SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  57
Géneros literarios: la lírica
“La poesía”, Rafael Núñez, editorial Síntesis.
“El arco y la lira”, Octavio Paz, editorial
Fondo de Cultura Económica.
“Cómo leer un poema”, Terry Eagleton,
editorial Akal
¿Qué es poesía?
-Conciencia amplia y poco delimitada de la poesía: “lo poético” y el
“poeta”
-Nuestra concepción de la poesía es una herencia del romanticismo:
¿Qué es poesía? --dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
[Gustavo Adolfo Bécquer]
-No hemos de olvidar la evolución y transformación histórica de los
géneros.
Poesía eres tú,
dijo un poeta
—y esa vez era cierto—
mirando al Diccionario de la Lengua.
[Ángel González]
Reflexión terminológica
-Poesía deriva del griego poiesis –de poiein, que
significaba hacer: resultado de la actividad,
donde se incluía tanto la poesía épica, como la
trágica, la cómica y la lírica.
-En el SXVIII el término “poesía” fue sustituido por
el de “literatura”, y ´”poesía” pasó a designar el
género lírico.
-Sin embargo, en cierto modo, ha mantenido su
significado amplio –toda la literatura es “poesía”
Algunas definiciones actuales
–actuales y “oficiales”
• “Manifestación de la belleza o del sentimiento
estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa” (DRAE)
• ”Género literario exquisito; por la materia, que es
el aspecto bello o emotivo de las cosas; por la
forma de expresión basada en imágenes
extraídas de sutiles relaciones descubiertas por la
imaginación, y por el lenguaje, a la vez sugestivo
y musical, generalmente sometido a la disciplina
del verso” (Diccionario de María Moliner)
Si te murieras tú
y se murieran ellos
y me muriera yo
y el perro
qué limpieza.
[Idea Vilariño]
Algunas definiciones actuales
–actuales y “oficiales”
“Un poema es una declaración moral,
verbalmente inventiva y ficcional en la que es
el autor, y no el impresor o el procesador de
textos, quien decide dónde terminan los
versos” Terry Eagleton, Cómo leer un poema.
Algunas definiciones actuales
–actuales y “oficiales”
• Por tanto:
-Los poemas son declaraciones morales no
porque emitan juicios severos según un
determinado código sino porque tratan de
valores humanos, de significados y propósitos –y
aquí “moral” sería “estética” que no “belleza”.
-Las tres definiciones inciden en el aspecto de
“construcción verbal”. La poesía se evidencia en
el poema. Acotando el objeto de estudio.
La poesía como texto poético (1)
• Características del texto poético:
1) Es una experiencia estética –moral. El poema
como acontecimiento. Aprendizaje.
Un poema si no es una pedrada
-y en la sien-
es un fiambre de palabras muertas
si no es una pedrada que partiendo
de una honda certera
se incrusta en una sien
y ya hay un muerto.
[Ramón Iringoyen]
La poesía como texto poético (2)
2) Construcción lingüística:
- Lenguaje que se opone a lenguaje.
-Diferencias con el lenguaje comunicativo: el
lenguaje como juego: presencialidad,
autonomía, concentración -las reglas del juego
pero a la vez su creatividad.
-La significación de todos los significantes.
PLEXILIO
Egofluido
éter vago
ecocida
ergonada
en el plespacio
prófugo
flujo fatuo
no soplo
sin nexo anexo al éxodo
en el coespacio
afluido
nubífago
preseudo
heliomito
subcero
parialapsus de exilio
en el no espacio
ido
[Oliverio Girondo]
• ¿Antiutilitarismo del lenguaje poético?
Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía de mañana te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamit juega con las serpientes
Grita que suene más dulce la muerte la muerte es un Maestro Alemán
grita más oscuro el tañido de los violines así subiréis como humo en el aire
así tendré una fosa en las nubes no se yace allí estrecho
Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía la muerte es un Maestro Alemán
te bebemos de tarde y mañana bebemos y bebemos
la muerte es un Maestro Alemán su ojo es azul
él te alcanza con bala de plomo su blanco eres tú
vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margarete
azuza sus mastines a nosotros nos regala una fosa en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un Maestro Alemán
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamit
[Paul Celan]
La poesía como texto poético (3)
3) El texto poético es una ficción, es decir, posee un
significado global, una interpretación del hombre y el
mundo.
“Ficcionalizar es separar un texto escrito de su inmediato
contexto empírico y hacer que sirva a propósitos más
amplios. Denominar poema a algo es insertarlo en una
circulación general, lo que uno no haría con una lista de
lavandería. El simple hecho de escribir un poema, no
importa lo urgentemente privados que sean sus materiales,
es un acto moral, puesto que supone una cierta comunidad
de respuesta. Lo que no quiere decir una uniformidad de
respuesta” Terry Eagleton
Ejemplo: el poema de Celan.
Las dimensiones del texto poético
• El texto poético, como todo texto, posee varios
niveles de estructuración: 1) el nivel comunicativo
2) el nivel semántico y 3) el nivel sintáctico.
• La unidad orgánica de la obra literaria (New
Criticism).
• Para Iuri Lotman, el texto poético es un “sistema
de sistemas”: Un multisistema en el que todos
sus niveles –significado, ritmo, rima, sintaxis…-
mantienen una interacción que incluye colisiones
y disparidades.
1) Nivel comunicativo (o pragmático)
del texto poético
• El texto poético responde a un acto de
comunicación en el que identificamos un
destinador y destinatario.
• No identificar el yo biográfico con el yo
poético –John Keats y la impersonalidad del
poeta
Me llamo barro aunque Miguel me llame.
Barro es mi profesión y mi destino
que mancha con su lengua cuanto lame.
[Miguel Hernández]
1) Nivel comunicativo o pragmático del
texto poético (2)
• Igualmente, no hemos de entender restrictivamente el
destinatario del texto.
Dime lo que he de hacer. Las palabras
se agolpan. Dime algo, dices, dice
él. A mí, me parece
que no dejo de hablar. No obstante,
cuando lo intento -dime, dice-, oigo
como un gemido, tan sólo un gemido
que arrastra el llanto.
[Chantal Maillard]
• Como dijimos, el texto poético es una ficción, esto es:
no está sujeto a un contexto a diferencia de una carta
personal (el poema de W.C.W)
Nivel comunicativo (o pragmático) del
texto poético (3)
• El poema juega con los papeles de destinador y
destinatario: los violenta, los confunde, los mueve,
los hace imprevisibles.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.
[Cesare Pavese]
Nivel semántico del texto poético (1)
• La autonomía del texto poético –todas las
claves están dentro del texto.
• La interpretación abierta -¿están permitidas
todas las lecturas? –El concepto de obra
abierta (Umberto Eco) y la ética del intérprete
(Hirsh).
• Coherencia y totalidad semántica pero a la vez
los desvíos, ruptura de la lógica y de la
causalidad lingüística.
Fue domingo en las claras orejas de mi burro,
de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza)
[César Vallejo]
Nivel semántico del texto poético (2)
• Condensación semántica: la exactitud de la
ambigüedad
Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra
traspasado por un rayo de sol:
y de pronto anochece.
[Salvatore Quasimodo]
• La poesía, a diferencia de la narrativa, no tiene un
desarrollo narrativo- En el poema los hechos no son
sucesivos en el tiempo sino simultáneos -lo cual no
quiere decir que no haya una estructura temática o una
intensidad final- sólo que sigue otros principios:
descripción, enumeración, argumentación.
Echado
toda una noche
junto a un compañero
destrozado
con su boca
crispada
vuelta hacia la luna llena
sus manos
congesitionadas
penetrando
en mi silencio
escribí cartas
llenas de amor
Jamás me había sentido
tan aferrado
a la vida
[Giuseppe Ungaretti]
Nivel sintáctico del texto poético (1)
• Incluye todo lo relacionado con el léxico elegido,
la disposición sintáctica de las palabras y
sintagmas, y los aspectos fónicos y métricos.
• En el poema, forma y fondo son inseparables,
sólo hay una forma de decir lo que se dice –a
diferencia del lenguaje comunicativo. Cuestión:
¿intraducibilidad de la poesía?
• El formalismo ruso: la literatura como
extrañamiento. Matización de Terry Eagleton –
relación fondo y forma no mera equivalencia.
Nivel sintáctico del texto poético (2)
• La sintaxis del texto poético se caracteriza por el desvío
(hipérbaton) y la recurrencia (o emparejamiento).
Ambos están relacionados con la sonoridad del poema
pero también con su semántica.
• El hipérbaton consiste en alterar el orden lógico de la
oración para producir mayor expresividad. Incluiría no
sólo el desorden de los sintagmas sino también la
supresión de los nexos sintácticos y la violencia,
supresión o fantasía de la puntuación (simultaneidad y
visualidad del texto poético)
actúa tu edad / este año lleva la marca retuvo hueso el enjambre, entre
formas de ascesis y fantasía instancia / bien en diáspora de corazón
(fondo enigmático que por ti salía del sueño, fondo acorazado), bien
en cicatriz que fuera regreso hacia un póstumo (siempre) pulmonar de
escritura pulso antiguo por delante, sin remedio orgánico / fractal
tu hora que de amor supura pero escribe en piedras candentes el
mismo pelaje en el gesto ético del traductor, esa casi inadvertida forma
de claridad hiriendo la certeza de raíz y sustancia, en la más tensa
escritura decirlo en dictum: la muerte es eléctrica / bueno es estar a
oscuras / bucear en vilo o con Wittgenstein: que no todo se alcanza
mediante una escalera
[Marcos Canteli]
MEDIANTE TRAZOS
Acercarse, explorar mediante trazos
Aterrizar mediante trazos
Exponer
alterar mediante trazos
suscitar erigir
liberar mediante trazos
Deshacer
Desviar
atraer hacia sí
apartar de su lado
Arrugar
Insignificar mediante trazos
Atravesar
empujar
buscando
buscando siempre LA SALIDA DE LA MADRIGUERA
[Henri Michaux]
Nivel sintáctico del texto poético (2)
• La recurrencia también hace del texto poético
una simultaneidad. La estructura del texto
poético no es lineal sino circular.
