SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  14
Télécharger pour lire hors ligne
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION 
U.P.E.L “UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR” 
INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 
VALERA ESTADO TRUJILLO 
AUTOR: 
JONATHAN ABREU 
C.I: 17832816 
PROF: JUAN CALO PARRA 
MATERIA: ACTIVIDAD DE EXTENSION
Introducción 
“Así como el sol, el aire o los recursos energéticos que hacemos servir para calentar nuestras casas, los títeres contienen ciertos elementos que los hacen únicos y son un importante recurso educativo. Estos elementos se combinan convirtiéndose en un material muy poderoso. Y hecho servir correctamente, la eficiencia del recurso se incrementa.” (Elementos de comunicación de la marioneta. Jeffrey L.Peyto). 
Este estudio muestra el gran abanico de posibilidades que tiene la utilización de los títeres en la escuela. Es necesario dar a conocer a la comunidad educativa este elemento formativo en todas sus vertientes: técnica, histórica, de manipulación, de construcción y de uso terapéutico. El desconocimiento de algunos de estos aspectos puede dificultar su utilización y por tanto no aprovechar este recurso en toda su extensión pedagógica. 
Estructurar los conocimientos sobre los títeres y su función terapéutica, así como revisar y hacer una recopilación de las fuentes documentales existentes sobre el tema y elaborar recursos didácticos para los maestros
Manipulación de títeres 
El títere es un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso didáctico. 
La realidad actual comporta una gran falta de seguridad que se traduce en: violencia en todas sus expresiones, ausencia de valores e incertidumbre, reflejos ambas de promesas incumplidas de un mundo de paz y de una sociedad más justa, y ausencia de modelos que encarnen los ideales de la humanidad. Esta realidad nos lleva a volvernos más individualistas y competitivos y se generan todo tipo de bloqueos, emocionales y físicos. Queremos ofrecer elementos que les den la posibilidad a los niños de abrir canales de comunicación; en los títeres encontramos un vehículo posibilitador de catarsis, un recurso que da lugar a tramitar al niño su propia realidad. Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. 
En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje de la actividad por el alumno. 
Importancia del títere como recurso pedagógico 
Juego e improvisación con títeres: implicancias pedagógicas 
Los Nuevos Diseños Curriculares ponen su acento en formar niños perceptivos, críticos y creativos. El desarrollo de la creatividad es tarea de todo educador. ¿Cómo podemos entonces desarrollar la creatividad en los niños? La única manera es crear espacios y medios de expresión que posibiliten que nuestros
alumnos manifiesten sus sentimientos e ideas habitualmente inhibidas e inexpresados. 
La expresión es siempre acción, un hacer, un construir.. Y uno de los medios más idóneos para ejercer y desarrollar la creatividad es el juego. Aquí es donde podemos destacar la importancia del juego dramático y del juego teatral. 
Como afirma Roberto Vega en El Teatro en la Educación, las posibilidades educativas del teatro ...responden directamente a la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del individuo protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, haciendo pasar el eje de la actividad por el alumno,; tal actitud democrática da responsabilidad a los educandos en el proceso de crecimiento, propone soluciones como individuos y como grupo, y con la posibilidad de encontrarlas y también de equivocarse, valoriza el poder educador del grupo.. 
La función del docente que aplica juegos teatrales no es formar actores sino utilizar el teatro como un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también como recurso didáctico. Dentro de estos juegos teatrales es que incluimos la improvisación con títeres. El empleo del títere en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. 
Esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. 
A su vez, cada niño que participa en la improvisación escucha atentamente a los otros personajes y aprende a reaccionar ante las propuestas del otro. Jugando con estas identidades prestadas aprenden a expresarse oralmente y, a su vez, a escuchar a sus compañeritos. 
Diferenciaremos el juego y la improvisación con títeres de la representación con títeres. 
El juego con títeres es un juego exploratorio y paralelo. Los niños juegan con los títeres, probando sus posibilidades individualmente o en grupo. No hay público espectador. 
Las improvisaciones pueden ser producto de ese mismo juego con los muñecos o ponerse al servicio de consignas específicas dadas por el docente. En estas improvisaciones ya existe un conjunto de acciones y un conflicto. Estas acciones han sido previamente pensadas para llevarlas a la práctica. El docente puede formar grupos de no más de dos o tres niños, para que éstos tengan la posibilidad
de relacionarse y escucharse. Estas improvisaciones pueden contar con espectadores o no. 
La representación consistirá en la obra de teatro que se lleva a cabo, respondiendo a un texto escrito o no y que ha sido ensayada y dirigida. Dentro de estas representaciones incluiremos las realizadas por los mismos chicos y las realizadas por los docentes para un público infantil. 
En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los mismos niños, éstas formarán parte de un proceso durante el cual los chicos participarán en el armado de los títeres y la decoración del teatrito. Esta actividad será muy enriquecedora pero el niño aquí no gozará de la misma libertad, manipulará su títere y lo hará actuar sin jugar, siguiendo las directivas del docente y acotando sus diálogos a un guión previamente establecido. 
Lo expresado anteriormente no supone que el trabajar sobre un tema preestablecido limite obligatoriamente las posibilidades creativas y de expresión de los niños, siempre y cuando esta actividad que se realice en el ámbito escolar se aborde utilizando al títere como un medio a través del cual los niños puedan expresarse y no intentando obtener de ellos manifestaciones artísticas. Su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, pensar en un guión, adornar con la ayuda de la docente el teatrito, seleccionar la música adecuada. No se exigirá un producto final de una calidad artística destacada sino que el acento estará puesto en el producto. 
En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los docentes, el niño se transformará en un espectador y como tal, también movilizará una rica gama de experiencias de aprendizaje. 
El teatro permite a los niños espectadores...procesos de identificación que llevan a compartir diferentes emociones y avatares que viven los personajes; sugiere muchas realidades que favorecen el desarrollo de la imaginación y la creatividad, estableciendo, a la vez, una distancia que impide que queden adheridos a ellos confundiendo sus deseos y temores.... El contacto con esta manifestación artística es, sin embargo, poco frecuente en la realidad de los niños que transitan estas secciones. Por eso reviste gran importancia que la escuela vehiculice el acceso al teatro como bien cultural al que tienen derecho de conocer y disfrutar, iniciándolos en el rol de espectadores teatrales.
Teatrinos 
El escenario o teatrino es el lugar o espacio, donde se realiza el espectáculo de lostíteres. El teatrino debe adaptarse al tipo de títere que se vaya a presentar, tomando en cuenta que los muñecos se moverán de un lugar a otro; lo cual exige ciertas y especiales condiciones. Existen diferentes tipos de teatrinos, entre ellos los fijos, los portátiles y los improvisados. Su forma varía: redonda semicircular, rectangular, cuadrada, irregular o combinada y en diferentes planos. El tipo se decide de acuerdo a las necesidades de su uso y del presupuesto que se disponga. El biombo, es el más utilizado para títeres Guiñol. 
Teatrinos Fijos 
Estos teatrinos son baratos, si son sencillos y no muy elaborados, además deben ser funcionales. Se les llama fijos porque permanecen en un lugar determinado, donde se lleva a cabo la función. Los teatrinos de Viena y Praga fueron en su mayoría fijos. 
