SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  40
Análisis e interpretación del
texto literario: la hermenéutica
“La interpretación de la obra literaria” en Teoría
literaria y literatura comparada, Jordi Llovet,
editorial Ariel.
“Cuestiones actuales de la hermenéutica”, en
Saber literario y hermenéutica. En defensa de la
interpretación, Sultana Wahnón Bensusan,
Universidad de Granada.
Los problemas de la interpretación:
diferencias entre la escritura y el habla
Lo terrible, en cierto modo de la escritura, Fedro, es el verdadero
parecido que tiene con la pintura. En efecto, las producciones de
ésta se presentan como seres vivos, pero si les preguntas algo,
mantienen el más solemne silencio. Y lo mismo ocurre con los
escritos: podrías pensar que hablan como si pensaran, pero si los
interrogas sobre algo de lo que dicen con la intención de aprender,
dan a entender una sola cosa y siempre la misma. Por otra parte,
una vez que han sido escritos, los discursos circulan por todas
partes, e igualmente entre los entendidos que entre aquellos a
quienes nada interesan, y no saben a quiénes deben dirigirse y a
quiénes no. Y cuando los maltratan o los insultan injustamente
tienen siempre necesidad del auxilio de su padre, porque ellos solos
no son capaces de defenderse ni de asistirse a sí mismos.
[Platón, Fedro]
Los problemas de la interpretación:
diferencias entre la escritura y el habla
• Paul Ricoeur, recordando las palabras de Platón, señala las
diferencias entre la escritura y el habla remitiendo al esquema
comunicativo de Jakobson
1) La relación entre emisor y mensaje se vuelve más compleja en la
escritura con la autonomía semántica del texto –que dará origen a
la necesidad de la exégesis.
2) La relación entre receptor y mensaje: ya no hay un destinatario
concreto: el lector de un texto es desconocido y potencialmente
infinito, generándose así la multiplicidad de las interpretaciones –
una por cada lector.
3) Ruptura de la relación entre mensaje y contexto comunicativo. El
emisor y el receptor no comparten un mismo contexto –
alejamiento tanto espacial como temporal.
● Por estas alteraciones en el esquema comunicativo, la escritura
exige un esfuerzo interpretativo mayor que el empleado
comúnmente en la conversación. Este esfuerzo ha tomado la forma
de una disciplina: la hermenéutica.
El objeto de estudio de la hermenéutica
• El ámbito que la hermenéutica abarca es extenso:
desde los textos a los símbolos o los sueños. Todos
estos fenómenos poseen en común dos características:
1) Son portadores de sentido –son objetos que de
algún modo remiten a algo que no son ellos mismos.
2) La comprensión o acceso a este sentido oculto no
es directo sino que precisa de un rodeo o mediación –
es decir, precisa de una interpretación.
● Sin embargo, a pesar de la diversidad de fenómenos
interpretables, el objeto privilegiado de la
hermenéutica ha sido el texto. La historia de la
hermenéutica que trazaremos será así una historia de
la hermenéutica del texto.
Orígenes de la hermenéutica
• En el mundo antiguo, la hermenéutica hace su
aparición en un contexto religioso en el cual la
palabra reclama la presencia de un intérprete
investido de cierta autoridad o ejemplaridad.
• Tres formas clásicas de hermenéutica –textos
portadores de un valor de autoridad: 1)
Hermenéutica teológica 2) Hermenéutica
jurídica 3) Hermenéutica filológica.
1. Hermenéutica antigua y medieval
• En la antigüedad clásica y en el inicio del cristianismo surgen tres
modos de interpretación que serán el origen de la historia de la
hermenéutica: 1) La interpretación alegórica de los textos
homéricos en la tradición griega 2) La interpretación alegórica de la
Torá en la tradición judía 3) La interpretación tipológica del Antiguo
Testamento en la tradición cristiana.
• Estas tres prácticas interpretativas coinciden con un momento de
cambio cultural que hace precisa la interpretación de unos textos
cuya comprensión ha dejado de ser automática debido a la
distancia espacio-temporal.
• Los textos de los que será objeto esta primera hermenéutica son
textos considerados de gran valor espiritual y educativo –textos que
ejercen poder y dominio.
• Ya antes de la lectura se dispone de la verdad que ha de
encontrarse, y esta verdad servirá de criterio y guía para orientar la
lectura.
Alegoría y alegoresis
• La alegoría es una figura literaria que designa una forma de
comunicación indirecta mediante la cual se dice una cosa pero se da
a entender otra distinta. Ejemplo: La Noche oscura del alma de Juan
de la Cruz o el Mito de la caverna de Platón.
• La exégesis alegórica –alegoresis– consiste en la búsqueda de un
sentido que se encuentra más allá del sentido literal o superficial,
siendo éste el sentido que con el tiempo ha devenido
sorprendente, escandaloso o equivocado.
• Fines de la interpretación alegórica:
1) Moral: explicar y eliminar los aspectos inmorales o
escandalosos de un texto .
2) Racional: hacer compatible el texto con una concepción del
mundo más filosófica y científica.
3) Utilitarista: utilización de un texto o autor clásico con el fin
de persuadir –criterio de autoridad.
La interpretación alegórica de los
textos homéricos
• Del mito al logos. Los poemas homéricos
ocupaban un lugar central en la cultura y
educación de la Antigua Grecia. Sin embargo, con
el paso del tiempo, las nuevas concepciones
éticas y teológicas empezaron a diferir de lo
explicado en los poemas homéricos.
• Mientras autores como Jenófanes (570-480 a.C)
rechazaron totalmente el mito, otros autores
como Teágenes, Heráclito, Porfirio o Pseudo-
Plutarco propusieron hacerlo compatible con la
nueva verdad racional a través de la lectura
alegórica del mismo.
La interpretación alegórica del Antiguo
Testamento: Filón de Alejandría
• Filón de Alejandría (13 a.C.- 50 d.C.), era un judío creyente pero
también un ciudadano romano que había sido educado en la
tradición filosófica griega. Así, Filón va a leer los textos del Antiguo
Testamento pero los va a interpretar apologéticamente con el fin de
demostrar que su religión también es racional.
• La pregunta por la justificación filológica –evitar la arbitrariedad
subjetiva del intérprete: sólo desde el texto puede producirse el
salto hacia un sentido no literalmente manifiesto.
• El Libro no puede cometer errores porque es obra de Dios –Confiar
en que lo dicho o escrito es portador de un sentido (o de un
espíritu) –relación entre letra y espíritu como entre cuerpo y alma–.
El autor divino se ha encargado de esparcir en el texto unas señales
que nos indican el camino hacia otra lectura –La letra señala a un
espíritu (sentido) que hay que seguir, pero no podemos llegar a ese
espíritu sin seguir las señales de las letras. Ejemplo: en el caso del
poema de Juan de la Cruz, la señal hacia el espíritu del texto sería la
mayúscula de “Amado”.
La interpretación tipológica del
Antiguo Testamento en el cristianismo
• Objetivo: convertir la Torá en el Antiguo Testamento , e interpretar
este Antiguo Testamento como anuncio del Nuevo Testamento.
• San Pablo, partiendo de la distinción entre letra y espíritu, convierte
el Antiguo Testamento en la letra que anuncia alegóricamente la
venida de Jesucristo. Esta forma de interpretación se ha llamado
figural o tipológica porque busca en el Antiguo Testamento las
prefiguraciones, los typoi, de la figura de Jesucristo.
• La interpretación paulina se basa en la distinción de cuerpo y alma
(letra y sentido) de Filón. Orígenes (S.III) partirá del pensamiento
griego que distingue entre cuerpo, alma y espíritu para identificar
tres estratos de significado: literal, moral y espiritual. En la Edad
Media el modelo se complica hasta los cuatro niveles de sentido: el
sentido literal (lo que sucedió), el sentido alegórico (lo que debes
creer), el moral (lo que debes hacer) y el anagógico (hacia dónde
debes tender).
La hermenéutica moderna:
Lutero y la reforma
• Con la Reforma protestante de Lutero (1483-1546) se establece el punto de
partida para la hermenéutica moderna dándole a la palabra un valor y una
dignidad centrales.
• La decisión de situar a la Palabra en el centro de una nueva religiosidad –la
traducción de la Biblia al alemán –que cada creyente pueda acercarse de un modo
íntimo y personal al mensaje divino.
• Rechazo de la doctrina medieval del cuádruple sentido y de la tradición como
única autoridad interpretativa del texto sagrado: la escritura se basta a sí misma
para ser comprendida: sola fides y sola scriptura –no es necesario un mediador
entre Dios y el creyente –el intérprete ya no es una figura autoritaria sino un lector
cualquiera.
• Circular sobre el traducir (1530) – indicaciones sobre la traducción de la Biblia que
son indicaciones hermenéuticas:
1) El traductor debe, en primer lugar, someterse a las exigencias de su propia
lenguaje -una traducción excesivamente literal puede dar lugar a un texto
incoherente.
2) El traductor debe tener en cuenta el asunto tratado para resolver las
ambivalencias del texto.
3) El traductor debe tener en cuenta la totalidad del texto: si surge una duda
concreta puede resolverse consultando otros pasajes.
La hermenéutica romántica:
Schleiermacher
• Schleiermacher (1768-1834), teólogo protestante y
traductor de Platón, es considerado el fundador de la
hermenéutica contemporánea –y esta contemporaneidad
se funda en 3 aspectos:
1) La pérdida de la ingenuidad: descubrimiento de la
