Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Dispositivas programas AEPI

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 59 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (19)

Publicité

Similaire à Dispositivas programas AEPI (20)

Plus récents (20)

Publicité

Dispositivas programas AEPI

  1. 1. Integrantes: Acosta Infante,Sheyla Acosta Infante, Nayade Huaillani Chávez,Silvia Izquierdo Pérez ,Arali Vera Tudela, Fabiola
  2. 2. Orígenes de los programas de Atención a la Primera Infancia • En la década de los 50 - UNESCO apoyó los programas destinados a la primera infancia de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) – niños desde el nacimiento hasta los 8 años de edad.
  3. 3. 1979 - los programas de primera infancia empezaron a ser considerados cada vez más. Se hizo hincapié en la elaboración de una estrategia amplia para la primera infancia y un contexto propicio para que el niño aprenda y se exprese. Esta tendencia desembocó en la creación del concepto de “Atención y Educación de la Primera Infancia” (AEPI), que describe las actividades destinadas a los niños de edad preescolar - noviembre de 1981 Consulta Internacional Preescolar patrocinada por la UNESCO-. 1989 UNESCO – proyecto de cooperación intersectorial e interinstitucional denominado “El niño pequeño y el entorno familiar” – para promover el desarrollo de los niños pequeños y velar porque realicen una transición armoniosa del hogar a los servicios de la primera infancia y posteriormente a la enseñanza primaria
  4. 4. ¿Qué es un programa de atención a la primera infancia? Primera infancia:  Va del nacimiento a los 8 años de edad.  Etapa de desarrollo extraordinario del cerebro
  5. 5. • Los programas AEPI (Atención y Educación de la Primera Infancia) fomentan el desarrollo y aprendizajes integrales de los niños.  Atención: salud, alimentación, higiene en un contexto seguro y estimulante  Educación: estímulo, socialización, orientación, participación y actividades de aprendizaje y desarrollo. • La “atención” y la educación” son inseparables – base sólida para el aprendizaje y el bienestar a lo largo de la vida. • Algunos programas:  Programas de educación para los padres;  Programas de cuidado infantil con base en el hogar  Programas de alfabetización familiar (capacidad de lectura, escritura y conocimientos de puericultura de los cuidadores)  Programas de base comunitaria (combinan salud, alimentación y estimulación precoz)  Centros de preescolar y guarderías  Programas de preparación a la escolaridad (facilitan transición a la enseñanza primaria)  Entre otros
  6. 6. ¿Quiénes tienen acceso a estos programas?  A menudo los países fomentan servicios para los pobres que tienen poco o ningún acceso a los dispositivos generales de atención a la primera infancia  Los gobiernos centrales deben velar porque exista una distribución equitativa de recursos entre los diversos grupos de población.
  7. 7. ¿Cuánto es la inversión en los programas?  La movilización de recursos es la mayor dificultad que confrontan los países en sus esfuerzos por ampliar y mejorar la calidad de atención y educación a la primera infancia.  La asignación presupuestaria que se destina a la primera infancia es sumamente modesta. Por eso una estrategia eficaz puede ser el establecimiento de contactos con el sector privado (el empresarial y el que opera sin ánimo de lucro).
  8. 8. ¿Cuáles son las Estrategias de la UNESCO para fomentar esos programas?  Ese periodo de la vida comprende a un grupo muy variado de niños en distintas fases de desarrollo.  La UNESCO promueve dos estrategias de planificación que sirven para abordar las necesidades de los niños menores de tres años: proceder por etapas y ejecutar proyectos conjuntos.
  9. 9. Importancia de un programa de Atención Si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años formativos la atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas. Tanto los factores biológicos como el medio ambiente afectan el desarrollo cerebral y el comportamiento. [Los niños y niñas de corta edad que sufren presiones extremas corren mayor peligro de sufrir problemas cognoscitivos, emocionales y de comportamiento] Esos impedimentos pueden afectar a largo plazo la capacidad de los niños y niñas de iniciar sus estudios escolares y, posteriormente, su desempeño escolar.
  10. 10.  Las oportunidades más propicias para ayudar a los niños y niñas en situación de desventaja a comenzar sus estudios escolares en un plano de mayor paridad con los demás niños se producen durante la primera infancia, cuando el desarrollo cerebral de los niños es más veloz y se sientan las bases de su desarrollo cognoscitivo, social y emocional.  El derecho de los niños de corta edad al desarrollo cognoscitivo, social y emocional saludable amerita la atención prioritaria de todos los gobiernos, organizaciones, comunidades, familias y personas responsables.