Teatrines Portátiles 
Cuando el teatrino se puede trasladar de un lugar a otro, se le llama portátil y debe reunir ciertas condiciones como: fácil de armar y desarmar, con poco peso, con la menor cantidad de piezas o elementos para su armazón. 
Al utilizar un teatrino portátil, es necesario saber en qué lugar se va a presentar la obra; es decir, si las presentaciones serán al aire libre o en un lugar cerrado. Además conviene saber que tan amplio es el lugar que ocupará el público. Toda vez determinados los aspectos anteriores, se procede a escoger el teatrino más adecuado. El teatrino transportable es el más utilizado por los titiriteros, por las condiciones antes descritas. Se elaboran con variados materiales que van desde cañas hasta tubos de aluminio u otro metal; lo importante es que sea resistente y ligero. En las ilustraciones siguientes, se muestran diferentes formas de teatrinos portátiles: Este modelo consta de dos cubos: uno que sirve como base y otro que se levanta sobre elprimero. El cubo base está formado por tres lados: el frente o
tijera y los laterales o cuadros. Sin olvidar a los espectadores, es conveniente no colocar el teatrino sobre una tarima muy alta, pues el público de las primeras filas se perderá mucho del espectáculo. La recomendación es instalarlo a ras del suelo y colocar las primeras filas de sillas a unos cuantos pasos del teatrino. Cuando la función es con títeres pequeños, las hileras no deben tener más de diez sillas, las cuales se colocarán frente a la boca del escenario. Al elaborar teatrinos con tela, esta debe tratarse con pintura obscura, para evitar la transparencia. Además se pueden elaborar con madera, cartón, nylon, papel grueso o cartulina, tomando en cuenta las ventajas y desventajas de cada material, como durabilidad, costo, disponibilidad en el mercado y otros elementos. En la siguiente ilustración se muestran diferentes tipos de teatrinos: 
Otros tipos de teatrinos: En estos tipos de teatrinos, puede observarse que la altura de los mismos es superior a la del animador o animadores. Los teatrinos superiores de la ilustración, son de tres hojas mientras que el inferior es de hojas múltiples (cinco).En los superiores existe cierta decoración, como la casa y el árbol, mientras que en el inferiorhay un ciclorama, llamado también telón de fondo o escenografía. Cabe indicar que la escenografía incluye además muebles, rampas y otros decorados pequeños. 
Otra forma de construir teatrinos, es hacerlos con madera o con caña de milpa, como los que muestra la ilustración: El de la izquierda tiene armazón de madera, para recubrir con tela, cuidando el espacio o apertura de la boca del escenario. Las uniones se hacen con tornillos de mariposa para agilizar el armar y desarmar. El de la derecha está hecho de caña de milpa y se amarra con materiales diversos como lazo, cordel u otro similar. Tienen poco peso y bajo costo. 
Teatrinos improvisados 
Es el más sencillo, ya que consiste en habilitar cualquier lugar para dar una función de títeres. Para improvisar un teatrino, se debe recurrir a la creatividad, iniciativa e imaginación. Al hablar de improvisar, más exactamente se habla de crear una boca de escenario en una ventana, en una puerta; también se crea un teatrino amarrando una cuerda a dos árboles y en ella se cuelga una tela. Lo mismo se puede hacer en el ángulo de una habitación, clavando el cordón a las dos paredes. Una mesa cuyo tablero quede frente al público, también se convierte en un teatrino. A continuación, ilustraciones de teatrinos utilizando una ventana y una puerta, cuya parte inferior se cubre con una manta. En el teatrino de la
derecha puede observarse la parte interior dela habitación, donde los animadores se sitúan. 
Las partes de la cara, pueden ser pintadas o maquilladas, auxiliándose con diferentes materiales: plumas en vez de pestañas, paja, viruta, lana u otro material para los bigotes, tratando que los materiales sean resistentes para que no se deterioren con el uso continuo. Se recomienda la pintura vinílica para pintarla cabeza. No deben usarse muchos colores, con tres es suficiente, incluyendo el color piel. Muchos colores hacen confuso o poco atractivo al títere. La ilustración siguiente, muestra algunas expresiones o estados de ánimo 
Elementos que forman un Guiñol 
El Títere Guiñol, está formado por una cabeza, brazos y manos, y una funda de tela que le sirve como cuerpo y vestido; esta estructura se coloca sobre la mano y parte del brazo del titiritero, como un guante. Dentro de ella, los dedos ocupan lugares específicos para darle vida al muñeco. Los materiales para realizarlo son diversos, como la tela, cartón, papel, madera, otros materiales y la combinación de estos. 
La cabeza 
Generalmente debe ser ligera y sólida. Su tamaño es más o menos el doble del puño cerrado. Sin embargo el mismo dependerá del grupo de espectadores frente al cual actuará y del tamaño de la boca del escenario. La cabeza es lo más importante y su proporción es mayor, anatómicamente en relación al cuerpo. Sus rasgos son inherentes al personaje que representa. Como los detalles pequeños se pierden en la distancia, es necesario exagerar el tamaño de los ojos y las características que le den mayor realce. La cabeza puede tallarse en madera, hacerse con una calabaza, con una jícara o mate, con un olote o moldearla con un globo, una pelota de duroport, papel maché, calcetines, medias y otros materiales como la plastilina o plasticina y yeso. Es usual utilizar materiales de re uso para su confección. 
Las técnicas para hacer la cabeza exigen modelado directo o indirecto. El modelado directo es el más rápido, sencillo y común para elaborarlas. El modelado indirecto es más complicado, pero necesario cuando se tiene que fabricar una cantidad considerable de muñecos. Exige la elaboración de moldes. En las gráficas siguientes, puede observarse la elaboración de la cabeza con diversos materiales, utilizando ambas técnicas. Las cabezas se ven mejor y se conservan más si se barnizan.
Modelado directo Modelado indirecto 
Con las técnicas anteriores, se puede hacer un sinnúmero de personajes, animales, flores, robots y muchos más; lo importante es que tengan el tamaño adecuado para introducir la mano del titiritero. El cuello se hace junto con la cabeza y en el centro de este se hace un agujero donde el dedo índice entre hasta la mitad, sin que el cuello del títere lastime o apriete. Debe ser más grueso que el dedo, pero no tan flojo que llegue a caerse la cabeza del muñeco. Este se puede hacer con un tubo de cartón que se introduce y fija en la cabeza con cualquier tipo de pegamento. En la parte baja del cuello se hace un anillo del mismo material que la cabeza o de papel periódico pegado con pegamento. Esto servirá como tope para poner la funda o vestido del muñeco. Cuando se elabora la cabeza, se debe realizar la peluca y de ser posible delinear las facciones del personaje. 
Peluca: Es uno de los elementos que más contribuye a dar personalidad al títere, por lo que habrá que decidir con sumo cuidado la forma, el color y por supuesto, los materiales. Para hacerlas, se utilizan materiales similares al cabello. El cabello natural no es recomendable, pues la idea del títere no es imitar al ser humano, sino construir o crear un personaje con sus propias características. Los materiales más utilizados son: la lana o estambre, tiras de tela, algodón, crines de caballo, estropajo o paxte, tiras de piel o cuero, cerdas de cepillo, peluche, lazo fino y otros materiales que den la apariencia de cabello. La peluca se puede diseñar directamente sobre la cabeza del títere o bien hacerla por separado y luego pegarla o coserla, procurando que quede muy segura. 
Facciones: Para que la cara del títere se vea bien a distancia, es conveniente que se le exageren sus facciones, así aunque a distancia el rostro se vea un poco distinto que de cerca, no dejará de ser expresivo. Se colocarán en el rostro solo los rasgos esenciales. Los ojos y las cejas son indispensables, no así la boca. La colocación de los ojos requiere conocimiento, para que estos vean siempre al público. Pueden tener diferentes formas: cuadrada, circular, ovalada, estrellada y más. Se logra representar algunos estados de ánimo, al colocar las facciones en determinada posición. Es conveniente dar a la cara una expresión de alegría que una de tristeza o enojo. La razón es que con una cara alegre, es más fácil lograr diferentes impresiones. 
