SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
Télécharger pour lire hors ligne
L O S I N C E N D I O S DE M O N T E S
L medio millón de pesetas
rebasa la cifra que sólo en
jornales y gastos de aca-
rreo se invertía anual-
mente en las 8.000 hectá-
reas de monte, alcorno-
cal principalmente, que
destruyó por completo el formidable incendio que en
los días 12 y 13 de agosto último tuvo lugar en «Las
Gabarras», de la provincia de Gerona, comprendi-
das en los términos municipales de Cruilles, Quart
y Madremaña. Agreguemos a esa cantidad la renta
a percibir por el propietario y tendremos una idea
de la pérdida que para la economía nacional supone
ese siniestro.
Con él quedan en la miseria más de 200 famihas
de obreros y en apurada situación económica los
dueños de esos terrenos que suponen una superñcie
relativamente considerable del suelo nacional im-
productiva, convertida en erial, que a lo más podrá
alimentar unos escasos rebaños de ganado lanar y
cabrío.
Ni de riqueza forestal ni de trabajo andamos tan
sobrados que podamos mirar con indiferencia estas
calamidades, que poco a poco van desquiciando la
producción del suelo y agravando al problema del
paro forzoso en los centros industriales adonde acu-
den los trabajadores del campo espoleados por el
hambre.
No hay más remedio para conjurar estos males, en
lo posible, que proceder a la inmediata repoblación
de la superficie devastada, repoblación que no pue-
de efectuarse sin una eficaz ayuda del Estado; ayu-
da que además consideramos obligada por la parte
que de interés general tiene toda repoblación, pero
que en el caso actual es de absoluta necesidad por
la imposibilidad en que se encuentran los propieta-
rios para atender a los gastos de bastante impor-
tancia que suponen los trabajos y más cuando se
precisa actuar con intensidad.
El Reglamento de 27 de marzo de 1927 aprobando
las Instrucciones para la aplicación del decreto-ley
sobre repoblación forestal de 26 de junio del año
anterior, señala el auxilio que el Estado otorga al
particular que desee repoblar terrenos incultos;
pero el caso de Las Gabarras es distinto, no se trata
ahora de estimular al terrateniente para que ponga
en producción fincas abandonadas, sino de reparar
un daño y dar solución al pavoroso problema econó-
mico que a la población que vivía en esas ocho mil
hectáreas se le plantea. La repoblación debe hacerse
por cuenta del Estado y a cargo del crédito extraor-
dinario para esas atenciones: los particulares, más
interesados que nadie en la puesta en producción de j
sus fincas, y nos consta que están dispuestos a los
mayores sacrificios para conseguirlo, aportarán los
medios económicos que les sean posibles y se com-
prometerán a resarcir ai Estado las sumas que ade-
lante cuando las masas se encuentren en plena p r o '
ducción, sumas que en un porcentaje a fijar deberán
tener el carácter de subvención.
Este auxilio debe completarse con la exención de
B a p a f i a F o r a s t a l .
todos los tributos, tanto del Estado como de la pro-
vincia y municipio. Esto es lo que consideramos más
justo, rápido y eficaz para reparar los perjuicios de
todas clases que ese fuego ha producido, y no son
los menores los ocasionados al interés público que
todo monte conlleva.
Necesidad y urgencia del Seguro.—Por cierto
que no habría necesidad de acudir a esta apor-
tación del Estado si el Seguro contra incendios
de montes fuera ya una realidad en España como
debiera serlo, pues va para cinco años quela Co-
misaría regia de Seguros recibió el informe que
los Sres. Nardiz y Urruti, designados por el Minis-
terio de Fomento, emitieron; el proyecto que di-
cho extinguido organismo redactara ha ido de Here-
des a Pilatos recorriendo dependencias oficiales, y
esta es la fecha en que, a pesar de reconocer todos
la urgencia de este Seguro, no se tiene ni noticias
del estado en que se encuentra, ni qué clase de obs-
táculos o dificultades se oponen a su implantación.
Afortunadamente, creada la Dirección General de
Montes y a su frente persona tan capacitada como el
Sr. Elorrieta, esperamos confiadamente que sus pri-
meras preocupaciones sean sacar a las columnas de
la Gacela la ansiada disposición.
Medidas profilácticas.—A terminar la redacción
de las líneas que anteceden, nos llega, oportuna-
mente, el último número de Revue des Eaux et
Forets, en el que figura un brillante artículo sobre
«Recherches techniques sur les incendies des fo-
rests», por L. Lavauden, del que nos vamos a per-
mitir copiar la parte que se refiere a cmedidas pro-
filácticas», por lo que pueda tener de interés para
los propietarios de bosques, además de la ventaja
de señalar una importante aplicación a los eucalip-
tos, que podría ser utilizada con éxito en nuestro
país.
El estudio de los elementos que permiten o favo-
recen la propagación del fuego en el monte, dice el
autor, ha llevado a preconizar un cierto número de
medidas que constituyen lo que llama la profilaxia
de los incendios forestales. Estas medidas son bien