implicación subjetiva en la construcción de aquello que
llamamos realidad. El error y el malentendido son los que
se dan de un modo natural, mientras que la comprensión
sólo de produce cuando la queremos y buscamos.
2) Lo individual como objeto de la comprensión: subrayar lo
que cada objeto posee de específico no generalizable.
3) El salto de una hermenéutica particular –en su caso la
teología– al problema de la comprensión en general. El
punto de partida ya no son sólo los textos escritos sino el
lenguaje en general.
La hermenéutica romántica:
Schleiermacher
• El punto de partida de la hermenéutica de Schleiermacher
es el lenguaje en general:
-El lenguaje consta de dos aspectos inseparables uno del
otro:
1) Un lado universal y válido para todos los hablantes –esto
es, un sistema que el individuo ya encuentra fijado al nacer.
2) Un lado particular en tanto que las realizaciones del
lenguaje son siempre particulares.
-Partiendo de esta concepción dinámica del lenguaje,
distingue dos formas de comprensión dependientes una de
la otra: la comprensión gramatical y la interpretación
psicológica. Toda manifestación individual lleva inscrita una
doble marca: es expresión personal y manifestación
histórica de un uso lingüístico común, por ello precisamos
una comprensión tanto gramatical como psicológica.
La hermenéutica romántica:
Schleiermacher
• Los métodos que Schleiermacher propone para
alcanzar la interpretación tanto gramatical como
psicológica son la comparación y la divinación.
-La divinación es la anticipación del sentido en el
proceso de comprensión. Es decir, el término
“divinación” se refiere a dos cuestiones básicas
de la hermenéutica que se hayan íntimamente
vinculadas: el llamado “círculo hermenéutico” y
los efectos de la temporalidad en el acto de la
comprensión
La hermenéutica romántica:
Schleiermacher
• El círculo hermenéutico se refiere a la relación del
todo y las partes tal como se da en el acto de
comprender: la lectura de un texto es un proceso
que se desarrolla de un modo lineal, esto es, que
avanza pasando por las distintas partes del
mismo, pero a medida que avanzamos en la
lectura, y añadimos más frases a la primera, se va
determinando el contexto y al mismo tiempo se
produce un efecto retroactivo sobre las primeras
frases leídas.
La hermenéutica romántica:
Schleiermacher
• En la lectura, el intérprete se decide por alguno de los
contextos implícitos en el texto y debe ser consciente
de que cada decisión tomada imprimirá un sentido
distinto. No es posible la comprensión –ni tan siquiera
la lectura– sin tomar una decisión sobre la perspectiva
que vamos a tomar. Pero como siempre tomamos una
decisión, es decir, siempre nos situamos en un lugar,
nunca es posible la comprensión absoluta de un texto,
pues, incluso aunque intentáramos adoptar tantos
contextos como sean posibles, estos contextos son
infinitos –por ello, más que de círculo hermenéutico
debiéramos hablar de espiral hermenéutica.
La hermenéutica romántica:
Schleiermacher
• El círculo (o la espiral) hermenéutica implica
una concepción del tiempo que no es lineal,
pues en cada momento presente anticipamos
un sentido posible de aquello que estamos
leyendo y a medida que avanzamos en la
lectura se produce una revisión del significado
que habíamos proyectado desde lo que ya
conocemos. Así, en el círculo hermenéutico el
tiempo presente se caracteriza por la mezcla
de los tres tiempos.
Hermenéutica y ciencias del espíritu:
Dilthey
• Dilthey (1833-1911) distinguió entre las ciencias
naturales y las ciencias del espíritu, a cada cual
atribuyó un determinado modo de aproximación a sus
objetos: la explicación a las ciencias de la naturaleza y
la comprensión a las ciencias del espíritu.
• Bajo el nombre de una “crítica de la razón histórica”,
Dilthey desarrolló el proyecto filosófico de una
fundamentación de las ciencias del espíritu. Para las
ciencias del espíritu es fundamental reconocer que su
actividad se encuentra situada dentro de una vida que
se caracteriza por estar ya en posesión de una
concepción de sí misma y del mundo en el cual se
despliega.
Hermenéutica y ciencias del espíritu:
Dilthey
• De la crítica de la razón pura de Kant a la crítica de la razón
histórica: La relación que une al ser humano con su mundo no es la
misma que la que se da entre un observador neutral y el objeto de
estudio científico –la relación entre el ser humano y el mundo es
una relación vivida, o como diría Dilthey “la vida se articula”
• La pregunta por la posibilidad de la comprensión remite a la
existencia humana –la vida humana tiene una estructura
hermenéutica. Mientras que la vida vista desde fuera se percibe
como sucesión lineal de episodios, nuestra vida es una vida vivida,
es decir, una vida en la que cada presente está marcado por las
experiencias y recuerdos pero también por nuestros deseos y
proyectos, entrelazándose así presente, pasado y futuro. La vida
vivida se construye así según el modelo del círculo hermenéutico
con el que se describe la relación dialéctica entre el todo y sus
partes.
Hermenéutica y ciencias del espíritu:
Dilthey
• El método holístico:
Podría parecer que la comprensión sólo se refiere a las
vivencias propias de un sujeto, las vivencias individuales. La
vivencia, sin embargo, revela un mundo interiorizado. Esto
es, si profundizamos en alguna vivencia, sea propia o
extraña, no solo encontramos aspectos individuales sino
también el llamado espíritu objetivo. La vida individual se
haya entretejida y formando parte de la vida en general de
manera que cada perspectiva individual es inseparable de
la interacción social y las formas de vida de su momento
histórico. La vivencia, pues, no se refiere a una pura
interioridad, sino que en la vivencia se dan juntos lo interior
y lo exterior.
Hermenéutica y diálogo:
Gadamer
• La hermenéutica filosófica de Gadamer (1900-2002)
retoma el diálogo con la historia iniciado por Dilthey, pero
incorpora y amplia la reflexión de Dilthey con las ideas de la
filosofía de Heidegger.
• Para Heidegger la comprensión no es una forma entre otras
posibles del comportamiento de un sujeto, sino que es el
modo de existir mismo. La hermenéutica se refiere, pues, a
lo que propiamente es el “Dasein”: la existencia
caracterizada por su finitud y su historicidad que incluyen y
abarcan la totalidad de la propia experiencia del mundo.
Gadamer parte del pensamiento de Heidegger que afirma
la radical historicidad humana para posteriormente
preguntarse por la posibilidad de la comprensión como
actividad específica del saber acerca de lo histórico.
Hermenéutica y diálogo: Gadamer
• La radical historicidad del intérprete:
-Gadamer hace notar la contradicción del historicismo
que, por una parte, reconoce la historicidad del ser
humano, pero, por otra parte, cree poder alcanzar un
saber objetivo de la historia.
-Debemos justamente partir de nuestra historicidad y
no intentar negarla en aras de alguna supuesta
objetividad. La historicidad del sujeto no constituye un
obstáculo del saber, sino justamente aquello que hace
posible la comprensión, ya que nuestra historicidad
crea nuestro deseo de comprensión.
Hermenéutica y diálogo: Gadamer
• La continuidad con la tradición:
-Gadamer defiende un saber histórico que procura la
integración en el presente de aquellas obras que la
tradición ha transmitido y ha hecho llegar a un mundo
distinto del que fue el suyo de origen.
- Pero nuestra relación con la tradición siempre parte de
la ruptura con el pasado. Así, la relación que une
pasado y presente se plantea como una tarea y nunca
como un vínculo objetivamente establecido. El fin de la
hermenéutica sería realizar esta tarea.
Hermenéutica y diálogo: Gadamer
• La pérdida y la apropiación de la tradición:
-El intérprete siempre parte pues de una situación
de pérdida, y su labor es poder volver a
apropiarse de la tradición.
- Pero esta apropiación de la tradición no es pasiva,
ya que el sujeto y el objeto de la comprensión no
son entidades fijas. La comprensión es una
experiencia que transforma al mismo tiempo al
sujeto que conoce y al objeto conocido.
Hermenéutica y diálogo: Gadamer
• Las posibilidades de la historicidad del intérprete:
-La productividad de los prejuicios: no se trata de eliminar
los prejuicios (esto es imposible) sino de reconocerlos y
hacerlos productivos para la comprensión. Cuando leemos
un texto, anticipamos sentidos que la lectura va
corrigiendo, así el ir y venir entre los prejuicios y la
alteridad del texto forman el movimiento circular por el
cual emerge la cosa que intentamos comprender.
-La unión de los horizontes: en el acto de comprensión se
encuentran y funden dos horizontes: el horizonte propio de
la obra de arte y el horizonte del intérprete que al
encontrarse hacen surgir algo nuevo. Una unión de
horizontes que es posible a través del diálogo.
Hermenéutica y diálogo: Gadamer
• El modelo dialógico:
-el diálogo permite alcanzar a la par la
comprensión del otro y de uno mismo:
El diálogo es un proceso por el que se busca llegar a un acuerdo. Forma parte
de todo verdadero diálogo el atender al otro, dejar valer sus puntos de vista y
ponerse en su lugar, no en el sentido de que se le quiera entender como la
individualidad que es, pero sí en el que se intenta entender lo que dice.
[Gadamer, Verdad y método]
Hermenéutica y diálogo: Gadamer
• El modelo dialógico –el conocimiento del otro y del yo:
-La lectura es un diálogo que surge de las preguntas que
nosotros hacemos al texto. Pero el texto o la tradición no se
reducen a ocupar un lugar pasivo en la relación. Devienen
activos en la medida en que también ellos dirigen
preguntas al intérprete. En este ir y venir de pregunta y
respuesta acontece la fusión de horizontes, es decir, la
comprensión.
-En el verdadero diálogo no sólo se confirman certezas sino
que también se descubren, cuestionan y revisan los propios
prejuicios, haciéndonos conscientes de nuestro propio
lugar dentro de la historia. Comprender es así
autocomprenderse.
-Los que dialogan son aquellos que se hayan dispuestos de un
modo autocrítico a revisar sus prejuicios y a sorprenderse
ante lo distinto o lo inesperado.
La estética de la recepción: Jauss
• Influido por la hermenéutica gadameriana, surge en el
Siglo XX la llamada estética de la recepción impulsada por
el teórico Jauss (1921-1997).
• La importancia del lector: la historia de la literatura no
puede ser concebida como registro y descripción de hechos
literarios, como si estos estuvieran fijados de una vez por
todas, sino que debe concentrarse en la interacción entre
obra y lector.
• La multiplicidad de la obra literaria: La obra literaria sólo
llega a existir plenamente en la medida en que se actualiza
constantemente en la lectura, así la obra literaria nunca es
un objeto igual a sí mismo. Ejemplo: las múltiples
interpretaciones del Quijote.
La estética de la recepción: Jauss
• El horizonte de expectativas:
Cada lectura viene precedido por un horizonte de
expectativas: desde la forma a la temática, las
características del género literario al que
supuestamente se adscribe el texto que leemos o
nuestros conocimientos sobre el autor y su obra.
Este horizonte de expectativas será confirmado,
variado, negado o parodiado, pero supondrá un
diálogo entre el lector y el texto que ocasionará
finalmente un cambio tanto en el lector como en
el texto.
Las condiciones de la interpretación:
la autenticidad
• La hermenéutica filosófica de Heiddeger se referirá a la
inautenticidad y autenticidad de la existencia, propugnando la
necesidad de la autenticidad para la comprensión:
-La existencia inauténtica: la mentalidad del se, esto es, la
mentalidad de quien permanece en la tendencia, quien comprende
el mundo según la opinión común, esto es, según lo ya dado. Las
opiniones comunes dan lugar a un mundo organizado y
comprensible pero sin ninguna apropiación por parte del sujeto.
-La existencia auténtica es, en cambio, la del que, poseyendo las
opiniones comunes que nos son dadas, acude sin embargo al
encuentro directo con las cosas mismas, con la intención de
verificarlas o refutarlas.
-En la hermenéutica, la autenticidad supondría ir a los textos
mismos, no limitarnos a lo que se nos dice de ellos, sino acudir a
estos de manera propia.
Las condiciones de la interpretación:
los prejuicios
• La inevitable precomprensión: nunca nos situamos
ante un texto de manera “pura” ya que estamos
sujetos a nuestra propia historicidad.
• La productividad de los prejuicios (Gadamer): estos
prejuicios no han de ser negados (tampoco podrían
serlo) sino que hemos de ser conscientes de ellos –el
historiador ha de poseer no sólo “conciencia histórica”
sino “conciencia de la historia efectual”
• La transformación del intérprete: la aceptación de
nuestros prejuicios nos permitirá justamente llegar a
nuestra revisión de los mismos.
Las condiciones de la interpretación:
la apertura
• La escucha del otro: la aceptación de los prejuicios no
supone la negación del otro, al contrario, es el primer paso
del diálogo, ya que entre las opiniones previas del
intérprete y el texto mismo surge una nueva opinión sobre
el texto y su sentido.
• La ética del interprete (no falsear la palabra del otro): para
estar abierto a la alteridad del texto es preciso evitar la
inercia de nuestros prejuicios y la tendencia a ocultar
aquellas partes del texto que contradicen nuestra visión del
mundo aunque ésta nos parezca muy justa. Umberto Eco:
la multiplicidad de interpretaciones no significa que todo
esté permitido.
• Enfrentamiento entre la hermenéutica de las tradiciones y
la crítica de las ideologías.
Las condiciones de la interpretación:
la apertura
• La noción de apertura pone de manifiesto el debate
entre la hermenéutica de la tradición (Gadamer) y la
crítica de las ideologías (Nietzsche, Freud y Marx).
• Para la hermenéutica de la tradición, el intérprete ha
de adoptar una postura conciliadora con el texto –el
diálogo y la fusión de horizontes–. Sin embargo para la
crítica de las ideologías en el texto no hay una verdad
que descubrir sino una mentira que denunciar. Se
trataría de mantener un profundo desacuerdo con la
voluntad de dominación que todo texto lleva consigo.
Las condiciones de la interpretación:
la sospecha
• La polémica de la apertura: la discusión entre los
hermeneutas de la tradición y los críticos de las ideologías
nos conduce directamente a la última de las condiciones
que pueden exigirse al intérprete: la sospecha.
• La actitud vigilante: si parece conveniente (y ético)
mantenerse abierto a la alteridad del texto, sin embargo no
es aconsejable (y tampoco ético) exagerar una actitud
pasiva ante textos que pueden estar accionados por la
ideología llegando así a una paralización del juicio moral y
del compromiso político. Ejemplo: Oda a Stalin de Neruda.
• Los peligros de una sospecha extrema: hacerle decir al
texto lo que no ha dicho. Necesidad de mantener la ética
del intérprete (Hirsh).
La obra abierta:
la construcción desde la recepción
• El término "obra abierta" fue utilizado en 1962 por
Umberto Eco para designar a aquellas manifestaciones
artísticas del siglo XX que se construían desde la premisa de
la pluralidad interpretativa.
• Como el mismo Eco reconoce, se podría aplicar el término
"abierta" a todas las obras de arte en tanto que éstas
siempre presentan infinitas posibilidades de interpretación.
Sin embargo, hay una diferencia fundamental: y es que en
estas obras vanguardistas el autor busca de manera
consciente la implicación del lector, de tal forma que la
obra de arte va a presentarse no como un proyecto
concluso sino como un esbozo o un conjunto de piezas que
el lector ha de completar. Ejemplo: Rayuela de Cortázar.
La obra abierta:
la construcción desde la recepción
TABLERO DE DIRECCIÓN
A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es
dos libros. El lector queda invitado a elegir una de las dos
posibilidades siguientes.
El primer libro se deja leer en la forma corriente, y termina
en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas
que equivalen a la palabra fin. Por consiguiente, el lector
prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.
El siguiente libro se deja leer empezando en el capítulo 73 y
siguiendo luego el orden que se indica al pie de cada
capítulo.
[Julio Cortázar, Rayuela]
La obra abierta:
la construcción desde la recepción
• En la obra abierta encontramos la influencia de
las ideas de la hermenéutica filosófica y de la
teoría de la recepción. El autor se anticipa al
círculo hermenéutico, y potencia el rol activo del
lector –sabiendo que la única creación es la
recepción, y así cumpliéndolo.
• La hermenéutica filosófica va a influir en la propia
realización de las obras, ya sea a través de la
estructura de la obra abierta o por medio de la
intertextualidad –próxima ésta al concepto de
diálogo de Gadamer.
La obra abierta:
la construcción desde la recepción
DESEO DE SER UN PIEL ROJA
Si uno pudiera ser un piel roja siempre alerta,
cabalgando sobre un caballo veloz, a través del
viento, constantemente sacudido sobre la tierra
estremecida, hasta arrojar las espuelas porque no
hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas
porque no hacen falta riendas, y apenas viera
ante sí que el campo era una pradera rasa,
habrían desaparecido las crines y la cabeza del
caballo. [Franz Kafka]
La obra abierta:
la construcción desde la recepción
DESEO DE SER PIEL ROJA
(Sitting Bull ha muerto, los tambores
lo gritan sin esperar respuesta. )
La llanura infinita y el cielo su reflejo.
Deseo de ser piel roja.
A las ciudades sin aire llega a veces sin ruido
el relincho de un onagro o el trotar de un bisonte.
Deseo de ser piel roja.
Sitting Bull ha muerto: no hay tambores
que anuncien su llegada a las Grandes Praderas.
Deseo de ser piel roja.
El caballo de hierro cruza ahora sin miedo
desiertos abrasados de silencio. Deseo
de ser piel roja.
Sitting Bull ha muerto y no hay tambores
para hacerlo volver desde el reino de las sombras.
Deseo de ser piel roja.
Cruzó un último jinete la infinita
llanura, dejó tras de sí vana
polvareda, que luego se deshizo en el viento.
Deseo de ser piel roja.
En la Reservación no anida
serpiente cascabel, sino abandono.
[Leopoldo María Panero]
La obra abierta:
la construcción desde la recepción
• Por otro lado, la crisis del sujeto –del yo– supone
la aparición del pensamiento de la alteridad
próximo a la hermenéutica filosófica, en especial
a Gadamer. El intento de constituirse no como
emisor sino como receptor, y este esfuerzo de
hallar un discurso ético, un discurso donde el otro
no sea violentada ni dominado sino amparado, da
lugar a una escritura que intenta constituirse no
como palabra cerrada sino tendida al otro.
Haz de manera que yo pueda hablarte, que mi llegada a ti no
cese nunca [Maurice Blanchot]