Las partes de la cara, pueden ser pintadas o maquilladas, auxiliándose con diferentes materiales: plumas en vez de pestañas, paja, viruta, lana u otro material para los bigotes, tratando que los materiales sean resistentes para que no se deterioren con el uso continuo. Se recomienda la pintura vinílica para pintarla
cabeza. No deben usarse muchos colores, con tres es suficiente, incluyendo el color piel. Muchos colores hacen confuso o poco atractivo al títere. 
Brazos y manos: 
Se fabrican con los mismos materiales o algunos de los que se utilizaron en la fabricación de la cabeza. Los diseños de las manos y los brazos varían. Cuando el títere lleva manos, es necesario ponerle antebrazos para que los dedos pulgar y meñique del animador, las puedan mover. Los antebrazos se pueden hacer con dos rectángulos piramidales de cartón grueso o de suela delgada, con el ancho y largo acorde al tamaño del muñeco. Deben tener forma de tubo, para que al pegarlos queden firmes los dedos del titiritero. 
La orilla se protege con una tirade tela. Por la parte angosta, procurando que la unión quede abajo y en sentido contrario al pulgar de la mano que va hacia arriba, se mete la parte que forma la muñeca de la mano del títere y se pega, para que queden bien sujetas a los antebrazos. Ahora bien, los brazos de un muñeco pequeño, pueden ser los dedos del animador dentro de la funda. Es conveniente exagerar el tamaño de las manos en relación con la cabeza, porque de lo contrario serían demasiado pequeñas y perderían expresividad. No es necesario que las manos de los muñecos tengan cinco dedos; con marcar el dedo pulgar o poner cuatro dedos se consigue la ilusión de una mano completa. 
Las manos de tela son más flexibles, pero también se pueden hacer con otros materiales; lo importante es que tengan el mismo color de la cara del muñeco. Estas manos se confeccionan en forma de guante con dedos separados o como manopla con los dedos cosidos y rellenos de un material suave como el algodón. 
La funda o vestido 
La funda es lo que da cuerpo al títere y por ello es sumamente importante, al igual que la cabeza. Una funda escomo un vestido de mangas largas, con cuello de tortuga; con el ancho y largo necesario para que en su interior se mueva con total libertad la mano del animador y no se le vea el brazo. De preferencia debe llegarle hasta el codo. Una funda bien hecha permitirá movimientos libres de mano y dedos. El tamaño será de acuerdo a la mano que se introducirá en ella. Para
hacer el vestido se utiliza una gran variedad de telas, dependiendo del personaje que representa. Debe ser tela fuerte, liviana y lavable, pues al estar en contacto con la mano y con otros títeres, se ensucia. 
Además tiene que ser fácil de quitar y poner. Para lograr esto, se coloca un cordón corredizo tanto en el cuello como en las muñecas. En algunos casos se utiliza un molde y se corta la parte delantera más ancha que la trasera. Se recomienda hacer un molde en papel, previo a cortar la tela, tomando en cuenta el tamaño de la mano. El escote debe ser amplio para dejar paso al cuello. Por otra parte, el largo y ancho de la manga de la funda, debe permitir el paso del tubo de cartón o de cuero que será el brazo del títere. Se recomienda utilizar telas de colores fuertes y decorar con elementos atractivos y vistosos, creando contrastes que se vean desde lejos. No es necesario utilizar materiales caros, a veces con materiales de desecho se pueden hacer lindos trajes; lo importante es cortarlos y coserlos bien. El traje responde siempre al personaje que representa y si el personaje exige un traje determinado, este se hace separado de la funda y se coloca sobre esta, por lo tanto deberá ser más ancho que la funda misma. 
El vestuario se elabora con todas las reglas del corte y confección que se requiera. Los títeres visten sacos, capas, abrigos, vestidos largos, camisas, faldas, chalecos y otro sinnúmero de piezas. A los pantalones no se les hacen las piernas, pero se le pueden poner tirantes, cinturón, peto y otros detalles. No pueden faltar en el vestuario las gorras, sombreros, bufandas, suéteres; como tampoco las joyas: aretes, pulseras, prendedores, collares. Agréguese a lo anterior: corbatas, moños, tocados de flores artificiales, anteojos y otros artículos que engalanan al títere. La hermosura de un títere dependerá del gusto estético de quien lo diseña y del dominio que se tenga de la técnica de fabricación. 
Sin importar los materiales de que está hecho, será tan efectivo y atractivo, como represente al personaje que está escenificando. La belleza del títere es intrínseca no en lo que a estética se refiere, sino al espíritu; sea feo o bonito, impresionante o deslucido, el títere tiene algo especial que le es trasmitido por su animador. Por ello se dice que el animador y el títere son uno solo, y el títere es quien trasmite la alegría, la gracia, el estado de ánimo, los movimientos, la risa, la voz, los diálogos que su animador siente, que su animador vive con él, al momento de estar en escena.
Integración del Títere Guiñol 
Cuando se han confeccionado todas las partes del Guiñol, se procede a su integración; para ello se sigue el siguiente proceso: Se pega en la parte baja del cuello de la cabeza, una tira de tela doble, procurando que las dos orillas de esta tela queden hacia abajo. Ambas se pegan utilizando pegamento. Luego se coloca la funda con las costuras para afuera, para que la mano del titiritero quede libre de obstáculos. El cuello de la funda se cose firmemente a la tela pegada al cuello de la cabeza, para integrar cabeza y cuerpo. Por último, en el extremo de cada manga de la funda, se pegan, cosen o grapan las manos del títere, cuidando que los antebrazos queden cubiertos hasta la muñeca. La ilustración siguiente, muestra este proceso
Conclusiones 
“La particularidad común a los títeres consiste en exigir la paradoja siguiente: un objeto que al mismo tiempo es y no es. Está claro que lo que veo es un lobo, pero no es verdaderamente un lobo, porque veo claramente que se trata de papel maché y tela. Esta paradoja se ha de respetar y mantener siempre. Saber soportar una paradoja sin quererla resolver a toda costa es la base de la inteligencia humana; es lo que hace posible el símbolo, la metáfora, la hipótesis…” (Mariano Dolci). 
Es importante descubrir si una técnica titerera es mejor que otra para los niños con handicaps y qué consecuencias tiene el hecho de cambiar de técnica sobre la expresión general. 
Por tanto es indispensable que el educador conozca los distintos tipos de manipulación de títeres. Como también es imprescindible que tenga noticia de los problemas que puedan haber en su entorno (padres, familia, compañeros de clase…), para poder realizar las actividades con eficacia.
Bibliografía 
1. Aris de Castilla, Alfonso. 1983. Diccionario de arte. Guatemala, José de PinedaIbarra. 
2. Barrios, María Cristina. s.f. Títeres. Guatemala, Martí. 
3. Carrillo Fernández, Edgardo. 1998. Guiñol: arte, profesión y oficio. Guatemala,USAC, Dirección General de Extensión Universitaria. (Serie Difusión del Conocimiento, 7) 
4. Chávez Zepeda, Juan José. 2003. Cómo se elabora un proyecto de investigación; un enfoque constructivista con acompañamiento didáctico del autor. 3ª. ed. Guatemala, Mundicolor. 
5. Cilento, Elena. 2001. Arriba el telón; teatro de títeres. s.l. e-libro.net. 
6. Consejo de Bienestar Social de Guatemala. 1967. Revista del III Festival Nacionalde Títeres y Marionetas. 
7. --------. 1974. Revista del X festival de títeres y marionetas. 
8. Corominas, Juan. 1973. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3ª.ed. España, Gredos. 
9. De lo humano y lo Divino; títeres de Asia, de América o de Europa, nadie sabe dedonde vienen, pero son universales. 2004. Prensa Libre, Sección Cultural.Guatemala, feb. 15:33 
10. El taller de los títeres; como hacer títeres. 1990. México, Árbol Editorial.

