Publicité
Capitulo i. costos
Capitulo i. costos
Capitulo i. costos
Capitulo i. costos
Prochain SlideShare
Costos básicos.Costos básicos.
Chargement dans ... 3
1 sur 4
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Capitulo i. costos

  1. CAPITULO I EL PROBLEMA Contextualización del Problema El desarrollo de los países esta intrínsecamente relacionado con la construcción civil, siendo uno de los principales pilares en el crecimiento económico a corto y mediano plazo, se puede afirmar que la construcción de ciudades implica la formulación de proyectos adecuados para desarrollo urbano, económico y social que conduzcan a un crecimiento integral para la sociedad, donde se aumente la oferta de vivienda, las oportunidades de trabajo, de educación, de salud y seguridad para sus habitantes. En la construcción de obras, un componente importante del trabajo cotidiano es el manejo administrativo de los recursos financieros. Básicamente se trata de organizar la obra en actividades macro: estructura, instalaciones, y demás; resultando de esta forma de contrataciones correspondiente de cada una y la cuantificación y relación parcial de los trabajos ejecutados. Todo lo anterior combinado a un programa de trabajo y a un flujo de recursos financieros, permite financiar la obra según sea necesario. La planeación de proyectos en el campo de la construcción requiere un completo análisis a través del ciclo de vida del proyecto específicamente en la etapa de planeación que limiten los márgenes de incertidumbre y generen la información necesaria para una acertada toma de decisiones. Sin embargo, en los países de tercera generación que presenta una economía tan inestable se observa que, pese a los esfuerzos realizados en este campo, existen innumerables ejemplos de proyectos de desarrollo, especialmente en el campo de las infraestructuras, que han fracasado de forma estrepitosa. Tal es el caso de Venezuela que cuenta con numerosos proyectos que se han paralizado, porque la explosión inflacionaria en los últimos, que
  2. han llevado a un proceso hiperinflacionario, aunado a un esquema de control de cambio férreo que ha resultado que el valor intrínseco del bolívar se haya pulverizado, y en la desconfianza del bolívar como moneda de reserva, ahorro y patrimonio, lo que genera a su vez mayor presión sobre la moneda, creando un círculo vicioso de mayor devaluación y mayor inflación y perdida de la confianza, está afectando tremendamente al sector construcción. Hablando específicamente de la construcción podemos decir que más allá de la inflación, el tiempo es un factor determinante en el alza de precios ya que los proyectos se planifican a largo plazo por lo que al principio la economía puede estar muy estable, pero con el paso del tiempo las circunstancias del país pueden cambiar, aumentando el pago de mano de obra, materiales y servicios que hacen difícil determinar el costo final de la misma. Por todo lo antes expuesto, se puede decir que hoy día es un verdadero reto para las empresas constructoras ejecutar las obras, pues existen muchos factores que no pueden controlar, esto es lo que le ha pasado a la empresa HMD Construcciones donde se observa que debido a que el Proyecto: “Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas y Efluentes Líquidos Complejo NIF Fase I", con un presupuesto de noviembre 2016, es decir, en cuanto a los precios muy por debajo de la realidad y que no ha sido una responsabilidad directa de la empresa sino que se vieron afectados por un proceso de contratación largo y procesos administrativos bastante burocráticos. Además, la cuantificación de los trabajos no previstos (Obras Extras) y aumentos de cantidades de obra inadvertidas, han constituido un aspecto que ha impactado en el tiempo de ejecución de las actividades contractuales, al generar estos una necesidad de recursos no planificados, que no se cobran a tiempo por no tener partidas asociadas a las actividades que se ejecutan, igualmente genera mayor tiempo de ejecución. Por tal motivo, es que esta investigación se enfocara a evaluar económicamente el proyecto: “Planta de Tratamiento de Aguas
  3. Contaminadas y Efluentes Líquidos Complejo NIF Fase I", para determinar la factibilidad constructivamente. Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar económicamente el proyecto: “Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas y Efluentes Líquidos Complejo NIF Fase I", para determinar la factibilidad constructivamente. Objetivos Específicos - Recopilar la información del proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas y Efluentes Líquidos Complejo NIF Fase I", con la finalidad de conocer - Estudiar la Oferta económica aprobada para la ejecución del proyecto para determinar la vulnerabilidad de la estructura de costos con las que se relacionan las actividades ejecutadas. - Elaborar la actualización del Presupuesto del proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas y Efluentes Líquidos Complejo NIF Fase I". - Comparar las ofertas económicas contractuales y la actualizadas del Presupuesto del proyecto “Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas y Efluentes Líquidos Complejo NIF Fase I”, a fin de determinar la factibilidad constructiva de este proyecto. Justificación de la Investigación. Empresas de todo tipo se enfrentan a nuevos entornos económicos en los que se exige un alto nivel de eficiencia y de compromiso en el área de administración de contrato porque Venezuela vive actualmente una de
  4. las peores situaciones económicas de la historia, sin embargo, también es un periodo con un gran número de proyectos que se necesitan ejecutar por lo cual es necesario contar con empresas que estén en la capacidad de asumir tales construcciones. Visto desde esta perspectiva la investigación que se realiza es de vital importancia, debido a que le permitirá a la gerencia de la empresa y al administrador de contrato determinar la vulnerabilidad que presentan el proyecto, así como darle las herramientas necesaria para realizar evaluación a proyectos futuros. Asimismo, la investigación que se llevara a cabo queda justificada desde el punto de vista académico, pues aporta al Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, un estudio específico de factores que afectan negativamente la ejecución de los proyectos. Es decir, que los futuros investigadores podrán hacer uso de este proyecto, que tendrá pautas que pueden ser usadas para optimizar la manera de realizar la estimación de costo de las obras. Por otra parte, la estimación de costo hoy en día en Venezuela es un tema de difícil consideración, por ello debe ser analizado con detenimiento, pues las consecuencias generadas por realizar mal una oferta económica son graves desde el punto de vista, empresarial. Por todo lo antes expuesto, este trabajo de grado, resulta de vital importancia para el investigador porque al enfrentarse en el campo laboral, contara con las herramientas necesarias para garantizar un equilibrio dinámico entre las necesidades de los procesos operativos y las necesidades económica.
Publicité