SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  85
Ginecología y Obstetricia.
Dr. Gardea.
Alumno: Saúl Hernández
Marzo/ 2016
Modulo 3
Introducción.
Distocia = Parto difícil
Avance anormalmente lento del TdP
TdP anormal: desproporción entre la
presentación y el conducto de parto.
Producto de los cambios ambientales
de nuestra época:
Los seres humanos están mal
adaptados a la opulencia de la dieta
moderna.
Cambios en la edad materna,
paridad, peso pregestacional y
aumento de peso durante el
embarazo.
Distocias.
Producto de 3 anomalías mecánicas:
De las potencias Del pasajero Del conducto de paso
Producto de 4 anomalías diferentes:
De las fuerzas
expulsivas
De la presentación
De la pelvis ósea
materna
De los tejidos
blandos del aparato
reproductor
Distocias: Anomalías
básicas.
De las fuerzas expulsivas
• Contracciones uterinas de intensidad insuficiente o
inapropiadamente coordinadas para lograr el borramiento y la
dilatación.
• Disfunción uterina.
• Esfuerzo inadecuado de músculos voluntarios durante el IIº
periodo.
De la presentación
• Variedad de posición o desarrollo del feto.
De la pelvis ósea materna
• Contracción pélvica.
De los tejidos blandos del aparato reproductor
• Los cuales constituyen un obstáculo para el descenso del feto.
Distocias: Anomalías
mecánicas.
• Contractilidad
uterina.
• Fuerza expulsiva
materna.
De las
potencias
• Del feto.
Del pasajero
• De la pelvis.
Del conducto
de paso
Hallazgos clínicos frecuentes
en mujeres con TdP ineficaz:
• TdP prolongado, avance lento.
• TdP detenido, sin avance.
• Esfuerzos expulsivos inadecuados, “pujo” ineficaz.
Dilatación del cuello uterino o descenso fetal
inadecuados
• Dimensiones fetales excesivas.
• Capacidad pélvica inadecuada.
• Presentación anómala del feto.
Desproporción cefalopélvica
Rotura de membranas sin TdP
Distocias y
sobrediagnósticos.
Desproporción cefalopélvica:
TdP obstruido (disparidad entre las
dimensiones de la cabeza fetal y la
pelvis materna).
Posición anómala de la cabeza fetal
dentro de la pelvis (asinclitismo) o de
contracciones uterinas ineficaces.
Detención del avance del TdP:
TdP ineficaz (falta de dilatación
progresiva del cuello uterino o del
descenso fetal).
Diagnóstico.: D ≥ 4 cm.
Las distocias constituyen la indicación más frecuente de la 1º
cesárea.
Distribución de la dilatación del cuello
uterino en el momento de la cesárea
por distocia.
Mecanismos de las
distocias.
Las
contracciones
uterinas.
La resistencia
del cuello
uterino.
La presión
anterógrada
ejercida por la
cabeza fetal.
Disfunción del
músculo
uterino.
Alteración en la
proporción
cefalopélvica.
Al término del embarazo
Segundo periodo del TdP
Anomalías en las fuerzas
de expulsión.
• Dilatación del cuello.
• Propulsión y expulsión del feto.
Contracciones uterinas + pujo
• Carencia de intensidad.
Disfunción uterina
Retraso o interrupción del TdP
• Nulípara: > 20h. Y Multípara: > 14h.
Fase latente prolongada (Dx retrospectivo)
• Error  Tratamiento en la FA del TdP.
• Prolongación del TdP  morbimortalidad perinatal.
• Uso de oxitocina en ciertos tipos.
• Uso más frecuente de la cesárea que de la aplicación de
un fórceps.
Disfunción uterina
Tipos de disfunción
uterina.
Duración e intensidad
máximas en el fondo.
Disminuye en dirección
al cuello.
Pmínima: 15 mmHg;
Contracciones
espontaneas = 60 mmHg.
Disfunción uterina hipotónica
No hay hipertonía
basal.
Gradiente normal
(sincrónicas).
Leve incremento de la
presión  insuficiente
para la dilatación.
Disfunción uterina hipertónica
o incoordinada
El tono basal esta alto.
Distorsión de la
gradiente de presión
(asíncronia).
Trastornos de la fase
activa.
Trastorno
de
retraso
Trastorno
de
detención
Nulípara Multípara
Trastorno de
retención
Dilatación <1.3 cm/hr < 1.5 cm/ hr
Descenso <1.0 cm/hr <2.0 cm/hr
Trastorno de
detención
No dilatación > 2 hr >2 hr
No descenso > 1 hr >1 hr
Criterios para el diagnóstico del
trabajo de parto anormal por
retraso o detención.
Partograma (OMS): retraso:
dilatación <1cm durante un
mínimo de 4h
Contracciones uterinas
inadecuadas: < 180 U Montevideo
Inducido con Oxitocina.
Se alcanza 200 a 225 U Montevideo.
Detención durante el 1er.
periodo del TdP.
Fase latente
concluyera con
una dilatación ≥
4cm.
Contracciones
uterinas ≥ 200 U
Montevideo en 10
min, durante 2 h.
(4 h.) sin cambios
cervicales.
Trastornos del IIº periodo.
• Inicia con una dilatación: 10 cm, y
termina con el nacimiento del feto.
• Nulíparas: 50 min; Multíparas: 20
min.
Definición
• Nulíparas ≥ 2h (3h); Multíparas ≥
1h (2h).
• Aumento de 1h por analgesia
regional.
Criterios
“pujar”
analgesia
Altura de la presentación
al inicio del TdPA.
Mayor altura de la
presentación al inicio del
TdP – distocia
subsiguiente.
Causas comunicadas de
disfunción uterina.
Analgesia
epidural
*Prolonga-
ción del Iº,
IIº y del
descenso
fetal.
Corioamnio-
nitis
*Actividad
uterina
anormal.
*Indicador
de las
cesáreas
por distocia.
Posición
materna
durante el
TdP
*Ambula-
ción
durante el
TdP no es
lesiva y la
movilidad
puede dar
una mayor
comodidad.
Posición
para el II°
periodo del
TdP
*Silla
obstétrica
*Posición
erecta
Inmersión
en agua
*Método de
relajación
*Disminuye
presión
arterial
materna
Rotura de membranas sin
TdP.
Inducción del
TdP con
oxitocina IV.
Menos
infecciones
intraparto y
posparto.
Trabajo de parto y parto
precipitado.
• Resistencia anormalmente baja de las
partes blandas.
• Presencia de contracciones uterinas y
abdominales anormalmente fuertes.
• Falta de percepción del TdP vigoroso.
TdP demasiados rápidos,
resultados de:
• Aquel que culmina con la expulsión del
feto en menos de 3h.
Definición
• Velocidad de dilatación ≥ 5cm/h
(nulíparas) o 10cm/h (multíparas).
Los TdP breves:
• Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta.
• Expulsión de meconio.
• Hemorragia posparto.
• Abuso de cocaína.
• Bajas puntuaciones Apgar.
Se relacionan con:
Efectos maternos:
• Raros; si: dilatación y borramiento se
completan, vagina se distiende y hay
relajación del perineo.
• Si no hay lo anterior, y se le agrega
contracciones uterinas vigorosas:
• Rotura uterina.
• Laceraciones amplias de cuello, vagina,
vulva y perineo.
• Embolia de líquido amniótico.
• Si el útero se contrae con vigor poco
común antes del parto posiblemente
presente como consecuencia hipotonía
después del nacimiento o hemorragia del
sitio de inserción placentaria.
Efectos sobre
el feto y RN:
• Aumenta la morbi-mortalidad.
• Contracciones uterinas desordenadas: Impiden
el riego uterino y la oxigenación fetal adecuada.
• Resistencia del conducto del parto:
traumatismo craneal.
Tratamiento:
• Interrupción inmediata de cualquier oxitócico.
• No hay beneficio en el uso de tocolíticos.
Disminución de la
capacidad pélvica.
Talla excesiva del
feto.
Combinación de
ambas.
DCP: Detención
del TdP durante
+4h en
presencia de
contracciones
uterinas
normales.
Detención del
avance, no
había progreso
del TdP y la
actividad
uterina era
hipotónica.
Desproporción
Cefalopélvica.
Cualquier estrechez
de los diámetros
pélvicos.
Estrecheces: plano
de entrada, medio o
de salida.
Capacidad pélvica.
• Diámetro AP < 10cm o su diámetro Transversal < 12 cm.
• Diámetro. AP: Conjugado diagonal >1.5cm.
• Conjugado Diagonal < 11.5cm.