Contenu connexe

Tendances

La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALYucin C.M.
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhurajimenaortizm
 
Experiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadorasExperiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadoraserikasierrat21
 
Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.
Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.
Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.Marly Rodriguez
 
La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)
La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)
La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)Darwinxiomazahuamam
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatralpbjmiguel25
 
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoPlanificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoXnl CB
 
El teatro en nivel inicial
 El teatro en nivel inicial El teatro en nivel inicial
El teatro en nivel inicialCAROLAF16
 
TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL)
TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL) TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL)
TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL) XIRLEYAVILA
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juegoNacovico
 
lineamientos preescolar
 lineamientos preescolar lineamientos preescolar
lineamientos preescolarsilveraZobeida
 
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...lindad030897
 
Genero dramático en el nivel inicial
Genero dramático en el nivel inicialGenero dramático en el nivel inicial
Genero dramático en el nivel inicialAilen Abuin
 

Tendances (20)

EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
Teatro en sombras
Teatro en sombrasTeatro en sombras
Teatro en sombras
 
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz MatuhuraEl arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
El arte en educación inicial por Jimena Ortiz Matuhura
 
Fomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niñosFomentar la lecto escritura en los niños
Fomentar la lecto escritura en los niños
 
Experiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadorasExperiencias reorganizadoras
Experiencias reorganizadoras
 
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
 
Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.
Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.
Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico.
 
La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)
La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)
La importancia-de-los-títeres-para-la-educación (1)
 
ROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTEROL DEL DOCENTE
ROL DEL DOCENTE
 
El guión teatral
El guión teatralEl guión teatral
El guión teatral
 
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculoPlanificaciones inicial con nuevo curriculo
Planificaciones inicial con nuevo curriculo
 
El teatro en nivel inicial
 El teatro en nivel inicial El teatro en nivel inicial
El teatro en nivel inicial
 
TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL)
TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL) TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL)
TÍTERES (EDUCACIÓN INFANTIL)
 
rincones de juego
rincones de juegorincones de juego
rincones de juego
 
lineamientos preescolar
 lineamientos preescolar lineamientos preescolar
lineamientos preescolar
 
Areas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicialAreas curriculares Nivel inicial
Areas curriculares Nivel inicial
 
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
Ensayo LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL...
 
Genero dramático en el nivel inicial
Genero dramático en el nivel inicialGenero dramático en el nivel inicial
Genero dramático en el nivel inicial
 

En vedette

Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títereccondado
 
LA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERESLA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERESdpozodrio
 
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11Adalberto
 

En vedette (6)

TEATRO
TEATROTEATRO
TEATRO
 
Breve historia del Títere
Breve historia del TítereBreve historia del Títere
Breve historia del Títere
 
LA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERESLA HISTORIA DE LOS TÍTERES
LA HISTORIA DE LOS TÍTERES
 
El Periódico Mural
El Periódico MuralEl Periódico Mural
El Periódico Mural
 
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
Texto mediado didáctica activa, humanista y constructivista 11
 
Titeres
TiteresTiteres
Titeres
 

Similaire à 96568183 manipulacion-de-titeres

Propostes fa sol baja resolucion color
Propostes fa sol baja resolucion colorPropostes fa sol baja resolucion color
Propostes fa sol baja resolucion colorJose Angel Gomis
 
Fa sol propuesta-didactica. Engrata Teatre
Fa sol propuesta-didactica. Engrata TeatreFa sol propuesta-didactica. Engrata Teatre
Fa sol propuesta-didactica. Engrata TeatreJose Angel Gomis
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicionjose tulcan
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicionjose tulcan
 
Dramatización, títeres y performance final
Dramatización, títeres y performance finalDramatización, títeres y performance final
Dramatización, títeres y performance finalRodrigo Alonso
 
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIAL
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIALCuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIAL
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIALgonzakpo
 
