“el agua es un recurso renovable, el más abundante en la tierra y el principal constituyente
de todo ser vivo, está presente en gran cantidad de minerales” (Arreguín, 2000).
Universidad De Manizales
Maestría En Desarrollo Sostenible Y Medio Ambiente
Manejo Integrado Del Agua
Tema 3. Tratamiento Y Reúso Del Agua Residual (Actividad Colectiva Momento
individual)
Estudiante Maestrante Silvia María Gómez
Código 67201616984
Noviembre 2016
Pitalito Huila
Resumen
El presente escrito muestra diferentes métodos y tecnologías que se usan para poder
optimizar aguas residuales dándole reúso, en diferentes actividades humanas e
industriales, para contribuir con técnicas que se viene usando en los últimos años; no
obstante, para poder proceder a reutilizar este recurso se requieren las procesos y
adecuados y unos estudios previos detallados, así como los aspectos ambientales que
influyen en recuperar el agua para diferentes labores y actividades, ya que el valioso líquido
se encuentra en alto grado de contaminación y en diferentes regiones del territorio
Colombiano.
1. Introducción
El reúso de aguas residuales se ha incrementado en los últimos años, este asociado
principalmente a la escasez, del valioso liquido; produciendo efectos negativos en el sector
ambiental, social y económico.
Las aplicaciones más frecuentes del reúso de aguas residuales, se realizan en el sector de
la agricultura, debido a que se emplea en los procesos de beneficio ecológico para los
cultivos, floricultivos en gran extensión y riegos, en el consumo industrial el agua es
empleada en la transferencia de calor, generación de energía, aplicación a procesos, entre
otros (Tobón, 2002). En los hogares se utiliza para el sanitario o aseo, así como en el riego
de jardines y reabastecimiento de aguas subterráneas, entre otros. El riego es una actividad
que más agua consume en el mundo por eso el reúso es una alternativa perfecta.
Las fuentes de agua potable requieren agua de muy buena calidad. En muchas partes del
mundo, la introducción de contaminantes originados por la actividad humana ha degradado
mucho la calidad de la misma, y Colombia no es la acepción, hasta el grado de convertir
corrientes puras en sucios canales a cielo abierto, con pocas formas de ecosistemas y
menos usos benéficos. Por tanto es necesario controlar la contaminación que se origina por
las actividades humanas de tal forma que se asegure que el líquido sea adecuado para las
especies.
2. Objetivo General
Analizar los aspectos políticos y legislativos aplicados al reúso de las aguas residuales en
Colombia, así considerar métodos y tecnologías en el tratamiento y reusó de aguas como
herramienta para la gestión integrada del recurso hídrico, teniendo en cuanta los aspectos
culturales y sociales.
2.1 Objetivos específicos
identificar los parámetros técnicos que deben tener los guas residuales para el
reúso.
Revisar factores ecológicos del reúso de agua.
3. Marco teórico
El territorio colombiano muy bien ubicado geográficamente, cuenta con grandes cantidades
de fuentes hídricas, lo que hace que buena parte de los municipios y regiones del país
gocen de un buen abastecimiento de agua en concordancia con la excelente disponibilidad
del recurso; sin embargo, Colombia no está libre de los índices de escasez, los cuales en
diferentes territorios son bastante elevados (IDEAM, 2004).
Y de acuerdo con estas proyecciones seguirá aumentando la demanda para los usos como
las labores humanas, industriales y agropecuarias, y en general cualquier especie que
necesite vivir. Lo más peligroso es que la oferta aprovechable del recurso puede reducirse;
de continuar las tendencias actuales de deforestación y la ausencia casi total de
tratamientos de agua residual.
RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE 2014 (julio 25) “por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas. La Ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en ejercicio de sus facultades legales y en desarrollo de lo dispuesto en los
numerales 2 y 11 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993, la Ley 373 de 1997, el Decreto-ley
3570 de 2011, y CONSIDERANDO: Que la Constitución Política establece la obligación en
cabeza del Estado y de los particulares de proteger las riquezas naturales de la Nación y
planificar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su
conservación, restauración y uso sostenible. Que el uso eficiente del agua es fundamental
para la conservación del recurso hídrico, y es básico para el desarrollo sostenible. Que la
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, expedida en el año 2010,
establece como estrategia el uso eficiente y sostenible del agua, la cual se orienta a
fortalecer la implementación de procesos y tecnologías de ahorro y uso eficiente del agua”.