• D. Biparietal fetal = 9.5-9.8cm.
• En estas gestantes:
• Presentación de cara y hombros: +3v.
• Prolapso de cordón umbilical: 4-6v.
Estrechez del plano de entrada pélvico:
• Es más frecuente.
• Detención transversa de la
cabeza fetal.
• Conduzca: aplicación difícil de
fórceps o cesárea.
Estrechez del plano
medio de la pelvis:
• Inicia: Borde inferior de la sínfisis
del pubis.
• Hacia: Espinas ciáticas.  línea
transversal (ant. Y post.).
• Alcanzando: Sacro (unión entre
la 4º y 5º vértebra).
• Anterior: borde inferior de la
sínfisis y por las ramas
isqiopúbicas.
• Posterior: sacro y los ligamentos
sacrociáticos mayores.
Plano obstétrico de la
pelvis media:
Diametro
Transversal
(biciático,
interespinoso):
10.5cm.
D. AP (borde inf.
Sínfisis – unión
S4-S5): 11.5cm.
Sagital posterior
(punto medio de
la línea
interespinosa –
sacro): 5cm.
Dimensio
-nes del
plano
medio de
la pelvis:
D. Interespinoso
+ sagital
posterior ≤
13.5cm.
Sospecha: D.
Interespinoso
< 10cm.
Contraída: D.
Interespinoso
< 8cm.
Estrechez
del plano
medio de
la pelvis:
Contracción del plano
de salida de la pelvis:
• D. Biisquiático ≤ 8cm.
• Casi siempre asociado
a una contracción del
plano medio.
• Causales de desgarros
perineales, si no de
distocias graves.
Fracturas de pelvis y
contracturas raras:
• Fracturas bilaterales
de las ramas del
pubis.
• Formación de callos
y uniones
defectuosas.
• Pelvimetría por
tomografía
computarizada (etapas
avanzadas del
embarazo).
Dimensiones fetales en la
DCP.
El tamaño fetal solo rara
vez constituye una
explicación adecuada del
fracaso del TdP.
60% de los RN que
requirió cesárea después
de un intento de
aplicación de fórceps pesó
<3700 g.
Cálculo de las dimensiones de la cabeza
fetal. Maniobra de Müller y Hillis.
Presentación occipucio:
La frente y la región
suboccipital del feto se
sujetan a través de la
pared abdominal con
los dedos y se aplica
presión firme hacia
abajo en el eje del plano
de entrada.
Compresión fúndica
por un ayudante.
El efecto de las fuerzas
se valora por TV.
Si no hay DCP, la
cabeza entra fácilmente
a la pelvis y puede
predecirse un parto
vaginal
La imposibilidad de
impulsar la cabeza la
interior de la pelvis no
necesariamente indica
que el parto vaginal sea
imposible.
No hay actualmente un
método de predicción
precisa.
Cabeza:
hiperextendida.
Occipucio:
contacto con el
dorso.
Mentón: se
proyecta hacia
el plano de
entrada.
Presen-
tación
de cara
Presentación de cara
El avance de TdP esta impedido en variedades
mentoposteriores:
• Frente choca contra la sínfisis.
• Impide la flexión suficiente de la cabeza.
• Muchas tienen evolución espontanea hacia la variedad anterior.
En presentaciones mentoanteriores:
• La flexión de la cabeza y el parto vaginal son usuales.
Presentación de cara por
demostración radiográfica.
Presentación de
cara: Dx
• TV: palpación: boca,
nariz, eminencias
malares, bordes
orbitarios
(características
faciales).
• Demostración
radiográfica.
Causas
• Favorecen la
extensión e impida
la flexión.
• Crecimiento
notorio del cuello.
• Fetos anencéfalos.
• Feto grande.
• Alta paridad.
Mecanismo del TdP
• Descenso: cabeza
y hombros al
mismo tiempo.
• Rotación interna:
mentón  sínfisis.
• Flexión.
• Extensión.
• Rotación externa.
Mecanismo del TdP para la variedad mentoposterior derecha, con rotación
subsiguiente del mentón hacia adelante y el nacimiento.
Hay edema de cara y moldeamiento (aumento del D. occipotomentoniano)
Tratamiento
• En ausencia de una pelvis contraída y con
TdP eficaz  Parto vaginal exitoso.
• Si hay algún grado de contracción 
cesárea.
• No se intenta ni la conversión manual o por
forcéps en presentación de cara, mentón
posterior, anterior y la versión podálica
interna..
Variedad de posición
mentoposterior
Presentación de
frente
• Es la más rara.
• Frente entre el borde
orbitario y la fontanela
anterior, en el plano de
entrada de la pelvis.
• Posición intermedia:
flexión total y la
extensión.
• No hay encajamiento…
no parto vaginal.
Diagnóstico
• Palpación abdominal:
• Occipucio y
mentón.
• TV:
• Sutura frontal, gran
fontanela anterior,
bordes orbitarios,
ojos, raíz de la
nariz.
• No boca ni mentón.
Causas
• Son la mismas que la
anterior.
• Es una presentación
inestable  cara o
occipucio.
Mecanismodel
TdP
• Fácil: feto pequeño o pelvis grande.
• Moldeamiento considerable: caput
succedaneum se forma sobre la frente,
imposibilita su identificación.
• Frente transitorias: Pronóstico de la
presentación final.
• Frente estable: Pronóstico malo para el
parto vaginal.
• Eje longitudinal del
feto es casi
perpendicular al de
la madre.
• Situación oblicua
(inestable): Eje
longitudinal forma
un ángulo agudo
con el de la madre.
• Dx: Palpación
abdominal.
Situación
transversa
DIAGNÓSTICO
Abdomen amplio
FU apenas por encima del ombligo
No se detecta polo fetal en el fondo, cabeza móvil en una fosa iliaca.
TV: Parrilla costal, escápula, clavícula, axila.
Causasfrecuentesde
Situacióntransversa
Relajación de la pared
abdominal por paridad
alta.
Parto Pretérmino.
Placenta previa.
Anatomía uterina anormal.
Exceso de líquido
amniótico.
Pelvis estrecha.
♀ ≥ P4  incidencia 10 veces P.
transversa que la nulípara.
La posición de la axila
indica el lado de la
madre hacia el que se
dirige el hombro.
El hombro se impacta
intensamente en el
conducto pélvico, y
mano y brazo se
prolapsan por la vagina
a través de la vulva.
• Imposible el parto vaginal.
• Rotura de membranas.
• El hombro fetal se proyecta
sobre la pelvis, con prolapso del
brazo correspondiente.
• Útero se contrae de manera
vigorosa.
• Formándose un anillo de
contracción.
• Situación transversa
desatendida.
• Rotura uterina.
• Feto < 800g y pelvis grande 
parto espontaneo.
• Conduplicato corpore: cabeza y
el tórax pasan por la cavidad
pélvica al mismo tiempo, y el
feto doblado sobre sí mismo es
expulsado.
Mecanismo del TdP
Tratamiento
• El inicio de TdP activo es
indicación de cesárea.
• Manipulación abdominal para
acomodamiento antes del inicio del
tdP.
• Es indicativo una cesárea con
incisión vertical.
“una extremidad se
prolapsa junto con la
presentación y ambas
llegan a la pelvis de
manera simultánea”
Incidencia: 1 de cada 700 partos.
Causas:
falta de oclusión completa del plano
entrante de la pelvis por la cabeza fetal.
parto pretérmino
Pérdidas perinatales aumentan cuando se
trata de Parto Pretermino, prolapso de
cordón y procedimientos obstétricos
traumáticos concomitantes.
Presentan rotación anterior
espontánea seguida de parto sin
complicaciones.
La mayoría son resultado de una
rotación anómala desde la
variedad OA durante el trabajo
de parto.
Parto vaginal:
Nacimiento espontáneo: plano pélvico
amplio, introito vaginal y perineo
relajados por partos anteriores.
Rotación manual a la variedad anterior:
La mano localiza el oído posterior para
confirmar la variedad, se sujeta la cabeza
con índice y meñique sobre un oído y
pulgar sobre el otro.
 La mayoría de las veces es transitoria por la tendencia del occipucio
a rotar anteriormente.
 Pelvis platipeloide y androide: puede faltar espacio para la rotación
espontáneo anterior, e incluso la cabeza puede simular estar
encajada cuando realmente no lo está.