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosDramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosCATRIN MENDEZ PONTE
 
Influencia del teatro en los niños
Influencia del teatro en los niñosInfluencia del teatro en los niños
Influencia del teatro en los niñosmariaule
 
MerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdfMerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdfCameliaNegut2
 
El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica willyboy10
 
Universidad de las américas puebla
Universidad de las américas pueblaUniversidad de las américas puebla
Universidad de las américas pueblaRoxana Garza
 

Similaire à 96568183 manipulacion-de-titeres (20)

Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015Jornada Extendida 2015
Jornada Extendida 2015
 
métodos teatro
métodos teatrométodos teatro
métodos teatro
 
educacion
educacion educacion
educacion
 
Propostes fa sol baja resolucion color
Propostes fa sol baja resolucion colorPropostes fa sol baja resolucion color
Propostes fa sol baja resolucion color
 
Fa sol propuesta-didactica. Engrata Teatre
Fa sol propuesta-didactica. Engrata TeatreFa sol propuesta-didactica. Engrata Teatre
Fa sol propuesta-didactica. Engrata Teatre
 
P5sd6972
P5sd6972P5sd6972
P5sd6972
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
Presentacion exposicion
Presentacion exposicionPresentacion exposicion
Presentacion exposicion
 
EL TEATRO
EL TEATROEL TEATRO
EL TEATRO
 
Memoria A gatas
Memoria  A gatasMemoria  A gatas
Memoria A gatas
 
Educacion artistica ni tapas.compressed
Educacion artistica ni tapas.compressedEducacion artistica ni tapas.compressed
Educacion artistica ni tapas.compressed
 
Dramatización, títeres y performance final
Dramatización, títeres y performance finalDramatización, títeres y performance final
Dramatización, títeres y performance final
 
Syllabus títeres 2017
Syllabus títeres 2017 Syllabus títeres 2017
Syllabus títeres 2017
 
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIAL
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIALCuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIAL
Cuadernillo El Juego Y Los Titeres Como Recurso Socio Pedagogico INICIAL
 
Educación Artística 2016
Educación Artística 2016Educación Artística 2016
Educación Artística 2016
 
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricosDramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
Dramatizacion y educacion_aspectos_teoricos
 
Influencia del teatro en los niños
Influencia del teatro en los niñosInfluencia del teatro en los niños
Influencia del teatro en los niños
 
MerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdfMerayoRogeroPaula.pdf
MerayoRogeroPaula.pdf
 
El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica El teatro como actividad didáctica
El teatro como actividad didáctica
 
Universidad de las américas puebla
Universidad de las américas pueblaUniversidad de las américas puebla
Universidad de las américas puebla
 

Plus de Sandra Troncoso Ceballos

Plus de Sandra Troncoso Ceballos (8)

Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkiaJuego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
Juego manipulativo de buscar sombras por mundo de rukkia
 
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestrasCuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
Cuaderno de actividades educativas por materiales educativos maestras
 
Descubrimiento americameep
Descubrimiento americameepDescubrimiento americameep
Descubrimiento americameep
 
Cuadernillo de los numeros
Cuadernillo de los numerosCuadernillo de los numeros
Cuadernillo de los numeros
 
Abecedario aula mami_educativa
Abecedario aula mami_educativaAbecedario aula mami_educativa
Abecedario aula mami_educativa
 
Consonante m material
Consonante m materialConsonante m material
Consonante m material
 
Tarea jueves
Tarea juevesTarea jueves
Tarea jueves
 
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
 

Dernier

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfmalvarado8
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...alexvelasco39
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticofabianamarcano1
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 

Dernier (20)

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdfNuestro Libro de aventuras película up.pdf
Nuestro Libro de aventuras película up.pdf
 
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
APORTE HISTORICO Y CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS DE LE CORBUSSIER Y MIES VA...
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didacticola modernidad en la arquitectura afiche didactico
la modernidad en la arquitectura afiche didactico
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 