• El emparejamiento consiste en la reiteración
de estructuras sintácticas –en el poemas de
Michaux observamos la reiteración de
infinitivos al que se le va sumando variaciones
mediante complementos.
¿Cómo has podido tú, animal hembra, mujer mía, llegar
a esa finura, llegar a que yo grite por ti en la orilla de
la mar, por ti con sólo tus dos ojos que brillan verde
lago interno con cielo; ¿cómo tú eres así del cielo, lo
que yo he llamado cielo por ti?
¿Cómo del movimiento delicado de tu brazo, tu cuello,
tu cintura has ondulado el hilo de mi órbita, hasta
hacerme anhelar dar el traspiés que nos tiende en el
plano último de la vida?
[Juan Ramón Jiménez]
Aspectos rítmicos y métricos del poema (1)
• La sintaxis del poema es inseparable de su ritmo.
• Podemos definir el ritmo como movimiento
regular y recurrente.
• El ritmo suprime la diferencia entre sujeto y
objeto, dándonos un cuerpo sensitivo, vinculado
–Nietzsche y la danza: la crítica a la metafísica y al
pensamiento racional –el cruce filosofía y poesía.
• Tanto la narrativa como la lírica poseen ritmo.
Pero en la prosa este ritmo es continuo,
progresivo, mientras que en la poesía no hay
temporalidad sino recurrencia –el ritornello.
Aspectos rítmicos y métricos del
poema (2)
• El ritmo no es la métrica –aunque en ocasiones se use
de la métrica para construir o analizar el ritmo del
poema.
• Los sistemas métricos se aproximan a los sistemas
subyacentes de la expresión rítmica, pero no hemos de
olvidar que también es un sistema convencional y
exterior y no hemos de identificarlo con el poema.
• “El metro es lo exterior, el ritmo lo interior; el metro es
la regla abstracta, el ritmo la vibración que confiere
vida; el metro es el Siempre, el ritmo el Aquí y el Hoy,
el metro es la medida transferible, el ritmo la
animación intransferible e inconmensurable” Johannes
Pfeiffer.
Sistema de versificación (métrica)
• Los versos se forman sometiendo a medida
diversos rasgos fónicos de la cadena hablada.
Estos rasgos pueden ser de intensidad, tono,
timbre y duración.
• No existe un sistema de métrica del verso
universal: en el caso del español cuentan el
acento de intensidad, el número de sílabas, la
entonación y el timbre.
Sílabas y acentos del verso español
• La sílaba es la unidad básica del verso español
aunque no se identifica totalmente con la sílaba
como unidad fonológica: Sinalefa, sinérisis (no
cumplimiento del hiato), diéresis (no
cumplimiento del diptongo).
• El verso español debe acabar siempre en palabra
llana, por ello si acaba en aguda cuenta una
sílaba más y si en esdrújula una sílaba menos.
• Los acentos de intensidad también interfieren en
la configuración del verso español.
Clases de versos en español
• Verso de arte menor < 8 sílabas; verso de arte mayor > 8
sílabas.
• El verso de arte menor sólo exige el acento de la penúltima
sílaba, mientras que el de arte mayor, afectado por la
cesura, marca el acento rítmico no sólo en última sílaba
sino previo a la cesura.
• El endecasílabo, el verso más utilizado de arte mayor, lleva
acento obligatorio en la décima sílaba. Según sus otros
esquemas acentuales puede ser (según Navarro
Tomás)enfático (1º, 6º y 10º), heroico (2º, 6º y 10º),
melódico (3º, 6º y 10º) y sáfico (4º, 6º u 8 y 10º).
• El octasílabo es el verso más utilizado en poesía española –
especialmente poesía popular y canciones.
Del verso a la estrofa
• El verso se inserta en una estrofa y ésta junto
–o no- con otras constituye el poema, su
tejido métrico –el esquema acentual, la rima,
la estructura estrófica.
• Los versos que se agrupan en estrofas pueden
ser: 1) Regulares o isosilábicos: mismo
número de sílabas 2) Anisosilábicos: cuando
varían en el número de sílabas 3) Libres:
cuando no se someten al cómputo silábico.
Descaminado, enfermo, peregrino,
en tenebrosa noche, con pie incierto,
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.
Repetido latir, si no vecino,
distinto oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto
piedad halló, si no halló camino.
Salió el Sol y, entre armiños escondida,
soñolienta beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero.
Pagará el hospedaje con la vida;
más le valiera errar en la montaña
que morir de la suerte que yo muero.
[Luis de Góngora]
Des/ca/mi/ná/do,-en/fér/mo,/ pe/re/grí/no, Acentos 4º, 6º y 10º (Heroico)
en/ te/ne/bró/sa/ nó/che/, con/ pié-in/ciér/to
la/ con/fu/sión/ pi/sán/do/ del/ de/siér/to,
vó/ces/ en/ vá/no/ dió/, pá/sos/ sin/ tí/no/. Acento también en 1º y 3º (melódico)
Re/pe/tí/do/ la/tír/, si/ no/ ve/cí/no, Acento 3º, 6º y º 10º
dis/tín/to/, o/yó/ de/ cán/ siém/pre/ des/piér/to,
y-en/ pas/to/rál/ al/bér/gue/ mal/ cu/biér/to/,
pie/dád/ ha/lló/, si/ no/ ha/lló/ ca/mí/no. Acento también en 2º
Sa/lió el/ Sól/, y en/tre /ar/mí/ños/ es/con/dí/da
so/ño/lién/ta/ bel/dád/ con/ dúl/ce/ sá/ña
sal/te/ó al/ no/ bien/ sá/no/ pa/sa/jé/ro.
Pa/ga/rá el/ hos/pe/dá/je/ con/ la/ ví/da;
más/ le/ va/lié/ra e/rrár/ en/ la/ mon/tá/ña
que/ mo/rír/ de/ la/ suér/te/ que/ yo/ mué/ro.
[Luis de Góngora]
Poesía y respiración
• La cadena de sonidos lingüísticos en el poema (parte
de verso, verso, estrofa o el poema completo),
constituye una melodía. Cada uno de estos segmentos
aludidos constituye una melodía separada de la unidad
siguiente por un descenso respiratorio que llamamos
pausa.
• Son pausas las impuestas por la sintaxis, por la cesura
por la pausa versal y por la pausa estrófica.
• El encabalgamiento es la falta de correspondencia
entre la pausa sintáctica y la pausa versal. Ocasiona
una violencia, un desplazamiento rítmico, muy
utilizado en la poesía contemporánea.
Todo dice poder, calla
carencia; se balancea
como hacía en la cuna
sobre un muelle que une
muslo y espalda, puro movimiento
sin voluntad, que acompaña.
Sólo en la cápsula que oscila.
[Olvido García Valdés]
La rima
• Es la igualdad o semejanza de los sonidos en que
acaban dos o más versos (o hemistiquios, pues puede
haber rima dentro del verso) a partir de la última vocal
acentuada.
• Su función no es sólo la construcción de una melodía o
la estructuración de la estrofa, sino también semántica.
• La rima puede ser asonante o consonante. Según su
disposición puede ser pareada (AA) continua (AAAA),
abrazada (ABBA), cruzada (ABAB) o en eco (no al final
de los versos sino entre final del verso y principio del
siguiente)
En tanto que de rosa y azucena A
se muestra la color en vuestro gesto, B
y que vuestro mirar ardiente, honesto, B
enciende al corazón y lo refrena; A
[Garcilaso de la Vega]
La estrofa
• La estrofa tradicionalmente es la unidad rítmica formada
por varios versos según patrones fijos de cantidad,
intensidad, tono y timbre –ejemplo: el soneto de Góngora
está formado por cuatro estrofas, dos cuartetos y dos
tercetos.
• Sin embargo, en la poesía contemporánea la estrofa ya no
responde a patrones fijos sino al propio patrón del poema,
esto es, no se busca el ritmo mediante la métrica, sino que
se busca al ritmo en sí mismo, así el verso libre o el poema
en prosa. Lo mismo pasa en la poesía contemporánea con
el verso o la rima.
De todas las figuraciones la única que permanece es la resta del color
La posibilidad de continuación a partir de un soplo
o el reconocimiento de pequeñas zonas
marcadas por la urgencia
Si nos situamos en la calle
plantamos sobre las cosas sus nombres
hago doler de estas restas lo que desconozco en sus límites
Nombro
desnombro
del uno actualizo verdades
del Otro
y entonces
la muerte
sobre todos
ni pieles
ni pájaros atados a campanas
campos muertos
[Hanii Ossott]
La estrofa en la poesía clásica española
• Las principales estrofas del español son:
-De dos versos – pareado
-De tres versos: -en arte mayor: el terceto -en
arte menor: la tercerilla y la soleá.
-De cuatro versos: -en arte menor: copla,
cuarteta, redondilla, seguidilla -en arte mayor: serventesio,
cuarteto y cuaderna vía.
• Un conjunto de estrofas forman un poema, dando lugar a
distintos subgéneros poéticos: el soneto, la lira, el
romancero… Sin embargo un género métrico puede ser
usado por varios géneros poéticos .
El soneto
• Además de una estructura métrica, es un género
poético de presencia continua. Originado en Italia en la
Edad Media, su estructura de dos cuartetos y tres
tercetos permite un desarrollo temático progresivo –la
simultaneidad temporal del género poético que no
excluye una progresión para llegar a un clímax
lingüístico–.
• El soneto, dúctil y a la vez cerrado, permitía el juego
poético–ejemplo: desde el soneto de Lope hasta el de
Manuel Machado. Inicialmente amoroso, con el paso
de los siglos ha abarcado todos los temas
El soneto:
la evolución de las formas métrica
DESMAYARSE (Lope de Vega)
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño:
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
El soneto:
la evolución de las formas métricas
SONETO (Juan Gelman)
señor mi corazón: le ruego que
no estalle ahora/por ahora/no
hunda su rostro en lo que conoció/
no arda contrario a su razón de fe/
no se rompa contra el presente de
callar/callar/callar/callar/y no
mate el espacio que le dio
un animal de rabia y otro de
pena que va y le come corazón
para que no le sobre corazón
y humano ande y mucho duela se
viendo que tanto humano corazón
abraza el duelo de su corazón
y corazón y humano y calla y qué/
El soneto:
la evolución de las formas métricas
VERANO (Manuel Machado)
Frutales
cargados.
Dorados
trigales...
Cristales
ahumados.
Quemados
jarales...
Umbría
sequía,
solano...
Paleta
completa:
verano.
Géneros líricos contemporáneos:
El poema en prosa
• Novalis “Himnos a la noche”. Posteriormente, ya a fines del Siglo
XIX, Charles Baudelaire en “Pequeños poemas en prosa”, la forma
más adecuada para el mundo urbano.
• La búsqueda de la simultaneidad romántica. La impureza y el
híbrido como pureza y completitud: “La génesis del poema en prosa
describe un proceso constructivo especial que se fundamente en el
principio ya establemente romántico de intromisión de contrarios o
intromisión de opuestos, principio cuya actuación afecta a la