 La rotación puede no darse por contracciones uterinas hipotónicas.
 Se puede rotar manualmente el occipucio o bien administrar
oxitocina.
Acumulación excesiva LCR + crecimiento
craneal
Circunferencia cefálica normal: 32-38cm
Hidrocefalia: >50cm hasta 80cm
LCR= 500-1500ml pero se puede acumular
hasta 5L.
 La mayoría esta en presentación pélvica.
 Tratamiento: cefalocentesis (aguja por vía transvaginal
en un cuello uterino en 3-4cm de dilatación o bien
incertada a través del abdomen materno en la cabeza
fetal.
El Contorno crecido de cabeza fetal
normal es sugerente al de hidrocefalia
por la presentación
Difícil
Diagnóstico
USG
Medir diámetro de ventrículos laterales
Grosor de corteza cerebral
Relación de tamaño de cabeza con tórax y abdomen
Suele ser producto de una vejiga distendida, ascitis o
crecimiento de riñones o hígado
Se diagnostica por USG
Mal pronóstico
Causa: creciente peso al nacer.
desproporción entre hombros y cabeza,
y entre tórax y cabeza.
Se pueden usar maniobras profilácticas o bien
resolutivas.
“se usa un lapso >60s entre el nacimiento de la
cabeza y el del cuerpo para definirla”
 Hemorragia posparto
por:
Atonía uterina
Laceraciones
vaginales
Laceraciones de
cuello uterino
 Morbilidad y
mortalidad.
 Lesión más frecuente:
parálisis transitoria de
Erb o Duchenne del
plexo braquial
 Seguida de: fractura de
clavícula y húmero.
 Resultado de la
tracción descedente
sobre el plexo braquial
durante el parto del
hombro anterior
 Parálisis de Erb: lesión
de n.r. C5, C6 y
ocasionalente C7.
 Parálisis de m. hombro
y brazo = péndulo
 Lesión de C7-T1 =
parálisis de mano
Clavicular:
Relativamente frecuentes
Las aisladas son
inevitables, imprecindibles
y carecen de consecuencias
clínicas
 Obesidad
 Multiparidad
 Diabetes
 Antecedente de distocia de hombros
“la distocia de hombros aumenta conforme
lo hace el peso al nacer”
 Se recomienda identificar la macrosomía por
USG y el uso liberal de la cesárea.
 Los casos de distocias no pueden predecirse de
manera precisa.
 La inducción de trabajo de parto o cesárea
electiva por sospecha de producto macrosómico
son inapropiados.
 Se planea cesárea para pacientes con producto
<5000g s/DM, o c/DM >4500g
Se recomienda un intento suave inicial de
tracción asistido por el esfuerzo materno
expulsivo.
Realizar una gran episiotomía
Después de limpiar boca y nariz del RN:
1.- Aplicar compresión suprapúbica
moderada mientras se hace tracción
descendente de la cabeza fetal
2.- Maniobra de McRoberts:
“retirar las piernas de la
madre de los estribos y
flexionarlas agudamente
hacia su abdomen”
endereza el sacro en relación
con las vértebras lumbares.
rota sinfisis del pubis hacia
la cabeza materna.
disminuye ángulo de
inclinación de la pelvis.
fuerzas necesarias para
liberar el hombro anterior
fetal impactado
3.- Maniobra de Woods o de tornillo de
Woods: rotación progresiva del hombro
posterior por 180° a manera de tornillo
se busca liberar hombro anterior
4.- Nacimiento del
hombro
posterior:
“deslizamiento
cuidadoso del
brazo posterior
sobre el tórax
del feto, seguido
por su
nacimiento”
5.- Maniobras de Rubin:
a)Se agitan los hombros
fetales de un lado a otro
aplicando fuerza al abdomen
materno.
b)La mano en la pelvis
alcanza el hombro fetal más
fácilmente accesible que se
empuja hacía la cara anterior
del tórax.
abducción de ambos hombros
disminuye diámetro
intracromial
desplaza hombro anterior de
detrás del la sínfisis del pubis
6.- fractura deliberada de la clavícula: por
compresión anterior en la rama del pubis al
querer liberar la impacción del hombro.
7.- Hibbard: aplicar compresión a la
mandíbula y cuellos fetales en dirección del
recto materno, con compresión fuerte sobre
FU por un ayudante, conforme se libera el
hombro anterior.
compresión en momento equivocado: mayor
impacción
8.- Maniobra de Zavanelli: se retorna la
cabeza a la variedad OA u OP, se flexiona y
la empuja lentamente en retroceso dentro
de la vagina
se busca la recolocación cefálica en la pelvis
para seguir con una cesárea
9.- cleidotomía: división de clavícula por
tijeras y otro cortante, se usa en feto
muerto.
10.- sinfisiotomía: alta mortalidad tanto fetal
como materna
1.- Intento suave de tracción. Se drena vejiga
para evitar distensión.
2.- Episitomía amplia (mediolat o
episiproctotomía)
3.- Compresión suprapúbica (1 ayudante)
4.- Maniobra de McRoberts (2 ayudantes)
Sujetan la pierna y flexiona de manera
aguda el muslo sobre el abdomen materno.
5.- Maniobra de Woods en Tornillo
6.- Se intenta nacimiento de hombro
posterior.
7.- Ultimo recurso con mal pronóstico:
Fractura intencionada de
clavícula o húmero anteriores
Maniobra de Zavanelli
 Factores de riesgo:
Tactos vaginales frecuentes después de la RM.
• Complicaciones:
Neumonía fetal por broncoaspiración de líquido amniótico
infectado.
Rotura de
membranas
Bacterias a
líquido
amniótico
Atraviesan
amnios
Invaden
decidua y
vasos
coriónicos
Bacteriemia
y septicemia
materna y
fetal
 Rotura uterina.
 Causas: Por adelgazamiento anormal del segmento
uterino inferior.
Desproporción
pronunciada
entre la cabeza
fetal y la pelvis
No hay
encajamiento
o descenso
Segmento uterino
inferior se distiende
cada vez más
Rotura uterina
Anillo de
retracción
patológica
Nacimiento
abdominal
Anillo de retracción patológica de
Bandl.
Resultado de un trabajo de parto
obstruido con distorsión y
adelgazamiento notorios del segmento
uterino inferior
Rara vez se observa tomando en cuenta
que el TP prolongado y obstruido es
inaceptable.
Se manifiesta como una constricción en
“reloj de arena”
Formación de fístulas.
Por compresión excesiva de la pared
pélvica y los tejidos del conducto de parto
involucrados en la presentación
La necrosis por compresión es consecutiva
a un segundo periodo de trabajo de parto
muy prolongado.
Compresión de
tejidos
Necrosis
notoria varios
días después de
parto
Fistulas
vesicovaginales,
vesicocervicales
o rectovaginales
 Lesión del piso pélvico.
 Lesión tanto de músculos como de nervios.
 Mujeres con productos de >4000g y en quienes se sometieron a
episiotomía
Fuerza
expulsiva
materna y
compresión
directa de
cabeza fetal
Distensión
del piso
pélvico
Alteraciones funcionales y
anatómicas: incontinencia
urinaria, prolapso, desgarro de
esfínter anal
 Lesión nerviosa posparto de la extremidad pélvica.
 Se manifiesta con “pie péndulo”
 Causas: Lesión a nivel de la raíz lumbosacra, n.
lumbosacro, n. ciático o el n. ciático poplíteo
externo
 Factores de riesgo: macrosomía fetal y presentaciones
anómalas como la OP
 Lo más común es por posición inapropiada de las
piernas en los estribos, sobretodo en el segundo
periodo de trabajo de parto prolongado.
 La mayoría resuelve en 6 meses
 Se da cuando la pelvis esta
contraída durante el trabajo de
parto en la porción más baja de
la cabeza fetal
 Puede alcanzar el piso pélvico
aunque se trate de una cabeza
no encajada
 Desaparece en unos días
después del parto
 Por las fuertes compresiones
uterinas, la cabeza cambia de forma
“moldeándose”
 Factores de riesgo: nuliparidad,
estimulación del TDP con oxitocina
y nacimiento mediante extractor por
vacío
 Si es notoria: desgarros en cerebelo,
laceración de vasos sanguíneos
fetales y hemorragia intracraneal
Distocias.