96568183 manipulacion-de-titeres

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.P.E.L “UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR” INSTITUTO DEL MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO VALERA ESTADO TRUJILLO AUTOR: JONATHAN ABREU C.I: 17832816 PROF: JUAN CALO PARRA MATERIA: ACTIVIDAD DE EXTENSION
  • 2. Introducción “Así como el sol, el aire o los recursos energéticos que hacemos servir para calentar nuestras casas, los títeres contienen ciertos elementos que los hacen únicos y son un importante recurso educativo. Estos elementos se combinan convirtiéndose en un material muy poderoso. Y hecho servir correctamente, la eficiencia del recurso se incrementa.” (Elementos de comunicación de la marioneta. Jeffrey L.Peyto). Este estudio muestra el gran abanico de posibilidades que tiene la utilización de los títeres en la escuela. Es necesario dar a conocer a la comunidad educativa este elemento formativo en todas sus vertientes: técnica, histórica, de manipulación, de construcción y de uso terapéutico. El desconocimiento de algunos de estos aspectos puede dificultar su utilización y por tanto no aprovechar este recurso en toda su extensión pedagógica. Estructurar los conocimientos sobre los títeres y su función terapéutica, así como revisar y hacer una recopilación de las fuentes documentales existentes sobre el tema y elaborar recursos didácticos para los maestros
  • 3. Manipulación de títeres El títere es un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también un recurso didáctico. La realidad actual comporta una gran falta de seguridad que se traduce en: violencia en todas sus expresiones, ausencia de valores e incertidumbre, reflejos ambas de promesas incumplidas de un mundo de paz y de una sociedad más justa, y ausencia de modelos que encarnen los ideales de la humanidad. Esta realidad nos lleva a volvernos más individualistas y competitivos y se generan todo tipo de bloqueos, emocionales y físicos. Queremos ofrecer elementos que les den la posibilidad a los niños de abrir canales de comunicación; en los títeres encontramos un vehículo posibilitador de catarsis, un recurso que da lugar a tramitar al niño su propia realidad. Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje de la actividad por el alumno. Importancia del títere como recurso pedagógico Juego e improvisación con títeres: implicancias pedagógicas Los Nuevos Diseños Curriculares ponen su acento en formar niños perceptivos, críticos y creativos. El desarrollo de la creatividad es tarea de todo educador. ¿Cómo podemos entonces desarrollar la creatividad en los niños? La única manera es crear espacios y medios de expresión que posibiliten que nuestros
  • 4. alumnos manifiesten sus sentimientos e ideas habitualmente inhibidas e inexpresados. La expresión es siempre acción, un hacer, un construir.. Y uno de los medios más idóneos para ejercer y desarrollar la creatividad es el juego. Aquí es donde podemos destacar la importancia del juego dramático y del juego teatral. Como afirma Roberto Vega en El Teatro en la Educación, las posibilidades educativas del teatro ...responden directamente a la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del individuo protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, haciendo pasar el eje de la actividad por el alumno,; tal actitud democrática da responsabilidad a los educandos en el proceso de crecimiento, propone soluciones como individuos y como grupo, y con la posibilidad de encontrarlas y también de equivocarse, valoriza el poder educador del grupo.. La función del docente que aplica juegos teatrales no es formar actores sino utilizar el teatro como un vehículo de crecimiento grupal y, según el contexto, también como recurso didáctico. Dentro de estos juegos teatrales es que incluimos la improvisación con títeres. El empleo del títere en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. Esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, cada niño que participa en la improvisación escucha atentamente a los otros personajes y aprende a reaccionar ante las propuestas del otro. Jugando con estas identidades prestadas aprenden a expresarse oralmente y, a su vez, a escuchar a sus compañeritos. Diferenciaremos el juego y la improvisación con títeres de la representación con títeres. El juego con títeres es un juego exploratorio y paralelo. Los niños juegan con los títeres, probando sus posibilidades individualmente o en grupo. No hay público espectador. Las improvisaciones pueden ser producto de ese mismo juego con los muñecos o ponerse al servicio de consignas específicas dadas por el docente. En estas improvisaciones ya existe un conjunto de acciones y un conflicto. Estas acciones han sido previamente pensadas para llevarlas a la práctica. El docente puede formar grupos de no más de dos o tres niños, para que éstos tengan la posibilidad
  • 5. de relacionarse y escucharse. Estas improvisaciones pueden contar con espectadores o no. La representación consistirá en la obra de teatro que se lleva a cabo, respondiendo a un texto escrito o no y que ha sido ensayada y dirigida. Dentro de estas representaciones incluiremos las realizadas por los mismos chicos y las realizadas por los docentes para un público infantil. En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los mismos niños, éstas formarán parte de un proceso durante el cual los chicos participarán en el armado de los títeres y la decoración del teatrito. Esta actividad será muy enriquecedora pero el niño aquí no gozará de la misma libertad, manipulará su títere y lo hará actuar sin jugar, siguiendo las directivas del docente y acotando sus diálogos a un guión previamente establecido. Lo expresado anteriormente no supone que el trabajar sobre un tema preestablecido limite obligatoriamente las posibilidades creativas y de expresión de los niños, siempre y cuando esta actividad que se realice en el ámbito escolar se aborde utilizando al títere como un medio a través del cual los niños puedan expresarse y no intentando obtener de ellos manifestaciones artísticas. Su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, pensar en un guión, adornar con la ayuda de la docente el teatrito, seleccionar la música adecuada. No se exigirá un producto final de una calidad artística destacada sino que el acento estará puesto en el producto. En el caso de las representaciones llevadas a cabo por los docentes, el niño se transformará en un espectador y como tal, también movilizará una rica gama de experiencias de aprendizaje. El teatro permite a los niños espectadores...procesos de identificación que llevan a compartir diferentes emociones y avatares que viven los personajes; sugiere muchas realidades que favorecen el desarrollo de la imaginación y la creatividad, estableciendo, a la vez, una distancia que impide que queden adheridos a ellos confundiendo sus deseos y temores.... El contacto con esta manifestación artística es, sin embargo, poco frecuente en la realidad de los niños que transitan estas secciones. Por eso reviste gran importancia que la escuela vehiculice el acceso al teatro como bien cultural al que tienen derecho de conocer y disfrutar, iniciándolos en el rol de espectadores teatrales.