  11. 11. Características de los programas de atención y educación a la primera infancia  El material de aprendizaje debería ser adecuado en cuanto a la cantidad, la cultura y el grado de desarrollo.
  12. 12. El personal encargado de la atención y educación de la primera infancia debe estar compuesto por un grupo heterogéneo de maestros de preescolar, asistentes sociales, cuidadores informales y otros profesionales.
  13. 13. La infraestructura puede variar considerablemente de un país a otro - un seguimiento de salud y nutrición son decisivos para que pueda desarrollarse un aprendizaje.
  14. 14. La participación activa de los padres y las comunidades garantizan que los servicios destinados a la primera infancia corresponden a las necesidades de los niños.
  15. 15. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN LATINOAMERICA
  16. 16. Orígenes de los programas en Latinoamérica XVI-XIX Ordenes religiosas Destinadas a los hijos de familias obreras. XIX “jardines infantiles”, “kindergarten”, “escuelas para párvulos” orientación pedagógica. Formación de maestras en nivel inicial XIX-XX Beneficencia pública Grandes ciudades. consideración como actividades de "guardería"
  17. 17. Políticas públicas a favor de la infancia y de la educación inicial Convención de los Derechos del Niño Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia – OEA Proyecto Metas Educativas 2021: lograr pleno acceso de los niños de 3 a 6 años en programas educativos y el incremento significativo en niños menores de esas edades.
  18. 18. Programas no escolarizados
  19. 19. PROGRAMAS • Ambas modalidades son necesarias para responder a la diversidad familiar, social, cultural, lingüística, y geográfica del país. Ambas deben garantizar la calidad de atención.• Escolarizado No escolarizado Ciclo I Niños/as menores de 3 años Ciclo II Niños/as 3 a 5 años
  20. 20. Características de los Programas No escolarizados Flexibles Integrales ArticuladosPertinentes. Equitativos
  21. 21. PROGRAMAS de crianza Programas de Educación Inicial dirigidos a niños De 3 a 5 años Programas de Educación Integral dirigidos a menores de 3 años Promoción de prácticas Programas Infantiles Comunitarios No escolarizado
  22. 22. PROGRAMAS 3 a 5 años Ludotecas itinerantes Programa de Atención Integral para madres Gestantes y padres PAIGRUMAo “Familias que aprenden” Cuna Jardín Programa Integral de Educación Temprana con base en la familia PIETBAF o “Aprendiendo en el hogar” Cuna 0 a 2 años JardínPRONOEI 3 a 5 años Programa Integral de Educación Temprana PIET o “Wawapukllana” EscolarizadoNo escolarizado
  23. 23. Población atendida de niños de 0 a 2 años Ciclo I Servicios: Escolarizados:  Cuna jardín - 1214  Cunas – 31 Programas no escolarizados:  SET - 2308  PIET - 518  PIETBAF - 2428  PAIGRUMA - 73  WAWAPUKLLANA - 52  Aprendiendo en el Hogar -  Ludotecas Itinerantes - 147  Familias que aprenden - 20 Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN–UEE-Estadística Básica2010. 28 Cobertura en servicios 93,938 Niños 5 474 servicios 3.5%
  24. 24. Fuente: http://ebr.minedu.gob.pe/dei/adcdei.html
  25. 25. PEN: asegurar el desarrollo óptimo de la infancia a través de una acción intersectorial Generación de oportunidades y condiciones favorables desde la familia y comunidad.
  26. 26. Población de niños de Ciclo II 3 a 5 años Servicios: • Escolarizados: 21 378 (1,1 millones niños) • No escolarizada: 18 931 (300 mil niños) PRONOEI Urbana Rural 27% 73% Privada 25% Atendidos por 65 mil docentes de Inicial y 18 931 mil promotoras educativas comunitarias Pública 75% Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN–UEE-Estadística Básica2010. Cobertura en servicios 1, 4 millón niños 34 835 servicios
  27. 27. 50.0 60.0 40.0 Educación de la primera infancia: lenta evolución y grandes brechas Evolución de la matrícula en educación inicial (3 a 5 años) 80.0 l Urbana l Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática. 70.0 74.3% 57% 61% Tota Urb Rura 48.7% 30.0 20.0 10.0 0.0
  28. 28. Sí se puede mejorar la educación en el país.
