescentes dejen de trabajar y recobren sus derechos a estudiar, jugar, a recibir
atención médica y a compartir en familia. La educación y la convivencia con sus
pares, les permite recuperar las habilidades y destrezas que pierden cuando
trabajan. Ecuador redujo el trabajo infantil de 17% a 8,3% en los últimos seis
años, según datos arrojados por la primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil
(ENTI) realizada en el 2013. "En el país existen alrededor de 4,2 millones de
niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, de ellos 359.000 (8,56%) aún
realizan actividades de trabajo infantil. Este índice es inferior al de otros países de
la región como Paraguay, Perú, Bolivia y Colombia", señaló José Rosero, director
de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Realizamos encuestas a un determinado número de la población de este sector, y
también a los trabajadores infantiles y juveniles, también se les realizó entrevistas
a los niños, y jóvenes trabajadores.
1
INTRODUCCIÓN
El trabajo infantil es una problemática social en el que se ve afectada la integridad
de los niños(as) y adolescentes, pues se les priva de su niñez y de recibir una
buena educación, esto constituye una triste realidad en donde la mayoría de las
causas fundamentales que subyacen tras el trabajo infantil en todo el mundo son
la naturaleza económica y social en nuestro medio, las comunidades marginales
indígenas, es fiel reflejo de esta cruda realidad.
Esta situación obedece a una infinidad de motivos como la pobreza, un sistema de
educación que no cubre a la totalidad de la población infantil, pues este aspecto
tiene mayor incidencia por lo cual los niños, niñas y adolescentes se ven obligados
a dejar a un lado sus estudios y salir a laborar en diferentes aéreas de trabajo.
Resulta muy común ver a diario en las ciudades niños en los semáforos limpiando
vidrios de los vehículos o haciendo malabares, vendiendo confites y frutas y en los
sectores marginales menores que se dedican a labores agrícolas, pastoreó,
trabajo doméstico y más actividades para de esta manera lograr algún crédito
económico para el sustento suyo y de su familia.
El trabajo infantil es un tema que nos preocupa; porque día a día vemos niños
haciendo cosas que todavía no les corresponde trabajar. El trabajo exige mucha
responsabilidad y se necesita madurez, es por eso que los niños todavía no están
aptos para hacerlo y ellos también estarían en peligro ya que son muy inocentes
como para estar solos en las calles de noche o estar recibiendo ordenes que a
ellos no les pertenezcan.
A continuación se aprecia un resumen del contenido de esta investigación:
En primer lugar se describe el problema de la investigación, la respectiva
justificación, el objetivo general y los específicos y la hipótesis.
2
El Marco Teórico de la investigación está conformada por los siguientes sub
temas: Definición del Trabajo Infantil y Juvenil. Trabajo Infantil y Juvenil en el
mundo; Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador; Estadísticas del Trabajo Infantil y
Juvenil en el Ecuador, Causas del Trabajo Infantil y Juvenil; Consecuencias y
Efectos del Trabajo Infantil y Juvenil; Efectos Positivos del Trabajo Infantil y
Juvenil; Efectos negativos del Trabajo Infantil y Juvenil.
La Metodología de la Investigación contiene: los métodos utilizados, las técnicas
de investigación, los instrumentos, materiales y equipos; así como también los
datos de población y muestra. En este caso nuestra muestra será de 100
encuestas debido a la cantidad grande de la población.
En el análisis e interpretación de los resultados se encuentra: encuesta dirigida los
pobladores de Quevedo.
Se establecen las conclusiones y recomendaciones, como también los datos de
bibliografía y documentos anexos.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trabajo infantil es un tema preocupante y alarmante, el Gobierno del Ecuador,
ha asumido el reto de erradicar este trabajo, y es importante destacar que los
indicadores económicos acerca de esta problemática han disminuido, pero aún
quedan niños y adolescentes realizando este trabajo, que los perjudica.
En el cantón Quevedo aun encontramos niños y jóvenes, vendiendo caramelos en
buses y calles, limpiando carros, y muchas veces aprovechan el semáforo, para
actuar y pedir dinero.
Estos niños y adolescentes que trabajan están expuestos a muchos peligros e
incluso arriesgando su vida para llevar el sustento a sus hogares, las personas
que les brindan un trabajo a estos niños y niñas se aprovechan de la inocencia e
ignorancia de estos pagándoles muy poco y explotándolos ya que desconocen de
sus derechos, en algunos casos llegan a abusar de ellos y a veces por no perder
lo poco que ganan se quedan callados y no los denuncian por miedo. Estos niños
y adolescentes están sometidos a ingresar en pandillas, las drogas y de tanto
sufrir maltratos ellos se mentalizan que el dinero es lo único que les importa y
utilizan medios que no son adecuados para conseguirlo.
4
1.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS
1.2.1. CAUSAS
 La pobreza es la principal causa del trabajo infantil y juvenil, ya que los obliga a
realizar esta actividad tiempo completo, para sobrevivir ellos y sus familias.
 En algunos casos, niños que frecuentan violencia Intrafamiliar en sus casas,
huyen de sus problemas, no tienen dónde ir, y encuentran en el trabajo infantil,
una solución a sus problemas.
 En otros casos niños y adolescentes trabajan, identificados con patrones
culturales, es decir siguiendo ejemplos de los amigos del barrio. También
muchas veces obligados, por pandilleros, o gente sin moral que los obliga a
trabajar.
 Falta de oportunidades
 Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación
 Los niños y niñas indígenas están más propensos a trabajar y menos a estudiar
que los no indígenas, ya que para ellos el acceso a la escuela es más difícil y el
estado de pobreza los condiciona a ello.
1.2.2 CONSECUENCIAS Y EFECTOS
 Deterioro en la calidad del capital humano
 Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social
 Profundiza la desigualdad
 Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia
 Impide o limita el adecuado proceso educativo
 Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil
 Problemas de adaptación social y traumas. Se los ve limitados de
desarrollarse como niños y adolescentes y tienen responsabilidades que no
son para su edad.
5
1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
Este proyecto se ubica en el Cantón Quevedo, con el fin de analizar La influencia
de los factores económicos y familiares en el trabajo infantil y juvenil en el cantón
Quevedo – los Ríos – ecuador año 2014 – 2015
La investigación a realizar se enfoca principalmente en los niños y adolescentes
trabajadores de las calles, niños vendedores de caramelos, que actúan en los
semáforos, etc.
Espacio
La presente investigación se realizará en:
PAIS: Ecuador
PROVINCIA: Los Ríos
CANTON: Quevedo
Tiempo
Diciembre 2014 – Febrero 2015
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA:
¿De qué manera influyen los factores económicos y familiares en la incidencia del
trabajo infantil en el cantón Quevedo?
6
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
 Determinar de qué manera influyen los factores económicos y familiares en la
incidencia del trabajo infantil y juvenil en el cantón Quevedo, mediante la
consulta de libros, revistas, páginas de internet, para así tener conocimiento
de este problema económico y social.
1.4.2.Objetivos Específicos
 Indagar cuales son los factores económicos y familiares que inciden en el
trabajo infantil y juvenil.
 Conocer los lugares donde predomina el trabajo infantil y Juvenil en
Quevedo.
 Establecer posibles causas, consecuencias que provoca el trabajo infantil y
juvenil
7
1.5. JUSTIFICACIÓNE IMPORTANCIA
Con la elaboración de este proyecto de investigación, se pretende adquirir un
mayor conocimiento acerca de ésta problemática económica y social, a partir de la
revisión de artículos y de algunos acercamientos directos con personas afectadas
por esta situación.
Entre los aspectos que se pretende destacar por medio de esta breve revisión se
encuentran, el desplazamiento como factor adicional del trabajo urbano infantil en
el cantón Quevedo, las diferencias cuantitativas entre niños y niñas trabajadores,
el grado de escolaridad alcanzado por ésta población, el tipo de actividades que
realizan los niños trabajadores, características demográficas propias de esta
población y las instituciones que trabajan por la supresión de ésta problemática.
Es preciso aclarar que ésta investigación hace referencia al trabajo infantil. La
UNICEF ha propuesto que el trabajo infantil es inapropiado cuando: Es con
dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, se pasan demasiadas
horas trabajando, el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido, se
trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, el salario es inadecuado, el niño
tiene que asumir demasiada responsabilidad, el trabajo impide el acceso a la
escolarización, el trabajo infantil afecta la dignidad y autoestima del niño (como el
maltrato y la explotación sexual), impide conseguir un pleno desarrollo económico
y social. (UNICEF, 2009)
Para las ciencias económicas es importante entender esta problemática, aunque
en la actualidad el índice de trabajo infantil ha disminuido, es importante resaltar
que aún existen muchos niños y adolescentes realizando estas actividades, que
no solo afectan a la integridad del menor, sino a la economía de nuestro país.
8
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes
Trabajo Infantil y Juvenil y su Erradicación
A finales de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC realizó una
encuesta especializada sobre trabajo infantil a nivel nacional. Los primeros
resultados arrojados indican que para ese año el 8,6% de los niños, niñas y
adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba, lo que equivale a aproximadamente
360.000. Una mirada más detallada nos muestra que en el área urbana el trabajo
infantil alcanzó el 4,3%, mientras que en lo rural el 15,5%. A nivel territorial las
provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo son las que mayores incidencias de
trabajo infantil alcanzan con 25,1%, 22,2% y 21,0%, respectivamente. En relación
a la etnicidad, el trabajo infantil es mayor en los niños, niñas y adolescentes
indígenas, donde alcanza el 29,0%, comparado con el 6,9% entre los afro
ecuatorianos y 7% en los mestizos. Por último, cuando al indicador se lo mira por
grupo etario se encuentra que, a mayor edad, mayores las probabilidades de
encontrarse en situación de trabajo infantil. Para aquellos niños y niñas entre los 5
y 14 años el indicador llegó al 6,5%, mientras que para el grupo entre 15 y 17 años
alcanzó el 15,7%. (Guerrero, 2014)
De particular importancia es el grupo de niños, niñas y adolescentes que trabajan
entre 5 y 14 años, dado que el Código de la Niñez y Adolescencia fija los 15 años
con la edad mínima para todo tipo de trabajo. Marco que es recogido en el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, que en su Objetivo 9 incluye la meta
9
“Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años” (fenómeno que es medido a través de
Las Encuestas de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC, por su mayor
periodicidad). Esta meta, a la cual Ecuador se ha comprometido alcanzar en 2017,
llama a los sectores como el gubernamental (en sus distintos niveles) además del
privado, académico, entre otros, a articular esfuerzos y voluntades en aras de
conseguir el objetivo. La declaración de Ecuador en 2011 como país libre de
trabajo infantil en basurales, primero en América Latina en hacerlo, es un ejemplo
de lo que se puede lograr a través de la coordinación y movilización de voluntades
a favor de los derechos de la niñez y adolescencia.
Por otro lado, la iniciativa ‘Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo
Infantil’, liderada por el Ministerio de Relaciones Laborales, con 28 empresas
(públicas y privadas), contribuye al fortalecimiento de una cultura empresarial que
se compromete con la erradicación del trabajo infantil.
El trabajo Infantil y juvenil, trae muchas consecuencias tanto como para ellos
mismo como para el país entre ellas tenemos: Riesgo de accidentes; maltrato
físico, psíquico y social; mayor riesgo de contagio de enfermedades virales y de
transmisión sexual; embarazos prematuros; desnutrición; atención médica
inadecuada o inexistente; alto índice de mortalidad; retraso en el desarrollo.
Riesgo de deserción, bajo rendimiento, no desarrolla sus destrezas y habilidades,
baja autoestima, alta repitencia escolar, carece de tiempo, discriminación por parte
de docentes, acrítico y desmotivado, retraso escolar, maltrato. Son explotados,
asumen responsabilidades del adulto, tiene por lo menos tres necesidades básicas
insatisfechas, alto índice de pobreza. Limitada recreación, juegos de azar, poco
tiempo, espacios inadecuados, creatividad avanzada, solidarios, forman grupos
afines con líderes. Asumen roles de adultos, familias disfuncionales,
desestructuradas, violencia intrafamiliar, carentes de afectividad, desprotegidos e
incluso abandonados. No tienen descanso, mayor desgaste de energía debido a
10
las múltiples responsabilidades que asumen, no tienen horario para descansar,
intranquilidad.
PERSPECTIVAS FUTURAS: Repite el círculo de pobreza, madurez prematura,
mano de obra no calificada, no afectivos, desarrollan habilidades que pocas veces
son tomadas en cuenta.
2.2. Fundamentación teórica
2.2.1. Definición del TrabajoInfantil y Juvenil
Se considera trabajo infantil y juvenil a toda aquella actividad que lleven a cabo
niños(as) y adolescentes para contribuir a la economía de su familia, o en su
defecto, para procurarse su propia supervivencia. En tanto, otra situación muy
común es que los niños trabajen cuando no están en edad para hacerlo porque
alguien los obliga a hacerlo, el padre, la madre, un hermano, un amigo o cualquier
otro familiar cercano, con cierta autoridad sobre ellos, los amenaza con alguna
cuestión, por ejemplo, que los golpeará, sino no salen a la calle a trabajar. (ABC,
2013)
Por supuesto, una vez que el niño o niña regresa con los ingresos obtenidos, nada
de ello permanecerá en sus manos, sino que deberán entregarlo todo a la persona
que los obliga a trabajar. Casi nunca el menor recibe algún tipo de beneficio del
dinero que obtuvo trabajando, porque en realidad, quien lo somete es quien se lo
guarda para invertirlo en cuestiones que poco tienen que ver con el bienestar
común de la familia, como ser: drogas, bebidas alcohólicas, entre otros.
En la mayoría de los casos de trabajo infantil, los niños son obligados a
desempeñar actividades muy riesgosas para su vida tales como robos a mano
armada, tráfico de drogas, prostitución, entre los más recurrentes. (ABC, 2013)
11
Si bien el trabajo infantil o explotación infantil, como también se denomina a esta
situación, afecta especialmente a aquellos países en vías de desarrollo, no por ello
En los países industrializados deja de ser una realidad. Lamentablemente, en los
últimos años, el trabajo infantil es una realidad de los países considerados
desarrollados.
El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de
su infancia. En efecto, se trata de actividades que son perjudiciales para su salud
física y mental, por lo cual impiden su adecuado desarrollo. (Humaniun, 2014)
El Trabajo Infantil incluye:
• Trabajo infantil antes de la edad legal mínima: la edad legal mínima en la que
los niños están autorizados a trabajar es de 15 años (14 en los países en
desarrollo). Para trabajos ligeros (sólo unas horas de vez en cuando) el límite
mínimo de edad es de 13 a 15 años (12 a 14 en los países en desarrollo).
Finalmente, para realizar trabajos arduos el límite asciende a los 18 años (16 años
bajo ciertas condiciones en los países en desarrollo). (Humaniun, 2014). (Ver
Imagen 1)
• Las peores formas de trabajo infantil: consisten en todas las formas de
esclavitud o prácticas similares, como el trabajo forzoso, la trata, la esclavitud por
deudas o la servidumbre. Esto también incluye actividades ilícitas y/o actividades
que puedan poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de los niños, como la
prostitución, la pornografía, el reclutamiento obligatorio o forzoso debido a
conflictos armados, el tráfico de drogas, etc. (Humaniun, 2014) (Ver Imagen 2)
• Trabajo forzoso: comprende tareas domésticas realizadas durante largas horas
en un medio insalubre, en lugares peligrosos que requieran el uso de materiales o
herramientas peligrosas o que fuercen al niño a cargar objetos que son demasiado
pesados. Ciertas actividades no son consideradas como trabajo o explotación. Las
12
actividades que implican simplemente ayudar a los padres a completar las tareas
diarias de la familia, a las que los niños pueden dedicar unas pocas horas a la
semana y que les permite ganar un poco de dinero para sus gastos, no son
consideradas como explotación infantil, ya que no perjudican su bienestar.
(Humaniun, 2014) (Ver Imagen 3)
2.2.2. Trabajo Infantily Juvenilen el mundo:
Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo y más de 150
millones lo hacen en condiciones peligrosas. Adicionalmente, cada año más de 1
millón de estos niños son víctimas de tráfico humano.
Se calcula que en todo el mundo hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14
años que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas. Millones de niños y
niñas trabajan en condiciones de peligro.
En África subsahariana, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas trabajan, lo
que representa una cifra de 69 millones de menores de edad.
En Asia meridional hay otros 44 millones niños y niñas que trabajan.
Las estimaciones más recientes de este indicador se exponen en la Tabla 9
(Protección Infantil) de la publicación anual de UNICEF Estado Mundial de la
Infancia.
Los niños y niñas que viven en los hogares más pobres y en zonas rurales tienen
más probabilidades de ser víctimas del trabajo infantil. Por lo general, el trabajo
doméstico recae en su mayor parte en las niñas. Millones de niñas que trabajan
como empleadas domésticas están expuestas a la explotación y el maltrato.
13
El trabajo suele interferir con la educación de los niños y niñas. Velar por que
todos los niños y niñas vayan a la escuela y reciban una educación de calidad son
las claves para prevenir el trabajo infantil. (UNICEF, 2014)
2.2.3. Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador
La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, hizo un
llamado este 14 de diciembre para que en las grandes ciudades del país se
promueva una conciencia ciudadana para no entregar dinero en las calles y
combatir, de esta manera, la mendicidad y el trabajo infantil, especialmente en
estas fechas de navidad y fin de año. Hizo un llamado para que en lugar de
entregar dinero o ropa en las calles, la ciudadanía se acerque a los 35 puntos de
recepción de donaciones de la Campaña Da Dignidad instalados en las oficinas
del MIES en todo el país, así como en diferentes centros comerciales de Quito,
Guayaquil y Cuenca. Recordó que para erradicar estas prácticas, el Gobierno
Nacional inició en 2007 la campaña Da Dignidad focalizada en las fechas de
navidad y fin de año. Debido al éxito obtenido, desde el 2011 esta iniciativa -
ejecutada por el MIES- se realiza durante todo el año. En lo que va de 2013 por
ejemplo, se ha atendido a unas 9.000 personas a escala nacional. (Social M. C.,
2013)
El Estado ecuatoriano tiene la “convicción absoluta de que invertir en primera
infancia es la mejor inversión”, señaló la ministra coordinadora de Desarrollo
Social, Cecilia Vaca Jones, en entrevista radial concedida a Pichincha Universal,
en la que destacó la gestión realizada por el sector social para erradicar el trabajo
infantil en el país. (Social M. C., 2014)