Que en el contexto de Gestión Integral del Recurso Hídrico el reúso del agua residual
aparece como una estrategia para el ahorro y uso eficiente del agua. Que el reúso de agua
residual constituye una solución ambientalmente amigable, capaz de reducir los impactos
negativos asociados con la extracción y descarga a cuerpos de agua naturales.
RESOLUCIÓN NÚMERO 1207 DE 2014 Artículo 6°. De los usos establecidos para agua
residual tratada. Las aguas residuales tratadas se podrán utilizar en los siguientes usos:
1. Uso Agrícola. Para el riego de:
• Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.
• Cultivos no alimenticios para humanos o animales.
• Cultivos de fibras celulósicas y derivados.
• Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante)
incluidos lubricantes.
• Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles.
• Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos o animales y
que han sido sometidos a procesos físicos o químicos.
• Áreas verdes en parques y campos deportivos en actividades de ornato y
mantenimiento.
• Jardines en áreas no domiciliarias.
2. Uso Industrial. En actividades de:
• Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.
• Descarga de aparatos sanitarios.
• Limpieza mecánica de vías
• Riego de vías para el control de material particulado.
• Sistemas de redes contraincendio.
Según García (1982), en su publicación sobre “El Reuso del Agua y sus Implicaciones”,
señala que se ha incursionado en una fase de mayor alcance al enfocarse al reúso del
agua. La razón es muy sencilla. El aumento en el uso de agua potable término que significa
agua con niveles de calidad para el consumo humano para otros fines, por ejemplo, el riego
de jardines, en la industria y labores domésticas. En regiones en donde el agua es escasa,
incluso centros urbanos, ya que el aumento en la actividad humana, exige que este recurso
sea reusado, sin tener que recurrir a grandes inversiones en obra de infraestructura
hidráulica para cubrir la demanda de una manera sustentable.
4. Discusión
La importancia que tiene la conservación de los recursos naturales ha despertado en el
hombre, la búsqueda de métodos para cuidarlos y recuperarlos, a causa de la disponibilidad
limitada de agua potable para cubrir los requerimientos de las poblaciones, sin embargo, el
predominio del uso de aguas residuales crudas o diluidas con aguas superficiales y el bajo
porcentaje de aguas residuales tratadas en Colombia generan riesgos en la salud pública,
en especial cuando se utilizan para riego de cultivos para consumo directo.
En los últimos años, la producción de café, arroz, banano, algodón cacao, azúcar, palma
de aceite, etanol y biodiesel entre otros se ha crecido en Colombia de manera que este
crecimiento se ha expandido a varios departamentos localizados a lo largo y ancho del
territorio nacional, lo cual ha generado una mayor demanda hídrica y por tanto una amenaza
a la disponibilidad de este recurso en los próximos años, ya que los efectos del cambio
climático se reflejan en los diferentes periodos de sequía que deben soportar vario
departamentos, es necesario implementar estrategias que permitan mantener una oferta
hídrica suficiente para suplir las necesidades poblacionales y agrícolas, es así como ha ido
en aumento el potencial de reúso de aguas residuales para actividades de riego lo cual
evita el vertimiento de estas en cuerpos de agua dulce.
Para el reúso de aguas residuales se aconseja realizar siempre un tratamiento preliminar y
primario; el tratamiento secundario, además de remover de manera eficiente materia
orgánica y sólidos suspendidos, influye directamente sobre la estructura de algunos
compuestos, como los de nitrógeno, siendo importante tener en cuenta los requerimientos
del cultivo a irrigar y el tipo de suelo. Este trabajo propone el uso de aguas residuales
domésticas como un recurso alternativo, siempre que se traten y manejen apropiadamente
para hacerlo de manera segura en actividades agrícolas, privilegiando el riego de cultivos
que sufrirán una transformación industrial.
La agricultura requiere mayor cantidad de agua que otros usos, como el doméstico o el
industrial; sin embargo, para el uso de aguas residuales debe considerarse aspectos de
calidad con el fin de evitar riesgos a la salud pública, principalmente en lo que se refiere a
sus características microbiológicas. Ésta es considerada la principal razón para el
establecimiento de guías y regulaciones para el reúso seguro de estas aguas en diferentes
aplicaciones (Metcalf y Eddy, 2003).