  • 6. Teatrinos El escenario o teatrino es el lugar o espacio, donde se realiza el espectáculo de lostíteres. El teatrino debe adaptarse al tipo de títere que se vaya a presentar, tomando en cuenta que los muñecos se moverán de un lugar a otro; lo cual exige ciertas y especiales condiciones. Existen diferentes tipos de teatrinos, entre ellos los fijos, los portátiles y los improvisados. Su forma varía: redonda semicircular, rectangular, cuadrada, irregular o combinada y en diferentes planos. El tipo se decide de acuerdo a las necesidades de su uso y del presupuesto que se disponga. El biombo, es el más utilizado para títeres Guiñol. Teatrinos Fijos Estos teatrinos son baratos, si son sencillos y no muy elaborados, además deben ser funcionales. Se les llama fijos porque permanecen en un lugar determinado, donde se lleva a cabo la función. Los teatrinos de Viena y Praga fueron en su mayoría fijos. Teatrines Portátiles Cuando el teatrino se puede trasladar de un lugar a otro, se le llama portátil y debe reunir ciertas condiciones como: fácil de armar y desarmar, con poco peso, con la menor cantidad de piezas o elementos para su armazón. Al utilizar un teatrino portátil, es necesario saber en qué lugar se va a presentar la obra; es decir, si las presentaciones serán al aire libre o en un lugar cerrado. Además conviene saber que tan amplio es el lugar que ocupará el público. Toda vez determinados los aspectos anteriores, se procede a escoger el teatrino más adecuado. El teatrino transportable es el más utilizado por los titiriteros, por las condiciones antes descritas. Se elaboran con variados materiales que van desde cañas hasta tubos de aluminio u otro metal; lo importante es que sea resistente y ligero. En las ilustraciones siguientes, se muestran diferentes formas de teatrinos portátiles: Este modelo consta de dos cubos: uno que sirve como base y otro que se levanta sobre elprimero. El cubo base está formado por tres lados: el frente o
  • 7. tijera y los laterales o cuadros. Sin olvidar a los espectadores, es conveniente no colocar el teatrino sobre una tarima muy alta, pues el público de las primeras filas se perderá mucho del espectáculo. La recomendación es instalarlo a ras del suelo y colocar las primeras filas de sillas a unos cuantos pasos del teatrino. Cuando la función es con títeres pequeños, las hileras no deben tener más de diez sillas, las cuales se colocarán frente a la boca del escenario. Al elaborar teatrinos con tela, esta debe tratarse con pintura obscura, para evitar la transparencia. Además se pueden elaborar con madera, cartón, nylon, papel grueso o cartulina, tomando en cuenta las ventajas y desventajas de cada material, como durabilidad, costo, disponibilidad en el mercado y otros elementos. En la siguiente ilustración se muestran diferentes tipos de teatrinos: Otros tipos de teatrinos: En estos tipos de teatrinos, puede observarse que la altura de los mismos es superior a la del animador o animadores. Los teatrinos superiores de la ilustración, son de tres hojas mientras que el inferior es de hojas múltiples (cinco).En los superiores existe cierta decoración, como la casa y el árbol, mientras que en el inferiorhay un ciclorama, llamado también telón de fondo o escenografía. Cabe indicar que la escenografía incluye además muebles, rampas y otros decorados pequeños. Otra forma de construir teatrinos, es hacerlos con madera o con caña de milpa, como los que muestra la ilustración: El de la izquierda tiene armazón de madera, para recubrir con tela, cuidando el espacio o apertura de la boca del escenario. Las uniones se hacen con tornillos de mariposa para agilizar el armar y desarmar. El de la derecha está hecho de caña de milpa y se amarra con materiales diversos como lazo, cordel u otro similar. Tienen poco peso y bajo costo. Teatrinos improvisados Es el más sencillo, ya que consiste en habilitar cualquier lugar para dar una función de títeres. Para improvisar un teatrino, se debe recurrir a la creatividad, iniciativa e imaginación. Al hablar de improvisar, más exactamente se habla de crear una boca de escenario en una ventana, en una puerta; también se crea un teatrino amarrando una cuerda a dos árboles y en ella se cuelga una tela. Lo mismo se puede hacer en el ángulo de una habitación, clavando el cordón a las dos paredes. Una mesa cuyo tablero quede frente al público, también se convierte en un teatrino. A continuación, ilustraciones de teatrinos utilizando una ventana y una puerta, cuya parte inferior se cubre con una manta. En el teatrino de la
  • 8. derecha puede observarse la parte interior dela habitación, donde los animadores se sitúan. Las partes de la cara, pueden ser pintadas o maquilladas, auxiliándose con diferentes materiales: plumas en vez de pestañas, paja, viruta, lana u otro material para los bigotes, tratando que los materiales sean resistentes para que no se deterioren con el uso continuo. Se recomienda la pintura vinílica para pintarla cabeza. No deben usarse muchos colores, con tres es suficiente, incluyendo el color piel. Muchos colores hacen confuso o poco atractivo al títere. La ilustración siguiente, muestra algunas expresiones o estados de ánimo Elementos que forman un Guiñol El Títere Guiñol, está formado por una cabeza, brazos y manos, y una funda de tela que le sirve como cuerpo y vestido; esta estructura se coloca sobre la mano y parte del brazo del titiritero, como un guante. Dentro de ella, los dedos ocupan lugares específicos para darle vida al muñeco. Los materiales para realizarlo son diversos, como la tela, cartón, papel, madera, otros materiales y la combinación de estos. La cabeza Generalmente debe ser ligera y sólida. Su tamaño es más o menos el doble del puño cerrado. Sin embargo el mismo dependerá del grupo de espectadores frente al cual actuará y del tamaño de la boca del escenario. La cabeza es lo más importante y su proporción es mayor, anatómicamente en relación al cuerpo. Sus rasgos son inherentes al personaje que representa. Como los detalles pequeños se pierden en la distancia, es necesario exagerar el tamaño de los ojos y las características que le den mayor realce. La cabeza puede tallarse en madera, hacerse con una calabaza, con una jícara o mate, con un olote o moldearla con un globo, una pelota de duroport, papel maché, calcetines, medias y otros materiales como la plastilina o plasticina y yeso. Es usual utilizar materiales de re uso para su confección. Las técnicas para hacer la cabeza exigen modelado directo o indirecto. El modelado directo es el más rápido, sencillo y común para elaborarlas. El modelado indirecto es más complicado, pero necesario cuando se tiene que fabricar una cantidad considerable de muñecos. Exige la elaboración de moldes. En las gráficas siguientes, puede observarse la elaboración de la cabeza con diversos materiales, utilizando ambas técnicas. Las cabezas se ven mejor y se conservan más si se barnizan.
  • 9. Modelado directo Modelado indirecto Con las técnicas anteriores, se puede hacer un sinnúmero de personajes, animales, flores, robots y muchos más; lo importante es que tengan el tamaño adecuado para introducir la mano del titiritero. El cuello se hace junto con la cabeza y en el centro de este se hace un agujero donde el dedo índice entre hasta la mitad, sin que el cuello del títere lastime o apriete. Debe ser más grueso que el dedo, pero no tan flojo que llegue a caerse la cabeza del muñeco. Este se puede hacer con un tubo de cartón que se introduce y fija en la cabeza con cualquier tipo de pegamento. En la parte baja del cuello se hace un anillo del mismo material que la cabeza o de papel periódico pegado con pegamento. Esto servirá como tope para poner la funda o vestido del muñeco. Cuando se elabora la cabeza, se debe realizar la peluca y de ser posible delinear las facciones del personaje. Peluca: Es uno de los elementos que más contribuye a dar personalidad al títere, por lo que habrá que decidir con sumo cuidado la forma, el color y por supuesto, los materiales. Para hacerlas, se utilizan materiales similares al cabello. El cabello natural no es recomendable, pues la idea del títere no es imitar al ser humano, sino construir o crear un personaje con sus propias características. Los materiales más utilizados son: la lana o estambre, tiras de tela, algodón, crines de caballo, estropajo o paxte, tiras de piel o cuero, cerdas de cepillo, peluche, lazo fino y otros materiales que den la apariencia de cabello. La peluca se puede diseñar directamente sobre la cabeza del títere o bien hacerla por separado y luego pegarla o coserla, procurando que quede muy segura. Facciones: Para que la cara del títere se vea bien a distancia, es conveniente que se le exageren sus facciones, así aunque a distancia el rostro se vea un poco distinto que de cerca, no dejará de ser expresivo. Se colocarán en el rostro solo los rasgos esenciales. Los ojos y las cejas son indispensables, no así la boca. La colocación de los ojos requiere conocimiento, para que estos vean siempre al público. Pueden tener diferentes formas: cuadrada, circular, ovalada, estrellada y más. Se logra representar algunos estados de ánimo, al colocar las facciones en determinada posición. Es conveniente dar a la cara una expresión de alegría que una de tristeza o enojo. La razón es que con una cara alegre, es más fácil lograr diferentes impresiones. Las partes de la cara, pueden ser pintadas o maquilladas, auxiliándose con diferentes materiales: plumas en vez de pestañas, paja, viruta, lana u otro material para los bigotes, tratando que los materiales sean resistentes para que no se deterioren con el uso continuo. Se recomienda la pintura vinílica para pintarla