Cecilia Vaca Jones refirió que la atención en la primera infancia, niñas y niños de
cinco años, se centra, entre otros puntos, en el desarrollo neurológico, desarrollo
nutricional, desarrollo integral, educación inicial. “Es un esfuerzo conjunto,
14
buscamos generar un pacto social alrededor de la niñez, independiente de
nuestros intereses o ideología política, porque nos debe interesar que nuestros
niños estén bien”. (Social M. C., 2014)
“Un niño bajo ninguna circunstancia debe trabajar, los niños deben estudiar, jugar,
hacer las cosas propias de su edad. Por eso vemos con sorpresa que el alcalde
Nebot inauguró una estatua de un niño lustrabotas, lo que manifiesta una forma de
explotación y de trabajo infantil. Manifestamos nuestra reacción porque la lucha
social es por erradicar el trabajo infantil en todas sus formas”, expresó la Ministra,
quien recalcó que existen esfuerzos intersectoriales para lograr esa meta. (Social
M. C., 2014)
La Ministra Coordinadora recordó que solo en 2013, 38.000 niños, niñas y
adolescentes fueron desvinculados del trabajo infantil en el Ecuador, como un
resultado intersectorial. El trabajo infantil en Ecuador disminuyó del 8% en 2007 al
2,6% en 2013 en edades comprendidas entre los 5 y 14 años. Asimismo, destacó
que el 96% de niñas y niños están vinculados a la Educación General Básica, lo
que evidencia una universalización de este grupo social dentro de las aulas.
(Social M. C., 2014)
Los avances sobre prevención y erradicación del trabajo infantil se han
conseguido gracias a los esfuerzos articulados del Ministerio Coordinador de
Desarrollo Social en conjunto con los ministerios de Relaciones Laborales,
Inclusión Económica y Social, Educación, Salud y el Consejo Nacional para la
Igualdad Intergeneracional. (Social M. C., 2014)
En 2007 el gobierno ecuatoriano asumió el reto de erradicar el trabajo infantil,
convirtiendo a esta meta en una política de Estado. Los esfuerzos del Estado se
enfocan en que niños, niñas y adolescentes dejen de trabajar y recobren sus
derechos a estudiar, jugar, a recibir atención médica y a compartir en familia.
15
Gracias a las acciones articuladas generadas desde entonces, se ha logrado
reducir la incidencia del trabajo infantil a nivel nacional. Según la Encuesta
Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR) (Social M. C., 2014)
Para erradicar estas prácticas, el Gobierno Nacional inició en 2007 la campaña Da
Dignidad focalizada en las fechas de navidad y fin de año. Debido al éxito
obtenido, desde el 2011 esta iniciativa -ejecutada por el MIES- se realiza durante
todo el año. En lo que va de 2013 por ejemplo, se ha atendido a unas 9.000
personas a escala nacional. (Social M. C., 2014)
Los ministros de Trabajo y representantes de 25 países de América Latina y el
Caribe suscribieron hoy en Lima la declaración de constitución de una iniciativa
que busca que la región quede libre de trabajo infantil en 2020, informaron fuentes
oficiales. La "Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo
Infantil" fue firmada en el marco de la 18 Reunión Regional de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) y busca prevenir y erradicar el trabajo infantil y sus
peores formas mediante la cooperación intergubernamental en la región.
(Universo, 2014)
"Queremos el retiro de los niños del trabajo infantil y la protección de los derechos
de los adolescentes que trabajan, como pilares de una propuesta regional que a la
luz de los nuevos objetivos del milenio- busque avanzar en la lucha contra este
flagelo", afirmó el ministro peruano de Trabajo, Fredy Otárola. El ministro, quien
preside la reunión regional de la OIT, señaló que esta iniciativa busca acelerar la
prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas a través de la
coordinación institucional y entre diferentes ámbitos del Gobierno. (Universo,
2014)
La declaración fue suscrita por representantes de Argentina, Bahamas, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
16
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El
director general de la OIT, Guy Ryder, afirmó que los países de la región tienen
"12,5 millones de razones para avanzar en la erradicación del trabajo infantil" y
que se busca alcanzar esa meta en 2020. El documento anuncia el "decidido
compromiso para alcanzar las metas de erradicación" y establece una serie de
compromisos basados en el fortalecimiento de la cooperación intergubernamental.
(Universo, 2014)
La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de Trabajo Infantil nació
hace un año en la III Conferencia Global sobre trabajo infantil, donde varios países
compartieron su preocupación por la lentitud en los avances, y propusieron que
esta fuera "la primera región en desarrollo libre de trabajo infantil". (Universo,
2014)
2.2.4. Estadísticas del Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador
Ecuador avanza en la erradicación de trabajo infantil, un mal que afectaba a
menores de 17 años incluso en sitios peligrosos, como basurales, minas o
camales. La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, informó en
diciembre de 2013 que el país logró erradicar el trabajo de camales, lo cual se
suma a la erradicación del trabajo infantil en basurales, florícolas, bananeras y
minas. (Andes, 2014)
Entre 2006 y 2011, cerca de 450.000 infantes y adolescentes dejaron de trabajar
en Ecuador, un logro que empata con el primer objetivo trazado por la Revolución
Ciudadana en su Plan del Buen Vivir, de "auspiciar la igualdad, la cohesión y la
integración social y territorial en la diversidad". Unicef, , coloca a Ecuador (7,5%)
en la tercera casilla de los países suramericanos con menos incidencia de trabajo
infantil, luego de Chile (2,9%) y Argentina (6,5%), una importante baja en la cifra
17
de 17,5% de menores de 17 años que trabajaban en 2007 en Ecuador. (Andes,
2014)
Cifras manejadas por el gobierno ecuatoriano no son tan auspiciosas como las de
la Unicef, pues consideran un 8,6% de incidencia en el trabajo infantil, aunque
empatan en la tendencia de disminución del trabajo de menores. La primera
encuesta de este fenómeno social se efectuó en 2012 por el Instituto Ecuatoriano
de Estadísticas y Censos y concluyó que en promedio los niños trabajadores
destinan 40 horas mensuales a trabajar y perciben un salario promedio de 100
dólares. El reto propuesto por el Gobierno ecuatoriano es erradicar totalmente el
trabajo infantil hasta 2017. (Andes, 2014)
Mientras que el 85% de niños que deben trabajar van a la escuela básica, apenas
el 15% concluye el bachillerato. En 2011 se erradicó el trabajo infantil en
basurales, cuando 2.160 niñas, niños y adolescentes dejaron esa actividad.
Según la Unicef, Perú mantiene una alarmante cifra de menores trabajando, con el
33,5%, la última casilla de Suramérica, con la salvedad de que Bolivia no cuenta
con cifras de ese mal. (Andes, 2014) (Imagen 5)
A finales de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC realizó una
encuesta especializada sobre trabajo infantil a nivel nacional. Los primeros
resultados arrojados indican que para ese año el 8,6% de los niños, niñas y
adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba, lo que equivale a aproximadamente
360.000. Una mirada más detallada nos muestra que en el área urbana el trabajo
infantil alcanzó el 4,3%, mientras que en lo rural el 15,5%. A nivel territorial las
provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo son las que mayores incidencias de
trabajo infantil alcanzan con 25,1%, 22,2% y 21,0%, respectivamente. En relación
a la etnicidad, el trabajo infantil es mayor en los niños, niñas y adolescentes
indígenas, donde alcanza el 29,0%, comparado con el 6,9% entre los
18
afroecuatorianos y 7% en los mestizos. Por último, cuando al indicador se lo mira
por grupo etario se encuentra que, a mayor edad, mayores las probabilidades de
encontrarse en situación de trabajo infantil. Para aquellos niños y niñas entre los 5
y 14 años el indicador llegó al 6,5%, mientras que para el grupo entre 15 y 17 años
alcanzó el 15,7%. (Guerrero, 2014)
De particular importancia es el grupo de niños, niñas y adolescentes que trabajan
entre 5 y 14 años, dado que el Código de la Niñez y Adolescencia fija los 15 años
con la edad mínima para todo tipo de trabajo. Marco que es recogido en el Plan
Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, que en su Objetivo 9 incluye la meta
“Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años” (fenómeno que es medido a través de
las Encuestas de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC, por su mayor
periodicidad). Esta meta, a la cual Ecuador se ha comprometido alcanzar en 2017,
llama a los sectores como el gubernamental (en sus distintos niveles) además del
privado, académico, entre otros, a articular esfuerzos y voluntades en aras de
conseguir el objetivo. La declaración de Ecuador en 2011 como país libre de
trabajo infantil en basurales, primero en América Latina en hacerlo, es un ejemplo
de lo que se puede lograr a través de la coordinación y movilización de voluntades
a favor de los derechos de la niñez y adolescencia.
Nueve de cada 100 niños y adolescentes laboran en el país. De ellos, al menos,
cinco realizan trabajos considerados peligrosos. La mayor cantidad de niños y
adolescentes que laboran están en la zona rural. En tanto, Cotopaxi, Bolívar y
Chimborazo son las provincias con mayores índices de trabajo infantil. Los datos
provienen de la última Encuesta de Trabajo Infantil (Enti 2012) realizada por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec). El 60,4% de niños y
adolescentes que trabajan lo hacen por ayudar económicamente a su hogar. Los
trabajos peligrosos se refieren a actividades donde niños y adolescentes están
expuestos a polvo y gases; frío o calor intensos; instrumentos peligrosos; y otros.
19
Incluso un 3,4% de niños y adolescentes dijo estar expuesto a trabajos
subterráneos, obscuridad y donde se utilizan explosivos. Sin embargo, algunas
empresas y el Estado están trabajando desde hace casi dos años en reducir estos
índices, a través de la iniciativa Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo
Infantil. La red cuenta con la participación de 28 empresas; entre ellas, la Empresa
Eléctrica Quito, Lafarge Cementos, Floreloy, etc. Aunque estas firmas ya cuentan
con políticas de cero tolerancia al trabajo infantil dentro de sus instalaciones, la red
busca ir más allá y asegurar que en ningún momento de la cadena de valor se
emplee mano de obra infantil; es decir entre proveedores, clientes, etc. Para ello,
por ejemplo, las compañías han incluido cláusulas en los contratos con sus
proveedores que prohíben el empleo de menores de edad. (Comercio, 2014)
(Imagen 6 - 26)
2.2.5. Causas del Trabajo Infantil y Juvenil
 La pobreza: Los niños y niñas trabajadores provienen de hogares pobres, pero
no todos los niños y adolescentes pobres trabajan, lo que impide afirmar que la
pobreza es “la” causa del trabajo infantil. La penuria de los hogares es mayor en
aquellos con un mayor número de hijos y también en los monoparentales con
jefatura femenina. Existe un relativo mayor empobrecimiento de los hogares
dirigidos por mujeres solas y es considerable la probabilidad de que en
contextos de este tipo los niños abandonen la escuela para convertirse en
trabajadores. (Petras, 1995)
La tasa de dependencia económica (número de personas a las que hay que
sostener) puede ejercer presión sobre los miembros económicamente activos
de una familia; éstos deben laborar más horas para lograr un ingreso mayor. Es
en este caso cuando se produce la vinculación de niños/as y jóvenes al trabajo,
ya sea realizando actividades remuneradas o gratuitas como en el sector
20
doméstico que facilita el ingreso de otros adultos de la familia al mercado de
trabajo. (Blogspot, 2010)
 Factores culturales: El trabajo infantil también está determinado por factores
culturales. En áreas rurales no hay discriminación entre el trabajo productivo y
reproductivo; ni el tiempo ni el espacio los separan; ambos hacen parte de los
derechos y responsabilidades del niño y adolescente. Los niños(as) y los
jóvenes empiezan a “ayudar” en tareas domésticas y agrícolas a los seis años.
(Londoño, 1995)
La educación no ocurre aislada del trabajo; ambas actividades convergen en un
proceso único. Igual puede ocurrir en áreas urbanas, por ejemplo, en el caso de
niños y niñas que son ayudantes domésticos en su propio hogar, pero a la vez
trabajan en las ventas callejeras o, en el caso de las plazas de mercado, como
cargueros o recogedores de desechos. El trabajo es una parte importante de la
socialización de los niños. Es un vehículo para transmitir conocimientos sobre el
ambiente y determinadas actividades remunerativas. (OTG, 2013)
 Tradición: En algunas zonas es tradición que los niños sigan los pasos de sus
padres. Si la familia siempre se ha ocupado en trabajos peligrosos, como el
tinte de cueros, es probable que los hijos se vean atrapados en el mismo
proceso. En las ramas de actividad donde se trabaja a destajo, se suele pedir a
los niños que ayuden a los miembros de la familia; también es una práctica
habitual en la construcción y el trabajo a domicilio. (OTG, 2013)
 Vulnerabilidad concreta: El trabajo infantil en condiciones peligrosas es
mucho más frecuente en las familias más vulnerables. Se trata de familias
cuyos bajos ingresos les dejan escaso margen para hacer frente a los
accidentes o enfermedades de un adulto o al trastorno que provoca el
abandono del cónyuge o el divorcio. En muchos casos, dichas familias han
contraído deudas o están a punto de tener que contraerlas, factores que a
21
menudo son la raíz del trabajo infantil peligroso y en régimen de servidumbre,
pues los niños son vendidos para saldar deudas. (Blogspot, 2010)
 La demanda de trabajo infantil: Algunos empleadores prefieren contratar niños
porque son más baratos que los adultos y además constituyen una mano de
obra mucho más dócil que no pretenderá sindicarse en busca de
protección y apoyo. (OTG, 2013)
(Rodrigues dos Santos, 1995) Concepciones pre modernas de la infancia, para las
que niños y niñas son vistos como «adultos en minia-tura», hacen que recaiga en
ellos un sinnúmero de actividades laborales en tanto éstas forman parte de su rol
como tales.
El género:
El género es una variable que juega un rol importante en este tema: son más los
varones que las niñas que trabajan. Sin embargo, aquí es necesario señalar que
frecuentemente la participación laboral de las niñas adolece de un significativo
sub-registro en la conceptualización tradicional de la población económicamente
activa, en tanto no se consigna como trabajo la participación de éstas en
actividades domésticas en su propio hogar, aunque en muchos casos estas tareas
suponen el abandono de la escuela y jornadas laborales excesivas. Un segmento
de niñas y jóvenes mujeres tiene una doble jornada laboral. Salen a trabajar fuera
de casa, pero además cumplen con tareas domésticas al regresar a su propio
hogar. (OIT, 2014)
La calidad de la educación
Para los niños que no han ingresado a la escuela y para todos los que entran pero
no terminan la educación básica (ni siquiera los cinco años de la primaria) no hay
alternativas de educación. Se ha propuesto desarrollar, en varios países, “jornadas
22
alternas” para actividades lúdicas y recreativas de los niños, tanto del grupo de
escolarizados como de los que no asisten a la escuela, que han demostrado ser
útiles para evitar el trabajo de los niños, ya que por unas horas adicionales en el
día, están en actividades extra-escolares. Sin embargo, para que una medida
como esta resulte eficaz para erradicar el trabajo infantil se requiere un fuerte
apoyo del sector estatal de la educación; es preciso, primero, vincular a los
maestros; segundo, establecer los estímulos y programas necesarios; tercero,
procurar los espacios adecuados (puede ser una escuela) y por último, convencer
a los mismos niños y adolescentes del beneficio que la jornada alterna puede
aportarles. Pero mientras tanto, el Proyecto puede tener un efecto de
demostración con las jornadas alternas en cuanto éstas por lo menos evitan una
parte del empleo infantil y desarrollan otras aptitudes, destrezas y valores que a
veces ni la escuela ni la familia posibilita. (OIT, 2014)
2.2.6. Consecuencias y Efectos del Trabajo Infantil y Juvenil
“Pero los niños y jóvenes no solo sufren un impacto físico y psicológico sino que
se vulnera derechos fundamentales como el acceso a la educación y al juego. Los
niños que trabajan adquirirán otro tipo de habilidades que influirá en sus vidas
para bien o para mal. Sea cual fuera el caso, lo que no se debe vulnerar es el que
accedan a la educación y gozar de su situación de niño”, aseguró Pilar Núñez,
Jefa de Fortalecimiento institucional del Programa Proniño de Fundación
Telefónica. (Nuñez, 2013)
Núñez mencionó diversas consecuencias que ocasiona el trabajo infantil:
Sociales y morales:
•Profundiza la desigualdad
•Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia
23
•Acelerado proceso de maduración
•Impide o limita el adecuado proceso educativo
•Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil
•Perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas
(Nuñez, 2013)
Físicas y psíquicas:
•Enfermedades crónicas
•Dependencia de fármacos
•Retraso en el crecimiento
•Agotamiento físico
•Abusos físicos y psíquicos
•Picaduras de insectos y animales ponzoñosos
•Infecciones a causa de químicos
•Heridas, quemaduras y amputaciones
•Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas
(Nuñez, 2013)
Económicas:
•La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20%
menos de salario durante toda su vida adulta
•Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional
24
•La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital
humano disponible en una sociedad.
•Incidencia negativa en el PIB (Nuñez, 2013).
2.2.6.1. CONSECUENCIAS Y EFECTOS SOCIALES Y MORALES
 Deterioro en la calidad del capital humano.
 Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social.
 Profundiza la desigualdad.
 Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia.
 Impide o limita el adecuado proceso educativo.
 Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil.
 Problemas de adaptación social y traumas.
(Gómez, 2012)
2.2.6.2. CONSECUENCIAS / EFECTOS PSICOLÓGICAS
 El ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que la niña o niño
se relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, lo que
involucra un efecto en la socialización de un niño o niña y en su proceso de
construcción de la identidad.
 Esto generaría apatía, precocidad, emancipación prematura, hostilidad, etc.
Con independencia de la modalidad o las condiciones de trabajo”.
 Acelerado proceso de maduración.
 Daños permanentes en su personalidad y pérdida de la autoestima.
(Gómez, 2012)
2.2.6.3. CONSECUENCIAS EFECTOS FISICAS
 Enfermedades crónicas.
 Retraso en el crecimiento.
25
 Agotamiento físico.
 Abusos físicos y psíquicos.
 Expuestos a picaduras de insectos y animales ponzoñosos.
 Expuestos a Infecciones a causa de químicos.
 Heridas, quemaduras y amputaciones.
 Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas
(Gómez, 2012)
2.2.6.4. CONSECUENCIAS / EFECTOS FISICAS
 Alta incidencia de enfermedades colaterales y de desnutrición infantil.
Muchos de ellos por el riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las jornadas,
sobrecarga física, malas posturas, etc, de algunos trabajos.
 Afecta la elasticidad del sistema osteo-muscular, disminuyendo su fuerza y
su capacidad para transportar carga.
 Afecta el desarrollo de sus extremidades superiores e inferiores.
 Están expuestos a alteración de sus órganos vitales en proceso de
desarrollo por acción del tipo de trabajo que hacen, pudiendo generar
daños en su sistema neurológico, cardiaco y respiratorio e inclusive en su
sistema reproductor aumento su vulnerabilidad al cáncer. (Gómez, 2012)
2.2.6.5. PSICOLOGICAS