Existen tres métodos usados para la limpieza y remoción de desechos y agentes
contaminantes del agua.
1. Tratamientos primarios: Remover los materiales que son posibles desedimentar
usando un método físicos o químicos.
2. Tratamiento Secundario: Se da para eliminar desechos y sustancias que con la
sedimentación no se eliminaron, se facilita que bacterias aerobias digieran la
materia orgánica que llevan las aguas.
3. Tratamientos terciarios: Se limpia las aguas de contaminantes concretos: fósforo,
nitrógeno, minerales, metales pesados, compuestos orgánicos. La tecnología usada
para este tipo de método son Micro filtración- Adsorción por carbón activado,
Intercambio iónico, Osmosis inversa, Electrodiálisis, Remoción de nutrientes,
Cloración y Ozonización.
Los sistemas de tratamiento de agua residual en Colombia los más usados son por tipo de
proceso, por el grado de tratamiento.
Por tipo de proceso:
Procesos físicos: Remoción de Material en suspensión, rejillas, trituradores, sedimentador
primario, espesadores y filtración.
Procesos químicos: Aplicación de productos químicos para la eliminación o conversión de
los contaminantes. Precipitación, adsorción y desinfección.
Procesos biológicos: Se llevan a cabo gracias a la actividad biológica de los
microorganismos. Eliminación de las sustancias orgánicas biodegradables presentes,
eliminación del N y P y producción de gases.
Por el grado de tratamiento:
Cribado: Rejas o rejillas de barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas. Su función
es retener sólidos gruesos que floten o que se encuentren suspendidos en el agua.
Tamices estáticos: Es un filtro utilizado para la separación sólido-líquida en Estaciones
Depuradoras de Aguas Residuales.
Trituradores de canal: Reduce los sólidos de aguas servidas con sus poderosos trituradores
dobles y una avanzada tecnología de barrido. Se emplean para triturar los sólidos gruesos
con objeto de mejorar las operaciones.
Homogenización o tanques de igualación: Son tanques que sirven para regular o disminuir
los efectos de la variación del flujo o de la concentración de las aguas residuales. Estos
tanques son indispensables en el tratamiento de las aguas residuales industriales y a veces
se utilizan en las instalaciones municipales. Desarenadores: Estructuras destinadas a
remover arenas y otros guijarros presentes en las aguas residuales.
Sedimentación: La sedimentación es un proceso físico que aprovecha la diferencia de
densidad y peso entre el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más pesados
que el agua
Imagen 1. Sistema de sedimentación – Colcerámica
Fuente Monografía Sistemas De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales En Colombia
Flotación: Es un proceso utilizado para la separación de partículas sólidas o líquidas en un
medio líquido. En el tratamiento de las aguas residuales se utiliza para remover aceites y
grasas.
Imagen 2. Tratamiento fisicoquímico con celda de Flotación –SEAFAM -.
Fuente Monografía Sistemas De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales En Colombia.
Coagulación: Es el proceso por el que los componentes de una suspensión o dilución
estables son desestabilizados por suspensión de las fuerzas que mantienen su estabilidad,
por medio de coagulantes químicos.
4.1 Sistema de Tratamiento de agua residual en Colombia.
Floculación iónica: No requiere ningún insumo químico ni orgánico. El tiempo de proceso
de potabilización es muy rápido estimado en cuatro horas. Trabaja a cualquier temperatura,
grado de saturación, acidez o alcalinidad. Utiliza energía eléctrica de bajo voltaje, los costos
de Instalación, operación y mantenimiento son muy bajos.
Imagen 3. Sistema de floculación iónica
Fuente Monografía Sistemas De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales En Colombia.
Humedales: extensiones de charcas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas.
Trampas de grasas: Es el sistema de tratamiento primario de aguas residuales industriales.
Allí se realiza una separación por diferencia de densidades, haciendo que el agua
contaminada con el hidrocarburo que entra a la trampa se separe, permitiendo que al
alcantarillado o corriente superficial se descargue agua en los límites permisibles por las
normas ambientales.
Fosas sépticas: se utilizan para el tratamiento de las aguas residuales de familias que
habitan en localidades que no cuentan con servicio de alcantarillado o que la conexión al
sistema de alcantarillado les resulta costosa por su distancia. Uno de los principales
objetivos del diseño de la fosa séptica es crear dentro de esta una situación de estabilidad
hidráulica, que permita la sedimentación por gravedad de las partículas pesadas.