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Hermenéutica según Gadamer.
Hermenéutica según Gadamer. Hermenéutica según Gadamer.
Hermenéutica según Gadamer.
 
Historia de la hermenéutica
Historia de la hermenéuticaHistoria de la hermenéutica
Historia de la hermenéutica
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Método hermeneutico
 Método hermeneutico Método hermeneutico
Método hermeneutico
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Hermeneutica tema 4
Hermeneutica tema 4Hermeneutica tema 4
Hermeneutica tema 4
 
La Hermenéutica
La Hermenéutica La Hermenéutica
La Hermenéutica
 
La Hermenéutica
La HermenéuticaLa Hermenéutica
La Hermenéutica
 
11 gadamer
11 gadamer11 gadamer
11 gadamer
 
CICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICOCICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICO
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
Presentancion hermeneutica
Presentancion hermeneuticaPresentancion hermeneutica
Presentancion hermeneutica
 
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
79641264 idea-de-la-historia-de-collingwood-resumen
 
Historia de la hermeneutica
Historia de la hermeneuticaHistoria de la hermeneutica
Historia de la hermeneutica
 
El metodo hermeneutico
El metodo hermeneuticoEl metodo hermeneutico
El metodo hermeneutico
 
Filosofía s. xx. 2010. parte ii
Filosofía s. xx. 2010. parte iiFilosofía s. xx. 2010. parte ii
Filosofía s. xx. 2010. parte ii
 
Fenomenologia
FenomenologiaFenomenologia
Fenomenologia
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
LA TEORIA CRITICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.pptx
LA TEORIA CRITICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.pptxLA TEORIA CRITICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.pptx
LA TEORIA CRITICA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.pptx
 