  29. 29. Programas de Educación Integral dirigidos a niños y niñas menores de 3 años * PROGRAMAS QUE SE REALIZAN EN EL HOGAR Programa Integral de Educación Temprana con Base en la Familia Atiende a niños menores de tres años de familias de comunidades en riesgo o lejanas. * PROGRAMAS QUE SE REALIZAN EN AMBIENTES CON LA PRESENCIA DEL PADRE DE FAMILIA Programa Integral de Educación Temprana (PIET) o Wawa Pukllana: Atiende a niños de 6 meses a 2 años, en ambientes Organizados Con promotoras y padres de familia * PROGRAMAS QUE SE REALIZAN EN AMBIENTES SIN PRESENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA Salas de Educación Temprana (SET): Atienden a niños de 6 meses a 2 años, trabajan dos promotoras con 6 niños cada una en el aula.
  30. 30. Programas de Educación Inicial dirigidos a niños y niñas de 3 a 5 años de edad. • Programa no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) Brinda atención a niños y niñas de 3 a 5 años de zonas rurales, urbano marginales, asentamientos humanos o pueblos jóvenes. Los niños son atendidos por una promotora
  31. 31. Iniciativas dedicadas a atender los niños más vulnerables y desfavorecidos a) Proyecto de Educación en Áreas Rurales (PEAR) modelos de atención para niños de 0 a 2 años:  Aprendiendo en el Hogar  Familias que Aprenden  Wawa Pukllana (Lugar donde juegan los niños) b) Proyecto de Atención Integral a Niños y Niñas menores de 6 años de la Sierra Rural (PAIN Tiene como objetivo , revertir los factores que limitan la posibilidad de que todos los niños y las niñas menores de 6 años en situación de pobreza y pobreza extrema alcancen su desarrollo integral óptimo ; líneas de intervención:  Componente niño (educación, salud y nutrición)  Componente padre y madre de familia  Componente líderes y autoridades comunales
  32. 32. Otros Programas de Distintas Entidades Peruanas a) Cuna mas Este programa busca mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema. • ¿Cómo implementa CUNA MÁS sus servicios? Comités de Gestión (CG), órganos conformados por miembros de la comunidad para la administración de los servicios Cuna Más. • Ámbito de Intervención Zonas urbanas y rurales en situación de pobreza y pobreza extrema.
  33. 33. Modalidad de Intervención  Servicio de Cuidado Diurno: atención integral a niñas y niños entre 6 a 36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema.  Servicio de Acompañamiento a Familias: se realiza a través de visitas a hogares y sesiones de socialización e inter aprendizaje en locales comunales.
  34. 34. b) Programa aprendo jugando en el hogar Mejorar la atención de los niños en situación de pobreza mediante fichas y cartillas de orientación que proporcionen a madres y padres de familia información actualizada y pertinente para atender en forma integral a sus hijos menores de 4 años.  Puede ser desarollado por diversos organismos  El programa consiste en el diseño, elaboración y edición de fichas y cartillas diversificadas.  Cada entidad promotora determina el tiempo que dura el programa, que deberá ser no menor de un año
  35. 35. C)Programa papá y mamá  Este es un programa de estimulación temprana que se desarrolla en los Centros y Programas de Educación Inicial.  Desarrollar en las madres y en los padres de familia la conciencia de la importancia de la atención integral y la estimulación temprana para el desarrollo de sus hijos menores de 4 años.  El programa consiste en desarrollar sesiones de trabajo regulares en forma quincenal o mensual con madres y padres de familia
  36. 36. d)Programa de cuidado infantil  Taller de Capacitación e Investigación Infantil -TACIF  El programa atiende a niños y niñas de 2 a 5 años, e incluso más pequeños. Tiene cobertura local en sectores urbano- marginales.  La Cuidadora debe convertirse en un agente promotor de los derechos del niño.  En cuanto a gestión del programa, el equipo está conformado por 1 Jefe, 4 Educadoras Iniciales y 2 psicólogas.
  37. 37. e) Cunas municipales  Municipalidad de Lima. División de Asistencia Materno Infantil.  Brindar atención y protección integral complementaria en relación con la alimentación, educación, atención psicológica y social a niños menores de 6 años, cuyos padres laboran fuera del hogar.  La admisión de los niños es anual, por un proceso de selección al iniciar el año.  Equipo interdisciplinario conformado por 3 administradoras, 1 psicólogo, 1 asistente social, 1 nutricionista; 35 auxiliares de niños; personal de servicio; 12 profesoras de educación inicial que pertenecen al Ministerio de Educación.