conocidas: desbroce, formación de cortafuegos, in-
troducción de especies refractarias al incendio, etc.
El desbroce es muy recomendado, pero tiene el
inconveniente de ser costoso. Algunas veces se le
efectúa por medio del pequeño fuego, práctica que
consiste en quemar el sotobosque en invierno, época
en la que el fuego es inofensivo y puede ser fácil-
mente dirigido y vigilado. Esta práctica ha dado ex-
celentes resultados en lo que concierne a los pina-
res. Pero se muestra, desgraciadamente, como poco
aplicable en los alcornocales.
El desbroce, ensayado en estos bosques en varias
ocasiones, sea por el pequeño fuego o por otro sis-
tema, ha dado generalmente malos resultados. La
calidad del corcho se resiente, se vuelve leñoso y
en ciertos casos extremos pierde por completo su va-
lor comercial. Fuerza ha sido reconocer que el so-
tobosque juega, en cuanto a la reconstitución de la
corteza del alcornoque, un papel protector especial.
Se sabía ya, pues desde antiguo se había comproba-
do, que los alcornoques muertos por la acción del ca-
lor a continuación de las pelas eran más numerosos
en los sitios desbrozados. Pero las observaciones so-
bre la caUdad del corcho ha confirmado esta acción
con perfecta claridad (i).
La cuestión de los cortafitegos ha hecho gastar
mares de tinta.
El único punto sobre el que todos los prácticos es-
tán de acuerdo es el de que su eficacia no es jamás
absoluta. El transporte aéreo de las llamas a gran-
des distancias es bien conocido. El autor añade al-
gunas observaciones personales, como la de haber
visto caer inflamadas, a más de 2 5 0 metros del fren-
te del fuego, hojas de alcornoque; ha visto también
fragmentos de corteza de pino halepensis alcanzar
en ignición una distancia de 4 0 0 metros, y le han ci-
tado distancias superiores, si bien no es posible dar
crédito a las referencias que señalan distancias de
1.500 ó 2 . 0 0 0 metros.
Entiende que el fin que se debe perseguir con el
(1) En Túnez, en la región de Tabarka, la demostra-
ción ha sido de lo más convincente.
- 155 -
establecimiento de los cortafuegos es oponer, a la
vez, una solución de continuidad a la propagación
rastrera del incendio y de presentar el obstáculo de
una pantalla a la propagación por las copas.
Cree que ello es posible, y no comparte la opinión
del Conservador forestal M. Lombard, que no se
muestra muy convencido de la introducción de árbo-
les o plantas resistentes al fuego, que serán domina-
das por la mayor vitalidad de la flora autóctona;
pues él entiende, con muy bien criterio a nuestro
juicio, que no hay en esto regla general: las condi-
ciones locales del suelo, de exposición, topográfi-
cas, hidrológicas y de la flora espontánea misma,
conducen a resultados que pueden variar completa-
mente de una región a otra. Es aqui donde se mues-
tra la superioridad del práctico que orientará sus
ensayos de modo que los fracasos sean mínimos, ya
que el éxito siempre es evidentemente una quimera.
Si, en efecto, no hay reglas absolutas, existen desde
luego ciertas orientaciones en las que pueda uno
inspirarse con grandes probabilidades de éxito.
El sistema que preconiza —para Francia y norte
de África—para la formación de los cortafuegos tie-
ne por base a los eucaliptos y ciertas acacias, prin-
cipalmente las del grupo decurrens.
Los eucaliptos son muy numerosos. Los hay, por
así decir, para todos los gustos, y notablemente para
todas las categorías físicas y químicas de los suelos,
puesto que se encuentran incluso para los terrenos
salinos. Las especies recomendables para los corta-
fuegos son, evidentemente, las de los terrenos secos
y pedregosos: marginata, meliodora, oblicua, leu-
coxilon, brachypoda, o, al contrario, arenosos: do-
raloxylon y dumosa.
La acción de los eucaliptos es doble: en primer lu-
gar suprimen radicalmente toda vegetación bajo la
masa principal, no dan lugar ni al sotobosque ni al
tapiz herbáceo. El eucalipto crea, por su sola pre-
sencia, una faja de suelo desnudo. Además, su copa
es poco inflamable, y como su crecimiento es rápi-
do, puede alcanzarse rápidamente la constitución de
una pantalla protectora capaz de detener la propa-
gación del fuego por las copas y aun de oponerse en
cierta medida al transporte aéreo de las llamas.
La plantación de eucaliptos en las fajas cortafue-
gos actuales, tendría la ventaja de suprimir los gas-
tos de conservación, siempre costosos. Añádase que
los eucaliptos brotan bien de cepa; las plantaciones
adultas, después de haber sido objeto de cortas de
entresaca, formarían poco a poco una especie de
monte bajo huroneado, que llegaría a conservar per-
manentemente la densidad media de masa necesaria
para conservar el suelo desnudo.
Estas ideas no son un concepto puramente teóri-
co, están sancionadas por la experiencia. El autor
ha podido ver en Túnez un comienzo de incendio
detenido claramente por una faja de eucaliptos plan-
tados por la Compañía de ferrocarriles. Esta obser-
vación es la que le ha sugerido la idea que expone,