 Afecta la madurez y desarrollo psicosocial, predisponiéndole al peligro de
violencia, abuso o adicción y generándoles alteraciones emocionales.
 Vulnerables a situaciones laborables de alta exigencia mental y físicas.
 Debilita y afecta el n
 Normal desarrollo de su autoestima y de su propia creatividad.
26
 Vulnerables a sufrir alteraciones psicosociales, como trastornos del
comportamiento y conductas antisociales al estar expuestos a trabajos
explotadores y peligrosos.
 Dependencia de fármacos
(Gómez, 2012)
2.2.6.6. CONSECUENCIAS / EFECTOS ESCOLARIDAD
 Las consecuencias del Trabajo Infantil son diferenciadas dependiendo del
tipo de trabajo. Es común ver a niños retrasados en sus estudios,
somnolientos, cansados, no Al desertar se dedican cien por permitiendo
asimilar los conocimientos (problemas de ciento al trabajo, el cual no es
aprendizaje) y desertando del bien remunerado y que con los sistema
escolar. años se mantendrá ese aspecto.
 Aleja a los niños de la escuela, ya que el niño que se convierte si no es
durante la Enseñanza en un adulto sin estudios es un Básica, arremete
cuando ser que no tiene la preparación ingresan a la Educación Media (3
de cada 4 abandonan los necesaria para desenvolverse en estudios) esta
sociedad globalizada. (Gómez, 2012)
2.2.6.7. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
 Bajo crecimiento económico
 Crecimiento sin equidad.
 La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del
capital humano disponible en una sociedad.
 Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional.
 Incidencia negativa en el PIB. (Gómez, 2012)
27
2.2.7. Efectos Positivos del Trabajo Infantil y Juvenil
 Adquisición de destrezas y valores como la responsabilidad.
 Una mayor autoestima y madurez.
 Provee capacidades. (Gómez, 2012)
2.2.8. Efectos negativos del Trabajo Infantil y Juvenil
 No reciben alimentación ni cuidados apropiados.
 Los alejan de sus espacios propios.
 Impide su desarrollo.
 Genera emancipación prematura.
 Excluidos de mejores oportunidades de trabajo.
 Expuestos a las peores formas de trabajo (Gómez, 2012)
2.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
 Factores Económicos Y Familiares.
 Trabajo Infantil y juvenil
28
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Diseño Y Modalidad de la Investigación
El diseño de estudios que hemos empleado para obtener esta investigación y
lograr objetivos claros y precisos, nos enfocamos en el campo bibliográfico,
Documentos, páginas de internet,
3.2. Tipo De Investigación
Los tipos de investigación que hemos utilizado en la elaboración del presente
proyecto son: investigativo, exploratorio, descriptivo, estadístico.
3.3. Población Y Muestra
3.3.1. Población
En Quevedo al año 2010 existen 150.827 habitantes,
3.3.2. Muestra
Debido a la cantidad de habitantes en el cantón Quevedo hemos considerado
encuestar a una muestra de 150 habitantes.
29
CAPÍTULO IV
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DEL CANTÓN QUEVEDO
Pregunta #1: ¿Cuál creé Ud. que es el principal motivo por el que se produce
el trabajo Infantil y Juvenil?
Cuadro # 1: Principal Motivo del trabajo infantil y Juvenil
Principal Motivo de
Trabajo Infantil y Juvenil
Pobladores de Quevedo Porcentaje
Por Obligación de los
padres
60 40%
Por decisión propia del
niño o adolescente
20 13%
Por falta de recursos
económicos en el hogar
55 37%
Por tener un trabajo desde
niño
10 7%
Otro 5 3%
Total 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
30
Gráfico # 1: Principal Motivo del trabajo Infantil y Juvenil
ANÁLISIS
El cuadro y Gráfico #1 nos indica que el 40% de los encuestados creen que el
principal motivo de trabajo infantil y juvenil es por obligación de los padres; el 37%
opina que es por falta de recursos económicos, el 13% afirma que trabajan por
decisión propia; que les gusta tener un trabajo desde niño; el 7% cree que trabajan
por tener un trabajo desde niños, mientras que el 3% restante opinan que son
otros los motivos del trabajo infantil y juvenil.
40%
13%
37%
7% 3%
PRINCIPAL MOTIVO DE TRABAJO INFANTIL Y
JUVENIL
OBLIGACION DE LOS PADRES
DESICIÓN PROPIA
FALTA DE RECURSOS
ECONOMICOS
POR TENER UN TRABAJO DESDE
NIÑO
OTRO
31
Pregunta # 2: ¿A qué edad cree Ud. que se produce el trabajo Infantil y
Juvenil?
Cuadro # 2: Edad en la que se produce en trabajo Infantil y Juvenil
EDAD DEL TRABAJO INFANTIL
Y JUVENIL POBLADORES PORCENTAJE
5 - 8 años 55 37%
9 - 12 años 60 40%
12 - 17 años 35 23%
TOTAL 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 2: Edad del Trabajo Infantil y Juvenil
ANÁLISIS
El cuadro y Gráfico #2 establecen que el 40% de los encuestados opinan que la edad del
trabajo infantil y juvenil es de 9 – 12 años; el 37% creen la edad del trabajo infantil y
juvenil es de 5 a 8 años; mientras que el 23% restante opinan que la edad promedio del
trabajo infantil y juvenil es de 12 a 17 años.
37%
40%
23%
EDAD DEL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL
5 - 8 años 9 - 12 años 12 - 17 años
32
Pregunta #3: ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños y jóvenes al
día?
Cuadro # 3: Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes
TIEMPO DE TRABAJO POBLADORES PORCENTAJE
3O MIN- 1 HORA 25 17%
2 HORAS - 4 HORAS 45 30%
4 HORAS A MAS 80 53%
TOTAL 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 3 : Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes
ANALISIS:
El cuadro y gráfico # 3, nos indica que el 53% de los encuestados opinas que los
niños y jóvenes trabajan de 4 horas, mientras que el 30% creen que trabajan de 2
a 4 horas, y el 17% restante manifiestan que trabajan de 30 minutos a 1 hora.
17%
30%
53%
TIEMPO DE TRABAJO DE LOS NIÑOS Y
JOVENES
3O MIN - 1 HORA 2 HORAS - 4 HORAS 4 HORAS A MAS
33
Pregunta # 4: ¿Cuál es su opinión respecto a que los niños y jóvenes
trabajen?
Cuadro # 4 : Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil
Opiniónsobre el trabajo Infantil Moradores Porcentaje
Muy de acuerdo 0 0%
De acuerdo 0 0%
No sabe,no opina 5 3%
En desacuerdo 95 63%
Muy en Desacuerdo 50 33%
Total 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 4: Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil
Análisis
En el Cuadro y Gráfico # 4, observamos que el 64% de los encuestados están en
desacuerdo con el trabajo infantil y juvenil, el 33% están muy en desacuerdo con
el trabajo que realizan los niños y jóvenes, el 3% restante no sabe ni opina acerca
del trabajo infantil y juvenil.
0% 0% 3%
64%
33%
Opinión sobre el trabajo infantil y juvenil
Muy de acuerdo De acuerdo No sabe, no opina
En desacuerdo Muy en Desacuerdo
34
Pregunta #5: ¿Dónde creé usted que se realiza el trabajo infantil y juvenil
mayormente?
Cuadro # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil
lugar de mayor trabajo infantil Moradores Porcentaje
AvenidasPrincipales 75 50%
Lugares privados 12 8%
Casas 8 5%
Centro comerciales 10 7%
Otros 45 30%
total 150 100%
Fuente:Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil
Análisis
En el cuadro y gráfico#5 observamos que el 50% de los encuestados indican que
en las avenidas principales se aprecia mayor trabajo infantil y juvenil, el 30%
establecen que existen otros lugares donde se aprecia mayor trabajo infantil y
juvenil, el 8% indica que en lugares privados existe mayor trabajo infantil, el 7%
en centros comerciales, y el 5% restante opina que en casas predomina el trabajo
infantil y juvenil
50%
8%
5%
7%
30%
Lugares de Mayor Trabajo Infantil
Avenidas Principales Lugares privados Casas
Centro comerciales Otros
35
Pregunta #6: ¿Cuánto creé usted que gana un niño y/o joven trabajando al
día?
Cuadro # 6: Ganancia del niño y/o joven por día
Ganancia diaria de losTrabajadores Moradores Porcentaje
Menosde 10 dólares 50 33%
Más de 10 dólarespero menosde 20 10 7%
Entre 5 y 9 dólares 75 50%
entre 11 y 15 dólares 15 10%
total 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 6: Ganancia del niño y/o joven por día
Análisis
De conformidad al cuadro y gráfico #6 se establece que el 50% de los
encuestados establecen que los niños y jóvenes ganan al día entre 5 y 9 dólares;
el 33% indica que ganan menos de 10 dólares; el 10% de los encuestados opinan
que los niños y jóvenes ganan entre 11 y 15 dólares, y el saldo restante de 7%
opinan que los niños ganas más de 10 dólares pero menos de 20.
33%
7%50%
10%
Ganancia Diaria de Los trabajadores
Infantiles Y Juveniles
Menos de 10 dolares Mas de 10 dólares pero menos de 20
Entre 5 y 9 dolares entre 11 y 15 dolares
36
Pregunta #7: ¿Cuáles son los lugares donde mayor trabajo Infantil Aprecia?
Mencione dos lugares
Cuadro # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo infantil
Lugares mas predominantes Moradores Porcentaje
Buses y Busetas 50 33%
Semáforos 50 33%
callesPrincipales 28 19%
Tiendas 22 15%
Total 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo Infantil
Análisis
El cuadro y gráfico #7 nos indican que el 33% de la población encuestada
manifiestan que en los buses y busetas, predomina el trabajo infantil y juvenil; otro
33% indican que en los semáforos es donde más predomina dicho trabajo, el 19%
opina que en las calles y avenidas principales es donde más existe trabajo infantil
y juvenil y el 15% restante opinan que en tiendas y centros comerciales.
33%
33%
19%
15%
Lugares más predominantesdel
Trabajo Infantil
Buses y Busetas Semaforos calles Principales Tiendas
37
Pregunta #8: ¿Quién creé Ud. que pueda erradicar el trabajo infantil y
Juvenil?
Cuadro # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil
Erradicación del Trabajo Infantil Moradores Porcentaje
Padres de Familia 55 37%
Estado 75 50%
Alcaldes 10 7%
Organizaciones 5 3%
Otros 5 3%
Total 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil
Análisis
En el cuadro y gráfico #8, observamos que el 50% de los encuestados indican que
el estado es el encargado de erradicar el trabajo infantil y juvenil, el 37% opina que
los padres de familia deben erradicarlo, el 7% establece que son los alcaldes los
que deben erradicar este tipo de trabajo, el 3% opina que las organizaciones son
las indicadas en la erradicación, y el 3% restante de los encuestados manifiestan
que existen otras alternativas de erradicación
37%
50%
7%
3% 3%
Erradicación del Trabajo Infantil y
Juvenil
Padres de Familia Estado Alcaldes Organizaciones Otros
38
Pregunta #9: ¿Qué consecuencias creé Ud. que genera el trabajo infantil y
juvenil?
Cuadro # 9: Consecuencias del Trabajo Infantil y Juvenil
Consecuenciasdel Trabajo Infantil Moradores Porcentaje
Baja calidad de Vida, PobrezaExtrema 45 30%
Limita el adecuado proceso educativo 45 30%
Perdidade Autoestima 25 17%
Uso de drogas 35 23%
Total 150 100%
Fuente: Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 9: Consecuencias del Trabajo infantil y Juvenil
Análisis
El cuadro y gráfico#9 establecen que el 30% de los pobladores encuestados
indican que una de las consecuencias más destacadas en los niños y jóvenes
trabajadores es que se les limita el adecuado proceso educativo; otro 30% indica
que trae como consecuencia, baja calidad de vida, pobreza extrema, y
vulnerabilidad social, mientras que el 23% opina que también trae como
consecuencia el uso de drogas, y el 17% restante manifiestan que les produce
pérdida de autoestima.
30%
30%
17%
23%
Consecuencias del trabajo Infantil Y
Juvenil
Baja calidad de Vida, Pobreza Extrema Limita el adecuado proceso educativo
Perdida de Autestima Uso de drogas
39
Pregunta #10 ¿Colabora Ud. con los niños que trabajan en las calles
Cuadro # 10: Colaboración con los niños y jóvenes
colaboración con los niñosy jóvenes Moradores Porcentaje
siempre 40 27%
casi siempre 20 13%
a veces 50 33%
casi nunca 35 23%
nunca 5 4%
total 150 100%
Fuente:Información Directa
Elaboración: Autores
Gráfico # 10: Colaboración con los niños y jóvenes
Análisis
Conforme al cuadro y gráfico# 10, observamos que el 33% de la población
encuestada indica que colabora a veces con los niños y jóvenes trabajadores, el
27% nos indica que colaboran siempre con los trabajadores infantiles y juveniles,
el 23% casi nunca colabora; el 13% casi siempre colabora, y el 4% restante nunca
colabora.
27%
13%
33%
23%
4%
Colaboración con los niños y jóvenes
siempre casi siempre a veces casi nunca nunca
40
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 Se considera trabajo infantil y juvenil a toda aquella actividad que lleven a
cabo niños(as) y adolescentes para contribuir a la economía de su familia,
o en su defecto, para procurarse su propia supervivencia. En tanto, otra
situación muy común es que los niños trabajen cuando no están en edad
para hacerlo porque alguien los obliga a hacerlo, el padre, la madre, un
hermano, un amigo o cualquier otro familiar cercano, una vez que el niño o
adolescente regresa con los ingresos obtenidos, nada de ello permanecerá
en sus manos, sino que deberán entregarlo todo a la persona que los obliga
a trabajar. Casi nunca el menor recibe algún tipo de beneficio del dinero
que obtuvo trabajando.
 En el cantón Quevedo, predomina más el trabajo Infantil en las Avenidas
principales, especialmente en la Calle Bolívar, y 7 de Octubre. También se
aprecia trabajo infantil y Juvenil en los semáforos, buses y busetas donde
ofrecen caramelos.
 Las causas más comunes del trabajo infantil, y Juvenil, son la pobreza en la
que viven, y se ven obligador a salir a buscar sustento, otra veces por falta
de los padres, y familiares vecinos y amigos, los obligan a trabajar, otra
causa del trabajo infantil, es por falta de educación de los padres, y por
41
cultura. Las consecuencias que genera el trabajo infantil y juvenil: aumenta
los índices de la pobreza, se les impide o limita los procesos educativos,
pérdida de la autoestima, y algunas veces acuden a las drogas.
5.2. RECOMENDACIONES
 Se recomienda a las autoridades competentes, diseñen estrategias,
charlas, y/o campañas a la comunidad, para la erradicación del trabajo
infantil y juvenil.
 En las principales calles, en los semáforos y buses, se encuentran
generalmente niños y jóvenes trabajando, buscar medidas necesarias para
brindarles seguridad a estos trabajadores expuestos a tantos peligros.
 Las causas y consecuencias de los niños y trabajadores son muchas, y
necesitan ayuda psicológica y física para poder solucionar sus traumas y
problemas, tratar de incentivarlos para que regresen a estudiar.
42
5.3. BIBLIOGRAFÍA
 Andes. (1 de mayo de 2012). www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-pone-
meta-erradicacion-total-trabajo-infantil-hasta-2017.html.
 Andes. (1 de Mayo de 2014). Ecuador se pone como meta la erradicación
total del trabajo infantil hasta 2017. Agencia Pública de Noticias de Ecuador
y Sudamerica.
 Guerrero, P. (13 de Febrero de 2014). El trabajo infantil en Ecuador: su
erradicación como un objetivo común. El Telegrafo.
 Londoño, J. (1995). Pobreza, desigualdad, política social y democracia.
Banco Mundial.Departamento Técnico de América Latina.
 Rodrigues dos Santos, B. (1995). Concepciones Pre Modernas de la
Infancia, para las que niños son vistos como "adultos en miniatura". Sao
Paulo: DNI-ISPCAN-IWGCL.
 Universo, D. E. (14 de Octubre de 2014). Ecuador firma declaración para
erradicar trabajo infantil en Latinoamérica. EL UNIVERSO.
5.4. LINKOGRAFÍA
 ABC, D. (2013). http://www.definicionabc.com/social/trabajo-
infantil.php#ixzz3MkVt9lux.
43
 Blogspot. (29 de Agosto de 2010). Blogspot. Obtenido de
http://trabajoinfantilenlaiguana.blogspot.com/2010/08/cuales-son-las-
causas-del-trabajo.html
 Comercio. (11 de Junio de 2014). cinco de cada 100 niños realizan trabajos
peligrosos. EL comercio.
 Gómez, J. A. (25 de Julio de 2012). Slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/joseanicama/trabajo-infantil-efectos-o-
consecuencias-13746654
 Humaniun. (2014). http://www.humanium.org/es/trabajo-infantil/.
 Nuñez, P. (26 de Noviembre de 2013). Pro Niño. Obtenido de
http://www.telefonica.com.gt/pronino/pronino-en-latinoamerica/ecuador
 OIT. (2014). http://ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/wdacl/lang--
es/index.htm.
 ONU. (12 de junio de 2014). http://www.un.org/es/events/childlabourday/.
 OTG. (12 de Mayo de 2013). OTG. Obtenido de
http://www.observatoriodeltrabajo.org/nueva/web/index.asp?pagina=45
 Petras, J. (1995). “La recuperación económica de América Latina, el mito y
la realidad, en. Caracacas.
 Social, M. C. (14 de Diciembre de 2013).
http://www.desarrollosocial.gob.ec/tag/trabajo-infantil/.
 Social, M. C. (14 de Diciembre de 2013).
http://www.desarrollosocial.gob.ec/tag/trabajo-infantil/.
44
 Social, M. C. (6 de noviembre de 2014).
http://www.desarrollosocial.gob.ec/tag/trabajo-infantil/.
 UNICEF. (junio de 2014).
http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html.
45
ANEXOS
ENCUESTA
Esta encuesta va dirigida a los pobladores del cantón Quevedo, creada por los
estudiantes de Nivelación de carrera de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo,
con la finalidad de realizar un trabajo de tipo investigativo que tiene por tema:
”Trabajo Infantil y Juvenil”
1) ¿Cuál cree Ud. que es el principal motivo por el que se produce el trabajo
infantil y juvenil?
a) Por obligación de los padres
b) Por decisión propia del niño o adolescente (costumbre, ahorrar dinero)
c) Por falta de recursos económicos en el hogar
d) Por tener un trabajo desde niño
e) Otro_____________________________________________
2) ¿A qué edad cree usted que se produce el Trabajo Infantil y juvenil?
a) 5-8
b) 9-12
c) 12-17
3) ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños y jóvenes al día?
a) 30 minutos-1hora
b) 2horas-4horas
c) 4 horas a más
4) ¿Cuál es su opinión respecto a que los niños y jóvenes trabajen?
a) Muy de acuerdo
b) De acuerdo
c) No sabe / No opina
46
d) En desacuerdo
E) Muy en desacuerdo
5) ¿Dónde cree que se realiza el trabajo infantil y juvenil mayormente?
a) En las avenidas principales
b) En lugares privados
c) En casas
d) Centros comerciales, tiendas
e) Otro:(especifique) _______________________
6) ¿Cuánto crees que ganan aproximadamente un niño y/o joven trabajando al día?
a) Menos de 10 dólares
b) Mas de 10 pero menos de 20 dólares
c) Entre 5 y 9 dólares
d) Entre 11 y 15 dólares
7) ¿Cuáles son los lugares donde más trabajo infantil aprecia? Mencionar mínimo 2
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8) ¿Quién cree Ud. que puede erradicar el trabajo infantil?
a) Los padres de familia
b) El estado
c) Los alcaldes
d) Las organizaciones
e) Otro:(especifique) __________________
9) ¿Qué consecuencias cree Ud. que genere el trabajo infantil y juvenil?
a) Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social
b) Impide o limita el adecuado proceso educativo
c) Pérdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas
47
d) Uso de drogas
10) ¿Colaboras con los niños que están trabajando en las calles?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Casi nunca
e) Nunca
48
IMÁGENES
Imagen 1 : Trabajo Infantil antes de
la edad legítima mínima
Imagen 2: Trabajo Infantil Forzoso
Imagen 3: Peores Formas de
trabajo Infantil
Imagen 4: Día Mundial contra el
Trabajo Infantil
49
Imagen 5: Trabajo Infantil en Suramérica
50
Imagen 6: Trabajo Infantil en
Guayas
Imagen 7: Trabajo Infantil y juvenil
en el Oro
Imagen 8: Trabajo Infantil y Juvenil
en Cañar
Imagen 9: Trabajo Infantil Y Juvenil
en Azuay
51
Imagen 10: Trabajo Infantil Y
Juvenil en los Ríos
Imagen 11: Trabajo Infantil en
Chimborazo
Imagen 12: Trabajo Infantil en
Manabí
Imagen 13: Trabajo Infantil en
Tungurahua
52
Imagen 14: Trabajo Infantil y
Juvenil en Santo Domingo
Imagen 15: Trabajo Infantil en
Esmeraldas
Imagen 16: Trabajo Infantil en
Imbabura
Imagen 17: Trabajo Infantil y
Juvenil en Carchi
53
TRABAJO INFANTIL POR ETNIAS
Imagen 18: Trabajo Infantil en la etnia Afro ecuatoriana
Imagen 19: Trabajo Infantil de la Etnia Indígena
Imagen 20: Trabajo Infantil en la Etnia mestiza
5 a 11 años
12 a 14
años
15 a 17
años
5 – 11 años
12 – 14 años
15 – 17 años
54
Imagen 21: Trabajo Infantil en otras etnias
Imagen 22: Total del trabajo Infantil
55
Imagen 23: Grupo Encuestando
56
Imagen 24: Niños Y jóvenes trabajando
F
57