  38. 38. Principales Programas de Atención que existen en otros países de Latinoamérica
  39. 39. Principales Programas de Atención que existen en otros países de Latinoamérica En los marcos normativos y políticos de la mayoría de los países de la región se asume plenamente la importancia sobre la educación durante la primera infancia . La tasa de matrícula neta (escolarización) de 3 a 6 años, es bastante diferente. En países como México y Cuba la escolarización a esas edades es casi universal, mientras que hay países que solamente tienen escolarizados entre un tercio y la mitad de los niños y niñas de 3 a 6 años.
  40. 40. • En noviembre de 2007 los ministros de Educación de los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) suscribieron el Compromiso por la Educación de la Primera Infancia, reconociendo su importancia en el proceso de desarrollo integral del niño y acordaron implementar marcos legales y mecanismos de financiamiento para asegurar lo propuesto para la primera infancia. • . A continuación podemos veremos algunos programas que se realizan en países de Latinoamérica.
  41. 41. PROGRAMAS EN AMÉRICA DEL SUR ARGENTINA: Programa: “Primeros Años” Año: 2005 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 4 años de edad BOLIVIA: Programa: Desnutrición Cero Año: 2007 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 5 años de edad. BRASIL: Programa: Pro-Infancia: Programa Nacional de Reestructuración y Adquisición de Equipamiento para la Red de Escuelas Públicas de Educación Infantil Año: 2007 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 5 años de edad CHILE Programa: Chile crece contigo Año: 2006 Población destinataria: Desde la gestación materna hasta los 4 años de edad COLOMBIA Programa: De cero a siempre Año: 2011 Población destinataria: Desde la gestación materna hasta los 5 años de edad. ECUADOR Programa: Creciendo con Nuestros Hijos Año: 2007 Población destinataria: Desde los 2 hasta los 5 años de edad
  42. 42. PARAGUAY Programa: Plan Nacional de Desarrollo Integral a la Primera Infancia Año: 2011 Población destinataria: Desde la gestación materna hasta los 8 años de edad URUGUAY Programa: Uruguay crece contigo Año: 2012 Población destinataria: Desde la gestación materna hasta los 4 años de edad VENEZUELA Programa: Simoncito Comunitario Año: 2004 Población destinataria: Desde los 0 a los 6 años
  43. 43. PROGRAMAS EN AMÉRICA CENTRAL COSTA RICA Programa: Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia Año: 2011 Población destinataria: Entre 0 y 18 años. CUBA - Programa: Educa a tu hijo - Año: 1992 - Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 6 años de edad.. EL SALVADOR Programa: Política Centros de Bienestar Infantil Año: 2011 Población destinataria: Desde los 2 a los 7 años de edad GUATEMALA Programa: Proyecto de Atención Integral al Niño (PAIN) Año: 1986 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 6 años de edad. HONDURAS Programa: Programa de Educación Preprimaria e Integración Tecnológica Educatrachos. Año: 2011 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 6 años de edad. NICARAGUA Programa: Amor para los más Chiquitos y Chiquitas Año: 2011 Población destinataria: Desde la gestación materna hasta los 6 años de edad.