Imagen 4. Esquema de un tanque séptico.
Fuente Monografía Sistemas De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales En Colombia.
4.2 Técnicas Para Reutilizar El Agua Residual Tratada
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y
biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos
presentes en el agua efluente del uso humano.
La reutilización del agua residual depende de dos factores:
1. Calidad del agua residual reutilizada y la aplicación a la que esta se destine.
2 Tecnología de tratamiento empleada.
Las posibilidades de reutilización del agua residual son numerosas, sin embargo entre más
contaminantes más inversión en tratamiento y menos posibilidad de reutilización. Existen
tecnologías de tratamiento aplicables para la reutilización del agua residual. Entre las más
conocidas se encuentran en la tabla 1.
Tabla 1. Tecnologías usadas para el reúso de aguas.
Tecnología Descripción Aplicaciones Limitaciones Beneficios
Ósmosis
inversa
Diferencias de
presión, para
separar sales
en una solución
al filtrar el agua
residual a
través de una
membrana
semipermeable
.
Remoción de
sólidos
suspendidos
compuestos
nitrogenados y de
fosforo.
También se usa
para adecuar el
agua para
ganado cuando el
agua tiene
elevado
contenido de
sales nocivas.
Agua para
Procesos
Industriales.
Las membranas
también
remueven los
residuos de las
moléculas
orgánicas,
turbiedad,
bacterias y virus.
Costo.
Sensibilidad a
la
temperatura y
Ph.
Puede operar
al 90% de
eficiencia o
mejor con
respecto a la
disolución de
sólidos.
Actúa como un
separador de
operación
continua.
No requiere de
cambios
frecuentes de
filtros como la
filtración
convencional.
No requiere
regeneraciones
como los
sistemas de
resinas de
intercambio
iónico.
Fuente de agua el
mar que es
abundante.
Ultrafiltración Es un tipo de
Filtración que
utiliza
membranas
para separar
diferentes tipos
de sólidos y
líquidos.
Las membranas
de Ultrafiltración
están dispuestas
en forma de
capilares y están
construidas con
materiales
plásticos que son
Costo.
Sensibilidad a
la
temperatura y
Ph.
Para la industria.
Los sólidos en el
agua son
retenidos por el
medio filtrante
lográndose la
remoción de
porosos y
semipermeables.
La Ultrafiltración
es capaz de
retener sólidos
suspendidos,
bacterias,
algunas
proteínas,
algunos
colorantes.
Remoción de
solidos turbidez y
aceites
Tratamiento
previo.
pequeños flóculos
o partículas
precipitantes que
no son removidas
por coagulación
del agua.
El Carbón
activado
Es la forma
altamente
adsorbente del
carbón usado
para remover
olores y
sustancias
tóxicas de
líquidos o
emisiones
gaseosas; en el
tratamiento del
agua residual
este carbón se
utiliza para
remover
materia
orgánica
disuelta en la
misma.
Remoción de
compuestos.
Elimina
contaminantes
como es el caso
de la materia
orgánica.
Se la puede
utilizar para
purificar,
desodorizar y
declorar el agua.
Costos.
La gran
porosidad del
carbón
activo permite
retener
partículas
muy
pequeñas
pre-sentes en
el agua.
Presenta gran
efectividad en
la retención
entre otros de
restos de
metales
pesados,
fosfatos,
nitrato, restos
de
medicamento
s o toxinas.
Aunque la
aplicación de
carbones nos
suponga la
eliminación de
parte de los
nutrientes
aportados nos da
como
contraprestación
un agua
proporcionalment
e más limpia sin
presencia de
micro-toxinas.
Electrodiálisi
s
Procesos que
separan sales,
entendiendo
como tal la
separación de
los iones de la
sal.
Purificación de
ácidos y bases.
Control de
contaminación.
Desmineralizació
n del vino.
Desmineralizació
n del azúcar.
Requiere gran
cantidad de
energía para
producir la
corriente
constante que
impulsa la
purificación y
bombea el
Para la remoción
de iones
cargados
eléctricamente, la
remoción alcanza
valores sobre el
90%.