que empezó a ensayar en Túnez, con verdadero éxi-
to, pero que la falta de créditos y de tiempo no le
permitió desarrollar al extremo que hubiera deseado.
Añádase que las fajas así constituidas no serán
nunca improductivas. El eucalipto no está exento de
interés económico. El autor no es de los forestales
entusiastas de este árbol, pero reconoce que sería
una injusticia y un error no reconocerle cualidades
evidentes.
Los eucaliptos dan un carbón de muy buena ca-
lidad; los fustes pueden suministrar, según su diáme-
tro, buenas entibas (aunque un poco pesadas), pilo-
tes imputrescibles que resisten indefinidamente en el
mar, traviesas, y también madera para ebanistería
fina. Sin embargo, para estas dos últimas aplicaciones
no se pueden aceptar más que maderas que no tra-
bajen nada y que ni estén torcidas ni agrietadas, lo
que es muy raro. Es preciso, en efecto, para ello que
los troncos hayan estado a secar mucho tiempo (l)
y de preferencia bajo el agua, o al menos con gra-
pas en S en los dos extremos. Las condiciones eco-
nómicas del comercio de maderas en Norte de Áfri-
ca contienen estos requisitos, por otra parte elemen-
tales. En cuanto a su aplicación como madera de
construcción—que exige también maderas no agrie-
tadas—, el eucalipto es demasiado denso y general-
mente muy frágil, para que se le pueda recomendar.
(1) Un k¿o por lo meno
DEL INCENDIO DE «LAS GABARRAS. (GERONA)
Un rincón del bosque que en extensión de S.OOO Has. quedó reducido
a cenizas.
M a p a f i a F a r a a l a l
Se deduce de esto que la constitución de un cor-
tafuegos, por ancho que sea, plantado de eucaliptos,
no perjudica lo más mínimo el buen rendimiento del
monte.
¿Estas plantaciones ofrecen grandes probabilida-
des de éxito?, se pregunta el autor, y no duda en la
afirmativa, si se eligen bien las especies, si las plan-
taciones se hacen con cuidado y no se da con un
suelo tan ingrato sobre el cual el eucalipto no pueda
brotar, como pudieran ser las calizas blancas denu-
dadas. Por lo demás, lo general es que las plantacio-
nes se logren si son bien dirigidas. Los límites del
empleo de los eucaliptos son los de las grandes hela-
das, aunque hay especies (Giinnii) que las soportan,
y su empleo se aconseja en Algeria en la zona del ce-
dro. Se podría, desde luego, ensayarle en los pinares
de las Cevennes; pero como el autor no tiene el sufi-
ciente conocimiento sobre esta especie, entiende que
esta afirmación suya no debe tener más alcance que
el de una indicación. Desde luego los sitios donde el
empleo de los eucaliptos en los cortafuegos presen-
ta interés son en los que no son de temer heladas
fuertes, como en Las Landas.
Los eucaliptos parece ser que no preocuparon a
la 'Comisión técnica temporal» de 1921-22, de lo que
se muestra extrañado M. Lavauden; por el contra-
rio, dicha Comisión fijó su atención en el empleo de
las acacias del grupo decurrens.
Estas acacias impiden también toda vegetación
bajo su vuelo; pero su copa es menos resistente que
la de los eucaliptos. En caso de siniestro, habrá, sin
duda, una fuerte proporción de los árboles del cor-
tafuegos que perecerán, las cepas inclusive. Tienen
también la desventaja de que las perjudica la seque-
dad y son, en suma, más delicadas. Por el contrario,
tiene la ventaja de que los gastos de plantación que-
dan suprimidos, porque se puede sin temor proce-
der a la siembra directa, muy espesa, por medio de
una labor ligera del suelo. No duda el autor en re-
comendar sin reservas la siembra directa, después
de la roza por el incendio para la obtención del cor-
tafuegos, si el otoño es lo suficientemente húmedo
para que esta roza no ofrezca peligros. Recomienda
también que, en caso de necesidad, no se espera el
invierno, y se procede a la roza sobre la superficie
sembrada en el otoño. Ha observado casos verda-
deramente curiosos bajo este aspecto.
Las acacias en cuestión dan una madera que si no
ha crecido muy rápidamente, puede ser magnífica
para carretería. Pero son sobre todo recomendables
porque proporciona su corteza un tanino muy estima-
do. Aquí tampoco la constitución de los cortafuegos
planteados de acacias perjudican en nada la produc-
ción del monte.
Por último se ha recomendado algunas veces el
cactus (Opuntia ficus-indica, L.) que ofrece eviden-
temente, en el caso de que se logre, una defensa
perfecta en la propagación del fuego sobre la super-
ficie. Son muchos los puntos de África del Norte
donde el empleo de esta planta podría ser intentado
con éxito; y si se emplease la variedad inerme se
tendría la ventaja de constituir una reserva alimen-
ticia muy valiosa para el ganado, en las épocas de
sequía. Pero es necesario hacer ensayos que no cos-
tarían muy caros. El cactus se multiplica por reto-
ño de sus palas con la mayor facilidad. Un sólo de-
talle práctico hay que observar: dejar pasar unos
días hasta que las palas se pongan algo lacias para
la plantación; las palas frescas se pudren casi
siempre.
P . DE CAÑIZAL.
i