  44. 44. PROGRAMAS EN AMÉRICA CENTRAL PANAMA Programa: Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia Año: 2009 Población destinataria: Desde la gestación materna hasta los 6 años de edad REPUBLICA DOMINICANA Programa: Quisqueya Empieza Contigo Año: 2013 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 5 años de edad
  45. 45. Programas en América del Norte MEXICO Programa: Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil Año: 2007 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 3 años de edad MEXICO Programa: Modelo de Atención con Enfoque Integral- Educación Inicial Año: 2008 Población destinataria: Desde su nacimiento hasta los 3 años de edad
  46. 46. PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN EL RESTO DEL MUNDO
  47. 47. ESTADOS UNIDOS • Brinda la oportunidad de orientar la formación del niño, ofreciéndoles un ambiente que se ajuste a sus necesidades, intereses y niveles de desarrollo. High Scope • Proporciona experiencias educativas en el aula de alta calidad para mejorar la preparación escolar de niños de cuatro años de edad PRE - KINDERGARTEN • Controla cuidadosamente los beneficios potenciales de la educación en la primera infancia, para los niños de familias de bajos ingresos ABECEDARIAN PROJECT
  48. 48. CANADÁ • Ha ayudado a las comunidades para promover la salud pública y brindar apoyo para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres embarazadas, las nuevas madres y bebés que enfrentan difíciles circunstancias de la vida. Programa de Nutrición Prenatal del Canadá • Invertir en el bienestar de los niños vulnerables. • Apoyos y actividades están a disposición de los niños y sus familias que enfrentan difíciles circunstancias de la vida. Programa de Acción Comunitaria para la Infancia
  49. 49. Apoyar a los padres primerizos: el Programa “Madres Comunitarias” de Dublín • Las madres comunitarias visitan a los padres una vez por mes y aplican un programa de desarrollo del niño de concepción especial, centrado en los cuidados sanitarios, la mejora de la nutrición y el desarrollo global. Programa de desarrollo infantil de Bermudas • Este programa ofrece una gran variedad de servicios de apoyo gratuitos, como por ejemplo manejo de la conducta, terapia física y ocupacional y servicios psicológicos. • Se examina a los niños de dos años para determinar si su bienestar físico, psicológico, social y emocional se ajusta a los objetivos marcados.
  50. 50. • Iniciativa del Gobierno de España para ofrecer una Educación Infantil de calidad en la etapa 0-3 años a la vez que da respuesta a la necesidad que tienen las familias de conciliar la vida familiar, personal y laboral. Educa3 • Tiene como objetivo fundamental promover servicios destinados a la atención a la primera infancia y a las familias. Trabaja el vínculo afectivo padres-hijos y pretende ser una medida de prevención de la salud mental infantil Espai Familiar ‘Camp Redó’
  51. 51. Programa Bicultural de la Primera Infancia de Nueva Zelanda: " Te Whãriki” • Ha sido diseñado específicamente para los niños de edades comprendidas entre el nacimiento hasta el ingreso a la escuela. Hace hincapié en el papel fundamental del contexto social en el aprendizaje de los niños. El Servicio de la Función Parental en Filipinas • Se trata de una intervención domiciliaria para ayudar a los padres, los padres sustitutos, tutores y otros cuidadores, para mejorar sus conocimientos, habilidades y actitudes en la crianza de los hijos para que puedan asumir el papel educativo importante en el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
  52. 52. Los programas para la primera infancia en el Hogar en Camboya • El programa basado en el hogar se centra en las madres como el primer y más importante maestro de los niños y pretende apoyarlos como primeros educadores. • Se enseña a las madres cómo involucrar a sus hijos en las actividades de aprendizaje temprano en el entorno del hogar, promoviendo así el desarrollo del niño y la preparación escolar. Servicios de Desarrollo Infantil Integral en la India • Ha sido la estrategia más importante de intervención en la primera infancia del Gobierno de la India • Los niños hasta la edad de seis años y madres gestantes y lactantes, se benefician de un paquete de servicios que incluye exámenes médicos, vacunas, servicios de referencia, alimentación suplementaria, la educación preescolar y la educación en salud y nutrición.
  53. 53. • Esta visión concibe el ciclo de educación básica que abarca las etapas de la primera infancia de 0 a 6 años, seguida de un ininterrumpido de nueve años de educación básica (7-15 años) asegurando la continuidad de las experiencias educativas de edad 0 a 15 años, con sucesivas etapas en la construcción de los anteriores. Programa de Educación Básica en África (BEAP) • El principal objetivo es la creación de una plataforma regional para la creación de capacidades, la programación y el intercambio de conocimientos sobre el cuidado de la primera infancia, la educación y el desarrollo en el marco del Grupo de Trabajo de la Asociación para el Desarrollo de la Educación (ADEA) La Iniciativa Africana de la Isla Mauricio
  54. 54. • El objetivo general del Plan Estratégico es garantizar que los niños africanos sobrevivan, prosperen y tiene un buen comienzo en la vida a través de: • Mejorar el acceso y uso de los servicios básicos de calidad • Intervenciones de Atención y educación en la primera infancia. • La integración de la AEPI en los planes y programas de desarrollo nacionales Plan Estratégico ADEA WGECD de Acción (2008-2013): • Los Loipi son recintos donde los niños se encuentran al amparo del sol y del peligro. • El programa Loipi está arraigado en los enfoques tradicionales de la educación de los niños, pero al mismo tiempo ofrece servicios sanitarios El programa Loipi para las poblaciones pastorales de Kenya

×