Contenu connexe

Tendances

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
Gise Estefania
 

Tendances (20)

Expo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandasExpo distocias de partes blandas
Expo distocias de partes blandas
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Parto con Distocia
Parto con DistociaParto con Distocia
Parto con Distocia
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 

En vedette (9)

Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Distocias del parto
Distocias del partoDistocias del parto
Distocias del parto
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similaire à Distocias.

Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
cursadasantojanni
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Lau Quesitho
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
José Madrigal
 

Similaire à Distocias. (20)

Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
3086475 2.ppt
3086475 2.ppt3086475 2.ppt
3086475 2.ppt
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Distocias Mec.ppt
Distocias Mec.pptDistocias Mec.ppt
Distocias Mec.ppt
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
mecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptxmecanismos de TDP.pptx
mecanismos de TDP.pptx
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdfMECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL .pdf
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Trabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distociasTrabajo de parto anómalo distocias
Trabajo de parto anómalo distocias
 
Distocias 4435
Distocias 4435Distocias 4435
Distocias 4435
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Tarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distociasTarea28 jimr distocias
Tarea28 jimr distocias
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
 

Plus de Saúl Hernandez (12)

Vigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de partoVigilancia del trabajo de parto
Vigilancia del trabajo de parto
 
Lesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvisLesiones traumáticas pélvis
Lesiones traumáticas pélvis
 
Trypanosoma para
Trypanosoma paraTrypanosoma para
Trypanosoma para
 
Himenolipiasis
HimenolipiasisHimenolipiasis
Himenolipiasis
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Tránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentosTránsito y mezcla de los alimentos
Tránsito y mezcla de los alimentos
 
Quimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoosQuimioterapia de infecciones por protozoos
Quimioterapia de infecciones por protozoos
 
Caso clinico imss tumor de ovario
Caso clinico imss  tumor de ovarioCaso clinico imss  tumor de ovario
Caso clinico imss tumor de ovario
 
Citocromo p450
Citocromo p450Citocromo p450
Citocromo p450
 
Renovacion, reparacion y regeneracion tisular
Renovacion, reparacion y regeneracion tisularRenovacion, reparacion y regeneracion tisular
Renovacion, reparacion y regeneracion tisular
 
Páncreas endócrino
Páncreas endócrinoPáncreas endócrino
Páncreas endócrino
 
Uniforme quirurgico
Uniforme quirurgicoUniforme quirurgico
Uniforme quirurgico
 

Dernier

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 

Dernier (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

Distocias.