generalidad de las operaciones literarias, piénsese por ej. en la
polimetría […], o en la tragicomedia; y así poesía y prosa […]. De
superar la tendencia a la formulación tópica, general o ya propia del
género, el poema en prosa puede revelar no ya un propósito de
regeneración histórico-literaria sino una fuerte dimensión de la
vivacidad unitiva del ser del lenguaje, una fórmula del
neoplatonismo del reencuentro y la libertad original del arte” Pedro
Aullón de Aro
El poema en prosa:
la búsqueda de la unidad
HIMNOS A LA NOCHE (Novalis)
¿Qué es lo que de forma repentina surge del fondo del corazón y sorbe el aire
suave de la melancolía? ¿Te complaces también en nosotros, Noche oscura? ¿Qué
es lo que ocultas bajo tu manto, que con fuerza invisible me penetra el alma? Un
preciado bálsamo destila de tu mano, como si fuera un atado de amapolas. Tú
haces que se levanten las pesadas alas del desánimo. Una oscura e inefable
emoción nos invade–alegre y asustado, veo ante mí un rostro grave, un rostro que
dulce y reverente se inclina hacia mí, y entre la interminable maraña de sus rizos,
aparece la amorosa juventud de la Madre. ¡Qué pobre y pueril aparece ahora la
Luz! ¡Qué alegre y bendita la despedida del día! Sólo porque la Noche aleja de ti a
tus servidores, sembraste en las inmensidades del espacio las esferas luminosas
que pregonan tu omnipotencia –tu retorno– mientras dure tu alejamiento. Más
celestiales que aquellas brillantes estrellas nos parecen los ojos infinitos que la
Noche abrió en nosotros. Más lejos ven ellos que los pálidos ojos de aquellas
incontables legiones sin necesitar la luz, sus ojos atraviesan la profundidad del
alma enamorada llenando de indecible deleite un espacio más alto. Gloria a la
reina del mundo, la gran mensajera de universos sagrados, la protectora del amor
dichoso –ella te envía hasta mí, mi tierna Amada– adorado Sol de la Noche –ahora
permanezco despierto– porque soy tuyo y soy mío a la vez –tú me has anunciado
que la Noche es vida: tú me has hecho hombre– mi cuerpo se consume en ardor
espiritual, y convertido en aire, que a ti me una y que íntimamente me disuelva, y
eterna será nuestra noche de bodas.
El poema en prosa: poesía urbana
EL PUERTO (Charles Baudelaire)
Un puerto es un asilo encantador para un alma fatigada de las
luchas de la vida. La amplitud del cielo, la arquitectura móvil de las
nubes, las coloraciones cambiantes de la mar y el relampagueo de
los faros, son un prisma maravillosamente propio para divertir los
ojos sin cansarlos jamás. Las formas salientes de los navíos, de
aparejos complicados, a los cuales la marea imprime oscilaciones
armoniosas, sirven para mantener en el alma el gusto del ritmo y la
belleza. Y después, sobre todo, hay una especie de placer
misterioso y aristocrático para el que no siente ya ni curiosidad ni
ambición, en contemplar, acostado en una azotea o de codos en el
muelle, todos esos movimientos de los que parten y de los que
vuelven, de los que tienen todavía la fuerza de querer, el deseo de
viajar o enriquecerse.
El poema en prosa
• El poema en prosa rompe con la rítmica del
verso. Sigue poseyendo la musicalidad,
simultaneidad y ritornelo del poema en verso,
pero con otra respiración. Las distribuciones
sonoras son aún más inesperadas que en el
verso. La finalidad del poema en prosa será
buscar otras sonoridades, respondiendo a la
búsqueda de originalidad por parte del poeta.
• Diferencia del poema en prosa con la prosa: su
disposición es significativa, sonora y visual.
El poema en prosa
actúa tu edad / este año lleva la marca retuvo hueso el
enjambre, entre formas de ascesis y fantasía instancia /
bien en diáspora de corazón (fondo enigmático que por ti
salía del sueño, fondo acorazado), bien en cicatriz que fuera
regreso hacia un póstumo (siempre) pulmonar de
escritura pulso antiguo por delante, sin remedio orgánico
/ fractal tu hora que de amor supura pero escribe en
piedras candentes el mismo pelaje en el gesto ético del
traductor, esa casi inadvertida forma de claridad hiriendo la
certeza de raíz y sustancia, en la más tensa escritura 
decirlo en dictum: la muerte es eléctrica / bueno es estar a
oscuras / bucear en vilo o con Wittgenstein: que no todo
se alcanza mediante una escalera
[Marcos Canteli]
Géneros líricos contemporáneos:
El verso libre
Surge a mediados del Sigo XIX con Walt
Whitman expandiéndose entre los simbolistas
franceses. Se caracteriza por no imponer
moldes cerrados en lo que respecta a las
estructuras formales y melódicas del poema
así como su disposición estrófica. Eso no
quiere decir que no posea un ritmo o una
organización, pero es interna y única. Hay una
estructura pero es su estructura.
El verso libre
RITUAL DE MIS PIERNAS (Pablo Neruda)
Largamente he permanecido mirando mis largas piernas,
con ternura infinita y curiosa, con mi acostumbrada pasión,
como si hubieran sido las piernas de una mujer divina
profundamente sumida en el abismo de mi tórax:
y es que, la verdad, cuando el tiempo, el tiempo pasa,
sobre la tierra, sobre el techo, sobre mi impura cabeza,
y pasa, el tiempo pasa, y en mi lecho no siento de noche que
una mujer está respirando, durmiendo desnuda y a mi lado,
entonces, extrañas, oscuras cosas toman el lugar de la ausente,
viciosos, melancólicos pensamientos
siembran pesadas posibilidades en mi dormitorio,
y así, pues, miro mis piernas como si pertenecieran a otro cuerpo:
lo enteramente substancial, sin complicado contenido
de sentidos o tráqueas o intestinos o ganglios:
nada, sino lo puro, lo dulce y espeso de mi propia vida,
nada, sino la forma y el volumen existiendo,
guardando la vida, sin embargo de una manera completa.
Las gentes cruzan el mundo en la actualidad
sin apenas recordar que poseen un cuerpo y en él la vida,
y hay miedo, hay miedo en el mundo de las palabras que
designan el cuerpo,
y se habla favorablemente de la ropa,
de pantalones es posible hablar, de trajes,
y de ropa interior de mujer (de medias y ligas de "señora"),
como si por las calles fueran las prendas y los trajes vacíos
por completo
y un oscuro y obsceno guardarropas ocupara el mundo.
Tienen existencia los trajes, color, forma, designio,
y profundo lugar en nuestros mitos, demasiado lugar,
demasiados muebles y demasiadas habitaciones hay en el mundo,
y mi cuerpo vive entre y bajo tantas cosas abatido,
con un pensamiento fijo de esclavitud y de cadenas.
El verso libre: Walt Whitman
• Walt Whitman se definió a sí mismo como un “piel roja”, en
oposición a los blancos, es decir, al hombre burgués
capitalista, y su identidad de piel roja quiso imprimirla a su
poesía, una poesía libre, torrencial, a veces excesiva y poco
selectiva, que muestra su ruptura con los “géneros
literarios” y su unidad con el mundo. Fue así el primero en
utilizar el verso libre.
• Con Whitman surge una nueva forma de poesía a veces,
por su extensión y tono, muy próxima a la prosa, pero de
indudable aliento poético que se imprime en su ritmo, su
estructura y el uso del lenguaje como experiencia y
transformación. Un sentido lírico, una trascendencia, de las
cosas y de nuestra cotidianidad. “Hojas de hierba”
transformarán a la poesía estadunidense–de Whitman a
Keroauc, Plath, Sexton, Cummnings, Ashbery, Jorie Grahan,
Bukowski…-, y ésta a la poesía mundial.
Walt Whitman: el verso libre y la
poesía contemporánea
COSMOS (Walt Whitman)
Quién contiene a la diversidad y es la Naturaleza
quién es la amplitud de la tierra y la rudeza y sexualidad de la tierra
y la gran caridad de la tierra, y también el equilibrio
quién no ha dirigido en vano su mirada por las ventanas de los ojos
o cuyo cerebro no ha dado en vano audiencia a sus mensajeros
quién contiene a los creyentes y a los incrédulos
quién es el amante más majestuoso
quién, hombre o mujer, posee debidamente su trinidad de realismo
de espiritualidad y de lo estético o intelectual
quién después de haber considerado su cuerpo
encuentra que todos sus órganos y sus partes son buenos
quién, hombre o mujer, con la teoría de la tierra y de su cuerpo
comprende por sutiles analogías todas las otras teorías
la teoría de una ciudad, de un poema
y de la vasta política de los Estados
quién cree no sólo en nuestro globo con su sol y su luna
sino en los otros globos con sus soles y sus lunas
quién hombre o mujer, al construir su casa
no para un día sino para la eternidad
ve a las razas, épocas, efemérides, generaciones.
El pasado, el futuro, morar allí, como el espacio
indisolublemente juntos.
Géneros líricos contemporáneos:
El caligrama
• Surge en las vanguardias del siglo XX, con el
cubismo literario. Apollinaire. La influencia de la
pintura, el arte referente de las vanguardias.
• La tipografía o caligrafía se organiza de tal forma
que hace del poema una especie de imagen
visual. Aunque el caligrama no haya seguido
practicándose, sin embargo ha generado
importantes consecuencias en la poesía.
Importancia de la disposición gráfica en la
métrica moderna.
Y así:
amor amor
muerte # muerte
belleza belleza
no imposición brutal
no era la materia no la pureza
lucha contra el significado en el seno del significado
proposición de formas anulando el sustento
destrucción de la cosa
voilà que un cuerpo penetra el orden místico
semejanzas y desemejanzas
1
t= __________________
√ 1 + c²
se aniquila a sí mismo
pero subsiste un orden cristalino / semejante a tu Orden /
& no más mediación
tuyo es el reino ♀♂ sin sueño y sin sorpresa
[Rodolfo Hinostroza]
El libro de poemas como textos de
texto
• Se suele considerar que la entidad del texto poético es
el poema. Pero hay textos poéticos que están
compuesto por un conjunto de poemas y aunque se
puedan leer individualmente poseen un sentido global.
• El libro de poemas es consecuencia de la fijación por
escrito de la poesía. Los cancioneros provenzales.
• Libros de poemas que funcionan como unidad con un
desarrollo y estructura: Cancionero de Petrarca, Diario
de un poeta recién casado de JRJ o Matar a Platón de
Chantal Maillard.