Utiliza también
membranas
semipermeable
s y selectivas al
paso de los
iones positivos
o negativos. Si
se crea un
campo eléctrico
al que se
somete el agua
salada, los
cationes y los
aniones
emigran hacia
sus respectivos
electrodos. Si
en el camino
encuentran
estas
membranas
selectivas, los
iones pasarán o
quedarán
retenidos,
dejando zonas
intermedias y
alternativas
entre las
membranas
donde se
concentra el
agua.
agua a través
del sistema.
Necesita
purificación
previa
No se puede
usar para
aguas de
dureza
superior a
1ppm.
Consigue mejorar
las características
químicas y
organolépticas
(sabor, olor) del
agua.
De operación
simple.
Intercambio
de iones.
Elimina iones
específicos de
una solución al
intercambiarlo
con iones
ligados a una
resina de
formula
especifica
Remoción de
iones metálicos
tóxicos y
reducción de
dureza de calcio y
magnesio.
Deben
eliminarse las
resinas y
generadores
es decir
ácidos
cáusticos y
sales.
La
concentración
de solidos
suspendidos
puede
disminuir la
eficiencia de
la resina.
Utilizado desde
para la extracción
de disolventes
sólidos en el agua
hasta para tratar
la dureza de la
misma, al
reemplazar el
calcio y el
magnesio
contenidos en el
agua por otro ión ,
usualmente
sodio.
4.3 Aspectos ambientales
Los Municipios Colombianos como consecuencia de la descentralización administrativa han
venido adquiriendo una mayor responsabilidad en la gestión para orientar el desarrollo
socioeconómico y ambiental de los entes territoriales.
Una de problemáticas ambientales que se ha intensificado durante los últimos años y que
exige de una acción inmediata de los municipios, es la de contaminación del recurso hídrico
generada por las aguas residuales municipales.
Los vertimientos de aguas residuales representan un aporte significativo en la
contaminación. Los residuos domésticos e industriales son vertidos en las aguas
superficiales a través de los sistemas de alcantarillado. Las descargas de las aguas
residuales municipales se han convertido en una de los problemas ambientales más graves
y crecientes, si se considera el incremento poblacional de la mayoría de los centros
urbanos. Esta situación se refleja en el aumento de las descargas de tipo doméstico y
productivo de las industrias, deteriorando cada vez más el estado del valioso líquido.
Se reporta que los departamentos con mayor cobertura de plantas de tratamiento de aguas
residuales, operando o en diseño son Cundinamarca, Antioquia, Cesar, Valle del Cauca y
Tolima. El caso crítico en el país se presenta en la cuenca del Magdalena-Cauca, debido
a la ubicación de estas fuentes hídricas que atraviesan el territorio, sufren las mayores
consecuencias por presentarse la mayor cantidad de población del país, estas condiciones
han contribuido al deterioro de la calidad de las cuencas.
4.4 Toxicidad de los contaminantes del agua
Existen compuestos químicos diferentes que son considerados contaminantes, desde
simples iones inorgánicos hasta complejas moléculas orgánicas. Los contaminantes del
agua se dividen en varias clases. Cada clase de contaminante tiene sus maneras
específicas de introducirse en el medio ambiente y sus peligros específicos, pueden
ocasionar graves efectos sobre la salud. Los contaminantes se clasifican en dos tipos:
Orgánicos Inorgánicos
Inorgánicos
El comportamiento de los compuestos orgánicos depende de su estructura molecular,
tamaño y forma. Son compuestos formados por enlaces largos, generalmente de carbono.
Muchos compuestos orgánicos son tejidos básicos de los organismos vivos. Las moléculas
formadas por carbono y por carbono e hidrógeno son apolares y no son solubles en agua
o son poco solubles. Todos los compuestos orgánicos que son peligrosos para la salud son
producidos por el hombre y sólo han existido durante el último siglo y estos son algunos
ejemplos: los hidrocarburos, los PCB's (Bifenilos policlorados), los insecticidas y
detergentes.
Los jabones son sustancias que alteran la tensión superficial disminuyen la atracción de las
moléculas de agua entre sí en la superficie de los líquidos, especialmente el agua. Este tipo
desustancias se denominan tensoactivos. Los jabones se utilizan como agentes limpiadores
debido a la estructura singular de estos iones orgánicos especiales. Cuando un objeto está
sucio, casi siempre se debe a la adhesión de capas de grasa o aceite que a su vez contienen
partículas. Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua, tienden a
formar sales con los cationes de los metales formando "natas" que neutralizan su acción.
