SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  8
Télécharger pour lire hors ligne
LA TEMATOLOGÍA VISTA POR CLAUDIO GUILLÉN
Y SU ANDADURA EN «TIEMPOS DE DESCONCIERTO»
Cristina Naupert Naumann
Universidad Complutense Madrid / CES Felipe II, Aranjuez
cnaupert@cesfelipesegundo.com
RESUMEN: En este trabajo se analiza una estrategia de «supervivencia» para los estu-
dios tematológicos en estos «tiempos de desconcierto» denunciados por Claudio
Guillén. Se trata de una comparación tematológica cuya base se sitúa en la transición
política vivida por España después de 1975 y por el este de Alemania después de 1989-
1990. La difícil asimilación de las nuevas reglas políticas y culturales encuentra su
reelaboración literaria sobre todo en la narrativa, donde la angustiosa inseguridad
existencial provocada por cambios de este calibre queda expresada a través de carac-
teres huidizos y ensimismados (como en novelas de Millás y Ortiz), mientras que
novelistas de la antigua Alemania Oriental como Angela Krauß y Kerstin Hensel uti-
lizan imágenes poéticas de ensoñaciones surrealistas (la primera) o de choque brutal
próximos al expresionismo (la segunda) para captar la sensación de perder cualquier
asidero en una sociedad que se ha vuelto irreconocible para el individuo.
Palabras clave: tematología, caracteres, narrativa española, narrativa germano-oriental.
ABSTRACT: This essay analyses a strategy of «survival» for the study of themes in this
«time of uncertainty» for Comparative Literature reported by Claudio Guillén. The
matter is a thematic comparison based on the transition process of Spain after 1975
and East Germany after 1989/90. The difficult assimilation of the new political and
cultural rules finds its literary expression mostly in the narrative, where the anxiety
and the existential clash caused by such a profound change is revealed by elusive and
engrossed characters in novels of Millás, Marsé, Montero or Ortiz. In contrast, novel-
ists of former East Germany as Angela Krauß and Kerstin Hensel use poetic images of
100 | La temalogía vista por Claudio Guillén
surrealistic fantasy (Krauß) or brutal expressionist impact (Hensel) in order to cap-
ture the sensation of lost in a society which has become unrecognizable for the indi-
vidual.
Key words: study of themes, characters, Spanish narrative, narrative of East Germany.
Literatura comparada y tematología han formado a lo largo de todo su recorri-
do histórico lo que sin exagerar se puede etiquetar como «un matrimonio de
conveniencia» estable y bastante bien avenido. En consecuencia, no sorprende
que la tematología haya recalado siempre en un lugar central dentro de la tan
sensata concepción y conceptuación de nuestro campo de trabajo, que Claudio
Guillén defendió y elaboró a lo largo de su fecunda actividad académica. Tam-
bién es cierto que el maestro Guillén no ha querido malgastar su tiempo en las
elucubraciones teóricas sobre los métodos más adecuados y la terminología
vacilante y a veces incluso contradictoria que se suele usar en este subcampo del
comparatismo literario tradicional. Despacha estas cuestiones con un breve co-
mentario: «Importa poco —aunque moleste mucho— la confusión terminoló-
gica. Lo principal es que se abra una perspectiva en profundidad» (1985: 295).
Y exactamente ése es el camino que sigue en sus exploraciones tematológicas:
zambullirse en lo que a todo comparatista de pro le es caro, el trabajo de campo,
es decir, la aplicación práctica y descriptiva, lo que en su caso se convierte en un
placentero buceo en el totum revolutum de los infinitos y variopintos elementos
que pueden llegar a ejercer una función temática en la literatura.
Veinte años más tarde, no obstante, Guillén tuvo que reseñar con no poca
melancolía en su prólogo a la nueva edición de Entre lo uno y lo diverso que
corrían «tiempos de desconcierto» para el comparatismo: por una parte, de-
bido a la absorción de la literatura comparada por la teoría, por otra, por su
entente —voluntaria o forzosa— con los estudios culturales, siendo esta últi-
ma la que suscita mayor preocupación (Guillén 2005: 11-13 y 17-18). Este
desarrollo problemático es, en definitiva, el condicionante esencial para po-
der hablar del final de los «años dorados» del comparatismo literario alrede-
dor de la segunda mitad de la década de 1980. Fue precisamente entonces
cuando la tematología postulaba su candidatura a convertirse en bisagra o
puente entre los estudios culturales y la literatura comparada en su concep-
ción más tradicional, porque se intuían interesantes perspectivas inauguradas
por la interdisciplinariedad de los estudios culturales, su inversión de las je-
Cristina Naupert Naumann | 101
rarquías heredadas, su canon radicalmente ampliado y democratizado, me-
nos eurocéntrico y elitista, más popular y posmodernamente relativista. Ade-
más, ¿dónde si no en el marco de la tematología podría el comparatismo
lidiar con los nuevos postulados de la ideologización de las diferentes identi-
dades culturales?