Contenu connexe

Tendances (20)

Gro. lirico i parte
Gro. lirico i parteGro. lirico i parte
Gro. lirico i parte
 
Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poético
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
La coherencia
La coherenciaLa coherencia
La coherencia
 
La columna periodística
La columna periodísticaLa columna periodística
La columna periodística
 
Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Introducción y conclusión por anécdota
Introducción y conclusión por anécdotaIntroducción y conclusión por anécdota
Introducción y conclusión por anécdota
 
Publicidad presentacion
Publicidad presentacionPublicidad presentacion
Publicidad presentacion
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
Sesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impresoSesion 3 elementos del impreso
Sesion 3 elementos del impreso
 
Ppt infografía
Ppt infografíaPpt infografía
Ppt infografía
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
literatura griega - preguntas y respuestas
literatura griega - preguntas y respuestasliteratura griega - preguntas y respuestas
literatura griega - preguntas y respuestas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Textos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opiniónTextos periodísticos de opinión
Textos periodísticos de opinión
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
Epopeya
EpopeyaEpopeya
Epopeya
 
La Lectura
La LecturaLa Lectura
La Lectura
 

En vedette

Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaBillyneitor Man
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus característicasFelipe Martinez
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicassachybv
 
áMbito de literatura
áMbito de literaturaáMbito de literatura
áMbito de literaturabagul161
 
Presentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nuevaPresentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nuevatecnomecanica
 
Poesía Popular
Poesía PopularPoesía Popular
Poesía Popularcotelina
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentínmarialud
 
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De UnamunoLa lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De UnamunoLuis San Martín
 
La Poesía Literaria
La Poesía LiterariaLa Poesía Literaria
La Poesía LiterariaIvette Ozuna
 
30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-lirico30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-liricoViviana Andrea ヅ
 
Power N ° 1 GéNero LíRico
Power N ° 1 GéNero LíRicoPower N ° 1 GéNero LíRico
Power N ° 1 GéNero LíRiconayade14
 