Contenu connexe

Tendances

El milagro mexicano
El milagro mexicanoEl milagro mexicano
El milagro mexicanoJesus Gomez
 
Ensayo la violencia
Ensayo la violenciaEnsayo la violencia
Ensayo la violenciaUO
 
Agresión humana
Agresión humanaAgresión humana
Agresión humanagjmendietap
 
Incidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingIncidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingAdalberto
 
Violencia psicológica
Violencia psicológicaViolencia psicológica
Violencia psicológicafloreanopolis
 
La Delincuencia Juvenil
La Delincuencia JuvenilLa Delincuencia Juvenil
La Delincuencia JuvenilRomina Zapata
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
PorfiriatoAna Ruiz
 
Diapositivas narcotráfico
Diapositivas narcotráficoDiapositivas narcotráfico
Diapositivas narcotráficoanahictorres
 
Proyecto de Investigacion Socio Comunitario
Proyecto de Investigacion Socio ComunitarioProyecto de Investigacion Socio Comunitario
Proyecto de Investigacion Socio ComunitarioAldana Martinez
 
Casos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdfCasos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdfLourdes Tito Araujo
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Jessica Evies
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos serialesJose Manuel
 

Tendances (20)

El milagro mexicano
El milagro mexicanoEl milagro mexicano
El milagro mexicano
 
Femicidios
FemicidiosFemicidios
Femicidios
 
Ensayo la violencia
Ensayo la violenciaEnsayo la violencia
Ensayo la violencia
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
La Victimología
La VictimologíaLa Victimología
La Victimología
 
Agresión humana
Agresión humanaAgresión humana
Agresión humana
 
Muamar el gadafi
Muamar el gadafiMuamar el gadafi
Muamar el gadafi
 
Incidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullyingIncidencia del fenomeno bullying
Incidencia del fenomeno bullying
 
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJERVIOLENCIA CONTRA LA MUJER
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
El que hacer de la criminologia cientifica
El que hacer de la criminologia cientificaEl que hacer de la criminologia cientifica
El que hacer de la criminologia cientifica
 
Violencia psicológica
Violencia psicológicaViolencia psicológica
Violencia psicológica
 
La Delincuencia Juvenil
La Delincuencia JuvenilLa Delincuencia Juvenil
La Delincuencia Juvenil
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
Delitos patrimoniales
Delitos patrimonialesDelitos patrimoniales
Delitos patrimoniales
 
Diapositivas narcotráfico
Diapositivas narcotráficoDiapositivas narcotráfico
Diapositivas narcotráfico
 
Proyecto de Investigacion Socio Comunitario
Proyecto de Investigacion Socio ComunitarioProyecto de Investigacion Socio Comunitario
Proyecto de Investigacion Socio Comunitario
 
Casos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdfCasos sociales para analizar.pdf
Casos sociales para analizar.pdf
 
Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia Evolución Histórica de la Criminologia
Evolución Histórica de la Criminologia
 
Asesinos seriales
Asesinos serialesAsesinos seriales
Asesinos seriales
 

Similaire à maltrato infantil

2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]MILTONECO
 
Alianza Efectiva Escuela Familia Blog
Alianza Efectiva Escuela Familia BlogAlianza Efectiva Escuela Familia Blog
Alianza Efectiva Escuela Familia Blogplacido andrades
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMargarita Cecilia Fabio Araya
 
Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPderecho-leyes
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelacarlosbravoro
 
Nuevo paradigma-de-la-adolescencia
Nuevo paradigma-de-la-adolescenciaNuevo paradigma-de-la-adolescencia
Nuevo paradigma-de-la-adolescenciaCristina Orientacion
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorESTALIN CANO
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela OlegarioJOSESANCHEZ22
 
BALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdf
BALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdfBALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdf
BALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdfCocoPerez4
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...FranklinDominguez7
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfIrekia - EJGV
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdfrusso39
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdfrusso39
 

Similaire à maltrato infantil (20)

2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
2003%20introduccin%20a%20la%20economia%20de%20la%20educacin[1]
 
Edwin rodrigo
Edwin rodrigo Edwin rodrigo
Edwin rodrigo
 
Alianza Efectiva Escuela Familia Blog
Alianza Efectiva Escuela Familia BlogAlianza Efectiva Escuela Familia Blog
Alianza Efectiva Escuela Familia Blog
 
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cunaMas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
Mas sanos y seguros, material de apoyo para jardines infantiles y salas cuna
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSPPrograma de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
Programa de Gobierno 2015 - 2020 MAS-IPSP
 
Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSP
 
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
 
Nuevo paradigma-de-la-adolescencia
Nuevo paradigma-de-la-adolescenciaNuevo paradigma-de-la-adolescencia
Nuevo paradigma-de-la-adolescencia
 
plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
Microfinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuadorMicrofinanzas en ecuador
Microfinanzas en ecuador
 
variaciones en procesos sociales
variaciones en procesos socialesvariaciones en procesos sociales
variaciones en procesos sociales
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
BALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdf
BALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdfBALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdf
BALUARTE_BRAVO_TESIS_TITULO_2019.pdf
 
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
ANÁLISIS DEL TRABAJO INFANTIL, REALIDAD Y TRANSGRESIÓN A LA LEGISLACIÓN ECUAT...
 