En medio de los encendidos debates de la década de 1990 acerca de la
autodefinición actual y futura del comparatismo literario1
hubo intentos se-
rios por parte de destacados estudiosos como Bremond, Landy, Pavel (1995)
y Sollors (1993), quienes procuraban teorizar y ejemplificar precisamente
esta «asociación natural» entre la tematología y los nuevos enfoques (multi)
culturalistas del campo de estudios que, para bien o para mal, sigue denomi-
nándose literatura comparada.
Sigue habiendo también en el ámbito comparatista de nuevo cuño una
alta densidad de reflexiones basadas a priori en tertia comparationis de clara
raigambre tematológica, pero éstos no se analizan como tales, sino que se
enmascaran bajo apariencias o envoltorios más llamativos, más fashion. Así,
por ejemplo, funcionan como reclamo marchamos como la expresión y ex-
presividad literarias de la corporalidad o los diversos caminos de búsqueda de
una identidad problemática e inestable que se intenta definir por la sexuali-
dad femenina o masculina, la orientación sexual homosexual o heterosexual,
por factores de pertenencia étnica o racial o por la superación colectiva de
traumas existenciales provocados por largas dependencias coloniales. De esta
manera, se convierten en objeto de estudio textos verbales y no verbales cuyo
grado de literariedad o estatus como obra de arte desempeña un papel bas-
tante inferior frente al peso prioritario de su mensaje político, social o ideo-
lógico en su elección como elemento de análisis.
En esta exposición se ensaya una alternativa o estrategia de «superviven-
cia» de los estudios tematológicos bajo las nuevas premisas de las lecturas li-
terarias «politizadas», buscando, no obstante, un peso objetivo de lo político
que justifica su estudio tematológico y no una simple superposición de postu-
lados políticamente correctos a una lectura que luego resulta forzada. Como
ejemplo concreto sirve una comparación cuya base se sitúa en el entorno extra-
literario: como tertium comparationis se aplica una situación de transición po-
lítica, como el cambio de régimen vivido por España después de 1975 y por el
este de Alemania después de 1989-1990.
1. El libro que mejor resume las posturas encontradas de este debate es Bernheimer
1995.
102 | La temalogía vista por Claudio Guillén
La difícil asimilación de las nuevas reglas políticas y culturales encuentra
su reelaboración literaria sobre todo en la narrativa, donde la angustiosa in-
seguridad existencial provocada por cambios de este calibre queda expresada
a través de caracteres huidizos, ensimismados y absortos en su complejo
mundo interior para captar la sensación de perder cualquier asidero en una
sociedad que se ha vuelto irreconocible para el individuo atribulado por estos
«tiempos de desconcierto» que acechan por doquier.
Si se quieren analizar complejos temáticos como la transición política en
España o la reunificación alemana en sus reelaboraciones literarias, habría
que calibrar en primer lugar su función o su peso en la estructuración de los
textos en cuestión. Es frecuente que sólo conformen un simple decorado his-
tórico, un telón de fondo sin otra implicación que la de funcionar como so-
porte o cronotopo necesario para el desarrollo de la acción, pero también se
encuentran textos narrativos donde estas circunstancias peculiares se con-
vierten en los auténticos protagonistas de la reflexión literaria a través de la
consabida asociación entre el entramado temático y los personajes como sus
portavoces privilegiados.
En los textos de autores del este de Alemania predominan después de
1989-1990 criaturas de ficción que llevan inscritas en su piel literaria las sacu-
didas existenciales que les provocan tanto los inesperados cambios en sus
coordenadas vitales como las secuelas de la impronta autoritaria bajo la cual
han ido configurando sus señas de identidad. En la narrativa española poste-
rior a 1975 destaca un tipo de personaje que se podría denominar antihéroe
desencantado. Se trata generalmente de caracteres concebidos con una edad
alrededor de la treintena en el momento de la transición que sienten haber
perdido cualquier ilusión, cualquier sueño utópico, cualquiera de las firmes
convicciones alimentadas en los años de la resistencia real o mental antifran-
quista. Se constata no sólo la irremediable pérdida del entusiasmo juvenil,
aquí se trata de algo más: es el abandono triste y melancólico de las aspiracio-
nes de antaño de exigirle al cambio social una verdadera transformación re-
volucionaria.