  • 1. Ginecología y Obstetricia. Dr. Gardea. Alumno: Saúl Hernández Marzo/ 2016 Modulo 3
  • 2. Introducción. Distocia = Parto difícil Avance anormalmente lento del TdP TdP anormal: desproporción entre la presentación y el conducto de parto.
  • 3. Producto de los cambios ambientales de nuestra época: Los seres humanos están mal adaptados a la opulencia de la dieta moderna. Cambios en la edad materna, paridad, peso pregestacional y aumento de peso durante el embarazo.
  • 4. Distocias. Producto de 3 anomalías mecánicas: De las potencias Del pasajero Del conducto de paso Producto de 4 anomalías diferentes: De las fuerzas expulsivas De la presentación De la pelvis ósea materna De los tejidos blandos del aparato reproductor
  • 5.
  • 6.
  • 7. Distocias: Anomalías básicas. De las fuerzas expulsivas • Contracciones uterinas de intensidad insuficiente o inapropiadamente coordinadas para lograr el borramiento y la dilatación. • Disfunción uterina. • Esfuerzo inadecuado de músculos voluntarios durante el IIº periodo. De la presentación • Variedad de posición o desarrollo del feto. De la pelvis ósea materna • Contracción pélvica. De los tejidos blandos del aparato reproductor • Los cuales constituyen un obstáculo para el descenso del feto.
  • 8. Distocias: Anomalías mecánicas. • Contractilidad uterina. • Fuerza expulsiva materna. De las potencias • Del feto. Del pasajero • De la pelvis. Del conducto de paso
  • 9. Hallazgos clínicos frecuentes en mujeres con TdP ineficaz: • TdP prolongado, avance lento. • TdP detenido, sin avance. • Esfuerzos expulsivos inadecuados, “pujo” ineficaz. Dilatación del cuello uterino o descenso fetal inadecuados • Dimensiones fetales excesivas. • Capacidad pélvica inadecuada. • Presentación anómala del feto. Desproporción cefalopélvica Rotura de membranas sin TdP
  • 10. Distocias y sobrediagnósticos. Desproporción cefalopélvica: TdP obstruido (disparidad entre las dimensiones de la cabeza fetal y la pelvis materna). Posición anómala de la cabeza fetal dentro de la pelvis (asinclitismo) o de contracciones uterinas ineficaces. Detención del avance del TdP: TdP ineficaz (falta de dilatación progresiva del cuello uterino o del descenso fetal). Diagnóstico.: D ≥ 4 cm. Las distocias constituyen la indicación más frecuente de la 1º cesárea.
  • 11. Distribución de la dilatación del cuello uterino en el momento de la cesárea por distocia.
  • 12. Mecanismos de las distocias. Las contracciones uterinas. La resistencia del cuello uterino. La presión anterógrada ejercida por la cabeza fetal. Disfunción del músculo uterino. Alteración en la proporción cefalopélvica.
  • 13. Al término del embarazo Segundo periodo del TdP
  • 14. Anomalías en las fuerzas de expulsión. • Dilatación del cuello. • Propulsión y expulsión del feto. Contracciones uterinas + pujo • Carencia de intensidad. Disfunción uterina Retraso o interrupción del TdP
  • 15. • Nulípara: > 20h. Y Multípara: > 14h. Fase latente prolongada (Dx retrospectivo) • Error  Tratamiento en la FA del TdP. • Prolongación del TdP  morbimortalidad perinatal. • Uso de oxitocina en ciertos tipos. • Uso más frecuente de la cesárea que de la aplicación de un fórceps. Disfunción uterina
  • 16. Tipos de disfunción uterina. Duración e intensidad máximas en el fondo. Disminuye en dirección al cuello. Pmínima: 15 mmHg; Contracciones espontaneas = 60 mmHg.
  • 17. Disfunción uterina hipotónica No hay hipertonía basal. Gradiente normal (sincrónicas). Leve incremento de la presión  insuficiente para la dilatación. Disfunción uterina hipertónica o incoordinada El tono basal esta alto. Distorsión de la gradiente de presión (asíncronia).
  • 18. Trastornos de la fase activa. Trastorno de retraso Trastorno de detención
  • 19. Nulípara Multípara Trastorno de retención Dilatación <1.3 cm/hr < 1.5 cm/ hr Descenso <1.0 cm/hr <2.0 cm/hr Trastorno de detención No dilatación > 2 hr >2 hr No descenso > 1 hr >1 hr Criterios para el diagnóstico del trabajo de parto anormal por retraso o detención. Partograma (OMS): retraso: dilatación <1cm durante un mínimo de 4h Contracciones uterinas inadecuadas: < 180 U Montevideo
  • 20. Inducido con Oxitocina. Se alcanza 200 a 225 U Montevideo.
  • 21. Detención durante el 1er. periodo del TdP. Fase latente concluyera con una dilatación ≥ 4cm. Contracciones uterinas ≥ 200 U Montevideo en 10 min, durante 2 h. (4 h.) sin cambios cervicales.
  • 22. Trastornos del IIº periodo. • Inicia con una dilatación: 10 cm, y termina con el nacimiento del feto. • Nulíparas: 50 min; Multíparas: 20 min. Definición • Nulíparas ≥ 2h (3h); Multíparas ≥ 1h (2h). • Aumento de 1h por analgesia regional. Criterios
  • 24. Altura de la presentación al inicio del TdPA. Mayor altura de la presentación al inicio del TdP – distocia subsiguiente.
  • 25. Causas comunicadas de disfunción uterina. Analgesia epidural *Prolonga- ción del Iº, IIº y del descenso fetal. Corioamnio- nitis *Actividad uterina anormal. *Indicador de las cesáreas por distocia. Posición materna durante el TdP *Ambula- ción durante el TdP no es lesiva y la movilidad puede dar una mayor comodidad. Posición para el II° periodo del TdP *Silla obstétrica *Posición erecta Inmersión en agua *Método de relajación *Disminuye presión arterial materna
  • 26. Rotura de membranas sin TdP. Inducción del TdP con oxitocina IV. Menos infecciones intraparto y posparto.
  • 27. Trabajo de parto y parto precipitado. • Resistencia anormalmente baja de las partes blandas. • Presencia de contracciones uterinas y abdominales anormalmente fuertes. • Falta de percepción del TdP vigoroso. TdP demasiados rápidos, resultados de: • Aquel que culmina con la expulsión del feto en menos de 3h. Definición
  • 28. • Velocidad de dilatación ≥ 5cm/h (nulíparas) o 10cm/h (multíparas). Los TdP breves: • Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. • Expulsión de meconio. • Hemorragia posparto. • Abuso de cocaína. • Bajas puntuaciones Apgar. Se relacionan con:
  • 29. Efectos maternos: • Raros; si: dilatación y borramiento se completan, vagina se distiende y hay relajación del perineo. • Si no hay lo anterior, y se le agrega contracciones uterinas vigorosas: • Rotura uterina. • Laceraciones amplias de cuello, vagina, vulva y perineo. • Embolia de líquido amniótico. • Si el útero se contrae con vigor poco común antes del parto posiblemente presente como consecuencia hipotonía después del nacimiento o hemorragia del sitio de inserción placentaria.
  • 30. Efectos sobre el feto y RN: • Aumenta la morbi-mortalidad. • Contracciones uterinas desordenadas: Impiden el riego uterino y la oxigenación fetal adecuada. • Resistencia del conducto del parto: traumatismo craneal. Tratamiento: • Interrupción inmediata de cualquier oxitócico. • No hay beneficio en el uso de tocolíticos.
  • 31. Disminución de la capacidad pélvica. Talla excesiva del feto. Combinación de ambas. DCP: Detención del TdP durante +4h en presencia de contracciones uterinas normales. Detención del avance, no había progreso del TdP y la actividad uterina era hipotónica. Desproporción Cefalopélvica.
  • 32. Cualquier estrechez de los diámetros pélvicos. Estrecheces: plano de entrada, medio o de salida. Capacidad pélvica.