Contenu connexe

Similaire à Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150

Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
Sandra Fredes
 
Casanare
Casanare Casanare
Casanare
Neus04
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
willi036
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
willi036
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
danielfelipepolania
 
El lamento del alerce
El lamento del alerceEl lamento del alerce
El lamento del alerce
manueloyarzun
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Cesar Augusto
 

Similaire à Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150 (20)

Trabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bioTrabajo voluntario bio
Trabajo voluntario bio
 
Incendio forestal jm
Incendio forestal jmIncendio forestal jm
Incendio forestal jm
 
Incendios forestales justicia y paz
Incendios forestales justicia y pazIncendios forestales justicia y paz
Incendios forestales justicia y paz
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Manual regeneración y restauración de alcornocales incendiados
Manual regeneración y restauración de alcornocales incendiadosManual regeneración y restauración de alcornocales incendiados
Manual regeneración y restauración de alcornocales incendiados
 
Per què cal el bosc alt?
Per què cal el bosc alt?Per què cal el bosc alt?
Per què cal el bosc alt?
 
Incendios Forestales
Incendios Forestales Incendios Forestales
Incendios Forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Boletín 5
Boletín 5Boletín 5
Boletín 5
 
Casanare
Casanare Casanare
Casanare
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicalesDestruccion de los bosques y selvas tropicales
Destruccion de los bosques y selvas tropicales
 
Actividades planeta herido
Actividades planeta heridoActividades planeta herido
Actividades planeta herido
 
Bosque cerro paraíso info y denuncia
Bosque cerro paraíso info y denunciaBosque cerro paraíso info y denuncia
Bosque cerro paraíso info y denuncia
 
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOSGuión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
Guión Pico de la Gallina. DOMINGO MARTOS
 
El lamento del alerce
El lamento del alerceEl lamento del alerce
El lamento del alerce
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
 