Similaire à Análisis de la hermenéutica literaria según Platón y Ricoeur

Similaire à Análisis de la hermenéutica literaria según Platón y Ricoeur (20)

Hermeneutica fil simplificada - 17
Hermeneutica fil simplificada - 17Hermeneutica fil simplificada - 17
Hermeneutica fil simplificada - 17
 
La hermenéutica, nueva koiné
La hermenéutica, nueva koinéLa hermenéutica, nueva koiné
La hermenéutica, nueva koiné
 
Friedrich
FriedrichFriedrich
Friedrich
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
Anselmo De Canterbury
Anselmo De CanterburyAnselmo De Canterbury
Anselmo De Canterbury
 
Estanislao zuleta taller
Estanislao zuleta tallerEstanislao zuleta taller
Estanislao zuleta taller
 
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptxTEORIA_LITERARIA_12.pptx
TEORIA_LITERARIA_12.pptx
 
hermeneutica.pptx
hermeneutica.pptxhermeneutica.pptx
hermeneutica.pptx
 
LINEA DE TIEMPO iglesia en la antiguedad.pptx
LINEA DE TIEMPO iglesia en la antiguedad.pptxLINEA DE TIEMPO iglesia en la antiguedad.pptx
LINEA DE TIEMPO iglesia en la antiguedad.pptx
 
ExéGesis Multidisciplinaria
ExéGesis MultidisciplinariaExéGesis Multidisciplinaria
ExéGesis Multidisciplinaria
 
Hermenéutica de la imagen
Hermenéutica de la imagenHermenéutica de la imagen
Hermenéutica de la imagen
 
Filosofía del Lenguaje
Filosofía del LenguajeFilosofía del Lenguaje
Filosofía del Lenguaje
 
La interpretación de la biblia 52
La interpretación de la biblia 52La interpretación de la biblia 52
La interpretación de la biblia 52
 
Hermenéutica ii 10 marzo 2012
Hermenéutica ii 10 marzo 2012Hermenéutica ii 10 marzo 2012
Hermenéutica ii 10 marzo 2012
 
Ciencia y relatos
Ciencia y relatosCiencia y relatos
Ciencia y relatos
 
La hermenéutica
La hermenéuticaLa hermenéutica
La hermenéutica
 
23 textos literarios i guia
23   textos literarios i guia23   textos literarios i guia
23 textos literarios i guia
 
Teoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacionTeoriadela interpretacion
Teoriadela interpretacion
 

Dernier

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Dernier (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Análisis de la hermenéutica literaria según Platón y Ricoeur