Algunos contaminantes inorgánicos no son particularmente tóxicos, pero aun así son un
peligro para el medio ambiente porque son usados extensivamente, tales como nitratos y
fosfatos. Los nitratos y fosfatos provocan auges de algas globales en las aguas
superficiales, lo que hace que el nivel de oxígeno en el agua disminuya. Esto provoca un
stress debido a la toma de oxígeno por parte de los microorganismos descomponedores de
algas. Los metales pueden reaccionar con otros iones para formar productos peligrosos.
Conclusiones
Implementar campañas educativas que enseñen acerca del a ahorro y uso eficiente
del agua que creen conciencia acerca de lo importante que es el recurso hídrico
para contribuir a una adecuada gestión del recurso hídrico.
Uno de los aspectos más críticos es que se están alterando las fuentes hídricas en
municipios que no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Las aguas de riego pueden llevar sustancias en suspensión que se sedimentan
sobre el suelo y la vegetación, debido a esto no se deben usar el vegetales de
consumo humano.
Ninguna de las tecnologías antes mencionadas es mejor que otras. Cada una tiene
sus ventajas y desventajas en relación a costos de construcción, costos de
operación, uso de energía, tamaño, facilidad de operación, estabilidad,
confiabilidad, etc. Cada una se adapta mejor a ciertas condiciones específicas y
necesidades.
Se realiza una pequeña contribución en el equilibrio ecológico y la Protección al
Ambiente.
En de paramentos como Valle del cauca el reúso controlado de afluente en cultivos
como azúcar y palma de aceite trae benéficos agronómico, económico y ambiental,
ya que reduce el vertimiento directo a las afluentes de agua y son estrategias que
se viene implementando en los últimos años.
En Colombia, además de las aguas residuales crudas o parcialmente tratadas de
origen doméstico, se reúsan para riego de cultivos las aguas residuales de origen
industrial y agroindustrial. En la sabana de Bogotá en el distrito de riego y drenaje
de La Ramada, se riegan cultivos de hortalizas pastos y floricultura.
Para cada una de las regiones que se dedican a los diferente cultivos y emplean
prácticas de reúso de aguas residuales tratadas involucra un compromiso y una
participación interactiva entre el gobierno, los entes ambientales y el productor, para
que se monitoree y sea efectiva esta práctica.
Teniendo en cuenta que el reúso de aguas residuales es recomendado
principalmente para aquellos cultivos que sufrirán una transformación industrial; sin
embargo, existe un elevado uso en cultivos de consumo directo, como el de
hortalizas, lo que representa riesgos para la salud pública que deben ser
considerados y sobre los cuales Colombia debe adelantar un importante trabajo de
sensibilización y cultura hacia la responsabilidad que tienen los agricultores sobre
la calidad en la cadena alimenticia.
Bibliografía
ARISTIZÁBAL A., BERMÚDEZ C, ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DEUN Sistema de
electrocoagulación para tratamiento de aguas procedentes de lavanderías industriales con
fines de reúso, UPB. 2007.
ARISTIZÁBAL A., BERMÚDEZ C, ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD DEUN Sistema de
electrocoagulación para tratamiento de aguas procedentes delavanderías industriales con
fines de reuso, UPB. 2007.12. AYALA.
García Orozco, Jorge (1982). El Reuso del Agua y sus Implicaciones. Manuscrito Inédito.
Vanderbilt University. Estados Unidos: Edita. (En red). Disponible en:
www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-52.html
GUIA PARA LA IMPLEMENTACION DEL REUSO DEL AGUA EN COLOMBIA
Referencias
Consultas web
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7113/2/142273.pdf consultado 15
noviembre 2016
http://www.santander.gov.co/ consultado 15 noviembre 2016
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/9/reuso_de_aguas_residuales.pdf
consultado 17 noviembre 2016
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/R
es_1207_2014.pdf consultado 17 noviembre 2016
http://www.lima-water.de/documents/jmoscoso_informe.pdf consultado 17 noviembre 2016
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf 17.de consultado 17
noviembre 2016.
http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/ELECTRODIALISIS.pdf consultado 19
noviembre 2016.
http://www.superservicios.gov.co/ consultado 19 noviembre 2016.
http://www.sinia.cl/1292/articles-49990_24.pdf consultado 19 noviembre 2016.