Mario Benedetti
Mario BenedettiMario Benedetti
Mario BenedettiLaura_99
 
Ppt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amorPpt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amorMarta Hernández
 

En vedette (20)

Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Pequeño Poema En Prosa
Pequeño Poema En ProsaPequeño Poema En Prosa
Pequeño Poema En Prosa
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
 
Elementos de fondo y forma
Elementos de fondo y formaElementos de fondo y forma
Elementos de fondo y forma
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
áMbito de literatura
áMbito de literaturaáMbito de literatura
áMbito de literatura
 
Presentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nuevaPresentación sobre poesía nueva
Presentación sobre poesía nueva
 
Poesía Popular
Poesía PopularPoesía Popular
Poesía Popular
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentín
 
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De UnamunoLa lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
La lucha entre razón y fe en cinco poemas de Miguel De Unamuno
 
La Poesía Literaria
La Poesía LiterariaLa Poesía Literaria
La Poesía Literaria
 
30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-lirico30876201 elementos-del-genero-lirico
30876201 elementos-del-genero-lirico
 
Power N ° 1 GéNero LíRico
Power N ° 1 GéNero LíRicoPower N ° 1 GéNero LíRico
Power N ° 1 GéNero LíRico
 
Mario Benedetti
Mario BenedettiMario Benedetti
Mario Benedetti
 
Ppt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amorPpt. género lírico y tipos de amor
Ppt. género lírico y tipos de amor
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Presentacion tics poesia
Presentacion tics poesiaPresentacion tics poesia
Presentacion tics poesia
 

Similaire à Géneros literarios poesía (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Expresión Poética
Expresión PoéticaExpresión Poética
Expresión Poética
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Género literario
Género literarioGénero literario
Género literario
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género lírico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Unidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la LiraUnidad 1 El Arco y la Lira
Unidad 1 El Arco y la Lira
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
 
Poesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundariaPoesia para educacion secundaria
Poesia para educacion secundaria
 

Dernier

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Dernier (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 