  • 1. Análisis e interpretación del texto literario: la hermenéutica “La interpretación de la obra literaria” en Teoría literaria y literatura comparada, Jordi Llovet, editorial Ariel. “Cuestiones actuales de la hermenéutica”, en Saber literario y hermenéutica. En defensa de la interpretación, Sultana Wahnón Bensusan, Universidad de Granada.
  • 2. Los problemas de la interpretación: diferencias entre la escritura y el habla Lo terrible, en cierto modo de la escritura, Fedro, es el verdadero parecido que tiene con la pintura. En efecto, las producciones de ésta se presentan como seres vivos, pero si les preguntas algo, mantienen el más solemne silencio. Y lo mismo ocurre con los escritos: podrías pensar que hablan como si pensaran, pero si los interrogas sobre algo de lo que dicen con la intención de aprender, dan a entender una sola cosa y siempre la misma. Por otra parte, una vez que han sido escritos, los discursos circulan por todas partes, e igualmente entre los entendidos que entre aquellos a quienes nada interesan, y no saben a quiénes deben dirigirse y a quiénes no. Y cuando los maltratan o los insultan injustamente tienen siempre necesidad del auxilio de su padre, porque ellos solos no son capaces de defenderse ni de asistirse a sí mismos. [Platón, Fedro]
  • 3. Los problemas de la interpretación: diferencias entre la escritura y el habla • Paul Ricoeur, recordando las palabras de Platón, señala las diferencias entre la escritura y el habla remitiendo al esquema comunicativo de Jakobson 1) La relación entre emisor y mensaje se vuelve más compleja en la escritura con la autonomía semántica del texto –que dará origen a la necesidad de la exégesis. 2) La relación entre receptor y mensaje: ya no hay un destinatario concreto: el lector de un texto es desconocido y potencialmente infinito, generándose así la multiplicidad de las interpretaciones – una por cada lector. 3) Ruptura de la relación entre mensaje y contexto comunicativo. El emisor y el receptor no comparten un mismo contexto – alejamiento tanto espacial como temporal. ● Por estas alteraciones en el esquema comunicativo, la escritura exige un esfuerzo interpretativo mayor que el empleado comúnmente en la conversación. Este esfuerzo ha tomado la forma de una disciplina: la hermenéutica.
  • 4. El objeto de estudio de la hermenéutica • El ámbito que la hermenéutica abarca es extenso: desde los textos a los símbolos o los sueños. Todos estos fenómenos poseen en común dos características: 1) Son portadores de sentido –son objetos que de algún modo remiten a algo que no son ellos mismos. 2) La comprensión o acceso a este sentido oculto no es directo sino que precisa de un rodeo o mediación – es decir, precisa de una interpretación. ● Sin embargo, a pesar de la diversidad de fenómenos interpretables, el objeto privilegiado de la hermenéutica ha sido el texto. La historia de la hermenéutica que trazaremos será así una historia de la hermenéutica del texto.
  • 5. Orígenes de la hermenéutica • En el mundo antiguo, la hermenéutica hace su aparición en un contexto religioso en el cual la palabra reclama la presencia de un intérprete investido de cierta autoridad o ejemplaridad. • Tres formas clásicas de hermenéutica –textos portadores de un valor de autoridad: 1) Hermenéutica teológica 2) Hermenéutica jurídica 3) Hermenéutica filológica.
  • 6. 1. Hermenéutica antigua y medieval • En la antigüedad clásica y en el inicio del cristianismo surgen tres modos de interpretación que serán el origen de la historia de la hermenéutica: 1) La interpretación alegórica de los textos homéricos en la tradición griega 2) La interpretación alegórica de la Torá en la tradición judía 3) La interpretación tipológica del Antiguo Testamento en la tradición cristiana. • Estas tres prácticas interpretativas coinciden con un momento de cambio cultural que hace precisa la interpretación de unos textos cuya comprensión ha dejado de ser automática debido a la distancia espacio-temporal. • Los textos de los que será objeto esta primera hermenéutica son textos considerados de gran valor espiritual y educativo –textos que ejercen poder y dominio. • Ya antes de la lectura se dispone de la verdad que ha de encontrarse, y esta verdad servirá de criterio y guía para orientar la lectura.
  • 7. Alegoría y alegoresis • La alegoría es una figura literaria que designa una forma de comunicación indirecta mediante la cual se dice una cosa pero se da a entender otra distinta. Ejemplo: La Noche oscura del alma de Juan de la Cruz o el Mito de la caverna de Platón. • La exégesis alegórica –alegoresis– consiste en la búsqueda de un sentido que se encuentra más allá del sentido literal o superficial, siendo éste el sentido que con el tiempo ha devenido sorprendente, escandaloso o equivocado. • Fines de la interpretación alegórica: 1) Moral: explicar y eliminar los aspectos inmorales o escandalosos de un texto . 2) Racional: hacer compatible el texto con una concepción del mundo más filosófica y científica. 3) Utilitarista: utilización de un texto o autor clásico con el fin de persuadir –criterio de autoridad.
  • 8. La interpretación alegórica de los textos homéricos • Del mito al logos. Los poemas homéricos ocupaban un lugar central en la cultura y educación de la Antigua Grecia. Sin embargo, con el paso del tiempo, las nuevas concepciones éticas y teológicas empezaron a diferir de lo explicado en los poemas homéricos. • Mientras autores como Jenófanes (570-480 a.C) rechazaron totalmente el mito, otros autores como Teágenes, Heráclito, Porfirio o Pseudo- Plutarco propusieron hacerlo compatible con la nueva verdad racional a través de la lectura alegórica del mismo.
  • 9. La interpretación alegórica del Antiguo Testamento: Filón de Alejandría • Filón de Alejandría (13 a.C.- 50 d.C.), era un judío creyente pero también un ciudadano romano que había sido educado en la tradición filosófica griega. Así, Filón va a leer los textos del Antiguo Testamento pero los va a interpretar apologéticamente con el fin de demostrar que su religión también es racional. • La pregunta por la justificación filológica –evitar la arbitrariedad subjetiva del intérprete: sólo desde el texto puede producirse el salto hacia un sentido no literalmente manifiesto. • El Libro no puede cometer errores porque es obra de Dios –Confiar en que lo dicho o escrito es portador de un sentido (o de un espíritu) –relación entre letra y espíritu como entre cuerpo y alma–. El autor divino se ha encargado de esparcir en el texto unas señales que nos indican el camino hacia otra lectura –La letra señala a un espíritu (sentido) que hay que seguir, pero no podemos llegar a ese espíritu sin seguir las señales de las letras. Ejemplo: en el caso del poema de Juan de la Cruz, la señal hacia el espíritu del texto sería la mayúscula de “Amado”.
  • 10. La interpretación tipológica del Antiguo Testamento en el cristianismo • Objetivo: convertir la Torá en el Antiguo Testamento , e interpretar este Antiguo Testamento como anuncio del Nuevo Testamento. • San Pablo, partiendo de la distinción entre letra y espíritu, convierte el Antiguo Testamento en la letra que anuncia alegóricamente la venida de Jesucristo. Esta forma de interpretación se ha llamado figural o tipológica porque busca en el Antiguo Testamento las prefiguraciones, los typoi, de la figura de Jesucristo. • La interpretación paulina se basa en la distinción de cuerpo y alma (letra y sentido) de Filón. Orígenes (S.III) partirá del pensamiento griego que distingue entre cuerpo, alma y espíritu para identificar tres estratos de significado: literal, moral y espiritual. En la Edad Media el modelo se complica hasta los cuatro niveles de sentido: el sentido literal (lo que sucedió), el sentido alegórico (lo que debes creer), el moral (lo que debes hacer) y el anagógico (hacia dónde debes tender).
  • 11. La hermenéutica moderna: Lutero y la reforma • Con la Reforma protestante de Lutero (1483-1546) se establece el punto de partida para la hermenéutica moderna dándole a la palabra un valor y una dignidad centrales. • La decisión de situar a la Palabra en el centro de una nueva religiosidad –la traducción de la Biblia al alemán –que cada creyente pueda acercarse de un modo íntimo y personal al mensaje divino. • Rechazo de la doctrina medieval del cuádruple sentido y de la tradición como única autoridad interpretativa del texto sagrado: la escritura se basta a sí misma para ser comprendida: sola fides y sola scriptura –no es necesario un mediador entre Dios y el creyente –el intérprete ya no es una figura autoritaria sino un lector cualquiera. • Circular sobre el traducir (1530) – indicaciones sobre la traducción de la Biblia que son indicaciones hermenéuticas: 1) El traductor debe, en primer lugar, someterse a las exigencias de su propia lenguaje -una traducción excesivamente literal puede dar lugar a un texto incoherente. 2) El traductor debe tener en cuenta el asunto tratado para resolver las ambivalencias del texto. 3) El traductor debe tener en cuenta la totalidad del texto: si surge una duda concreta puede resolverse consultando otros pasajes.