Informe-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdfInforme-27 mujeres mayores.pdf
Informe-27 mujeres mayores.pdf
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
 
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdftesis programacion depresupuesto sii.pdf
tesis programacion depresupuesto sii.pdf
 

Dernier

PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 

Dernier (20)

PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 

maltrato infantil

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA – SENESCYT PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: INFLUENCIA DE LOS FACTORES ECONÓMICOS Y FAMILIARES EN EL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL EN EL CANTÓN QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR AÑO 2014 - 2015 Autores: Sandra Analy León Córdova Leonardo Enrique Moreira Marcillo Andrés Emilio Pacheco Zambrano Leidy Solange Rodríguez Cajamarca María Leonela Sánchez Bravo Docente: Ing. Karina Baque Villanueva Quevedo – 2015
  • 2. II ÍNDICE GENERAL Contenido ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. II ÍNDICE DE CUADROS ..........................................................................................................V ÍNDICE DE GRÁFICOS.........................................................................................................VI ÍNDICE DE IMÁGENES .......................................................................................................VII RESUMEN ...........................................................................................................................VIII INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I............................................................................................................................ 3 EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................... 3 1.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.................................................................................. 4 1.4. OBJETIVOS................................................................................................................. 6 1.4.1. Objetivo General ...................................................................................................... 6 1.4.2. Objetivos Específicos............................................................................................... 6 1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA............................................................................ 7 CAPÍTULO II........................................................................................................................... 8 MARCO TEORICO................................................................................................................. 8 2.1. Antecedentes.................................................................................................................. 8 Trabajo Infantil y Juvenil y su Erradicación............................................................................ 8 2.2. Fundamentación teórica.................................................................................................10 2.2.1. Definición del Trabajo Infantil y Juvenil......................................................................10
  • 3. III 2.2.2. Trabajo Infantil y Juvenil en el mundo: ......................................................................12 2.2.3. Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador ......................................................................13 2.2.4. Estadísticas del Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador ...........................................16 2.2.5. Causas del Trabajo Infantil y Juvenil ..........................................................................19 2.2.6. Consecuencias y Efectos del Trabajo Infantil y Juvenil ............................................22 2.2.6.1. CONSECUENCIAS Y EFECTOS SOCIALES Y MORALES...................................24 2.2.6.2. CONSECUENCIAS / EFECTOS PSICOLÓGICAS .................................................24 2.2.6.3. CONSECUENCIAS EFECTOS FISICAS ................................................................24 2.2.6.4. CONSECUENCIAS / EFECTOS FISICAS ..............................................................25 2.2.6.5. PSICOLOGICAS ......................................................................................................25 2.2.6.6. CONSECUENCIAS / EFECTOS ESCOLARIDAD ..................................................26 2.2.6.7. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS ........................................................................26 2.2.7. Efectos Positivos del Trabajo Infantil y Juvenil ...........................................................27 2.2.8. Efectos negativos del Trabajo Infantil y Juvenil..........................................................27 2.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................................................27 CAPÍTULO III.........................................................................................................................28 METODOLOGÍA....................................................................................................................28 CAPÍTULO IV.........................................................................................................................29 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS..........................................................29 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DEL CANTÓN QUEVEDO........................29 Pregunta #1: ¿Cuál creé Ud. que es el principal motivo por el que se produce el trabajo Infantil y Juvenil? ...................................................................................................................29 Pregunta # 2: ¿A qué edad cree Ud. que se produce el trabajo Infantil y Juvenil? .............31 Pregunta #3: ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños y jóvenes al día?.................32
  • 4. IV Pregunta # 4: ¿Cuál es su opinión respecto a que los niños y jóvenes trabajen? ..............33 Pregunta #5: ¿Dónde creé usted que se realiza el trabajo infantil y juvenil mayormente? .34 Pregunta #6: ¿Cuánto creé usted que gana un niño y/o joven trabajando al día?..............35 Pregunta #7: ¿Cuáles son los lugares donde mayor trabajo Infantil Aprecia? Mencione dos lugares ...................................................................................................................................36 Pregunta #8: ¿Quién creé Ud. que pueda erradicar el trabajo infantil y Juvenil?................37 Pregunta #9: ¿Qué consecuencias creé Ud. que genera el trabajo infantil y juvenil? ........38 Pregunta #10 ¿Colabora Ud. con los niños que trabajan en las calles ..............................39 CAPÍTULO V..........................................................................................................................40 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................40 5.1. CONCLUSIONES..........................................................................................................40 5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................41 5.3. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................42 5.4. LINKOGRAFÍA................................................................................................................42
  • 5. V ÍNDICE DE CUADROS Cuadro # 1: Principal Motivo del trabajo infantil y Juvenil...........................................29 Cuadro # 2: Edad en la que se produce en trabajo Infantil y Juvenil ........................31 Cuadro # 3: Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes.....................................32 Cuadro # 4 : Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil ........................................33 Cuadro # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil................................................34 Cuadro # 6: Ganancia del niño y/o joven por día .........................................................35 Cuadro # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo infantil....................................36 Cuadro # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil ...............................................37 Cuadro # 9: Consecuencias del Trabajo Infantil y Juvenil ..........................................38 Cuadro # 10: Colaboración con los niños y jóvenes ....................................................39
  • 6. VI ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico # 1: Principal Motivo del trabajo Infantil y Juvenil...........................................30 Gráfico # 2: Edad del Trabajo Infantil y Juvenil.............................................................31 Gráfico # 3 : Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes ....................................32 Gráfico # 4: Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil..........................................33 Gráfico # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil ................................................34 Gráfico # 6: Ganancia del niño y/o joven por día..........................................................35 Gráfico # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo Infantil...................................36 Gráfico # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil................................................37 Gráfico # 9: Consecuencias del Trabajo infantil y Juvenil...........................................38 Gráfico # 10: Colaboración con los niños y jóvenes ....................................................39
  • 7. VII ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1 : Trabajo Infantil antes de la edad legítima mínima ....................................48 Imagen 2: Peores Formas de trabajo Infantil ................................................................48 Imagen 3: Trabajo Infantil Forzoso .................................................................................48 Imagen 4: Día Mundial contra el Trabajo Infantil ..........................................................48 Imagen 5: Trabajo Infantil en Suramérica......................................................................49 Imagen 6: Trabajo Infantil en Guayas.............................................................................50 Imagen 7: Trabajo Infantil y juvenil en el Oro ................................................................50 Imagen 8: Trabajo Infantil y Juvenil en Cañar...............................................................50 Imagen 9: Trabajo Infantil Y Juvenil en Azuay.............................................................50 Imagen 10: Trabajo Infantil Y Juvenil en los Ríos ........................................................51 Imagen 11: Trabajo Infantil en Chimborazo...................................................................51 Imagen 12: Trabajo Infantil en Manabí...........................................................................51 Imagen 13: Trabajo Infantil en Tungurahua...................................................................51 Imagen 14: Trabajo Infantil y Juvenil en Santo Domingo ............................................52 Imagen 15: Trabajo Infantil en Esmeraldas ...................................................................52 Imagen 16: Trabajo Infantil en Imbabura .......................................................................52 Imagen 17: Trabajo Infantil y Juvenil en Carchi............................................................52 Imagen 18: Trabajo Infantil en la etnia Afro ecuatoriana............................................53 Imagen 19: Trabajo Infantil de la Etnia Indígena ..........................................................53 Imagen 20: Trabajo Infantil en la Etnia mestiza ............................................................53 Imagen 21: Trabajo Infantil en otras etnias ...................................................................54 Imagen 22: Total del trabajo Infantil................................................................................54 Imagen 23: Grupo Encuestando......................................................................................55
  • 8. VIII RESUMEN La importancia del presente trabajo de investigación es, básicamente, tratar de dar a conocer y exponer de manera clara y concisa la existencia y evolución del trabajo infantil como un fenómeno social, en donde los niños y niñas han tomado como estrategia de supervivencia, encaminado a obtener ingresos económicos para suplir sus necesidades básicas de alimentación y vestido e inclusive contribuyen directamente a complementar el ingreso familiar, también cabe resaltar que algunas veces son obligados a trabajar por sus padrastros, o por otro tipo de personas que los utilizan para ellos obtener el dinero para sus vicios entre ellos el uso de drogas. En 2007, el Gobierno ecuatoriano asumió el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta meta en una política de Estado. Para conseguir una sociedad del Buen Vivir es necesario que niños, y adolescentes dejen de trabajar y recobren sus derechos a estudiar, jugar, a recibir atención médica y a compartir en familia. La educación y la convivencia con sus pares, les permite recuperar las habilidades y destrezas que pierden cuando trabajan. Ecuador redujo el trabajo infantil de 17% a 8,3% en los últimos seis años, según datos arrojados por la primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) realizada en el 2013. "En el país existen alrededor de 4,2 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, de ellos 359.000 (8,56%) aún realizan actividades de trabajo infantil. Este índice es inferior al de otros países de la región como Paraguay, Perú, Bolivia y Colombia", señaló José Rosero, director de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Realizamos encuestas a un determinado número de la población de este sector, y también a los trabajadores infantiles y juveniles, también se les realizó entrevistas a los niños, y jóvenes trabajadores.
  • 9. 1 INTRODUCCIÓN El trabajo infantil es una problemática social en el que se ve afectada la integridad de los niños(as) y adolescentes, pues se les priva de su niñez y de recibir una buena educación, esto constituye una triste realidad en donde la mayoría de las causas fundamentales que subyacen tras el trabajo infantil en todo el mundo son la naturaleza económica y social en nuestro medio, las comunidades marginales indígenas, es fiel reflejo de esta cruda realidad. Esta situación obedece a una infinidad de motivos como la pobreza, un sistema de educación que no cubre a la totalidad de la población infantil, pues este aspecto tiene mayor incidencia por lo cual los niños, niñas y adolescentes se ven obligados a dejar a un lado sus estudios y salir a laborar en diferentes aéreas de trabajo. Resulta muy común ver a diario en las ciudades niños en los semáforos limpiando vidrios de los vehículos o haciendo malabares, vendiendo confites y frutas y en los sectores marginales menores que se dedican a labores agrícolas, pastoreó, trabajo doméstico y más actividades para de esta manera lograr algún crédito económico para el sustento suyo y de su familia. El trabajo infantil es un tema que nos preocupa; porque día a día vemos niños haciendo cosas que todavía no les corresponde trabajar. El trabajo exige mucha responsabilidad y se necesita madurez, es por eso que los niños todavía no están aptos para hacerlo y ellos también estarían en peligro ya que son muy inocentes como para estar solos en las calles de noche o estar recibiendo ordenes que a ellos no les pertenezcan. A continuación se aprecia un resumen del contenido de esta investigación: En primer lugar se describe el problema de la investigación, la respectiva justificación, el objetivo general y los específicos y la hipótesis.
  • 10. 2 El Marco Teórico de la investigación está conformada por los siguientes sub temas: Definición del Trabajo Infantil y Juvenil. Trabajo Infantil y Juvenil en el mundo; Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador; Estadísticas del Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador, Causas del Trabajo Infantil y Juvenil; Consecuencias y Efectos del Trabajo Infantil y Juvenil; Efectos Positivos del Trabajo Infantil y Juvenil; Efectos negativos del Trabajo Infantil y Juvenil. La Metodología de la Investigación contiene: los métodos utilizados, las técnicas de investigación, los instrumentos, materiales y equipos; así como también los datos de población y muestra. En este caso nuestra muestra será de 100 encuestas debido a la cantidad grande de la población. En el análisis e interpretación de los resultados se encuentra: encuesta dirigida los pobladores de Quevedo. Se establecen las conclusiones y recomendaciones, como también los datos de bibliografía y documentos anexos.
  • 11. 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El trabajo infantil es un tema preocupante y alarmante, el Gobierno del Ecuador, ha asumido el reto de erradicar este trabajo, y es importante destacar que los indicadores económicos acerca de esta problemática han disminuido, pero aún quedan niños y adolescentes realizando este trabajo, que los perjudica. En el cantón Quevedo aun encontramos niños y jóvenes, vendiendo caramelos en buses y calles, limpiando carros, y muchas veces aprovechan el semáforo, para actuar y pedir dinero. Estos niños y adolescentes que trabajan están expuestos a muchos peligros e incluso arriesgando su vida para llevar el sustento a sus hogares, las personas que les brindan un trabajo a estos niños y niñas se aprovechan de la inocencia e ignorancia de estos pagándoles muy poco y explotándolos ya que desconocen de sus derechos, en algunos casos llegan a abusar de ellos y a veces por no perder lo poco que ganan se quedan callados y no los denuncian por miedo. Estos niños y adolescentes están sometidos a ingresar en pandillas, las drogas y de tanto sufrir maltratos ellos se mentalizan que el dinero es lo único que les importa y utilizan medios que no son adecuados para conseguirlo.