Géneros literarios poesía

  • 1. Géneros literarios: la lírica “La poesía”, Rafael Núñez, editorial Síntesis. “El arco y la lira”, Octavio Paz, editorial Fondo de Cultura Económica. “Cómo leer un poema”, Terry Eagleton, editorial Akal
  • 2. ¿Qué es poesía? -Conciencia amplia y poco delimitada de la poesía: “lo poético” y el “poeta” -Nuestra concepción de la poesía es una herencia del romanticismo: ¿Qué es poesía? --dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. [Gustavo Adolfo Bécquer] -No hemos de olvidar la evolución y transformación histórica de los géneros. Poesía eres tú, dijo un poeta —y esa vez era cierto— mirando al Diccionario de la Lengua. [Ángel González]
  • 3. Reflexión terminológica -Poesía deriva del griego poiesis –de poiein, que significaba hacer: resultado de la actividad, donde se incluía tanto la poesía épica, como la trágica, la cómica y la lírica. -En el SXVIII el término “poesía” fue sustituido por el de “literatura”, y ´”poesía” pasó a designar el género lírico. -Sin embargo, en cierto modo, ha mantenido su significado amplio –toda la literatura es “poesía”
  • 4. Algunas definiciones actuales –actuales y “oficiales” • “Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa” (DRAE) • ”Género literario exquisito; por la materia, que es el aspecto bello o emotivo de las cosas; por la forma de expresión basada en imágenes extraídas de sutiles relaciones descubiertas por la imaginación, y por el lenguaje, a la vez sugestivo y musical, generalmente sometido a la disciplina del verso” (Diccionario de María Moliner)
  • 5. Si te murieras tú y se murieran ellos y me muriera yo y el perro qué limpieza. [Idea Vilariño]
  • 6. Algunas definiciones actuales –actuales y “oficiales” “Un poema es una declaración moral, verbalmente inventiva y ficcional en la que es el autor, y no el impresor o el procesador de textos, quien decide dónde terminan los versos” Terry Eagleton, Cómo leer un poema.
  • 7. Algunas definiciones actuales –actuales y “oficiales” • Por tanto: -Los poemas son declaraciones morales no porque emitan juicios severos según un determinado código sino porque tratan de valores humanos, de significados y propósitos –y aquí “moral” sería “estética” que no “belleza”. -Las tres definiciones inciden en el aspecto de “construcción verbal”. La poesía se evidencia en el poema. Acotando el objeto de estudio.
  • 8. La poesía como texto poético (1) • Características del texto poético: 1) Es una experiencia estética –moral. El poema como acontecimiento. Aprendizaje. Un poema si no es una pedrada -y en la sien- es un fiambre de palabras muertas si no es una pedrada que partiendo de una honda certera se incrusta en una sien y ya hay un muerto. [Ramón Iringoyen]
  • 9. La poesía como texto poético (2) 2) Construcción lingüística: - Lenguaje que se opone a lenguaje. -Diferencias con el lenguaje comunicativo: el lenguaje como juego: presencialidad, autonomía, concentración -las reglas del juego pero a la vez su creatividad. -La significación de todos los significantes.
  • 10. PLEXILIO Egofluido éter vago ecocida ergonada en el plespacio prófugo flujo fatuo no soplo sin nexo anexo al éxodo en el coespacio afluido nubífago preseudo heliomito subcero parialapsus de exilio en el no espacio ido [Oliverio Girondo]
  • 11. • ¿Antiutilitarismo del lenguaje poético? Negra leche del alba te bebemos de noche te bebemos a mediodía de mañana te bebemos de tarde bebemos y bebemos vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margarete tu pelo de ceniza Sulamit juega con las serpientes Grita que suene más dulce la muerte la muerte es un Maestro Alemán grita más oscuro el tañido de los violines así subiréis como humo en el aire así tendré una fosa en las nubes no se yace allí estrecho Negra leche del alba te bebemos de noche te bebemos al mediodía la muerte es un Maestro Alemán te bebemos de tarde y mañana bebemos y bebemos la muerte es un Maestro Alemán su ojo es azul él te alcanza con bala de plomo su blanco eres tú vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margarete azuza sus mastines a nosotros nos regala una fosa en el aire juega con las serpientes y sueña la muerte es un Maestro Alemán tu pelo de oro Margarete tu pelo de ceniza Sulamit [Paul Celan]
  • 12. La poesía como texto poético (3) 3) El texto poético es una ficción, es decir, posee un significado global, una interpretación del hombre y el mundo. “Ficcionalizar es separar un texto escrito de su inmediato contexto empírico y hacer que sirva a propósitos más amplios. Denominar poema a algo es insertarlo en una circulación general, lo que uno no haría con una lista de lavandería. El simple hecho de escribir un poema, no importa lo urgentemente privados que sean sus materiales, es un acto moral, puesto que supone una cierta comunidad de respuesta. Lo que no quiere decir una uniformidad de respuesta” Terry Eagleton Ejemplo: el poema de Celan.
  • 13. Las dimensiones del texto poético • El texto poético, como todo texto, posee varios niveles de estructuración: 1) el nivel comunicativo 2) el nivel semántico y 3) el nivel sintáctico. • La unidad orgánica de la obra literaria (New Criticism). • Para Iuri Lotman, el texto poético es un “sistema de sistemas”: Un multisistema en el que todos sus niveles –significado, ritmo, rima, sintaxis…- mantienen una interacción que incluye colisiones y disparidades.
  • 14. 1) Nivel comunicativo (o pragmático) del texto poético • El texto poético responde a un acto de comunicación en el que identificamos un destinador y destinatario. • No identificar el yo biográfico con el yo poético –John Keats y la impersonalidad del poeta Me llamo barro aunque Miguel me llame. Barro es mi profesión y mi destino que mancha con su lengua cuanto lame. [Miguel Hernández]
  • 15. 1) Nivel comunicativo o pragmático del texto poético (2) • Igualmente, no hemos de entender restrictivamente el destinatario del texto. Dime lo que he de hacer. Las palabras se agolpan. Dime algo, dices, dice él. A mí, me parece que no dejo de hablar. No obstante, cuando lo intento -dime, dice-, oigo como un gemido, tan sólo un gemido que arrastra el llanto. [Chantal Maillard] • Como dijimos, el texto poético es una ficción, esto es: no está sujeto a un contexto a diferencia de una carta personal (el poema de W.C.W)
  • 16. Nivel comunicativo (o pragmático) del texto poético (3) • El poema juega con los papeles de destinador y destinatario: los violenta, los confunde, los mueve, los hace imprevisibles. Vendrá la muerte y tendrá tus ojos esta muerte que nos acompaña desde el alba a la noche, insomne, sorda, como un viejo remordimiento o un absurdo defecto. Tus ojos serán una palabra inútil, un grito callado, un silencio. Así los ves cada mañana cuando sola te inclinas ante el espejo. Oh, amada esperanza, aquel día sabremos, también, que eres la vida y eres la nada. [Cesare Pavese]
  • 17. Nivel semántico del texto poético (1) • La autonomía del texto poético –todas las claves están dentro del texto. • La interpretación abierta -¿están permitidas todas las lecturas? –El concepto de obra abierta (Umberto Eco) y la ética del intérprete (Hirsh). • Coherencia y totalidad semántica pero a la vez los desvíos, ruptura de la lógica y de la causalidad lingüística. Fue domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza) [César Vallejo]
  • 18. Nivel semántico del texto poético (2) • Condensación semántica: la exactitud de la ambigüedad Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra traspasado por un rayo de sol: y de pronto anochece. [Salvatore Quasimodo] • La poesía, a diferencia de la narrativa, no tiene un desarrollo narrativo- En el poema los hechos no son sucesivos en el tiempo sino simultáneos -lo cual no quiere decir que no haya una estructura temática o una intensidad final- sólo que sigue otros principios: descripción, enumeración, argumentación.
  • 19. Echado toda una noche junto a un compañero destrozado con su boca crispada vuelta hacia la luna llena sus manos congesitionadas penetrando en mi silencio escribí cartas llenas de amor Jamás me había sentido tan aferrado a la vida [Giuseppe Ungaretti]
  • 20. Nivel sintáctico del texto poético (1) • Incluye todo lo relacionado con el léxico elegido, la disposición sintáctica de las palabras y sintagmas, y los aspectos fónicos y métricos. • En el poema, forma y fondo son inseparables, sólo hay una forma de decir lo que se dice –a diferencia del lenguaje comunicativo. Cuestión: ¿intraducibilidad de la poesía? • El formalismo ruso: la literatura como extrañamiento. Matización de Terry Eagleton – relación fondo y forma no mera equivalencia.
  • 21. Nivel sintáctico del texto poético (2) • La sintaxis del texto poético se caracteriza por el desvío (hipérbaton) y la recurrencia (o emparejamiento). Ambos están relacionados con la sonoridad del poema pero también con su semántica. • El hipérbaton consiste en alterar el orden lógico de la oración para producir mayor expresividad. Incluiría no sólo el desorden de los sintagmas sino también la supresión de los nexos sintácticos y la violencia, supresión o fantasía de la puntuación (simultaneidad y visualidad del texto poético)
  • 22. actúa tu edad / este año lleva la marca retuvo hueso el enjambre, entre formas de ascesis y fantasía instancia / bien en diáspora de corazón (fondo enigmático que por ti salía del sueño, fondo acorazado), bien en cicatriz que fuera regreso hacia un póstumo (siempre) pulmonar de escritura pulso antiguo por delante, sin remedio orgánico / fractal tu hora que de amor supura pero escribe en piedras candentes el mismo pelaje en el gesto ético del traductor, esa casi inadvertida forma de claridad hiriendo la certeza de raíz y sustancia, en la más tensa escritura decirlo en dictum: la muerte es eléctrica / bueno es estar a oscuras / bucear en vilo o con Wittgenstein: que no todo se alcanza mediante una escalera [Marcos Canteli]
  • 23. MEDIANTE TRAZOS Acercarse, explorar mediante trazos Aterrizar mediante trazos Exponer alterar mediante trazos suscitar erigir liberar mediante trazos Deshacer Desviar atraer hacia sí apartar de su lado Arrugar Insignificar mediante trazos Atravesar empujar buscando buscando siempre LA SALIDA DE LA MADRIGUERA [Henri Michaux]