Incendios forestales
Incendios forestalesIncendios forestales
Incendios forestales
 

Plus de Aula Silvicultura Uvigo

Directrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de GaliciaDirectrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
Aula Silvicultura Uvigo
 
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Aula Silvicultura Uvigo
 
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do MarOrganigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Aula Silvicultura Uvigo
 

Plus de Aula Silvicultura Uvigo (20)

Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERAPresentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
Presentación Informe Cadena Forestal Madera 2018 XERA
 
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de GaliciaDitame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
Ditame da Comisión especial Incendios 2017 Parlamento de Galicia
 
Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal Orde e Desorde Forestal
Orde e Desorde Forestal
 
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
Comparencia Parlamento de Galicia 30 / 01 / 18
 
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
PLAN FORESTAL DE GALICIA (Sintese)
 
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de MeteorologíaIncendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
Incendios Galicia Octubre 2017 - Influencia de Meteorología
 
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
Presentacion juntos x bosques congreso 2016 1201
 
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de GaliciaForestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
Forestal en Lei acompañamiento orzamentos 2017 - Xunta de Galicia
 
Directrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de GaliciaDirectrices Plan Forestal de Galicia
Directrices Plan Forestal de Galicia
 
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
Documentacion Complementaria Salida Campo 11 4 2016
 
Retos del Sector Forestal de Galicia
Retos del Sector Forestal de Galicia Retos del Sector Forestal de Galicia
Retos del Sector Forestal de Galicia
 
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest EuropeInfographic social benefits_forests - Forest Europe
Infographic social benefits_forests - Forest Europe
 
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncelCFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi  __ Gil _ GlezDoncel
CFE6 Sesi n 10.2___com_8 selvi _ silvi __ Gil _ GlezDoncel
 
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013Madera material del futuro   feira do moble de a estrada 17 9-2013
Madera material del futuro feira do moble de a estrada 17 9-2013
 
Incendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 provIncendios galicia 1961 2013 prov
Incendios galicia 1961 2013 prov
 
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
Juan picos at ifss2013 pontevedra 6.8.13
 
SELVI VIII - Podas
SELVI VIII - PodasSELVI VIII - Podas
SELVI VIII - Podas
 
Selvicultura IX - herramientas poda
Selvicultura IX -  herramientas podaSelvicultura IX -  herramientas poda
Selvicultura IX - herramientas poda
 
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do MarOrganigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
Organigrama Consellería do Medio Rural e do Mar
 
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto  de l...Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto  de l...
Calculos del efecto de la poda en el incremento del Valor Añadido Bruto de l...
 