  • 12. 4 1.2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS 1.2.1. CAUSAS  La pobreza es la principal causa del trabajo infantil y juvenil, ya que los obliga a realizar esta actividad tiempo completo, para sobrevivir ellos y sus familias.  En algunos casos, niños que frecuentan violencia Intrafamiliar en sus casas, huyen de sus problemas, no tienen dónde ir, y encuentran en el trabajo infantil, una solución a sus problemas.  En otros casos niños y adolescentes trabajan, identificados con patrones culturales, es decir siguiendo ejemplos de los amigos del barrio. También muchas veces obligados, por pandilleros, o gente sin moral que los obliga a trabajar.  Falta de oportunidades  Falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación  Los niños y niñas indígenas están más propensos a trabajar y menos a estudiar que los no indígenas, ya que para ellos el acceso a la escuela es más difícil y el estado de pobreza los condiciona a ello. 1.2.2 CONSECUENCIAS Y EFECTOS  Deterioro en la calidad del capital humano  Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social  Profundiza la desigualdad  Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia  Impide o limita el adecuado proceso educativo  Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil  Problemas de adaptación social y traumas. Se los ve limitados de desarrollarse como niños y adolescentes y tienen responsabilidades que no son para su edad.
  • 13. 5 1.3. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Este proyecto se ubica en el Cantón Quevedo, con el fin de analizar La influencia de los factores económicos y familiares en el trabajo infantil y juvenil en el cantón Quevedo – los Ríos – ecuador año 2014 – 2015 La investigación a realizar se enfoca principalmente en los niños y adolescentes trabajadores de las calles, niños vendedores de caramelos, que actúan en los semáforos, etc. Espacio La presente investigación se realizará en: PAIS: Ecuador PROVINCIA: Los Ríos CANTON: Quevedo Tiempo Diciembre 2014 – Febrero 2015 1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA: ¿De qué manera influyen los factores económicos y familiares en la incidencia del trabajo infantil en el cantón Quevedo?
  • 14. 6 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General  Determinar de qué manera influyen los factores económicos y familiares en la incidencia del trabajo infantil y juvenil en el cantón Quevedo, mediante la consulta de libros, revistas, páginas de internet, para así tener conocimiento de este problema económico y social. 1.4.2.Objetivos Específicos  Indagar cuales son los factores económicos y familiares que inciden en el trabajo infantil y juvenil.  Conocer los lugares donde predomina el trabajo infantil y Juvenil en Quevedo.  Establecer posibles causas, consecuencias que provoca el trabajo infantil y juvenil
  • 15. 7 1.5. JUSTIFICACIÓNE IMPORTANCIA Con la elaboración de este proyecto de investigación, se pretende adquirir un mayor conocimiento acerca de ésta problemática económica y social, a partir de la revisión de artículos y de algunos acercamientos directos con personas afectadas por esta situación. Entre los aspectos que se pretende destacar por medio de esta breve revisión se encuentran, el desplazamiento como factor adicional del trabajo urbano infantil en el cantón Quevedo, las diferencias cuantitativas entre niños y niñas trabajadores, el grado de escolaridad alcanzado por ésta población, el tipo de actividades que realizan los niños trabajadores, características demográficas propias de esta población y las instituciones que trabajan por la supresión de ésta problemática. Es preciso aclarar que ésta investigación hace referencia al trabajo infantil. La UNICEF ha propuesto que el trabajo infantil es inapropiado cuando: Es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana, se pasan demasiadas horas trabajando, el trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido, se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones, el salario es inadecuado, el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad, el trabajo impide el acceso a la escolarización, el trabajo infantil afecta la dignidad y autoestima del niño (como el maltrato y la explotación sexual), impide conseguir un pleno desarrollo económico y social. (UNICEF, 2009) Para las ciencias económicas es importante entender esta problemática, aunque en la actualidad el índice de trabajo infantil ha disminuido, es importante resaltar que aún existen muchos niños y adolescentes realizando estas actividades, que no solo afectan a la integridad del menor, sino a la economía de nuestro país.
  • 16. 8 CAPÍTULO II MARCO TEORICO 2.1. Antecedentes Trabajo Infantil y Juvenil y su Erradicación A finales de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC realizó una encuesta especializada sobre trabajo infantil a nivel nacional. Los primeros resultados arrojados indican que para ese año el 8,6% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba, lo que equivale a aproximadamente 360.000. Una mirada más detallada nos muestra que en el área urbana el trabajo infantil alcanzó el 4,3%, mientras que en lo rural el 15,5%. A nivel territorial las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo son las que mayores incidencias de trabajo infantil alcanzan con 25,1%, 22,2% y 21,0%, respectivamente. En relación a la etnicidad, el trabajo infantil es mayor en los niños, niñas y adolescentes indígenas, donde alcanza el 29,0%, comparado con el 6,9% entre los afro ecuatorianos y 7% en los mestizos. Por último, cuando al indicador se lo mira por grupo etario se encuentra que, a mayor edad, mayores las probabilidades de encontrarse en situación de trabajo infantil. Para aquellos niños y niñas entre los 5 y 14 años el indicador llegó al 6,5%, mientras que para el grupo entre 15 y 17 años alcanzó el 15,7%. (Guerrero, 2014) De particular importancia es el grupo de niños, niñas y adolescentes que trabajan entre 5 y 14 años, dado que el Código de la Niñez y Adolescencia fija los 15 años con la edad mínima para todo tipo de trabajo. Marco que es recogido en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, que en su Objetivo 9 incluye la meta
  • 17. 9 “Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años” (fenómeno que es medido a través de Las Encuestas de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC, por su mayor periodicidad). Esta meta, a la cual Ecuador se ha comprometido alcanzar en 2017, llama a los sectores como el gubernamental (en sus distintos niveles) además del privado, académico, entre otros, a articular esfuerzos y voluntades en aras de conseguir el objetivo. La declaración de Ecuador en 2011 como país libre de trabajo infantil en basurales, primero en América Latina en hacerlo, es un ejemplo de lo que se puede lograr a través de la coordinación y movilización de voluntades a favor de los derechos de la niñez y adolescencia. Por otro lado, la iniciativa ‘Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil’, liderada por el Ministerio de Relaciones Laborales, con 28 empresas (públicas y privadas), contribuye al fortalecimiento de una cultura empresarial que se compromete con la erradicación del trabajo infantil. El trabajo Infantil y juvenil, trae muchas consecuencias tanto como para ellos mismo como para el país entre ellas tenemos: Riesgo de accidentes; maltrato físico, psíquico y social; mayor riesgo de contagio de enfermedades virales y de transmisión sexual; embarazos prematuros; desnutrición; atención médica inadecuada o inexistente; alto índice de mortalidad; retraso en el desarrollo. Riesgo de deserción, bajo rendimiento, no desarrolla sus destrezas y habilidades, baja autoestima, alta repitencia escolar, carece de tiempo, discriminación por parte de docentes, acrítico y desmotivado, retraso escolar, maltrato. Son explotados, asumen responsabilidades del adulto, tiene por lo menos tres necesidades básicas insatisfechas, alto índice de pobreza. Limitada recreación, juegos de azar, poco tiempo, espacios inadecuados, creatividad avanzada, solidarios, forman grupos afines con líderes. Asumen roles de adultos, familias disfuncionales, desestructuradas, violencia intrafamiliar, carentes de afectividad, desprotegidos e incluso abandonados. No tienen descanso, mayor desgaste de energía debido a
  • 18. 10 las múltiples responsabilidades que asumen, no tienen horario para descansar, intranquilidad. PERSPECTIVAS FUTURAS: Repite el círculo de pobreza, madurez prematura, mano de obra no calificada, no afectivos, desarrollan habilidades que pocas veces son tomadas en cuenta. 2.2. Fundamentación teórica 2.2.1. Definición del TrabajoInfantil y Juvenil Se considera trabajo infantil y juvenil a toda aquella actividad que lleven a cabo niños(as) y adolescentes para contribuir a la economía de su familia, o en su defecto, para procurarse su propia supervivencia. En tanto, otra situación muy común es que los niños trabajen cuando no están en edad para hacerlo porque alguien los obliga a hacerlo, el padre, la madre, un hermano, un amigo o cualquier otro familiar cercano, con cierta autoridad sobre ellos, los amenaza con alguna cuestión, por ejemplo, que los golpeará, sino no salen a la calle a trabajar. (ABC, 2013) Por supuesto, una vez que el niño o niña regresa con los ingresos obtenidos, nada de ello permanecerá en sus manos, sino que deberán entregarlo todo a la persona que los obliga a trabajar. Casi nunca el menor recibe algún tipo de beneficio del dinero que obtuvo trabajando, porque en realidad, quien lo somete es quien se lo guarda para invertirlo en cuestiones que poco tienen que ver con el bienestar común de la familia, como ser: drogas, bebidas alcohólicas, entre otros. En la mayoría de los casos de trabajo infantil, los niños son obligados a desempeñar actividades muy riesgosas para su vida tales como robos a mano armada, tráfico de drogas, prostitución, entre los más recurrentes. (ABC, 2013)
  • 19. 11 Si bien el trabajo infantil o explotación infantil, como también se denomina a esta situación, afecta especialmente a aquellos países en vías de desarrollo, no por ello En los países industrializados deja de ser una realidad. Lamentablemente, en los últimos años, el trabajo infantil es una realidad de los países considerados desarrollados. El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a los niños de su infancia. En efecto, se trata de actividades que son perjudiciales para su salud física y mental, por lo cual impiden su adecuado desarrollo. (Humaniun, 2014) El Trabajo Infantil incluye: • Trabajo infantil antes de la edad legal mínima: la edad legal mínima en la que los niños están autorizados a trabajar es de 15 años (14 en los países en desarrollo). Para trabajos ligeros (sólo unas horas de vez en cuando) el límite mínimo de edad es de 13 a 15 años (12 a 14 en los países en desarrollo). Finalmente, para realizar trabajos arduos el límite asciende a los 18 años (16 años bajo ciertas condiciones en los países en desarrollo). (Humaniun, 2014). (Ver Imagen 1) • Las peores formas de trabajo infantil: consisten en todas las formas de esclavitud o prácticas similares, como el trabajo forzoso, la trata, la esclavitud por deudas o la servidumbre. Esto también incluye actividades ilícitas y/o actividades que puedan poner en peligro la seguridad, la salud y la moral de los niños, como la prostitución, la pornografía, el reclutamiento obligatorio o forzoso debido a conflictos armados, el tráfico de drogas, etc. (Humaniun, 2014) (Ver Imagen 2) • Trabajo forzoso: comprende tareas domésticas realizadas durante largas horas en un medio insalubre, en lugares peligrosos que requieran el uso de materiales o herramientas peligrosas o que fuercen al niño a cargar objetos que son demasiado pesados. Ciertas actividades no son consideradas como trabajo o explotación. Las
  • 20. 12 actividades que implican simplemente ayudar a los padres a completar las tareas diarias de la familia, a las que los niños pueden dedicar unas pocas horas a la semana y que les permite ganar un poco de dinero para sus gastos, no son consideradas como explotación infantil, ya que no perjudican su bienestar. (Humaniun, 2014) (Ver Imagen 3) 2.2.2. Trabajo Infantily Juvenilen el mundo: Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo y más de 150 millones lo hacen en condiciones peligrosas. Adicionalmente, cada año más de 1 millón de estos niños son víctimas de tráfico humano. Se calcula que en todo el mundo hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas. Millones de niños y niñas trabajan en condiciones de peligro. En África subsahariana, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas trabajan, lo que representa una cifra de 69 millones de menores de edad. En Asia meridional hay otros 44 millones niños y niñas que trabajan. Las estimaciones más recientes de este indicador se exponen en la Tabla 9 (Protección Infantil) de la publicación anual de UNICEF Estado Mundial de la Infancia. Los niños y niñas que viven en los hogares más pobres y en zonas rurales tienen más probabilidades de ser víctimas del trabajo infantil. Por lo general, el trabajo doméstico recae en su mayor parte en las niñas. Millones de niñas que trabajan como empleadas domésticas están expuestas a la explotación y el maltrato.
  • 21. 13 El trabajo suele interferir con la educación de los niños y niñas. Velar por que todos los niños y niñas vayan a la escuela y reciban una educación de calidad son las claves para prevenir el trabajo infantil. (UNICEF, 2014) 2.2.3. Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador La Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, hizo un llamado este 14 de diciembre para que en las grandes ciudades del país se promueva una conciencia ciudadana para no entregar dinero en las calles y combatir, de esta manera, la mendicidad y el trabajo infantil, especialmente en estas fechas de navidad y fin de año. Hizo un llamado para que en lugar de entregar dinero o ropa en las calles, la ciudadanía se acerque a los 35 puntos de recepción de donaciones de la Campaña Da Dignidad instalados en las oficinas del MIES en todo el país, así como en diferentes centros comerciales de Quito, Guayaquil y Cuenca. Recordó que para erradicar estas prácticas, el Gobierno Nacional inició en 2007 la campaña Da Dignidad focalizada en las fechas de navidad y fin de año. Debido al éxito obtenido, desde el 2011 esta iniciativa - ejecutada por el MIES- se realiza durante todo el año. En lo que va de 2013 por ejemplo, se ha atendido a unas 9.000 personas a escala nacional. (Social M. C., 2013) El Estado ecuatoriano tiene la “convicción absoluta de que invertir en primera infancia es la mejor inversión”, señaló la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, en entrevista radial concedida a Pichincha Universal, en la que destacó la gestión realizada por el sector social para erradicar el trabajo infantil en el país. (Social M. C., 2014) Cecilia Vaca Jones refirió que la atención en la primera infancia, niñas y niños de cinco años, se centra, entre otros puntos, en el desarrollo neurológico, desarrollo nutricional, desarrollo integral, educación inicial. “Es un esfuerzo conjunto,
  • 22. 14 buscamos generar un pacto social alrededor de la niñez, independiente de nuestros intereses o ideología política, porque nos debe interesar que nuestros niños estén bien”. (Social M. C., 2014) “Un niño bajo ninguna circunstancia debe trabajar, los niños deben estudiar, jugar, hacer las cosas propias de su edad. Por eso vemos con sorpresa que el alcalde Nebot inauguró una estatua de un niño lustrabotas, lo que manifiesta una forma de explotación y de trabajo infantil. Manifestamos nuestra reacción porque la lucha social es por erradicar el trabajo infantil en todas sus formas”, expresó la Ministra, quien recalcó que existen esfuerzos intersectoriales para lograr esa meta. (Social M. C., 2014) La Ministra Coordinadora recordó que solo en 2013, 38.000 niños, niñas y adolescentes fueron desvinculados del trabajo infantil en el Ecuador, como un resultado intersectorial. El trabajo infantil en Ecuador disminuyó del 8% en 2007 al 2,6% en 2013 en edades comprendidas entre los 5 y 14 años. Asimismo, destacó que el 96% de niñas y niños están vinculados a la Educación General Básica, lo que evidencia una universalización de este grupo social dentro de las aulas. (Social M. C., 2014) Los avances sobre prevención y erradicación del trabajo infantil se han conseguido gracias a los esfuerzos articulados del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social en conjunto con los ministerios de Relaciones Laborales, Inclusión Económica y Social, Educación, Salud y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional. (Social M. C., 2014) En 2007 el gobierno ecuatoriano asumió el reto de erradicar el trabajo infantil, convirtiendo a esta meta en una política de Estado. Los esfuerzos del Estado se enfocan en que niños, niñas y adolescentes dejen de trabajar y recobren sus derechos a estudiar, jugar, a recibir atención médica y a compartir en familia.
  • 23. 15 Gracias a las acciones articuladas generadas desde entonces, se ha logrado reducir la incidencia del trabajo infantil a nivel nacional. Según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDUR) (Social M. C., 2014) Para erradicar estas prácticas, el Gobierno Nacional inició en 2007 la campaña Da Dignidad focalizada en las fechas de navidad y fin de año. Debido al éxito obtenido, desde el 2011 esta iniciativa -ejecutada por el MIES- se realiza durante todo el año. En lo que va de 2013 por ejemplo, se ha atendido a unas 9.000 personas a escala nacional. (Social M. C., 2014) Los ministros de Trabajo y representantes de 25 países de América Latina y el Caribe suscribieron hoy en Lima la declaración de constitución de una iniciativa que busca que la región quede libre de trabajo infantil en 2020, informaron fuentes oficiales. La "Iniciativa Regional América Latina y El Caribe Libre de Trabajo Infantil" fue firmada en el marco de la 18 Reunión Regional de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y busca prevenir y erradicar el trabajo infantil y sus peores formas mediante la cooperación intergubernamental en la región. (Universo, 2014) "Queremos el retiro de los niños del trabajo infantil y la protección de los derechos de los adolescentes que trabajan, como pilares de una propuesta regional que a la luz de los nuevos objetivos del milenio- busque avanzar en la lucha contra este flagelo", afirmó el ministro peruano de Trabajo, Fredy Otárola. El ministro, quien preside la reunión regional de la OIT, señaló que esta iniciativa busca acelerar la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas a través de la coordinación institucional y entre diferentes ámbitos del Gobierno. (Universo, 2014) La declaración fue suscrita por representantes de Argentina, Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