  • 24. Nivel sintáctico del texto poético (2) • La recurrencia también hace del texto poético una simultaneidad. La estructura del texto poético no es lineal sino circular. • El emparejamiento consiste en la reiteración de estructuras sintácticas –en el poemas de Michaux observamos la reiteración de infinitivos al que se le va sumando variaciones mediante complementos.
  • 25. ¿Cómo has podido tú, animal hembra, mujer mía, llegar a esa finura, llegar a que yo grite por ti en la orilla de la mar, por ti con sólo tus dos ojos que brillan verde lago interno con cielo; ¿cómo tú eres así del cielo, lo que yo he llamado cielo por ti? ¿Cómo del movimiento delicado de tu brazo, tu cuello, tu cintura has ondulado el hilo de mi órbita, hasta hacerme anhelar dar el traspiés que nos tiende en el plano último de la vida? [Juan Ramón Jiménez]
  • 26. Aspectos rítmicos y métricos del poema (1) • La sintaxis del poema es inseparable de su ritmo. • Podemos definir el ritmo como movimiento regular y recurrente. • El ritmo suprime la diferencia entre sujeto y objeto, dándonos un cuerpo sensitivo, vinculado –Nietzsche y la danza: la crítica a la metafísica y al pensamiento racional –el cruce filosofía y poesía. • Tanto la narrativa como la lírica poseen ritmo. Pero en la prosa este ritmo es continuo, progresivo, mientras que en la poesía no hay temporalidad sino recurrencia –el ritornello.
  • 27. Aspectos rítmicos y métricos del poema (2) • El ritmo no es la métrica –aunque en ocasiones se use de la métrica para construir o analizar el ritmo del poema. • Los sistemas métricos se aproximan a los sistemas subyacentes de la expresión rítmica, pero no hemos de olvidar que también es un sistema convencional y exterior y no hemos de identificarlo con el poema. • “El metro es lo exterior, el ritmo lo interior; el metro es la regla abstracta, el ritmo la vibración que confiere vida; el metro es el Siempre, el ritmo el Aquí y el Hoy, el metro es la medida transferible, el ritmo la animación intransferible e inconmensurable” Johannes Pfeiffer.
  • 28. Sistema de versificación (métrica) • Los versos se forman sometiendo a medida diversos rasgos fónicos de la cadena hablada. Estos rasgos pueden ser de intensidad, tono, timbre y duración. • No existe un sistema de métrica del verso universal: en el caso del español cuentan el acento de intensidad, el número de sílabas, la entonación y el timbre.
  • 29. Sílabas y acentos del verso español • La sílaba es la unidad básica del verso español aunque no se identifica totalmente con la sílaba como unidad fonológica: Sinalefa, sinérisis (no cumplimiento del hiato), diéresis (no cumplimiento del diptongo). • El verso español debe acabar siempre en palabra llana, por ello si acaba en aguda cuenta una sílaba más y si en esdrújula una sílaba menos. • Los acentos de intensidad también interfieren en la configuración del verso español.
  • 30. Clases de versos en español • Verso de arte menor < 8 sílabas; verso de arte mayor > 8 sílabas. • El verso de arte menor sólo exige el acento de la penúltima sílaba, mientras que el de arte mayor, afectado por la cesura, marca el acento rítmico no sólo en última sílaba sino previo a la cesura. • El endecasílabo, el verso más utilizado de arte mayor, lleva acento obligatorio en la décima sílaba. Según sus otros esquemas acentuales puede ser (según Navarro Tomás)enfático (1º, 6º y 10º), heroico (2º, 6º y 10º), melódico (3º, 6º y 10º) y sáfico (4º, 6º u 8 y 10º). • El octasílabo es el verso más utilizado en poesía española – especialmente poesía popular y canciones.
  • 31. Del verso a la estrofa • El verso se inserta en una estrofa y ésta junto –o no- con otras constituye el poema, su tejido métrico –el esquema acentual, la rima, la estructura estrófica. • Los versos que se agrupan en estrofas pueden ser: 1) Regulares o isosilábicos: mismo número de sílabas 2) Anisosilábicos: cuando varían en el número de sílabas 3) Libres: cuando no se someten al cómputo silábico.
  • 32. Descaminado, enfermo, peregrino, en tenebrosa noche, con pie incierto, la confusión pisando del desierto, voces en vano dio, pasos sin tino. Repetido latir, si no vecino, distinto oyó de can siempre despierto, y en pastoral albergue mal cubierto piedad halló, si no halló camino. Salió el Sol y, entre armiños escondida, soñolienta beldad con dulce saña salteó al no bien sano pasajero. Pagará el hospedaje con la vida; más le valiera errar en la montaña que morir de la suerte que yo muero. [Luis de Góngora]
  • 33. Des/ca/mi/ná/do,-en/fér/mo,/ pe/re/grí/no, Acentos 4º, 6º y 10º (Heroico) en/ te/ne/bró/sa/ nó/che/, con/ pié-in/ciér/to la/ con/fu/sión/ pi/sán/do/ del/ de/siér/to, vó/ces/ en/ vá/no/ dió/, pá/sos/ sin/ tí/no/. Acento también en 1º y 3º (melódico) Re/pe/tí/do/ la/tír/, si/ no/ ve/cí/no, Acento 3º, 6º y º 10º dis/tín/to/, o/yó/ de/ cán/ siém/pre/ des/piér/to, y-en/ pas/to/rál/ al/bér/gue/ mal/ cu/biér/to/, pie/dád/ ha/lló/, si/ no/ ha/lló/ ca/mí/no. Acento también en 2º Sa/lió el/ Sól/, y en/tre /ar/mí/ños/ es/con/dí/da so/ño/lién/ta/ bel/dád/ con/ dúl/ce/ sá/ña sal/te/ó al/ no/ bien/ sá/no/ pa/sa/jé/ro. Pa/ga/rá el/ hos/pe/dá/je/ con/ la/ ví/da; más/ le/ va/lié/ra e/rrár/ en/ la/ mon/tá/ña que/ mo/rír/ de/ la/ suér/te/ que/ yo/ mué/ro. [Luis de Góngora]
  • 34. Poesía y respiración • La cadena de sonidos lingüísticos en el poema (parte de verso, verso, estrofa o el poema completo), constituye una melodía. Cada uno de estos segmentos aludidos constituye una melodía separada de la unidad siguiente por un descenso respiratorio que llamamos pausa. • Son pausas las impuestas por la sintaxis, por la cesura por la pausa versal y por la pausa estrófica. • El encabalgamiento es la falta de correspondencia entre la pausa sintáctica y la pausa versal. Ocasiona una violencia, un desplazamiento rítmico, muy utilizado en la poesía contemporánea.
  • 35. Todo dice poder, calla carencia; se balancea como hacía en la cuna sobre un muelle que une muslo y espalda, puro movimiento sin voluntad, que acompaña. Sólo en la cápsula que oscila. [Olvido García Valdés]
  • 36. La rima • Es la igualdad o semejanza de los sonidos en que acaban dos o más versos (o hemistiquios, pues puede haber rima dentro del verso) a partir de la última vocal acentuada. • Su función no es sólo la construcción de una melodía o la estructuración de la estrofa, sino también semántica. • La rima puede ser asonante o consonante. Según su disposición puede ser pareada (AA) continua (AAAA), abrazada (ABBA), cruzada (ABAB) o en eco (no al final de los versos sino entre final del verso y principio del siguiente)
  • 37. En tanto que de rosa y azucena A se muestra la color en vuestro gesto, B y que vuestro mirar ardiente, honesto, B enciende al corazón y lo refrena; A [Garcilaso de la Vega]
  • 38. La estrofa • La estrofa tradicionalmente es la unidad rítmica formada por varios versos según patrones fijos de cantidad, intensidad, tono y timbre –ejemplo: el soneto de Góngora está formado por cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. • Sin embargo, en la poesía contemporánea la estrofa ya no responde a patrones fijos sino al propio patrón del poema, esto es, no se busca el ritmo mediante la métrica, sino que se busca al ritmo en sí mismo, así el verso libre o el poema en prosa. Lo mismo pasa en la poesía contemporánea con el verso o la rima.
  • 39. De todas las figuraciones la única que permanece es la resta del color La posibilidad de continuación a partir de un soplo o el reconocimiento de pequeñas zonas marcadas por la urgencia Si nos situamos en la calle plantamos sobre las cosas sus nombres hago doler de estas restas lo que desconozco en sus límites Nombro desnombro del uno actualizo verdades del Otro y entonces la muerte sobre todos ni pieles ni pájaros atados a campanas campos muertos [Hanii Ossott]
  • 40. La estrofa en la poesía clásica española • Las principales estrofas del español son: -De dos versos – pareado -De tres versos: -en arte mayor: el terceto -en arte menor: la tercerilla y la soleá. -De cuatro versos: -en arte menor: copla, cuarteta, redondilla, seguidilla -en arte mayor: serventesio, cuarteto y cuaderna vía. • Un conjunto de estrofas forman un poema, dando lugar a distintos subgéneros poéticos: el soneto, la lira, el romancero… Sin embargo un género métrico puede ser usado por varios géneros poéticos .
  • 41. El soneto • Además de una estructura métrica, es un género poético de presencia continua. Originado en Italia en la Edad Media, su estructura de dos cuartetos y tres tercetos permite un desarrollo temático progresivo –la simultaneidad temporal del género poético que no excluye una progresión para llegar a un clímax lingüístico–. • El soneto, dúctil y a la vez cerrado, permitía el juego poético–ejemplo: desde el soneto de Lope hasta el de Manuel Machado. Inicialmente amoroso, con el paso de los siglos ha abarcado todos los temas
  • 42. El soneto: la evolución de las formas métrica DESMAYARSE (Lope de Vega) Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso: no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso: huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño: creer que el cielo en un infierno cabe; dar la vida y el alma a un desengaño, ¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
  • 43. El soneto: la evolución de las formas métricas SONETO (Juan Gelman) señor mi corazón: le ruego que no estalle ahora/por ahora/no hunda su rostro en lo que conoció/ no arda contrario a su razón de fe/ no se rompa contra el presente de callar/callar/callar/callar/y no mate el espacio que le dio un animal de rabia y otro de pena que va y le come corazón para que no le sobre corazón y humano ande y mucho duela se viendo que tanto humano corazón abraza el duelo de su corazón y corazón y humano y calla y qué/
  • 44. El soneto: la evolución de las formas métricas VERANO (Manuel Machado) Frutales cargados. Dorados trigales... Cristales ahumados. Quemados jarales... Umbría sequía, solano... Paleta completa: verano.