Los incendios en los montes España forestal. 1928 n. 150

  • 1. L O S I N C E N D I O S DE M O N T E S L medio millón de pesetas rebasa la cifra que sólo en jornales y gastos de aca- rreo se invertía anual- mente en las 8.000 hectá- reas de monte, alcorno- cal principalmente, que destruyó por completo el formidable incendio que en los días 12 y 13 de agosto último tuvo lugar en «Las Gabarras», de la provincia de Gerona, comprendi- das en los términos municipales de Cruilles, Quart y Madremaña. Agreguemos a esa cantidad la renta a percibir por el propietario y tendremos una idea de la pérdida que para la economía nacional supone ese siniestro. Con él quedan en la miseria más de 200 famihas de obreros y en apurada situación económica los dueños de esos terrenos que suponen una superñcie relativamente considerable del suelo nacional im- productiva, convertida en erial, que a lo más podrá alimentar unos escasos rebaños de ganado lanar y cabrío. Ni de riqueza forestal ni de trabajo andamos tan sobrados que podamos mirar con indiferencia estas calamidades, que poco a poco van desquiciando la producción del suelo y agravando al problema del paro forzoso en los centros industriales adonde acu- den los trabajadores del campo espoleados por el hambre. No hay más remedio para conjurar estos males, en lo posible, que proceder a la inmediata repoblación de la superficie devastada, repoblación que no pue- de efectuarse sin una eficaz ayuda del Estado; ayu- da que además consideramos obligada por la parte que de interés general tiene toda repoblación, pero que en el caso actual es de absoluta necesidad por la imposibilidad en que se encuentran los propieta- rios para atender a los gastos de bastante impor- tancia que suponen los trabajos y más cuando se precisa actuar con intensidad. El Reglamento de 27 de marzo de 1927 aprobando las Instrucciones para la aplicación del decreto-ley sobre repoblación forestal de 26 de junio del año anterior, señala el auxilio que el Estado otorga al particular que desee repoblar terrenos incultos; pero el caso de Las Gabarras es distinto, no se trata ahora de estimular al terrateniente para que ponga en producción fincas abandonadas, sino de reparar un daño y dar solución al pavoroso problema econó- mico que a la población que vivía en esas ocho mil hectáreas se le plantea. La repoblación debe hacerse por cuenta del Estado y a cargo del crédito extraor- dinario para esas atenciones: los particulares, más interesados que nadie en la puesta en producción de j sus fincas, y nos consta que están dispuestos a los mayores sacrificios para conseguirlo, aportarán los medios económicos que les sean posibles y se com- prometerán a resarcir ai Estado las sumas que ade- lante cuando las masas se encuentren en plena p r o ' ducción, sumas que en un porcentaje a fijar deberán tener el carácter de subvención. Este auxilio debe completarse con la exención de
  • 2. B a p a f i a F o r a s t a l . todos los tributos, tanto del Estado como de la pro- vincia y municipio. Esto es lo que consideramos más justo, rápido y eficaz para reparar los perjuicios de todas clases que ese fuego ha producido, y no son los menores los ocasionados al interés público que todo monte conlleva. Necesidad y urgencia del Seguro.—Por cierto que no habría necesidad de acudir a esta apor- tación del Estado si el Seguro contra incendios de montes fuera ya una realidad en España como debiera serlo, pues va para cinco años quela Co- misaría regia de Seguros recibió el informe que los Sres. Nardiz y Urruti, designados por el Minis- terio de Fomento, emitieron; el proyecto que di- cho extinguido organismo redactara ha ido de Here- des a Pilatos recorriendo dependencias oficiales, y esta es la fecha en que, a pesar de reconocer todos la urgencia de este Seguro, no se tiene ni noticias del estado en que se encuentra, ni qué clase de obs- táculos o dificultades se oponen a su implantación. Afortunadamente, creada la Dirección General de Montes y a su frente persona tan capacitada como el Sr. Elorrieta, esperamos confiadamente que sus pri- meras preocupaciones sean sacar a las columnas de la Gacela la ansiada disposición. Medidas profilácticas.—A terminar la redacción de las líneas que anteceden, nos llega, oportuna- mente, el último número de Revue des Eaux et Forets, en el que figura un brillante artículo sobre «Recherches techniques sur les incendies des fo- rests», por L. Lavauden, del que nos vamos a per- mitir copiar la parte que se refiere a cmedidas pro- filácticas», por lo que pueda tener de interés para los propietarios de bosques, además de la ventaja de señalar una importante aplicación a los eucalip- tos, que podría ser utilizada con éxito en nuestro país. El estudio de los elementos que permiten o favo- recen la propagación del fuego en el monte, dice el autor, ha llevado a preconizar un cierto número de medidas que constituyen lo que llama la profilaxia de los incendios forestales. Estas medidas son bien conocidas: desbroce, formación de cortafuegos, in- troducción de especies refractarias al incendio, etc. El desbroce es muy recomendado, pero tiene el inconveniente de ser costoso. Algunas veces se le efectúa por medio del pequeño fuego, práctica que consiste en quemar el sotobosque en invierno, época en la que el fuego es inofensivo y puede ser fácil- mente dirigido y vigilado. Esta práctica ha dado ex- celentes resultados en lo que concierne a los pina- res. Pero se muestra, desgraciadamente, como poco aplicable en los alcornocales. El desbroce, ensayado en estos bosques en varias ocasiones, sea por el pequeño fuego o por otro sis- tema, ha dado generalmente malos resultados. La calidad del corcho se resiente, se vuelve leñoso y en ciertos casos extremos pierde por completo su va- lor comercial. Fuerza ha sido reconocer que el so- tobosque juega, en cuanto a la reconstitución de la corteza del alcornoque, un papel protector especial. Se sabía ya, pues desde antiguo se había comproba- do, que los alcornoques muertos por la acción del ca- lor a continuación de las pelas eran más numerosos en los sitios desbrozados. Pero las observaciones so- bre la caUdad del corcho ha confirmado esta acción con perfecta claridad (i). La cuestión de los cortafitegos ha hecho gastar mares de tinta. El único punto sobre el que todos los prácticos es- tán de acuerdo es el de que su eficacia no es jamás absoluta. El transporte aéreo de las llamas a gran- des distancias es bien conocido. El autor añade al- gunas observaciones personales, como la de haber visto caer inflamadas, a más de 2 5 0 metros del fren- te del fuego, hojas de alcornoque; ha visto también fragmentos de corteza de pino halepensis alcanzar en ignición una distancia de 4 0 0 metros, y le han ci- tado distancias superiores, si bien no es posible dar crédito a las referencias que señalan distancias de 1.500 ó 2 . 0 0 0 metros. Entiende que el fin que se debe perseguir con el (1) En Túnez, en la región de Tabarka, la demostra- ción ha sido de lo más convincente. - 155 -
  • 3. establecimiento de los cortafuegos es oponer, a la vez, una solución de continuidad a la propagación rastrera del incendio y de presentar el obstáculo de una pantalla a la propagación por las copas. Cree que ello es posible, y no comparte la opinión del Conservador forestal M. Lombard, que no se muestra muy convencido de la introducción de árbo- les o plantas resistentes al fuego, que serán domina- das por la mayor vitalidad de la flora autóctona; pues él entiende, con muy bien criterio a nuestro juicio, que no hay en esto regla general: las condi- ciones locales del suelo, de exposición, topográfi- cas, hidrológicas y de la flora espontánea misma, conducen a resultados que pueden variar completa- mente de una región a otra. Es aqui donde se mues- tra la superioridad del práctico que orientará sus ensayos de modo que los fracasos sean mínimos, ya que el éxito siempre es evidentemente una quimera. Si, en efecto, no hay reglas absolutas, existen desde luego ciertas orientaciones en las que pueda uno inspirarse con grandes probabilidades de éxito. El sistema que preconiza —para Francia y norte de África—para la formación de los cortafuegos tie- ne por base a los eucaliptos y ciertas acacias, prin- cipalmente las del grupo decurrens. Los eucaliptos son muy numerosos. Los hay, por así decir, para todos los gustos, y notablemente para todas las categorías físicas y químicas de los suelos, puesto que se encuentran incluso para los terrenos salinos. Las especies recomendables para los corta- fuegos son, evidentemente, las de los terrenos secos y pedregosos: marginata, meliodora, oblicua, leu- coxilon, brachypoda, o, al contrario, arenosos: do- raloxylon y dumosa. La acción de los eucaliptos es doble: en primer lu- gar suprimen radicalmente toda vegetación bajo la masa principal, no dan lugar ni al sotobosque ni al tapiz herbáceo. El eucalipto crea, por su sola pre- sencia, una faja de suelo desnudo. Además, su copa es poco inflamable, y como su crecimiento es rápi- do, puede alcanzarse rápidamente la constitución de una pantalla protectora capaz de detener la propa- gación del fuego por las copas y aun de oponerse en cierta medida al transporte aéreo de las llamas. La plantación de eucaliptos en las fajas cortafue- gos actuales, tendría la ventaja de suprimir los gas- tos de conservación, siempre costosos. Añádase que los eucaliptos brotan bien de cepa; las plantaciones adultas, después de haber sido objeto de cortas de entresaca, formarían poco a poco una especie de monte bajo huroneado, que llegaría a conservar per- manentemente la densidad media de masa necesaria para conservar el suelo desnudo. Estas ideas no son un concepto puramente teóri- co, están sancionadas por la experiencia. El autor ha podido ver en Túnez un comienzo de incendio detenido claramente por una faja de eucaliptos plan- tados por la Compañía de ferrocarriles. Esta obser- vación es la que le ha sugerido la idea que