  • 24. 16 Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El director general de la OIT, Guy Ryder, afirmó que los países de la región tienen "12,5 millones de razones para avanzar en la erradicación del trabajo infantil" y que se busca alcanzar esa meta en 2020. El documento anuncia el "decidido compromiso para alcanzar las metas de erradicación" y establece una serie de compromisos basados en el fortalecimiento de la cooperación intergubernamental. (Universo, 2014) La Iniciativa Regional América Latina y el Caribe libre de Trabajo Infantil nació hace un año en la III Conferencia Global sobre trabajo infantil, donde varios países compartieron su preocupación por la lentitud en los avances, y propusieron que esta fuera "la primera región en desarrollo libre de trabajo infantil". (Universo, 2014) 2.2.4. Estadísticas del Trabajo Infantil y Juvenil en el Ecuador Ecuador avanza en la erradicación de trabajo infantil, un mal que afectaba a menores de 17 años incluso en sitios peligrosos, como basurales, minas o camales. La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, informó en diciembre de 2013 que el país logró erradicar el trabajo de camales, lo cual se suma a la erradicación del trabajo infantil en basurales, florícolas, bananeras y minas. (Andes, 2014) Entre 2006 y 2011, cerca de 450.000 infantes y adolescentes dejaron de trabajar en Ecuador, un logro que empata con el primer objetivo trazado por la Revolución Ciudadana en su Plan del Buen Vivir, de "auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial en la diversidad". Unicef, , coloca a Ecuador (7,5%) en la tercera casilla de los países suramericanos con menos incidencia de trabajo infantil, luego de Chile (2,9%) y Argentina (6,5%), una importante baja en la cifra
  • 25. 17 de 17,5% de menores de 17 años que trabajaban en 2007 en Ecuador. (Andes, 2014) Cifras manejadas por el gobierno ecuatoriano no son tan auspiciosas como las de la Unicef, pues consideran un 8,6% de incidencia en el trabajo infantil, aunque empatan en la tendencia de disminución del trabajo de menores. La primera encuesta de este fenómeno social se efectuó en 2012 por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos y concluyó que en promedio los niños trabajadores destinan 40 horas mensuales a trabajar y perciben un salario promedio de 100 dólares. El reto propuesto por el Gobierno ecuatoriano es erradicar totalmente el trabajo infantil hasta 2017. (Andes, 2014) Mientras que el 85% de niños que deben trabajar van a la escuela básica, apenas el 15% concluye el bachillerato. En 2011 se erradicó el trabajo infantil en basurales, cuando 2.160 niñas, niños y adolescentes dejaron esa actividad. Según la Unicef, Perú mantiene una alarmante cifra de menores trabajando, con el 33,5%, la última casilla de Suramérica, con la salvedad de que Bolivia no cuenta con cifras de ese mal. (Andes, 2014) (Imagen 5) A finales de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC realizó una encuesta especializada sobre trabajo infantil a nivel nacional. Los primeros resultados arrojados indican que para ese año el 8,6% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años trabajaba, lo que equivale a aproximadamente 360.000. Una mirada más detallada nos muestra que en el área urbana el trabajo infantil alcanzó el 4,3%, mientras que en lo rural el 15,5%. A nivel territorial las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo son las que mayores incidencias de trabajo infantil alcanzan con 25,1%, 22,2% y 21,0%, respectivamente. En relación a la etnicidad, el trabajo infantil es mayor en los niños, niñas y adolescentes indígenas, donde alcanza el 29,0%, comparado con el 6,9% entre los
  • 26. 18 afroecuatorianos y 7% en los mestizos. Por último, cuando al indicador se lo mira por grupo etario se encuentra que, a mayor edad, mayores las probabilidades de encontrarse en situación de trabajo infantil. Para aquellos niños y niñas entre los 5 y 14 años el indicador llegó al 6,5%, mientras que para el grupo entre 15 y 17 años alcanzó el 15,7%. (Guerrero, 2014) De particular importancia es el grupo de niños, niñas y adolescentes que trabajan entre 5 y 14 años, dado que el Código de la Niñez y Adolescencia fija los 15 años con la edad mínima para todo tipo de trabajo. Marco que es recogido en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, que en su Objetivo 9 incluye la meta “Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años” (fenómeno que es medido a través de las Encuestas de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC, por su mayor periodicidad). Esta meta, a la cual Ecuador se ha comprometido alcanzar en 2017, llama a los sectores como el gubernamental (en sus distintos niveles) además del privado, académico, entre otros, a articular esfuerzos y voluntades en aras de conseguir el objetivo. La declaración de Ecuador en 2011 como país libre de trabajo infantil en basurales, primero en América Latina en hacerlo, es un ejemplo de lo que se puede lograr a través de la coordinación y movilización de voluntades a favor de los derechos de la niñez y adolescencia. Nueve de cada 100 niños y adolescentes laboran en el país. De ellos, al menos, cinco realizan trabajos considerados peligrosos. La mayor cantidad de niños y adolescentes que laboran están en la zona rural. En tanto, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo son las provincias con mayores índices de trabajo infantil. Los datos provienen de la última Encuesta de Trabajo Infantil (Enti 2012) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec). El 60,4% de niños y adolescentes que trabajan lo hacen por ayudar económicamente a su hogar. Los trabajos peligrosos se refieren a actividades donde niños y adolescentes están expuestos a polvo y gases; frío o calor intensos; instrumentos peligrosos; y otros.
  • 27. 19 Incluso un 3,4% de niños y adolescentes dijo estar expuesto a trabajos subterráneos, obscuridad y donde se utilizan explosivos. Sin embargo, algunas empresas y el Estado están trabajando desde hace casi dos años en reducir estos índices, a través de la iniciativa Red de Empresas por un Ecuador Libre de Trabajo Infantil. La red cuenta con la participación de 28 empresas; entre ellas, la Empresa Eléctrica Quito, Lafarge Cementos, Floreloy, etc. Aunque estas firmas ya cuentan con políticas de cero tolerancia al trabajo infantil dentro de sus instalaciones, la red busca ir más allá y asegurar que en ningún momento de la cadena de valor se emplee mano de obra infantil; es decir entre proveedores, clientes, etc. Para ello, por ejemplo, las compañías han incluido cláusulas en los contratos con sus proveedores que prohíben el empleo de menores de edad. (Comercio, 2014) (Imagen 6 - 26) 2.2.5. Causas del Trabajo Infantil y Juvenil  La pobreza: Los niños y niñas trabajadores provienen de hogares pobres, pero no todos los niños y adolescentes pobres trabajan, lo que impide afirmar que la pobreza es “la” causa del trabajo infantil. La penuria de los hogares es mayor en aquellos con un mayor número de hijos y también en los monoparentales con jefatura femenina. Existe un relativo mayor empobrecimiento de los hogares dirigidos por mujeres solas y es considerable la probabilidad de que en contextos de este tipo los niños abandonen la escuela para convertirse en trabajadores. (Petras, 1995) La tasa de dependencia económica (número de personas a las que hay que sostener) puede ejercer presión sobre los miembros económicamente activos de una familia; éstos deben laborar más horas para lograr un ingreso mayor. Es en este caso cuando se produce la vinculación de niños/as y jóvenes al trabajo, ya sea realizando actividades remuneradas o gratuitas como en el sector
  • 28. 20 doméstico que facilita el ingreso de otros adultos de la familia al mercado de trabajo. (Blogspot, 2010)  Factores culturales: El trabajo infantil también está determinado por factores culturales. En áreas rurales no hay discriminación entre el trabajo productivo y reproductivo; ni el tiempo ni el espacio los separan; ambos hacen parte de los derechos y responsabilidades del niño y adolescente. Los niños(as) y los jóvenes empiezan a “ayudar” en tareas domésticas y agrícolas a los seis años. (Londoño, 1995) La educación no ocurre aislada del trabajo; ambas actividades convergen en un proceso único. Igual puede ocurrir en áreas urbanas, por ejemplo, en el caso de niños y niñas que son ayudantes domésticos en su propio hogar, pero a la vez trabajan en las ventas callejeras o, en el caso de las plazas de mercado, como cargueros o recogedores de desechos. El trabajo es una parte importante de la socialización de los niños. Es un vehículo para transmitir conocimientos sobre el ambiente y determinadas actividades remunerativas. (OTG, 2013)  Tradición: En algunas zonas es tradición que los niños sigan los pasos de sus padres. Si la familia siempre se ha ocupado en trabajos peligrosos, como el tinte de cueros, es probable que los hijos se vean atrapados en el mismo proceso. En las ramas de actividad donde se trabaja a destajo, se suele pedir a los niños que ayuden a los miembros de la familia; también es una práctica habitual en la construcción y el trabajo a domicilio. (OTG, 2013)  Vulnerabilidad concreta: El trabajo infantil en condiciones peligrosas es mucho más frecuente en las familias más vulnerables. Se trata de familias cuyos bajos ingresos les dejan escaso margen para hacer frente a los accidentes o enfermedades de un adulto o al trastorno que provoca el abandono del cónyuge o el divorcio. En muchos casos, dichas familias han contraído deudas o están a punto de tener que contraerlas, factores que a
  • 29. 21 menudo son la raíz del trabajo infantil peligroso y en régimen de servidumbre, pues los niños son vendidos para saldar deudas. (Blogspot, 2010)  La demanda de trabajo infantil: Algunos empleadores prefieren contratar niños porque son más baratos que los adultos y además constituyen una mano de obra mucho más dócil que no pretenderá sindicarse en busca de protección y apoyo. (OTG, 2013) (Rodrigues dos Santos, 1995) Concepciones pre modernas de la infancia, para las que niños y niñas son vistos como «adultos en minia-tura», hacen que recaiga en ellos un sinnúmero de actividades laborales en tanto éstas forman parte de su rol como tales. El género: El género es una variable que juega un rol importante en este tema: son más los varones que las niñas que trabajan. Sin embargo, aquí es necesario señalar que frecuentemente la participación laboral de las niñas adolece de un significativo sub-registro en la conceptualización tradicional de la población económicamente activa, en tanto no se consigna como trabajo la participación de éstas en actividades domésticas en su propio hogar, aunque en muchos casos estas tareas suponen el abandono de la escuela y jornadas laborales excesivas. Un segmento de niñas y jóvenes mujeres tiene una doble jornada laboral. Salen a trabajar fuera de casa, pero además cumplen con tareas domésticas al regresar a su propio hogar. (OIT, 2014) La calidad de la educación Para los niños que no han ingresado a la escuela y para todos los que entran pero no terminan la educación básica (ni siquiera los cinco años de la primaria) no hay alternativas de educación. Se ha propuesto desarrollar, en varios países, “jornadas
  • 30. 22 alternas” para actividades lúdicas y recreativas de los niños, tanto del grupo de escolarizados como de los que no asisten a la escuela, que han demostrado ser útiles para evitar el trabajo de los niños, ya que por unas horas adicionales en el día, están en actividades extra-escolares. Sin embargo, para que una medida como esta resulte eficaz para erradicar el trabajo infantil se requiere un fuerte apoyo del sector estatal de la educación; es preciso, primero, vincular a los maestros; segundo, establecer los estímulos y programas necesarios; tercero, procurar los espacios adecuados (puede ser una escuela) y por último, convencer a los mismos niños y adolescentes del beneficio que la jornada alterna puede aportarles. Pero mientras tanto, el Proyecto puede tener un efecto de demostración con las jornadas alternas en cuanto éstas por lo menos evitan una parte del empleo infantil y desarrollan otras aptitudes, destrezas y valores que a veces ni la escuela ni la familia posibilita. (OIT, 2014) 2.2.6. Consecuencias y Efectos del Trabajo Infantil y Juvenil “Pero los niños y jóvenes no solo sufren un impacto físico y psicológico sino que se vulnera derechos fundamentales como el acceso a la educación y al juego. Los niños que trabajan adquirirán otro tipo de habilidades que influirá en sus vidas para bien o para mal. Sea cual fuera el caso, lo que no se debe vulnerar es el que accedan a la educación y gozar de su situación de niño”, aseguró Pilar Núñez, Jefa de Fortalecimiento institucional del Programa Proniño de Fundación Telefónica. (Nuñez, 2013) Núñez mencionó diversas consecuencias que ocasiona el trabajo infantil: Sociales y morales: •Profundiza la desigualdad •Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia
  • 31. 23 •Acelerado proceso de maduración •Impide o limita el adecuado proceso educativo •Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil •Perdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas (Nuñez, 2013) Físicas y psíquicas: •Enfermedades crónicas •Dependencia de fármacos •Retraso en el crecimiento •Agotamiento físico •Abusos físicos y psíquicos •Picaduras de insectos y animales ponzoñosos •Infecciones a causa de químicos •Heridas, quemaduras y amputaciones •Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas (Nuñez, 2013) Económicas: •La pérdida promedio de 2 años de escolaridad a largo plazo significa un 20% menos de salario durante toda su vida adulta •Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional
  • 32. 24 •La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad. •Incidencia negativa en el PIB (Nuñez, 2013). 2.2.6.1. CONSECUENCIAS Y EFECTOS SOCIALES Y MORALES  Deterioro en la calidad del capital humano.  Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social.  Profundiza la desigualdad.  Viola los derechos humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia.  Impide o limita el adecuado proceso educativo.  Enfrentamiento a un ambiente adulto y a veces hostil.  Problemas de adaptación social y traumas. (Gómez, 2012) 2.2.6.2. CONSECUENCIAS / EFECTOS PSICOLÓGICAS  El ingresar al mundo laboral, a una temprana edad, hace que la niña o niño se relacione con personas que no pertenecen a su grupo de pares, lo que involucra un efecto en la socialización de un niño o niña y en su proceso de construcción de la identidad.  Esto generaría apatía, precocidad, emancipación prematura, hostilidad, etc. Con independencia de la modalidad o las condiciones de trabajo”.  Acelerado proceso de maduración.  Daños permanentes en su personalidad y pérdida de la autoestima. (Gómez, 2012) 2.2.6.3. CONSECUENCIAS EFECTOS FISICAS  Enfermedades crónicas.  Retraso en el crecimiento.
  • 33. 25  Agotamiento físico.  Abusos físicos y psíquicos.  Expuestos a picaduras de insectos y animales ponzoñosos.  Expuestos a Infecciones a causa de químicos.  Heridas, quemaduras y amputaciones.  Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas (Gómez, 2012) 2.2.6.4. CONSECUENCIAS / EFECTOS FISICAS  Alta incidencia de enfermedades colaterales y de desnutrición infantil. Muchos de ellos por el riesgo del sobreesfuerzo (extensión de las jornadas, sobrecarga física, malas posturas, etc, de algunos trabajos.  Afecta la elasticidad del sistema osteo-muscular, disminuyendo su fuerza y su capacidad para transportar carga.  Afecta el desarrollo de sus extremidades superiores e inferiores.  Están expuestos a alteración de sus órganos vitales en proceso de desarrollo por acción del tipo de trabajo que hacen, pudiendo generar daños en su sistema neurológico, cardiaco y respiratorio e inclusive en su sistema reproductor aumento su vulnerabilidad al cáncer. (Gómez, 2012) 2.2.6.5. PSICOLOGICAS  Afecta la madurez y desarrollo psicosocial, predisponiéndole al peligro de violencia, abuso o adicción y generándoles alteraciones emocionales.  Vulnerables a situaciones laborables de alta exigencia mental y físicas.  Debilita y afecta el n  Normal desarrollo de su autoestima y de su propia creatividad.
  • 34. 26  Vulnerables a sufrir alteraciones psicosociales, como trastornos del comportamiento y conductas antisociales al estar expuestos a trabajos explotadores y peligrosos.  Dependencia de fármacos (Gómez, 2012) 2.2.6.6. CONSECUENCIAS / EFECTOS ESCOLARIDAD  Las consecuencias del Trabajo Infantil son diferenciadas dependiendo del tipo de trabajo. Es común ver a niños retrasados en sus estudios, somnolientos, cansados, no Al desertar se dedican cien por permitiendo asimilar los conocimientos (problemas de ciento al trabajo, el cual no es aprendizaje) y desertando del bien remunerado y que con los sistema escolar. años se mantendrá ese aspecto.  Aleja a los niños de la escuela, ya que el niño que se convierte si no es durante la Enseñanza en un adulto sin estudios es un Básica, arremete cuando ser que no tiene la preparación ingresan a la Educación Media (3 de cada 4 abandonan los necesaria para desenvolverse en estudios) esta sociedad globalizada. (Gómez, 2012) 2.2.6.7. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS  Bajo crecimiento económico  Crecimiento sin equidad.  La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad.  Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional.  Incidencia negativa en el PIB. (Gómez, 2012)
  • 35. 27 2.2.7. Efectos Positivos del Trabajo Infantil y Juvenil  Adquisición de destrezas y valores como la responsabilidad.  Una mayor autoestima y madurez.  Provee capacidades. (Gómez, 2012) 2.2.8. Efectos negativos del Trabajo Infantil y Juvenil  No reciben alimentación ni cuidados apropiados.  Los alejan de sus espacios propios.  Impide su desarrollo.  Genera emancipación prematura.  Excluidos de mejores oportunidades de trabajo.  Expuestos a las peores formas de trabajo (Gómez, 2012) 2.3. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN  Factores Económicos Y Familiares.  Trabajo Infantil y juvenil
