Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Rigoberta menchú tum

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 19 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (18)

Publicité

Similaire à Rigoberta menchú tum (20)

Publicité

Plus récents (20)

Rigoberta menchú tum

  1. 1. Rigoberta Menchú Tum Premio Nobel de la Paz 1992
  2. 2. Activista de los derechos humanos de Guatemala <ul><li>Rigoberta Menchú Tum (nacida en Uspantán , Guatemala , el 9 de enero de 1959 ), es una líder indígena guatemalteca y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional . </li></ul>
  3. 3. Rigoberta Menchú <ul><li>Activista de los derechos humanos de Guatemala. </li></ul><ul><li>Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la ètnia indígena maya-quiché. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de justícia social del campesinado. </li></ul>
  4. 4. Su familia <ul><li>Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte»; su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980). </li></ul>
  5. 5. Inicios de su lucha <ul><li>Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el cristianismo revolucionario de la «teología de la liberación»; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica. </li></ul>
  6. 6. Exilio <ul><li>Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias. </li></ul>
  7. 7. 1992 <ul><li>En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz , coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Rigoberta se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indios americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes. </li></ul>
  8. 8. Participación activa <ul><li>Tuvo una participación activa en la ONU, asistiendo a las sesiones anuales de la Comisión de Derechos Humanos, a las sesiones de la Comisión de Prevención de las Discriminaciones y Protección de las Minorías y fue parte del grupo de trabajo sobre poblaciones indígenas. </li></ul>
  9. 9. La plataforma del Premio Nobel <ul><li>La plataforma del Premio Nobel le permite continuar impulsando importantes iniciativas, tanto nacionales como internacionales, tal como la creación de la Iniciativa Indígena por la Paz. Fué nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la ONU para el Año Internacional de los Pueblos Indígenas, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena, Austria; junio de 1993 y el año 1996 fué nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. </li></ul>
  10. 10. Fundación Vicente Menchú <ul><li>Junto con sus colaboradores más cercanos constituyeron la Fundación Vicente Menchú que posteriormente toma el nombre de Fundación Rigoberta Menchú Tum, de cuya institución es presidenta y a través de la cual ha apoyado a las poblaciones más necesitadas con proyectos de educación, productivos y de infraestructura. La Dra. Menchú Tum ha sobresalido por su compromiso con la justicia impulsando a través de su Fundación diversos casos que buscan el acceso a la justicia para las víctimas del genocidio cometido en Guatemala, así como la defensa de las víctimas de discriminación y racismo. </li></ul>
  11. 11. Reconocimientos <ul><li>Ha recibido decenas de reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan el premio de la UNESCO “Educación para la Paz “ en el año 1990, la condecoración &quot;Legión de Honor en el máximo grado de Comandante&quot;, recibida de manos del presidente francés Jacques Chirac; 20 de junio de 1996 y el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en el año 1998. Se ha hecho acreedora de más de 30 Doctorados Honoris Causa, en distintas universidades del mundo, incluyendo la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 1996. </li></ul>
  12. 12. Sus publicaciones <ul><li>Rigoberta Menchú Tum tiene en su haber la publicación de varios libros, tales como &quot;Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia&quot;, libro testimonial publicado en 1983, que ha sido traducido a más de doce idiomas y ha merecido decenas de reconocimientos internacionales, el libro “La nieta de los Mayas” publicado en el año 1998 y en los últimos años ha publicado los libros para niños: “Li Mi'n, una niña de Chimel” y “El Vaso de Miel”. </li></ul>
  13. 13. Su compromiso <ul><li>Su compromiso con Guatemala le llevó a participar activamente en la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- y el Gobierno de Guatemala y posteriormente acepta la invitación para constituirse como “Embajadora de Buena Voluntad de los Acuerdos de Paz”, puesto que desempeñó hasta este año 2007. Rigoberta Menchú Tum, casada, madre de un hijo, indígena maya k'iche', es probablemente la guatemalteca más conocida internacionalmente. </li></ul>
  14. 14. Fundación Rigoberta Menchú <ul><li>La Fundación Rigoberta Menchú Tum nace con la entrega del Premio Nobel de la Paz en el año de 1992 a la Sra. Rigoberta Menchú Tum. Los símbolos del Premio Nobel de la Paz y los recursos económicos otorgados por el Instituto Nobel, pasaron a formar parte de su patrimonio institucional para dar respuesta a las enormes expectativas de acompañamiento y fortalecimiento del respeto a los derechos humanos, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y la búsqueda de la paz, como parte fundamental de la misión de la Sra. Menchú Tum. </li></ul>
  15. 15. La Fundación en España <ul><li>En Madrid se ha constituido la Asociación Rigoberta Menchú, esta asociación busca soportar el trabajo de la Fundación sobre todo en los aspectos de búsqueda de Justicia por el caso de Genocidio abierto en España. También a sido el canal para mantener una comunicación constante con diversas contrapartes en España y a través de su medio se ha logrado el impulso de importantes proyectos en Guatemala. La Asociación ha impulsado diversas actividades de información y concientización sobre la situación en Guatemala y Latinoamérica. </li></ul>
  16. 16. Ultimas Noticias de Rigoberta Menchú <ul><li>En una rueda de prensa el 2 de marzo de 2010, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco - dijo: </li></ul><ul><li>Los problemas en los pueblos indígenas siguen siendo muchos. El rezago y la falta de oportunidades son el “pan de todos los días” para las comunidades. Pero un problema que se une a ello es que la sociedad actual, incluso la indígena, actúa de manera individual y no en grupo, como lo dictan los valores ancestrales, aseguró la Premio Nobel de La Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum. </li></ul><ul><li>“ Los pueblos indígenas han quedado invisibles, solos, sin acceso a caminos, a mediana empresa, a créditos… se ha perdido seguridad en la tierra; han quedado los pueblos indígenas solos en el silencio”. www.elinformador.com </li></ul>
  17. 17. Ultimas Noticias de Rigoberta Menchú <ul><li>El sábado 27 de febrero de 2010, en una visita a Guadalajara (México), el Presidente municipal, Aristóteles Sandoval, entregó las llaves de la ciudad a la Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú Tum, quien es también Huésped Distinguida de Guadalajara </li></ul><ul><li>El alcalde tapatío agradeció a la Premio Nobel de la Paz su visita a Guadalajara, sobre todo por el importante mensaje transmitido a las mujeres de esta ciudad. </li></ul><ul><li>‘ La variable económica es un tema que nos llevó a atender integralmente a mujeres víctima de abusos, porque esa variable aún mantiene a muchas mujeres sometidas, en verdad me quedo con las palabras de la doctora Menchú’, dijo el alcalde </li></ul><ul><li>www.milenio.com </li></ul>
  18. 18. Su página Web <ul><li>http://www.frmt.org/es </li></ul>
  19. 19. Su Blog <ul><li>http://frmtblog.blogspot.com/ </li></ul>Xavi Calatayud Mora Yanira Albentosa López

×