  • 12. La hermenéutica romántica: Schleiermacher • Schleiermacher (1768-1834), teólogo protestante y traductor de Platón, es considerado el fundador de la hermenéutica contemporánea –y esta contemporaneidad se funda en 3 aspectos: 1) La pérdida de la ingenuidad: descubrimiento de la implicación subjetiva en la construcción de aquello que llamamos realidad. El error y el malentendido son los que se dan de un modo natural, mientras que la comprensión sólo de produce cuando la queremos y buscamos. 2) Lo individual como objeto de la comprensión: subrayar lo que cada objeto posee de específico no generalizable. 3) El salto de una hermenéutica particular –en su caso la teología– al problema de la comprensión en general. El punto de partida ya no son sólo los textos escritos sino el lenguaje en general.
  • 13. La hermenéutica romántica: Schleiermacher • El punto de partida de la hermenéutica de Schleiermacher es el lenguaje en general: -El lenguaje consta de dos aspectos inseparables uno del otro: 1) Un lado universal y válido para todos los hablantes –esto es, un sistema que el individuo ya encuentra fijado al nacer. 2) Un lado particular en tanto que las realizaciones del lenguaje son siempre particulares. -Partiendo de esta concepción dinámica del lenguaje, distingue dos formas de comprensión dependientes una de la otra: la comprensión gramatical y la interpretación psicológica. Toda manifestación individual lleva inscrita una doble marca: es expresión personal y manifestación histórica de un uso lingüístico común, por ello precisamos una comprensión tanto gramatical como psicológica.
  • 14. La hermenéutica romántica: Schleiermacher • Los métodos que Schleiermacher propone para alcanzar la interpretación tanto gramatical como psicológica son la comparación y la divinación. -La divinación es la anticipación del sentido en el proceso de comprensión. Es decir, el término “divinación” se refiere a dos cuestiones básicas de la hermenéutica que se hayan íntimamente vinculadas: el llamado “círculo hermenéutico” y los efectos de la temporalidad en el acto de la comprensión
  • 15. La hermenéutica romántica: Schleiermacher • El círculo hermenéutico se refiere a la relación del todo y las partes tal como se da en el acto de comprender: la lectura de un texto es un proceso que se desarrolla de un modo lineal, esto es, que avanza pasando por las distintas partes del mismo, pero a medida que avanzamos en la lectura, y añadimos más frases a la primera, se va determinando el contexto y al mismo tiempo se produce un efecto retroactivo sobre las primeras frases leídas.
  • 16. La hermenéutica romántica: Schleiermacher • En la lectura, el intérprete se decide por alguno de los contextos implícitos en el texto y debe ser consciente de que cada decisión tomada imprimirá un sentido distinto. No es posible la comprensión –ni tan siquiera la lectura– sin tomar una decisión sobre la perspectiva que vamos a tomar. Pero como siempre tomamos una decisión, es decir, siempre nos situamos en un lugar, nunca es posible la comprensión absoluta de un texto, pues, incluso aunque intentáramos adoptar tantos contextos como sean posibles, estos contextos son infinitos –por ello, más que de círculo hermenéutico debiéramos hablar de espiral hermenéutica.
  • 17. La hermenéutica romántica: Schleiermacher • El círculo (o la espiral) hermenéutica implica una concepción del tiempo que no es lineal, pues en cada momento presente anticipamos un sentido posible de aquello que estamos leyendo y a medida que avanzamos en la lectura se produce una revisión del significado que habíamos proyectado desde lo que ya conocemos. Así, en el círculo hermenéutico el tiempo presente se caracteriza por la mezcla de los tres tiempos.
  • 18. Hermenéutica y ciencias del espíritu: Dilthey • Dilthey (1833-1911) distinguió entre las ciencias naturales y las ciencias del espíritu, a cada cual atribuyó un determinado modo de aproximación a sus objetos: la explicación a las ciencias de la naturaleza y la comprensión a las ciencias del espíritu. • Bajo el nombre de una “crítica de la razón histórica”, Dilthey desarrolló el proyecto filosófico de una fundamentación de las ciencias del espíritu. Para las ciencias del espíritu es fundamental reconocer que su actividad se encuentra situada dentro de una vida que se caracteriza por estar ya en posesión de una concepción de sí misma y del mundo en el cual se despliega.
  • 19. Hermenéutica y ciencias del espíritu: Dilthey • De la crítica de la razón pura de Kant a la crítica de la razón histórica: La relación que une al ser humano con su mundo no es la misma que la que se da entre un observador neutral y el objeto de estudio científico –la relación entre el ser humano y el mundo es una relación vivida, o como diría Dilthey “la vida se articula” • La pregunta por la posibilidad de la comprensión remite a la existencia humana –la vida humana tiene una estructura hermenéutica. Mientras que la vida vista desde fuera se percibe como sucesión lineal de episodios, nuestra vida es una vida vivida, es decir, una vida en la que cada presente está marcado por las experiencias y recuerdos pero también por nuestros deseos y proyectos, entrelazándose así presente, pasado y futuro. La vida vivida se construye así según el modelo del círculo hermenéutico con el que se describe la relación dialéctica entre el todo y sus partes.
  • 20. Hermenéutica y ciencias del espíritu: Dilthey • El método holístico: Podría parecer que la comprensión sólo se refiere a las vivencias propias de un sujeto, las vivencias individuales. La vivencia, sin embargo, revela un mundo interiorizado. Esto es, si profundizamos en alguna vivencia, sea propia o extraña, no solo encontramos aspectos individuales sino también el llamado espíritu objetivo. La vida individual se haya entretejida y formando parte de la vida en general de manera que cada perspectiva individual es inseparable de la interacción social y las formas de vida de su momento histórico. La vivencia, pues, no se refiere a una pura interioridad, sino que en la vivencia se dan juntos lo interior y lo exterior.
  • 21. Hermenéutica y diálogo: Gadamer • La hermenéutica filosófica de Gadamer (1900-2002) retoma el diálogo con la historia iniciado por Dilthey, pero incorpora y amplia la reflexión de Dilthey con las ideas de la filosofía de Heidegger. • Para Heidegger la comprensión no es una forma entre otras posibles del comportamiento de un sujeto, sino que es el modo de existir mismo. La hermenéutica se refiere, pues, a lo que propiamente es el “Dasein”: la existencia caracterizada por su finitud y su historicidad que incluyen y abarcan la totalidad de la propia experiencia del mundo. Gadamer parte del pensamiento de Heidegger que afirma la radical historicidad humana para posteriormente preguntarse por la posibilidad de la comprensión como actividad específica del saber acerca de lo histórico.
  • 22. Hermenéutica y diálogo: Gadamer • La radical historicidad del intérprete: -Gadamer hace notar la contradicción del historicismo que, por una parte, reconoce la historicidad del ser humano, pero, por otra parte, cree poder alcanzar un saber objetivo de la historia. -Debemos justamente partir de nuestra historicidad y no intentar negarla en aras de alguna supuesta objetividad. La historicidad del sujeto no constituye un obstáculo del saber, sino justamente aquello que hace posible la comprensión, ya que nuestra historicidad crea nuestro deseo de comprensión.
  • 23. Hermenéutica y diálogo: Gadamer • La continuidad con la tradición: -Gadamer defiende un saber histórico que procura la integración en el presente de aquellas obras que la tradición ha transmitido y ha hecho llegar a un mundo distinto del que fue el suyo de origen. - Pero nuestra relación con la tradición siempre parte de la ruptura con el pasado. Así, la relación que une pasado y presente se plantea como una tarea y nunca como un vínculo objetivamente establecido. El fin de la hermenéutica sería realizar esta tarea.
  • 24. Hermenéutica y diálogo: Gadamer • La pérdida y la apropiación de la tradición: -El intérprete siempre parte pues de una situación de pérdida, y su labor es poder volver a apropiarse de la tradición. - Pero esta apropiación de la tradición no es pasiva, ya que el sujeto y el objeto de la comprensión no son entidades fijas. La comprensión es una experiencia que transforma al mismo tiempo al sujeto que conoce y al objeto conocido.
  • 25. Hermenéutica y diálogo: Gadamer • Las posibilidades de la historicidad del intérprete: -La productividad de los prejuicios: no se trata de eliminar los prejuicios (esto es imposible) sino de reconocerlos y hacerlos productivos para la comprensión. Cuando leemos un texto, anticipamos sentidos que la lectura va corrigiendo, así el ir y venir entre los prejuicios y la alteridad del texto forman el movimiento circular por el cual emerge la cosa que intentamos comprender. -La unión de los horizontes: en el acto de comprensión se encuentran y funden dos horizontes: el horizonte propio de la obra de arte y el horizonte del intérprete que al encontrarse hacen surgir algo nuevo. Una unión de horizontes que es posible a través del diálogo.
  • 26. Hermenéutica y diálogo: Gadamer • El modelo dialógico: -el diálogo permite alcanzar a la par la comprensión del otro y de uno mismo: El diálogo es un proceso por el que se busca llegar a un acuerdo. Forma parte de todo verdadero diálogo el atender al otro, dejar valer sus puntos de vista y ponerse en su lugar, no en el sentido de que se le quiera entender como la individualidad que es, pero sí en el que se intenta entender lo que dice. [Gadamer, Verdad y método]