  • 36. 28 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. Diseño Y Modalidad de la Investigación El diseño de estudios que hemos empleado para obtener esta investigación y lograr objetivos claros y precisos, nos enfocamos en el campo bibliográfico, Documentos, páginas de internet, 3.2. Tipo De Investigación Los tipos de investigación que hemos utilizado en la elaboración del presente proyecto son: investigativo, exploratorio, descriptivo, estadístico. 3.3. Población Y Muestra 3.3.1. Población En Quevedo al año 2010 existen 150.827 habitantes, 3.3.2. Muestra Debido a la cantidad de habitantes en el cantón Quevedo hemos considerado encuestar a una muestra de 150 habitantes.
  • 37. 29 CAPÍTULO IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTA DIRIGIDA A LOS POBLADORES DEL CANTÓN QUEVEDO Pregunta #1: ¿Cuál creé Ud. que es el principal motivo por el que se produce el trabajo Infantil y Juvenil? Cuadro # 1: Principal Motivo del trabajo infantil y Juvenil Principal Motivo de Trabajo Infantil y Juvenil Pobladores de Quevedo Porcentaje Por Obligación de los padres 60 40% Por decisión propia del niño o adolescente 20 13% Por falta de recursos económicos en el hogar 55 37% Por tener un trabajo desde niño 10 7% Otro 5 3% Total 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores
  • 38. 30 Gráfico # 1: Principal Motivo del trabajo Infantil y Juvenil ANÁLISIS El cuadro y Gráfico #1 nos indica que el 40% de los encuestados creen que el principal motivo de trabajo infantil y juvenil es por obligación de los padres; el 37% opina que es por falta de recursos económicos, el 13% afirma que trabajan por decisión propia; que les gusta tener un trabajo desde niño; el 7% cree que trabajan por tener un trabajo desde niños, mientras que el 3% restante opinan que son otros los motivos del trabajo infantil y juvenil. 40% 13% 37% 7% 3% PRINCIPAL MOTIVO DE TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL OBLIGACION DE LOS PADRES DESICIÓN PROPIA FALTA DE RECURSOS ECONOMICOS POR TENER UN TRABAJO DESDE NIÑO OTRO
  • 39. 31 Pregunta # 2: ¿A qué edad cree Ud. que se produce el trabajo Infantil y Juvenil? Cuadro # 2: Edad en la que se produce en trabajo Infantil y Juvenil EDAD DEL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL POBLADORES PORCENTAJE 5 - 8 años 55 37% 9 - 12 años 60 40% 12 - 17 años 35 23% TOTAL 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 2: Edad del Trabajo Infantil y Juvenil ANÁLISIS El cuadro y Gráfico #2 establecen que el 40% de los encuestados opinan que la edad del trabajo infantil y juvenil es de 9 – 12 años; el 37% creen la edad del trabajo infantil y juvenil es de 5 a 8 años; mientras que el 23% restante opinan que la edad promedio del trabajo infantil y juvenil es de 12 a 17 años. 37% 40% 23% EDAD DEL TRABAJO INFANTIL Y JUVENIL 5 - 8 años 9 - 12 años 12 - 17 años
  • 40. 32 Pregunta #3: ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños y jóvenes al día? Cuadro # 3: Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes TIEMPO DE TRABAJO POBLADORES PORCENTAJE 3O MIN- 1 HORA 25 17% 2 HORAS - 4 HORAS 45 30% 4 HORAS A MAS 80 53% TOTAL 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 3 : Tiempo diario de trabajo de los niños y jóvenes ANALISIS: El cuadro y gráfico # 3, nos indica que el 53% de los encuestados opinas que los niños y jóvenes trabajan de 4 horas, mientras que el 30% creen que trabajan de 2 a 4 horas, y el 17% restante manifiestan que trabajan de 30 minutos a 1 hora. 17% 30% 53% TIEMPO DE TRABAJO DE LOS NIÑOS Y JOVENES 3O MIN - 1 HORA 2 HORAS - 4 HORAS 4 HORAS A MAS
  • 41. 33 Pregunta # 4: ¿Cuál es su opinión respecto a que los niños y jóvenes trabajen? Cuadro # 4 : Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil Opiniónsobre el trabajo Infantil Moradores Porcentaje Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 0 0% No sabe,no opina 5 3% En desacuerdo 95 63% Muy en Desacuerdo 50 33% Total 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 4: Opinión Respecto al trabajo infantil y Juvenil Análisis En el Cuadro y Gráfico # 4, observamos que el 64% de los encuestados están en desacuerdo con el trabajo infantil y juvenil, el 33% están muy en desacuerdo con el trabajo que realizan los niños y jóvenes, el 3% restante no sabe ni opina acerca del trabajo infantil y juvenil. 0% 0% 3% 64% 33% Opinión sobre el trabajo infantil y juvenil Muy de acuerdo De acuerdo No sabe, no opina En desacuerdo Muy en Desacuerdo
  • 42. 34 Pregunta #5: ¿Dónde creé usted que se realiza el trabajo infantil y juvenil mayormente? Cuadro # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil lugar de mayor trabajo infantil Moradores Porcentaje AvenidasPrincipales 75 50% Lugares privados 12 8% Casas 8 5% Centro comerciales 10 7% Otros 45 30% total 150 100% Fuente:Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 5: Lugar donde existe mayor trabajo Infantil Análisis En el cuadro y gráfico#5 observamos que el 50% de los encuestados indican que en las avenidas principales se aprecia mayor trabajo infantil y juvenil, el 30% establecen que existen otros lugares donde se aprecia mayor trabajo infantil y juvenil, el 8% indica que en lugares privados existe mayor trabajo infantil, el 7% en centros comerciales, y el 5% restante opina que en casas predomina el trabajo infantil y juvenil 50% 8% 5% 7% 30% Lugares de Mayor Trabajo Infantil Avenidas Principales Lugares privados Casas Centro comerciales Otros
  • 43. 35 Pregunta #6: ¿Cuánto creé usted que gana un niño y/o joven trabajando al día? Cuadro # 6: Ganancia del niño y/o joven por día Ganancia diaria de losTrabajadores Moradores Porcentaje Menosde 10 dólares 50 33% Más de 10 dólarespero menosde 20 10 7% Entre 5 y 9 dólares 75 50% entre 11 y 15 dólares 15 10% total 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 6: Ganancia del niño y/o joven por día Análisis De conformidad al cuadro y gráfico #6 se establece que el 50% de los encuestados establecen que los niños y jóvenes ganan al día entre 5 y 9 dólares; el 33% indica que ganan menos de 10 dólares; el 10% de los encuestados opinan que los niños y jóvenes ganan entre 11 y 15 dólares, y el saldo restante de 7% opinan que los niños ganas más de 10 dólares pero menos de 20. 33% 7%50% 10% Ganancia Diaria de Los trabajadores Infantiles Y Juveniles Menos de 10 dolares Mas de 10 dólares pero menos de 20 Entre 5 y 9 dolares entre 11 y 15 dolares
  • 44. 36 Pregunta #7: ¿Cuáles son los lugares donde mayor trabajo Infantil Aprecia? Mencione dos lugares Cuadro # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo infantil Lugares mas predominantes Moradores Porcentaje Buses y Busetas 50 33% Semáforos 50 33% callesPrincipales 28 19% Tiendas 22 15% Total 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 7: Lugares donde se aprecia mayor trabajo Infantil Análisis El cuadro y gráfico #7 nos indican que el 33% de la población encuestada manifiestan que en los buses y busetas, predomina el trabajo infantil y juvenil; otro 33% indican que en los semáforos es donde más predomina dicho trabajo, el 19% opina que en las calles y avenidas principales es donde más existe trabajo infantil y juvenil y el 15% restante opinan que en tiendas y centros comerciales. 33% 33% 19% 15% Lugares más predominantesdel Trabajo Infantil Buses y Busetas Semaforos calles Principales Tiendas
  • 45. 37 Pregunta #8: ¿Quién creé Ud. que pueda erradicar el trabajo infantil y Juvenil? Cuadro # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil Erradicación del Trabajo Infantil Moradores Porcentaje Padres de Familia 55 37% Estado 75 50% Alcaldes 10 7% Organizaciones 5 3% Otros 5 3% Total 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 8: Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil Análisis En el cuadro y gráfico #8, observamos que el 50% de los encuestados indican que el estado es el encargado de erradicar el trabajo infantil y juvenil, el 37% opina que los padres de familia deben erradicarlo, el 7% establece que son los alcaldes los que deben erradicar este tipo de trabajo, el 3% opina que las organizaciones son las indicadas en la erradicación, y el 3% restante de los encuestados manifiestan que existen otras alternativas de erradicación 37% 50% 7% 3% 3% Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil Padres de Familia Estado Alcaldes Organizaciones Otros
  • 46. 38 Pregunta #9: ¿Qué consecuencias creé Ud. que genera el trabajo infantil y juvenil? Cuadro # 9: Consecuencias del Trabajo Infantil y Juvenil Consecuenciasdel Trabajo Infantil Moradores Porcentaje Baja calidad de Vida, PobrezaExtrema 45 30% Limita el adecuado proceso educativo 45 30% Perdidade Autoestima 25 17% Uso de drogas 35 23% Total 150 100% Fuente: Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 9: Consecuencias del Trabajo infantil y Juvenil Análisis El cuadro y gráfico#9 establecen que el 30% de los pobladores encuestados indican que una de las consecuencias más destacadas en los niños y jóvenes trabajadores es que se les limita el adecuado proceso educativo; otro 30% indica que trae como consecuencia, baja calidad de vida, pobreza extrema, y vulnerabilidad social, mientras que el 23% opina que también trae como consecuencia el uso de drogas, y el 17% restante manifiestan que les produce pérdida de autoestima. 30% 30% 17% 23% Consecuencias del trabajo Infantil Y Juvenil Baja calidad de Vida, Pobreza Extrema Limita el adecuado proceso educativo Perdida de Autestima Uso de drogas
  • 47. 39 Pregunta #10 ¿Colabora Ud. con los niños que trabajan en las calles Cuadro # 10: Colaboración con los niños y jóvenes colaboración con los niñosy jóvenes Moradores Porcentaje siempre 40 27% casi siempre 20 13% a veces 50 33% casi nunca 35 23% nunca 5 4% total 150 100% Fuente:Información Directa Elaboración: Autores Gráfico # 10: Colaboración con los niños y jóvenes Análisis Conforme al cuadro y gráfico# 10, observamos que el 33% de la población encuestada indica que colabora a veces con los niños y jóvenes trabajadores, el 27% nos indica que colaboran siempre con los trabajadores infantiles y juveniles, el 23% casi nunca colabora; el 13% casi siempre colabora, y el 4% restante nunca colabora. 27% 13% 33% 23% 4% Colaboración con los niños y jóvenes siempre casi siempre a veces casi nunca nunca
  • 48. 40 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES  Se considera trabajo infantil y juvenil a toda aquella actividad que lleven a cabo niños(as) y adolescentes para contribuir a la economía de su familia, o en su defecto, para procurarse su propia supervivencia. En tanto, otra situación muy común es que los niños trabajen cuando no están en edad para hacerlo porque alguien los obliga a hacerlo, el padre, la madre, un hermano, un amigo o cualquier otro familiar cercano, una vez que el niño o adolescente regresa con los ingresos obtenidos, nada de ello permanecerá en sus manos, sino que deberán entregarlo todo a la persona que los obliga a trabajar. Casi nunca el menor recibe algún tipo de beneficio del dinero que obtuvo trabajando.  En el cantón Quevedo, predomina más el trabajo Infantil en las Avenidas principales, especialmente en la Calle Bolívar, y 7 de Octubre. También se aprecia trabajo infantil y Juvenil en los semáforos, buses y busetas donde ofrecen caramelos.  Las causas más comunes del trabajo infantil, y Juvenil, son la pobreza en la que viven, y se ven obligador a salir a buscar sustento, otra veces por falta de los padres, y familiares vecinos y amigos, los obligan a trabajar, otra causa del trabajo infantil, es por falta de educación de los padres, y por
  • 49. 41 cultura. Las consecuencias que genera el trabajo infantil y juvenil: aumenta los índices de la pobreza, se les impide o limita los procesos educativos, pérdida de la autoestima, y algunas veces acuden a las drogas. 5.2. RECOMENDACIONES  Se recomienda a las autoridades competentes, diseñen estrategias, charlas, y/o campañas a la comunidad, para la erradicación del trabajo infantil y juvenil.  En las principales calles, en los semáforos y buses, se encuentran generalmente niños y jóvenes trabajando, buscar medidas necesarias para brindarles seguridad a estos trabajadores expuestos a tantos peligros.  Las causas y consecuencias de los niños y trabajadores son muchas, y necesitan ayuda psicológica y física para poder solucionar sus traumas y problemas, tratar de incentivarlos para que regresen a estudiar.
  • 50. 42 5.3. BIBLIOGRAFÍA  Andes. (1 de mayo de 2012). www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-pone- meta-erradicacion-total-trabajo-infantil-hasta-2017.html.  Andes. (1 de Mayo de 2014). Ecuador se pone como meta la erradicación total del trabajo infantil hasta 2017. Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Sudamerica.  Guerrero, P. (13 de Febrero de 2014). El trabajo infantil en Ecuador: su erradicación como un objetivo común. El Telegrafo.  Londoño, J. (1995). Pobreza, desigualdad, política social y democracia. Banco Mundial.Departamento Técnico de América Latina.  Rodrigues dos Santos, B. (1995). Concepciones Pre Modernas de la Infancia, para las que niños son vistos como "adultos en miniatura". Sao Paulo: DNI-ISPCAN-IWGCL.  Universo, D. E. (14 de Octubre de 2014). Ecuador firma declaración para erradicar trabajo infantil en Latinoamérica. EL UNIVERSO. 5.4. LINKOGRAFÍA  ABC, D. (2013). http://www.definicionabc.com/social/trabajo- infantil.php#ixzz3MkVt9lux.
  • 51. 43  Blogspot. (29 de Agosto de 2010). Blogspot. Obtenido de http://trabajoinfantilenlaiguana.blogspot.com/2010/08/cuales-son-las- causas-del-trabajo.html  Comercio. (11 de Junio de 2014). cinco de cada 100 niños realizan trabajos peligrosos. EL comercio.  Gómez, J. A. (25 de Julio de 2012). Slideshare. Obtenido de http://es.slideshare.net/joseanicama/trabajo-infantil-efectos-o- consecuencias-13746654  Humaniun. (2014). http://www.humanium.org/es/trabajo-infantil/.  Nuñez, P. (26 de Noviembre de 2013). Pro Niño. Obtenido de http://www.telefonica.com.gt/pronino/pronino-en-latinoamerica/ecuador  OIT. (2014). http://ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/wdacl/lang-- es/index.htm.  ONU. (12 de junio de 2014). http://www.un.org/es/events/childlabourday/.  OTG. (12 de Mayo de 2013). OTG. Obtenido de http://www.observatoriodeltrabajo.org/nueva/web/index.asp?pagina=45  Petras, J. (1995). “La recuperación económica de América Latina, el mito y la realidad, en. Caracacas.  Social, M. C. (14 de Diciembre de 2013). http://www.desarrollosocial.gob.ec/tag/trabajo-infantil/.  Social, M. C. (14 de Diciembre de 2013). http://www.desarrollosocial.gob.ec/tag/trabajo-infantil/.
  • 52. 44  Social, M. C. (6 de noviembre de 2014). http://www.desarrollosocial.gob.ec/tag/trabajo-infantil/.  UNICEF. (junio de 2014). http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html.
  • 53. 45 ANEXOS ENCUESTA Esta encuesta va dirigida a los pobladores del cantón Quevedo, creada por los estudiantes de Nivelación de carrera de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, con la finalidad de realizar un trabajo de tipo investigativo que tiene por tema: ”Trabajo Infantil y Juvenil” 1) ¿Cuál cree Ud. que es el principal motivo por el que se produce el trabajo infantil y juvenil? a) Por obligación de los padres b) Por decisión propia del niño o adolescente (costumbre, ahorrar dinero) c) Por falta de recursos económicos en el hogar d) Por tener un trabajo desde niño e) Otro_____________________________________________ 2) ¿A qué edad cree usted que se produce el Trabajo Infantil y juvenil? a) 5-8 b) 9-12 c) 12-17 3) ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños y jóvenes al día? a) 30 minutos-1hora b) 2horas-4horas c) 4 horas a más 4) ¿Cuál es su opinión respecto a que los niños y jóvenes trabajen? a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) No sabe / No opina
  • 54. 46 d) En desacuerdo E) Muy en desacuerdo 5) ¿Dónde cree que se realiza el trabajo infantil y juvenil mayormente? a) En las avenidas principales b) En lugares privados c) En casas d) Centros comerciales, tiendas e) Otro:(especifique) _______________________ 6) ¿Cuánto crees que ganan aproximadamente un niño y/o joven trabajando al día? a) Menos de 10 dólares b) Mas de 10 pero menos de 20 dólares c) Entre 5 y 9 dólares d) Entre 11 y 15 dólares 7) ¿Cuáles son los lugares donde más trabajo infantil aprecia? Mencionar mínimo 2 ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 8) ¿Quién cree Ud. que puede erradicar el trabajo infantil? a) Los padres de familia b) El estado c) Los alcaldes d) Las organizaciones e) Otro:(especifique) __________________ 9) ¿Qué consecuencias cree Ud. que genere el trabajo infantil y juvenil? a) Baja calidad de vida, pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad social b) Impide o limita el adecuado proceso educativo c) Pérdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas
  • 55. 47 d) Uso de drogas 10) ¿Colaboras con los niños que están trabajando en las calles? a) Siempre b) Casi siempre c) A veces d) Casi nunca e) Nunca
  • 56. 48 IMÁGENES Imagen 1 : Trabajo Infantil antes de la edad legítima mínima Imagen 2: Trabajo Infantil Forzoso Imagen 3: Peores Formas de trabajo Infantil Imagen 4: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
  • 57. 49 Imagen 5: Trabajo Infantil en Suramérica
  • 58. 50 Imagen 6: Trabajo Infantil en Guayas Imagen 7: Trabajo Infantil y juvenil en el Oro Imagen 8: Trabajo Infantil y Juvenil en Cañar Imagen 9: Trabajo Infantil Y Juvenil en Azuay
  • 59. 51 Imagen 10: Trabajo Infantil Y Juvenil en los Ríos Imagen 11: Trabajo Infantil en Chimborazo Imagen 12: Trabajo Infantil en Manabí Imagen 13: Trabajo Infantil en Tungurahua
  • 60. 52 Imagen 14: Trabajo Infantil y Juvenil en Santo Domingo Imagen 15: Trabajo Infantil en Esmeraldas Imagen 16: Trabajo Infantil en Imbabura Imagen 17: Trabajo Infantil y Juvenil en Carchi
  • 61. 53 TRABAJO INFANTIL POR ETNIAS Imagen 18: Trabajo Infantil en la etnia Afro ecuatoriana Imagen 19: Trabajo Infantil de la Etnia Indígena Imagen 20: Trabajo Infantil en la Etnia mestiza 5 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 5 – 11 años 12 – 14 años 15 – 17 años
  • 62. 54 Imagen 21: Trabajo Infantil en otras etnias Imagen 22: Total del trabajo Infantil
  • 63. 55 Imagen 23: Grupo Encuestando
  • 64. 56 Imagen 24: Niños Y jóvenes trabajando F
  • 65. 57