  • 33. • Diámetro AP < 10cm o su diámetro Transversal < 12 cm. • Diámetro. AP: Conjugado diagonal >1.5cm. • Conjugado Diagonal < 11.5cm. • D. Biparietal fetal = 9.5-9.8cm. • En estas gestantes: • Presentación de cara y hombros: +3v. • Prolapso de cordón umbilical: 4-6v. Estrechez del plano de entrada pélvico:
  • 34. • Es más frecuente. • Detención transversa de la cabeza fetal. • Conduzca: aplicación difícil de fórceps o cesárea. Estrechez del plano medio de la pelvis: • Inicia: Borde inferior de la sínfisis del pubis. • Hacia: Espinas ciáticas.  línea transversal (ant. Y post.). • Alcanzando: Sacro (unión entre la 4º y 5º vértebra). • Anterior: borde inferior de la sínfisis y por las ramas isqiopúbicas. • Posterior: sacro y los ligamentos sacrociáticos mayores. Plano obstétrico de la pelvis media:
  • 35. Diametro Transversal (biciático, interespinoso): 10.5cm. D. AP (borde inf. Sínfisis – unión S4-S5): 11.5cm. Sagital posterior (punto medio de la línea interespinosa – sacro): 5cm. Dimensio -nes del plano medio de la pelvis: D. Interespinoso + sagital posterior ≤ 13.5cm. Sospecha: D. Interespinoso < 10cm. Contraída: D. Interespinoso < 8cm. Estrechez del plano medio de la pelvis:
  • 36. Contracción del plano de salida de la pelvis: • D. Biisquiático ≤ 8cm. • Casi siempre asociado a una contracción del plano medio. • Causales de desgarros perineales, si no de distocias graves. Fracturas de pelvis y contracturas raras: • Fracturas bilaterales de las ramas del pubis. • Formación de callos y uniones defectuosas. • Pelvimetría por tomografía computarizada (etapas avanzadas del embarazo).
  • 37. Dimensiones fetales en la DCP. El tamaño fetal solo rara vez constituye una explicación adecuada del fracaso del TdP. 60% de los RN que requirió cesárea después de un intento de aplicación de fórceps pesó <3700 g.
  • 38. Cálculo de las dimensiones de la cabeza fetal. Maniobra de Müller y Hillis. Presentación occipucio: La frente y la región suboccipital del feto se sujetan a través de la pared abdominal con los dedos y se aplica presión firme hacia abajo en el eje del plano de entrada. Compresión fúndica por un ayudante. El efecto de las fuerzas se valora por TV. Si no hay DCP, la cabeza entra fácilmente a la pelvis y puede predecirse un parto vaginal La imposibilidad de impulsar la cabeza la interior de la pelvis no necesariamente indica que el parto vaginal sea imposible. No hay actualmente un método de predicción precisa.
  • 39. Cabeza: hiperextendida. Occipucio: contacto con el dorso. Mentón: se proyecta hacia el plano de entrada. Presen- tación de cara
  • 40. Presentación de cara El avance de TdP esta impedido en variedades mentoposteriores: • Frente choca contra la sínfisis. • Impide la flexión suficiente de la cabeza. • Muchas tienen evolución espontanea hacia la variedad anterior. En presentaciones mentoanteriores: • La flexión de la cabeza y el parto vaginal son usuales.
  • 41. Presentación de cara por demostración radiográfica. Presentación de cara: Dx • TV: palpación: boca, nariz, eminencias malares, bordes orbitarios (características faciales). • Demostración radiográfica.
  • 42. Causas • Favorecen la extensión e impida la flexión. • Crecimiento notorio del cuello. • Fetos anencéfalos. • Feto grande. • Alta paridad. Mecanismo del TdP • Descenso: cabeza y hombros al mismo tiempo. • Rotación interna: mentón  sínfisis. • Flexión. • Extensión. • Rotación externa.
  • 43. Mecanismo del TdP para la variedad mentoposterior derecha, con rotación subsiguiente del mentón hacia adelante y el nacimiento. Hay edema de cara y moldeamiento (aumento del D. occipotomentoniano)
  • 44. Tratamiento • En ausencia de una pelvis contraída y con TdP eficaz  Parto vaginal exitoso. • Si hay algún grado de contracción  cesárea. • No se intenta ni la conversión manual o por forcéps en presentación de cara, mentón posterior, anterior y la versión podálica interna..
  • 45. Variedad de posición mentoposterior Presentación de frente • Es la más rara. • Frente entre el borde orbitario y la fontanela anterior, en el plano de entrada de la pelvis. • Posición intermedia: flexión total y la extensión. • No hay encajamiento… no parto vaginal.
  • 46. Diagnóstico • Palpación abdominal: • Occipucio y mentón. • TV: • Sutura frontal, gran fontanela anterior, bordes orbitarios, ojos, raíz de la nariz. • No boca ni mentón. Causas • Son la mismas que la anterior. • Es una presentación inestable  cara o occipucio.
  • 47. Mecanismodel TdP • Fácil: feto pequeño o pelvis grande. • Moldeamiento considerable: caput succedaneum se forma sobre la frente, imposibilita su identificación. • Frente transitorias: Pronóstico de la presentación final. • Frente estable: Pronóstico malo para el parto vaginal.
  • 48. • Eje longitudinal del feto es casi perpendicular al de la madre. • Situación oblicua (inestable): Eje longitudinal forma un ángulo agudo con el de la madre. • Dx: Palpación abdominal. Situación transversa
  • 49. DIAGNÓSTICO Abdomen amplio FU apenas por encima del ombligo No se detecta polo fetal en el fondo, cabeza móvil en una fosa iliaca. TV: Parrilla costal, escápula, clavícula, axila.
  • 50. Causasfrecuentesde Situacióntransversa Relajación de la pared abdominal por paridad alta. Parto Pretérmino. Placenta previa. Anatomía uterina anormal. Exceso de líquido amniótico. Pelvis estrecha. ♀ ≥ P4  incidencia 10 veces P. transversa que la nulípara.
  • 51. La posición de la axila indica el lado de la madre hacia el que se dirige el hombro. El hombro se impacta intensamente en el conducto pélvico, y mano y brazo se prolapsan por la vagina a través de la vulva.
  • 52. • Imposible el parto vaginal. • Rotura de membranas. • El hombro fetal se proyecta sobre la pelvis, con prolapso del brazo correspondiente. • Útero se contrae de manera vigorosa. • Formándose un anillo de contracción. • Situación transversa desatendida. • Rotura uterina. • Feto < 800g y pelvis grande  parto espontaneo. • Conduplicato corpore: cabeza y el tórax pasan por la cavidad pélvica al mismo tiempo, y el feto doblado sobre sí mismo es expulsado. Mecanismo del TdP
  • 53. Tratamiento • El inicio de TdP activo es indicación de cesárea. • Manipulación abdominal para acomodamiento antes del inicio del tdP. • Es indicativo una cesárea con incisión vertical.
  • 54. “una extremidad se prolapsa junto con la presentación y ambas llegan a la pelvis de manera simultánea”
  • 55. Incidencia: 1 de cada 700 partos. Causas: falta de oclusión completa del plano entrante de la pelvis por la cabeza fetal. parto pretérmino Pérdidas perinatales aumentan cuando se trata de Parto Pretermino, prolapso de cordón y procedimientos obstétricos traumáticos concomitantes.
  • 56. Presentan rotación anterior espontánea seguida de parto sin complicaciones. La mayoría son resultado de una rotación anómala desde la variedad OA durante el trabajo de parto.
  • 57. Parto vaginal: Nacimiento espontáneo: plano pélvico amplio, introito vaginal y perineo relajados por partos anteriores. Rotación manual a la variedad anterior: La mano localiza el oído posterior para confirmar la variedad, se sujeta la cabeza con índice y meñique sobre un oído y pulgar sobre el otro.
  • 58.  La mayoría de las veces es transitoria por la tendencia del occipucio a rotar anteriormente.  Pelvis platipeloide y androide: puede faltar espacio para la rotación espontáneo anterior, e incluso la cabeza puede simular estar encajada cuando realmente no lo está.  La rotación puede no darse por contracciones uterinas hipotónicas.  Se puede rotar manualmente el occipucio o bien administrar oxitocina.