  • 45. Géneros líricos contemporáneos: El poema en prosa • Novalis “Himnos a la noche”. Posteriormente, ya a fines del Siglo XIX, Charles Baudelaire en “Pequeños poemas en prosa”, la forma más adecuada para el mundo urbano. • La búsqueda de la simultaneidad romántica. La impureza y el híbrido como pureza y completitud: “La génesis del poema en prosa describe un proceso constructivo especial que se fundamente en el principio ya establemente romántico de intromisión de contrarios o intromisión de opuestos, principio cuya actuación afecta a la generalidad de las operaciones literarias, piénsese por ej. en la polimetría […], o en la tragicomedia; y así poesía y prosa […]. De superar la tendencia a la formulación tópica, general o ya propia del género, el poema en prosa puede revelar no ya un propósito de regeneración histórico-literaria sino una fuerte dimensión de la vivacidad unitiva del ser del lenguaje, una fórmula del neoplatonismo del reencuentro y la libertad original del arte” Pedro Aullón de Aro
  • 46. El poema en prosa: la búsqueda de la unidad HIMNOS A LA NOCHE (Novalis) ¿Qué es lo que de forma repentina surge del fondo del corazón y sorbe el aire suave de la melancolía? ¿Te complaces también en nosotros, Noche oscura? ¿Qué es lo que ocultas bajo tu manto, que con fuerza invisible me penetra el alma? Un preciado bálsamo destila de tu mano, como si fuera un atado de amapolas. Tú haces que se levanten las pesadas alas del desánimo. Una oscura e inefable emoción nos invade–alegre y asustado, veo ante mí un rostro grave, un rostro que dulce y reverente se inclina hacia mí, y entre la interminable maraña de sus rizos, aparece la amorosa juventud de la Madre. ¡Qué pobre y pueril aparece ahora la Luz! ¡Qué alegre y bendita la despedida del día! Sólo porque la Noche aleja de ti a tus servidores, sembraste en las inmensidades del espacio las esferas luminosas que pregonan tu omnipotencia –tu retorno– mientras dure tu alejamiento. Más celestiales que aquellas brillantes estrellas nos parecen los ojos infinitos que la Noche abrió en nosotros. Más lejos ven ellos que los pálidos ojos de aquellas incontables legiones sin necesitar la luz, sus ojos atraviesan la profundidad del alma enamorada llenando de indecible deleite un espacio más alto. Gloria a la reina del mundo, la gran mensajera de universos sagrados, la protectora del amor dichoso –ella te envía hasta mí, mi tierna Amada– adorado Sol de la Noche –ahora permanezco despierto– porque soy tuyo y soy mío a la vez –tú me has anunciado que la Noche es vida: tú me has hecho hombre– mi cuerpo se consume en ardor espiritual, y convertido en aire, que a ti me una y que íntimamente me disuelva, y eterna será nuestra noche de bodas.
  • 47. El poema en prosa: poesía urbana EL PUERTO (Charles Baudelaire) Un puerto es un asilo encantador para un alma fatigada de las luchas de la vida. La amplitud del cielo, la arquitectura móvil de las nubes, las coloraciones cambiantes de la mar y el relampagueo de los faros, son un prisma maravillosamente propio para divertir los ojos sin cansarlos jamás. Las formas salientes de los navíos, de aparejos complicados, a los cuales la marea imprime oscilaciones armoniosas, sirven para mantener en el alma el gusto del ritmo y la belleza. Y después, sobre todo, hay una especie de placer misterioso y aristocrático para el que no siente ya ni curiosidad ni ambición, en contemplar, acostado en una azotea o de codos en el muelle, todos esos movimientos de los que parten y de los que vuelven, de los que tienen todavía la fuerza de querer, el deseo de viajar o enriquecerse.
  • 48. El poema en prosa • El poema en prosa rompe con la rítmica del verso. Sigue poseyendo la musicalidad, simultaneidad y ritornelo del poema en verso, pero con otra respiración. Las distribuciones sonoras son aún más inesperadas que en el verso. La finalidad del poema en prosa será buscar otras sonoridades, respondiendo a la búsqueda de originalidad por parte del poeta. • Diferencia del poema en prosa con la prosa: su disposición es significativa, sonora y visual.
  • 49. El poema en prosa actúa tu edad / este año lleva la marca retuvo hueso el enjambre, entre formas de ascesis y fantasía instancia / bien en diáspora de corazón (fondo enigmático que por ti salía del sueño, fondo acorazado), bien en cicatriz que fuera regreso hacia un póstumo (siempre) pulmonar de escritura pulso antiguo por delante, sin remedio orgánico / fractal tu hora que de amor supura pero escribe en piedras candentes el mismo pelaje en el gesto ético del traductor, esa casi inadvertida forma de claridad hiriendo la certeza de raíz y sustancia, en la más tensa escritura  decirlo en dictum: la muerte es eléctrica / bueno es estar a oscuras / bucear en vilo o con Wittgenstein: que no todo se alcanza mediante una escalera [Marcos Canteli]
  • 50. Géneros líricos contemporáneos: El verso libre Surge a mediados del Sigo XIX con Walt Whitman expandiéndose entre los simbolistas franceses. Se caracteriza por no imponer moldes cerrados en lo que respecta a las estructuras formales y melódicas del poema así como su disposición estrófica. Eso no quiere decir que no posea un ritmo o una organización, pero es interna y única. Hay una estructura pero es su estructura.
  • 51. El verso libre RITUAL DE MIS PIERNAS (Pablo Neruda) Largamente he permanecido mirando mis largas piernas, con ternura infinita y curiosa, con mi acostumbrada pasión, como si hubieran sido las piernas de una mujer divina profundamente sumida en el abismo de mi tórax: y es que, la verdad, cuando el tiempo, el tiempo pasa, sobre la tierra, sobre el techo, sobre mi impura cabeza, y pasa, el tiempo pasa, y en mi lecho no siento de noche que una mujer está respirando, durmiendo desnuda y a mi lado, entonces, extrañas, oscuras cosas toman el lugar de la ausente, viciosos, melancólicos pensamientos siembran pesadas posibilidades en mi dormitorio, y así, pues, miro mis piernas como si pertenecieran a otro cuerpo: lo enteramente substancial, sin complicado contenido de sentidos o tráqueas o intestinos o ganglios: nada, sino lo puro, lo dulce y espeso de mi propia vida, nada, sino la forma y el volumen existiendo, guardando la vida, sin embargo de una manera completa. Las gentes cruzan el mundo en la actualidad sin apenas recordar que poseen un cuerpo y en él la vida, y hay miedo, hay miedo en el mundo de las palabras que designan el cuerpo, y se habla favorablemente de la ropa, de pantalones es posible hablar, de trajes, y de ropa interior de mujer (de medias y ligas de "señora"), como si por las calles fueran las prendas y los trajes vacíos por completo y un oscuro y obsceno guardarropas ocupara el mundo. Tienen existencia los trajes, color, forma, designio, y profundo lugar en nuestros mitos, demasiado lugar, demasiados muebles y demasiadas habitaciones hay en el mundo, y mi cuerpo vive entre y bajo tantas cosas abatido, con un pensamiento fijo de esclavitud y de cadenas.
  • 52. El verso libre: Walt Whitman • Walt Whitman se definió a sí mismo como un “piel roja”, en oposición a los blancos, es decir, al hombre burgués capitalista, y su identidad de piel roja quiso imprimirla a su poesía, una poesía libre, torrencial, a veces excesiva y poco selectiva, que muestra su ruptura con los “géneros literarios” y su unidad con el mundo. Fue así el primero en utilizar el verso libre. • Con Whitman surge una nueva forma de poesía a veces, por su extensión y tono, muy próxima a la prosa, pero de indudable aliento poético que se imprime en su ritmo, su estructura y el uso del lenguaje como experiencia y transformación. Un sentido lírico, una trascendencia, de las cosas y de nuestra cotidianidad. “Hojas de hierba” transformarán a la poesía estadunidense–de Whitman a Keroauc, Plath, Sexton, Cummnings, Ashbery, Jorie Grahan, Bukowski…-, y ésta a la poesía mundial.
  • 53. Walt Whitman: el verso libre y la poesía contemporánea COSMOS (Walt Whitman) Quién contiene a la diversidad y es la Naturaleza quién es la amplitud de la tierra y la rudeza y sexualidad de la tierra y la gran caridad de la tierra, y también el equilibrio quién no ha dirigido en vano su mirada por las ventanas de los ojos o cuyo cerebro no ha dado en vano audiencia a sus mensajeros quién contiene a los creyentes y a los incrédulos quién es el amante más majestuoso quién, hombre o mujer, posee debidamente su trinidad de realismo de espiritualidad y de lo estético o intelectual quién después de haber considerado su cuerpo encuentra que todos sus órganos y sus partes son buenos quién, hombre o mujer, con la teoría de la tierra y de su cuerpo comprende por sutiles analogías todas las otras teorías la teoría de una ciudad, de un poema y de la vasta política de los Estados quién cree no sólo en nuestro globo con su sol y su luna sino en los otros globos con sus soles y sus lunas quién hombre o mujer, al construir su casa no para un día sino para la eternidad ve a las razas, épocas, efemérides, generaciones. El pasado, el futuro, morar allí, como el espacio indisolublemente juntos.
  • 54. Géneros líricos contemporáneos: El caligrama • Surge en las vanguardias del siglo XX, con el cubismo literario. Apollinaire. La influencia de la pintura, el arte referente de las vanguardias. • La tipografía o caligrafía se organiza de tal forma que hace del poema una especie de imagen visual. Aunque el caligrama no haya seguido practicándose, sin embargo ha generado importantes consecuencias en la poesía. Importancia de la disposición gráfica en la métrica moderna.
  • 55.
  • 56. Y así: amor amor muerte # muerte belleza belleza no imposición brutal no era la materia no la pureza lucha contra el significado en el seno del significado proposición de formas anulando el sustento destrucción de la cosa voilà que un cuerpo penetra el orden místico semejanzas y desemejanzas 1 t= __________________ √ 1 + c² se aniquila a sí mismo pero subsiste un orden cristalino / semejante a tu Orden / & no más mediación tuyo es el reino ♀♂ sin sueño y sin sorpresa [Rodolfo Hinostroza]
  • 57. El libro de poemas como textos de texto • Se suele considerar que la entidad del texto poético es el poema. Pero hay textos poéticos que están compuesto por un conjunto de poemas y aunque se puedan leer individualmente poseen un sentido global. • El libro de poemas es consecuencia de la fijación por escrito de la poesía. Los cancioneros provenzales. • Libros de poemas que funcionan como unidad con un desarrollo y estructura: Cancionero de Petrarca, Diario de un poeta recién casado de JRJ o Matar a Platón de Chantal Maillard.