  • 10. cabeza. No deben usarse muchos colores, con tres es suficiente, incluyendo el color piel. Muchos colores hacen confuso o poco atractivo al títere. Brazos y manos: Se fabrican con los mismos materiales o algunos de los que se utilizaron en la fabricación de la cabeza. Los diseños de las manos y los brazos varían. Cuando el títere lleva manos, es necesario ponerle antebrazos para que los dedos pulgar y meñique del animador, las puedan mover. Los antebrazos se pueden hacer con dos rectángulos piramidales de cartón grueso o de suela delgada, con el ancho y largo acorde al tamaño del muñeco. Deben tener forma de tubo, para que al pegarlos queden firmes los dedos del titiritero. La orilla se protege con una tirade tela. Por la parte angosta, procurando que la unión quede abajo y en sentido contrario al pulgar de la mano que va hacia arriba, se mete la parte que forma la muñeca de la mano del títere y se pega, para que queden bien sujetas a los antebrazos. Ahora bien, los brazos de un muñeco pequeño, pueden ser los dedos del animador dentro de la funda. Es conveniente exagerar el tamaño de las manos en relación con la cabeza, porque de lo contrario serían demasiado pequeñas y perderían expresividad. No es necesario que las manos de los muñecos tengan cinco dedos; con marcar el dedo pulgar o poner cuatro dedos se consigue la ilusión de una mano completa. Las manos de tela son más flexibles, pero también se pueden hacer con otros materiales; lo importante es que tengan el mismo color de la cara del muñeco. Estas manos se confeccionan en forma de guante con dedos separados o como manopla con los dedos cosidos y rellenos de un material suave como el algodón. La funda o vestido La funda es lo que da cuerpo al títere y por ello es sumamente importante, al igual que la cabeza. Una funda escomo un vestido de mangas largas, con cuello de tortuga; con el ancho y largo necesario para que en su interior se mueva con total libertad la mano del animador y no se le vea el brazo. De preferencia debe llegarle hasta el codo. Una funda bien hecha permitirá movimientos libres de mano y dedos. El tamaño será de acuerdo a la mano que se introducirá en ella. Para
  • 11. hacer el vestido se utiliza una gran variedad de telas, dependiendo del personaje que representa. Debe ser tela fuerte, liviana y lavable, pues al estar en contacto con la mano y con otros títeres, se ensucia. Además tiene que ser fácil de quitar y poner. Para lograr esto, se coloca un cordón corredizo tanto en el cuello como en las muñecas. En algunos casos se utiliza un molde y se corta la parte delantera más ancha que la trasera. Se recomienda hacer un molde en papel, previo a cortar la tela, tomando en cuenta el tamaño de la mano. El escote debe ser amplio para dejar paso al cuello. Por otra parte, el largo y ancho de la manga de la funda, debe permitir el paso del tubo de cartón o de cuero que será el brazo del títere. Se recomienda utilizar telas de colores fuertes y decorar con elementos atractivos y vistosos, creando contrastes que se vean desde lejos. No es necesario utilizar materiales caros, a veces con materiales de desecho se pueden hacer lindos trajes; lo importante es cortarlos y coserlos bien. El traje responde siempre al personaje que representa y si el personaje exige un traje determinado, este se hace separado de la funda y se coloca sobre esta, por lo tanto deberá ser más ancho que la funda misma. El vestuario se elabora con todas las reglas del corte y confección que se requiera. Los títeres visten sacos, capas, abrigos, vestidos largos, camisas, faldas, chalecos y otro sinnúmero de piezas. A los pantalones no se les hacen las piernas, pero se le pueden poner tirantes, cinturón, peto y otros detalles. No pueden faltar en el vestuario las gorras, sombreros, bufandas, suéteres; como tampoco las joyas: aretes, pulseras, prendedores, collares. Agréguese a lo anterior: corbatas, moños, tocados de flores artificiales, anteojos y otros artículos que engalanan al títere. La hermosura de un títere dependerá del gusto estético de quien lo diseña y del dominio que se tenga de la técnica de fabricación. Sin importar los materiales de que está hecho, será tan efectivo y atractivo, como represente al personaje que está escenificando. La belleza del títere es intrínseca no en lo que a estética se refiere, sino al espíritu; sea feo o bonito, impresionante o deslucido, el títere tiene algo especial que le es trasmitido por su animador. Por ello se dice que el animador y el títere son uno solo, y el títere es quien trasmite la alegría, la gracia, el estado de ánimo, los movimientos, la risa, la voz, los diálogos que su animador siente, que su animador vive con él, al momento de estar en escena.
  • 12. Integración del Títere Guiñol Cuando se han confeccionado todas las partes del Guiñol, se procede a su integración; para ello se sigue el siguiente proceso: Se pega en la parte baja del cuello de la cabeza, una tira de tela doble, procurando que las dos orillas de esta tela queden hacia abajo. Ambas se pegan utilizando pegamento. Luego se coloca la funda con las costuras para afuera, para que la mano del titiritero quede libre de obstáculos. El cuello de la funda se cose firmemente a la tela pegada al cuello de la cabeza, para integrar cabeza y cuerpo. Por último, en el extremo de cada manga de la funda, se pegan, cosen o grapan las manos del títere, cuidando que los antebrazos queden cubiertos hasta la muñeca. La ilustración siguiente, muestra este proceso
  • 13. Conclusiones “La particularidad común a los títeres consiste en exigir la paradoja siguiente: un objeto que al mismo tiempo es y no es. Está claro que lo que veo es un lobo, pero no es verdaderamente un lobo, porque veo claramente que se trata de papel maché y tela. Esta paradoja se ha de respetar y mantener siempre. Saber soportar una paradoja sin quererla resolver a toda costa es la base de la inteligencia humana; es lo que hace posible el símbolo, la metáfora, la hipótesis…” (Mariano Dolci). Es importante descubrir si una técnica titerera es mejor que otra para los niños con handicaps y qué consecuencias tiene el hecho de cambiar de técnica sobre la expresión general. Por tanto es indispensable que el educador conozca los distintos tipos de manipulación de títeres. Como también es imprescindible que tenga noticia de los problemas que puedan haber en su entorno (padres, familia, compañeros de clase…), para poder realizar las actividades con eficacia.
  • 14. Bibliografía 1. Aris de Castilla, Alfonso. 1983. Diccionario de arte. Guatemala, José de PinedaIbarra. 2. Barrios, María Cristina. s.f. Títeres. Guatemala, Martí. 3. Carrillo Fernández, Edgardo. 1998. Guiñol: arte, profesión y oficio. Guatemala,USAC, Dirección General de Extensión Universitaria. (Serie Difusión del Conocimiento, 7) 4. Chávez Zepeda, Juan José. 2003. Cómo se elabora un proyecto de investigación; un enfoque constructivista con acompañamiento didáctico del autor. 3ª. ed. Guatemala, Mundicolor. 5. Cilento, Elena. 2001. Arriba el telón; teatro de títeres. s.l. e-libro.net. 6. Consejo de Bienestar Social de Guatemala. 1967. Revista del III Festival Nacionalde Títeres y Marionetas. 7. --------. 1974. Revista del X festival de títeres y marionetas. 8. Corominas, Juan. 1973. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 3ª.ed. España, Gredos. 9. De lo humano y lo Divino; títeres de Asia, de América o de Europa, nadie sabe dedonde vienen, pero son universales. 2004. Prensa Libre, Sección Cultural.Guatemala, feb. 15:33 10. El taller de los títeres; como hacer títeres. 1990. México, Árbol Editorial.