  • 59. Acumulación excesiva LCR + crecimiento craneal Circunferencia cefálica normal: 32-38cm Hidrocefalia: >50cm hasta 80cm LCR= 500-1500ml pero se puede acumular hasta 5L.
  • 60.
  • 61.  La mayoría esta en presentación pélvica.  Tratamiento: cefalocentesis (aguja por vía transvaginal en un cuello uterino en 3-4cm de dilatación o bien incertada a través del abdomen materno en la cabeza fetal. El Contorno crecido de cabeza fetal normal es sugerente al de hidrocefalia por la presentación Difícil Diagnóstico USG Medir diámetro de ventrículos laterales Grosor de corteza cerebral Relación de tamaño de cabeza con tórax y abdomen
  • 62. Suele ser producto de una vejiga distendida, ascitis o crecimiento de riñones o hígado Se diagnostica por USG Mal pronóstico
  • 63. Causa: creciente peso al nacer. desproporción entre hombros y cabeza, y entre tórax y cabeza. Se pueden usar maniobras profilácticas o bien resolutivas. “se usa un lapso >60s entre el nacimiento de la cabeza y el del cuerpo para definirla”
  • 64.  Hemorragia posparto por: Atonía uterina Laceraciones vaginales Laceraciones de cuello uterino  Morbilidad y mortalidad.  Lesión más frecuente: parálisis transitoria de Erb o Duchenne del plexo braquial  Seguida de: fractura de clavícula y húmero.
  • 65.  Resultado de la tracción descedente sobre el plexo braquial durante el parto del hombro anterior  Parálisis de Erb: lesión de n.r. C5, C6 y ocasionalente C7.  Parálisis de m. hombro y brazo = péndulo  Lesión de C7-T1 = parálisis de mano
  • 66. Clavicular: Relativamente frecuentes Las aisladas son inevitables, imprecindibles y carecen de consecuencias clínicas
  • 67.  Obesidad  Multiparidad  Diabetes  Antecedente de distocia de hombros “la distocia de hombros aumenta conforme lo hace el peso al nacer”
  • 68.  Se recomienda identificar la macrosomía por USG y el uso liberal de la cesárea.  Los casos de distocias no pueden predecirse de manera precisa.  La inducción de trabajo de parto o cesárea electiva por sospecha de producto macrosómico son inapropiados.  Se planea cesárea para pacientes con producto <5000g s/DM, o c/DM >4500g
  • 69. Se recomienda un intento suave inicial de tracción asistido por el esfuerzo materno expulsivo. Realizar una gran episiotomía Después de limpiar boca y nariz del RN: 1.- Aplicar compresión suprapúbica moderada mientras se hace tracción descendente de la cabeza fetal
  • 70. 2.- Maniobra de McRoberts: “retirar las piernas de la madre de los estribos y flexionarlas agudamente hacia su abdomen” endereza el sacro en relación con las vértebras lumbares. rota sinfisis del pubis hacia la cabeza materna. disminuye ángulo de inclinación de la pelvis. fuerzas necesarias para liberar el hombro anterior fetal impactado
  • 71. 3.- Maniobra de Woods o de tornillo de Woods: rotación progresiva del hombro posterior por 180° a manera de tornillo se busca liberar hombro anterior
  • 72. 4.- Nacimiento del hombro posterior: “deslizamiento cuidadoso del brazo posterior sobre el tórax del feto, seguido por su nacimiento”
  • 73. 5.- Maniobras de Rubin: a)Se agitan los hombros fetales de un lado a otro aplicando fuerza al abdomen materno. b)La mano en la pelvis alcanza el hombro fetal más fácilmente accesible que se empuja hacía la cara anterior del tórax. abducción de ambos hombros disminuye diámetro intracromial desplaza hombro anterior de detrás del la sínfisis del pubis
  • 74. 6.- fractura deliberada de la clavícula: por compresión anterior en la rama del pubis al querer liberar la impacción del hombro. 7.- Hibbard: aplicar compresión a la mandíbula y cuellos fetales en dirección del recto materno, con compresión fuerte sobre FU por un ayudante, conforme se libera el hombro anterior. compresión en momento equivocado: mayor impacción
  • 75. 8.- Maniobra de Zavanelli: se retorna la cabeza a la variedad OA u OP, se flexiona y la empuja lentamente en retroceso dentro de la vagina se busca la recolocación cefálica en la pelvis para seguir con una cesárea 9.- cleidotomía: división de clavícula por tijeras y otro cortante, se usa en feto muerto. 10.- sinfisiotomía: alta mortalidad tanto fetal como materna
  • 76. 1.- Intento suave de tracción. Se drena vejiga para evitar distensión. 2.- Episitomía amplia (mediolat o episiproctotomía) 3.- Compresión suprapúbica (1 ayudante) 4.- Maniobra de McRoberts (2 ayudantes) Sujetan la pierna y flexiona de manera aguda el muslo sobre el abdomen materno.
  • 77. 5.- Maniobra de Woods en Tornillo 6.- Se intenta nacimiento de hombro posterior. 7.- Ultimo recurso con mal pronóstico: Fractura intencionada de clavícula o húmero anteriores Maniobra de Zavanelli
  • 78.  Factores de riesgo: Tactos vaginales frecuentes después de la RM. • Complicaciones: Neumonía fetal por broncoaspiración de líquido amniótico infectado. Rotura de membranas Bacterias a líquido amniótico Atraviesan amnios Invaden decidua y vasos coriónicos Bacteriemia y septicemia materna y fetal
  • 79.  Rotura uterina.  Causas: Por adelgazamiento anormal del segmento uterino inferior. Desproporción pronunciada entre la cabeza fetal y la pelvis No hay encajamiento o descenso Segmento uterino inferior se distiende cada vez más Rotura uterina Anillo de retracción patológica Nacimiento abdominal
  • 80. Anillo de retracción patológica de Bandl. Resultado de un trabajo de parto obstruido con distorsión y adelgazamiento notorios del segmento uterino inferior Rara vez se observa tomando en cuenta que el TP prolongado y obstruido es inaceptable. Se manifiesta como una constricción en “reloj de arena”
  • 81. Formación de fístulas. Por compresión excesiva de la pared pélvica y los tejidos del conducto de parto involucrados en la presentación La necrosis por compresión es consecutiva a un segundo periodo de trabajo de parto muy prolongado. Compresión de tejidos Necrosis notoria varios días después de parto Fistulas vesicovaginales, vesicocervicales o rectovaginales
  • 82.  Lesión del piso pélvico.  Lesión tanto de músculos como de nervios.  Mujeres con productos de >4000g y en quienes se sometieron a episiotomía Fuerza expulsiva materna y compresión directa de cabeza fetal Distensión del piso pélvico Alteraciones funcionales y anatómicas: incontinencia urinaria, prolapso, desgarro de esfínter anal
  • 83.  Lesión nerviosa posparto de la extremidad pélvica.  Se manifiesta con “pie péndulo”  Causas: Lesión a nivel de la raíz lumbosacra, n. lumbosacro, n. ciático o el n. ciático poplíteo externo  Factores de riesgo: macrosomía fetal y presentaciones anómalas como la OP  Lo más común es por posición inapropiada de las piernas en los estribos, sobretodo en el segundo periodo de trabajo de parto prolongado.  La mayoría resuelve en 6 meses
  • 84.  Se da cuando la pelvis esta contraída durante el trabajo de parto en la porción más baja de la cabeza fetal  Puede alcanzar el piso pélvico aunque se trate de una cabeza no encajada  Desaparece en unos días después del parto  Por las fuertes compresiones uterinas, la cabeza cambia de forma “moldeándose”  Factores de riesgo: nuliparidad, estimulación del TDP con oxitocina y nacimiento mediante extractor por vacío  Si es notoria: desgarros en cerebelo, laceración de vasos sanguíneos fetales y hemorragia intracraneal