expone, que empezó a ensayar en Túnez, con verdadero éxi- to, pero que la falta de créditos y de tiempo no le permitió desarrollar al extremo que hubiera deseado. Añádase que las fajas así constituidas no serán nunca improductivas. El eucalipto no está exento de interés económico. El autor no es de los forestales entusiastas de este árbol, pero reconoce que sería una injusticia y un error no reconocerle cualidades evidentes. Los eucaliptos dan un carbón de muy buena ca- lidad; los fustes pueden suministrar, según su diáme- tro, buenas entibas (aunque un poco pesadas), pilo- tes imputrescibles que resisten indefinidamente en el mar, traviesas, y también madera para ebanistería fina. Sin embargo, para estas dos últimas aplicaciones no se pueden aceptar más que maderas que no tra- bajen nada y que ni estén torcidas ni agrietadas, lo que es muy raro. Es preciso, en efecto, para ello que los troncos hayan estado a secar mucho tiempo (l) y de preferencia bajo el agua, o al menos con gra- pas en S en los dos extremos. Las condiciones eco- nómicas del comercio de maderas en Norte de Áfri- ca contienen estos requisitos, por otra parte elemen- tales. En cuanto a su aplicación como madera de construcción—que exige también maderas no agrie- tadas—, el eucalipto es demasiado denso y general- mente muy frágil, para que se le pueda recomendar. (1) Un k¿o por lo meno
  • 4. DEL INCENDIO DE «LAS GABARRAS. (GERONA) Un rincón del bosque que en extensión de S.OOO Has. quedó reducido a cenizas.
  • 5.
  • 6. M a p a f i a F a r a a l a l Se deduce de esto que la constitución de un cor- tafuegos, por ancho que sea, plantado de eucaliptos, no perjudica lo más mínimo el buen rendimiento del monte. ¿Estas plantaciones ofrecen grandes probabilida- des de éxito?, se pregunta el autor, y no duda en la afirmativa, si se eligen bien las especies, si las plan- taciones se hacen con cuidado y no se da con un suelo tan ingrato sobre el cual el eucalipto no pueda brotar, como pudieran ser las calizas blancas denu- dadas. Por lo demás, lo general es que las plantacio- nes se logren si son bien dirigidas. Los límites del empleo de los eucaliptos son los de las grandes hela- das, aunque hay especies (Giinnii) que las soportan, y su empleo se aconseja en Algeria en la zona del ce- dro. Se podría, desde luego, ensayarle en los pinares de las Cevennes; pero como el autor no tiene el sufi- ciente conocimiento sobre esta especie, entiende que esta afirmación suya no debe tener más alcance que el de una indicación. Desde luego los sitios donde el empleo de los eucaliptos en los cortafuegos presen- ta interés son en los que no son de temer heladas fuertes, como en Las Landas. Los eucaliptos parece ser que no preocuparon a la 'Comisión técnica temporal» de 1921-22, de lo que se muestra extrañado M. Lavauden; por el contra- rio, dicha Comisión fijó su atención en el empleo de las acacias del grupo decurrens. Estas acacias impiden también toda vegetación bajo su vuelo; pero su copa es menos resistente que la de los eucaliptos. En caso de siniestro, habrá, sin duda, una fuerte proporción de los árboles del cor- tafuegos que perecerán, las cepas inclusive. Tienen también la desventaja de que las perjudica la seque- dad y son, en suma, más delicadas. Por el contrario, tiene la ventaja de que los gastos de plantación que- dan suprimidos, porque se puede sin temor proce- der a la siembra directa, muy espesa, por medio de una labor ligera del suelo. No duda el autor en re- comendar sin reservas la siembra directa, después de la roza por el incendio para la obtención del cor- tafuegos, si el otoño es lo suficientemente húmedo para que esta roza no ofrezca peligros. Recomienda también que, en caso de necesidad, no se espera el invierno, y se procede a la roza sobre la superficie sembrada en el otoño. Ha observado casos verda- deramente curiosos bajo este aspecto. Las acacias en cuestión dan una madera que si no ha crecido muy rápidamente, puede ser magnífica para carretería. Pero son sobre todo recomendables porque proporciona su corteza un tanino muy estima- do. Aquí tampoco la constitución de los cortafuegos planteados de acacias perjudican en nada la produc- ción del monte. Por último se ha recomendado algunas veces el cactus (Opuntia ficus-indica, L.) que ofrece eviden- temente, en el caso de que se logre, una defensa perfecta en la propagación del fuego sobre la super- ficie. Son muchos los puntos de África del Norte donde el empleo de esta planta podría ser intentado con éxito; y si se emplease la variedad inerme se tendría la ventaja de constituir una reserva alimen- ticia muy valiosa para el ganado, en las épocas de sequía. Pero es necesario hacer ensayos que no cos- tarían muy caros. El cactus se multiplica por reto- ño de sus palas con la mayor facilidad. Un sólo de- talle práctico hay que observar: dejar pasar unos días hasta que las palas se pongan algo lacias para la plantación; las palas frescas se pudren casi siempre. P . DE CAÑIZAL. i