  • 27. Hermenéutica y diálogo: Gadamer • El modelo dialógico –el conocimiento del otro y del yo: -La lectura es un diálogo que surge de las preguntas que nosotros hacemos al texto. Pero el texto o la tradición no se reducen a ocupar un lugar pasivo en la relación. Devienen activos en la medida en que también ellos dirigen preguntas al intérprete. En este ir y venir de pregunta y respuesta acontece la fusión de horizontes, es decir, la comprensión. -En el verdadero diálogo no sólo se confirman certezas sino que también se descubren, cuestionan y revisan los propios prejuicios, haciéndonos conscientes de nuestro propio lugar dentro de la historia. Comprender es así autocomprenderse. -Los que dialogan son aquellos que se hayan dispuestos de un modo autocrítico a revisar sus prejuicios y a sorprenderse ante lo distinto o lo inesperado.
  • 28. La estética de la recepción: Jauss • Influido por la hermenéutica gadameriana, surge en el Siglo XX la llamada estética de la recepción impulsada por el teórico Jauss (1921-1997). • La importancia del lector: la historia de la literatura no puede ser concebida como registro y descripción de hechos literarios, como si estos estuvieran fijados de una vez por todas, sino que debe concentrarse en la interacción entre obra y lector. • La multiplicidad de la obra literaria: La obra literaria sólo llega a existir plenamente en la medida en que se actualiza constantemente en la lectura, así la obra literaria nunca es un objeto igual a sí mismo. Ejemplo: las múltiples interpretaciones del Quijote.
  • 29. La estética de la recepción: Jauss • El horizonte de expectativas: Cada lectura viene precedido por un horizonte de expectativas: desde la forma a la temática, las características del género literario al que supuestamente se adscribe el texto que leemos o nuestros conocimientos sobre el autor y su obra. Este horizonte de expectativas será confirmado, variado, negado o parodiado, pero supondrá un diálogo entre el lector y el texto que ocasionará finalmente un cambio tanto en el lector como en el texto.
  • 30. Las condiciones de la interpretación: la autenticidad • La hermenéutica filosófica de Heiddeger se referirá a la inautenticidad y autenticidad de la existencia, propugnando la necesidad de la autenticidad para la comprensión: -La existencia inauténtica: la mentalidad del se, esto es, la mentalidad de quien permanece en la tendencia, quien comprende el mundo según la opinión común, esto es, según lo ya dado. Las opiniones comunes dan lugar a un mundo organizado y comprensible pero sin ninguna apropiación por parte del sujeto. -La existencia auténtica es, en cambio, la del que, poseyendo las opiniones comunes que nos son dadas, acude sin embargo al encuentro directo con las cosas mismas, con la intención de verificarlas o refutarlas. -En la hermenéutica, la autenticidad supondría ir a los textos mismos, no limitarnos a lo que se nos dice de ellos, sino acudir a estos de manera propia.
  • 31. Las condiciones de la interpretación: los prejuicios • La inevitable precomprensión: nunca nos situamos ante un texto de manera “pura” ya que estamos sujetos a nuestra propia historicidad. • La productividad de los prejuicios (Gadamer): estos prejuicios no han de ser negados (tampoco podrían serlo) sino que hemos de ser conscientes de ellos –el historiador ha de poseer no sólo “conciencia histórica” sino “conciencia de la historia efectual” • La transformación del intérprete: la aceptación de nuestros prejuicios nos permitirá justamente llegar a nuestra revisión de los mismos.
  • 32. Las condiciones de la interpretación: la apertura • La escucha del otro: la aceptación de los prejuicios no supone la negación del otro, al contrario, es el primer paso del diálogo, ya que entre las opiniones previas del intérprete y el texto mismo surge una nueva opinión sobre el texto y su sentido. • La ética del interprete (no falsear la palabra del otro): para estar abierto a la alteridad del texto es preciso evitar la inercia de nuestros prejuicios y la tendencia a ocultar aquellas partes del texto que contradicen nuestra visión del mundo aunque ésta nos parezca muy justa. Umberto Eco: la multiplicidad de interpretaciones no significa que todo esté permitido. • Enfrentamiento entre la hermenéutica de las tradiciones y la crítica de las ideologías.
  • 33. Las condiciones de la interpretación: la apertura • La noción de apertura pone de manifiesto el debate entre la hermenéutica de la tradición (Gadamer) y la crítica de las ideologías (Nietzsche, Freud y Marx). • Para la hermenéutica de la tradición, el intérprete ha de adoptar una postura conciliadora con el texto –el diálogo y la fusión de horizontes–. Sin embargo para la crítica de las ideologías en el texto no hay una verdad que descubrir sino una mentira que denunciar. Se trataría de mantener un profundo desacuerdo con la voluntad de dominación que todo texto lleva consigo.
  • 34. Las condiciones de la interpretación: la sospecha • La polémica de la apertura: la discusión entre los hermeneutas de la tradición y los críticos de las ideologías nos conduce directamente a la última de las condiciones que pueden exigirse al intérprete: la sospecha. • La actitud vigilante: si parece conveniente (y ético) mantenerse abierto a la alteridad del texto, sin embargo no es aconsejable (y tampoco ético) exagerar una actitud pasiva ante textos que pueden estar accionados por la ideología llegando así a una paralización del juicio moral y del compromiso político. Ejemplo: Oda a Stalin de Neruda. • Los peligros de una sospecha extrema: hacerle decir al texto lo que no ha dicho. Necesidad de mantener la ética del intérprete (Hirsh).
  • 35. La obra abierta: la construcción desde la recepción • El término "obra abierta" fue utilizado en 1962 por Umberto Eco para designar a aquellas manifestaciones artísticas del siglo XX que se construían desde la premisa de la pluralidad interpretativa. • Como el mismo Eco reconoce, se podría aplicar el término "abierta" a todas las obras de arte en tanto que éstas siempre presentan infinitas posibilidades de interpretación. Sin embargo, hay una diferencia fundamental: y es que en estas obras vanguardistas el autor busca de manera consciente la implicación del lector, de tal forma que la obra de arte va a presentarse no como un proyecto concluso sino como un esbozo o un conjunto de piezas que el lector ha de completar. Ejemplo: Rayuela de Cortázar.
  • 36. La obra abierta: la construcción desde la recepción TABLERO DE DIRECCIÓN A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El lector queda invitado a elegir una de las dos posibilidades siguientes. El primer libro se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo 56, al pie del cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra fin. Por consiguiente, el lector prescindirá sin remordimientos de lo que sigue. El siguiente libro se deja leer empezando en el capítulo 73 y siguiendo luego el orden que se indica al pie de cada capítulo. [Julio Cortázar, Rayuela]
  • 37. La obra abierta: la construcción desde la recepción • En la obra abierta encontramos la influencia de las ideas de la hermenéutica filosófica y de la teoría de la recepción. El autor se anticipa al círculo hermenéutico, y potencia el rol activo del lector –sabiendo que la única creación es la recepción, y así cumpliéndolo. • La hermenéutica filosófica va a influir en la propia realización de las obras, ya sea a través de la estructura de la obra abierta o por medio de la intertextualidad –próxima ésta al concepto de diálogo de Gadamer.
  • 38. La obra abierta: la construcción desde la recepción DESEO DE SER UN PIEL ROJA Si uno pudiera ser un piel roja siempre alerta, cabalgando sobre un caballo veloz, a través del viento, constantemente sacudido sobre la tierra estremecida, hasta arrojar las espuelas porque no hacen falta espuelas, hasta arrojar las riendas porque no hacen falta riendas, y apenas viera ante sí que el campo era una pradera rasa, habrían desaparecido las crines y la cabeza del caballo. [Franz Kafka]
  • 39. La obra abierta: la construcción desde la recepción DESEO DE SER PIEL ROJA (Sitting Bull ha muerto, los tambores lo gritan sin esperar respuesta. ) La llanura infinita y el cielo su reflejo. Deseo de ser piel roja. A las ciudades sin aire llega a veces sin ruido el relincho de un onagro o el trotar de un bisonte. Deseo de ser piel roja. Sitting Bull ha muerto: no hay tambores que anuncien su llegada a las Grandes Praderas. Deseo de ser piel roja. El caballo de hierro cruza ahora sin miedo desiertos abrasados de silencio. Deseo de ser piel roja. Sitting Bull ha muerto y no hay tambores para hacerlo volver desde el reino de las sombras. Deseo de ser piel roja. Cruzó un último jinete la infinita llanura, dejó tras de sí vana polvareda, que luego se deshizo en el viento. Deseo de ser piel roja. En la Reservación no anida serpiente cascabel, sino abandono. [Leopoldo María Panero]
  • 40. La obra abierta: la construcción desde la recepción • Por otro lado, la crisis del sujeto –del yo– supone la aparición del pensamiento de la alteridad próximo a la hermenéutica filosófica, en especial a Gadamer. El intento de constituirse no como emisor sino como receptor, y este esfuerzo de hallar un discurso ético, un discurso donde el otro no sea violentada ni dominado sino amparado, da lugar a una escritura que intenta constituirse no como palabra cerrada sino tendida al otro. Haz de manera que yo pueda hablarte, que mi llegada a ti no cese nunca [Maurice Blanchot]