Notes de l'éditeur

  1. CU: contracciones uterinas B: borramiento D: dilatación
  2. DCP: desproporción cefalopélvica
  3. Factores influyen en el avance del primer periodo del trabajo de parto.
  4. Después de la dilatación completa del cuello uterino, la relación mecánica entre el tamaño y la posición de la cabeza fetal y la capacidad pelvic, es decir, la proporción fetopélvica, se hace mas clara conforme el feto desciende.*Las anomalías de la proporción fetopelvica se tornan mas obvias una vez que alcanza el segundo periodo.
  5. Diagnostico de disfuncion, dificil.
  6. FLLP: Fase latente de labor de parto.
  7. La desproporcion entre feto y pelvis suele hacerse evidente durante el segundo periodo del trabajo de parto.
  8. DPPNI: Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
  9. La pelvis media tiene posibilidad de ser estrecha cuando la suma de los diametros interespinosos y sagital posterior = 10.5 cm mas 5 cm o 15. 5 cm.
  10. Precisar con TV el diametro AP del plano de entrada ( conjugado diagonal), Diametri biciatico de la pelvis media y el biisquiatico del plano de salida.
  11. Etiologia: 1. Relajacion de la pared abdominal por paridad alta. 2. Parto prematuro. 3. Placenta previa 4. Anatomia uterina anomala 5. Hidramnios 6. Pelvis estrecha.
  12. Se deja intacta la parte con prolapso, no altere el tdp. Si no se retrae y parece impedir el descenso, se ha de empujar suavemente hacia arriba en tanto se impulsa de manera simultanea hacia abajo la cabeza por compresión fundica. Necrosis, amputación.
  13. Occipito anterior, occipito posterior
  14. occipito posterior