Frente a esta situación comparable de cambio radical hubo, no obstante,
reacciones diferentes entre los intelectuales y escritores en España y Alemania
Oriental. En España sorprende la inmediata productividad febril, el activis-
mo cultural electrizante de la Movida. No pocos de los autores consagrados
en Alemania Oriental optan, por el contrario, por la retirada, el silencio y
largos recesos creativos. Aunque se puedan registrar diferentes reacciones, no
es menos cierto que la privación de las seguridades y convicciones ideológi-
Cristina Naupert Naumann | 103
cas, la pérdida de presencia y, por ende, de poder en la esfera pública llevan
en último extremo a una situación descriptible como «desengaño masoquista
escenificado», el tan citado desencanto, que se extendió después de los prime-
ros reveses en la transición como una epidemia sobre los intelectuales espa-
ñoles (cf. Vilarós 1998). De manera casi análoga, hablando de estatus o furor
melancholicus, se refiere Wolfgang Emmerich (1991: 232 y s.; 2000: 460-462)
al estado de ánimo de los escritores germanoorientales en los primeros tiem-
pos de la posdictadura.
Puntos clave en este intento de superación del pasado son la presentación
de la mirada sobre el ayer desde el aquí y ahora, además del recuerdo emocio-
nal y emotivo de la vida bajo la dictadura. Después de constatar la pérdida de
muchas de sus ilusiones en las jóvenes democracias, los personajes literarios,
frecuentemente de la misma estirpe intelectual que sus creadores, sufren sín-
dromes de abstinencia parecidos a éstos. La fe de los protagonistas de izquier-
das en la realización de sus ideas y utopías revolucionarias ya se estaba res-
quebrajando cuando encima «pierden» a su enemigo político. Quedan unas
preguntas incisivas: ¿la resistencia ha servido para algo? ¿Qué nos queda?
Lo que queda es la retirada del atril de los grandes oradores, de la servi-
dumbre que imponían la adscripción ideológica y el ser portavoz de asuntos
políticos varios, hacia el nicho íntimo de la parcela privada donde los indivi-
duos no parecen girar más que en torno a sí mismos. Ejemplos paradigmáti-
cos para este tipo de personajes, que comparten los desencantos vividos por
sus creadores poco antes del fin de la dictadura y después de la llegada de la
democracia, pueden encontrarse en la literatura española por ejemplo en las
novelas Luz de la memoria (Lourdes Ortiz, 1976) y Visión del ahogado (Juan
José Millás, 1977). Enrique García, protagonista de Ortiz, dispone en este
sentido de una biografía ejemplar: en la resistencia ilegal, el cavilador excén-
trico encuentra un hogar, incluso cuando su camino le lleva a prisión y al
exilio parisino. Pero se entrevé enseguida que la historia relatará el fracaso de
un individuo que representa el de toda una generación de jóvenes rebeldes.
Teniendo en cuenta que la novela fue escrita entre 1972 y 1974 y que la bio-
grafía ficticia de Enrique (narrada en varias líneas difusas y compuesta por los
recuerdos poco fiables de varios personajes secundarios) termina de manera
abrupta en 1971, no cuesta demasiado entender este libro como anticipación
profética de la propagación epidémica del desencanto entre los intelectuales
antifranquistas pocos años después.
En Visión del ahogado de Juan José Millás también se enfoca en diversas
largas retrospectivas la vida de personas jóvenes durante la dictadura. En
104 | La temalogía vista por Claudio Guillén
contraste con el protagonista de Ortiz, las ambiciones políticas apenas tienen
relevancia para los personajes de Millás que aparentemente sólo obedecen a
sus impulsos sexuales. El atasco de los sentimientos, la vida reglamentada
hasta los últimos detalles, impuestos a las personas que viven sin libertad,
produce apatía emocional. Millás retrata en su novela un ambiente vital en
tonos grises oscuros sobre los cuales tampoco el fin del régimen dictatorial,
que ya se intuye, es capaz de proyectar una luz más amable. El nihilismo final
(y fatal) de Enrique García se vive por parte de los personajes de Millás desde
el comienzo, ya que para estos últimos no hay en momento alguno una pers-
pectiva existencial sensata, sino un vacío mal disimulado con sexo convulsivo
que sólo subraya lo absurdo de sus existencias.
En el este alemán, radicalmente cambiado después de los acontecimien-
tos históricos de 1989-1990, hubo igualmente diferentes intentos de desen-
marañar este «atasco de los sentimientos» (cf. Maaz 1990), empezando por
una nostalgia benevolente hasta duros ajustes de cuenta llenos de rabia y ren-
cor hacia el régimen desaparecido. A veces se perciben acordes que denun-
cian la desazón y el dolor causados por la sensación de haber vivido en balde.
Se siente vagamente la pérdida de la patria espiritual, de las referencias de
toda una existencia individual y colectiva, no sólo en la ficción, sino también
en la autobiografía, diarios, correspondencias y otros textos de carácter docu-
mental. El sentido de estas confesiones emocionales y de la contabilidad tes-
timonial se cifra en el redescubrimiento de lo callado, es una especie de traba-
jo de desescombro psicológico que quiere poner de nuevo al descubierto
vivencias auténticas cuya elaboración literaria se había erosionado en los años
de estricta supervisión a través de la censura interior y exterior.
Aquí sirven de ejemplo Kerstin Hensel y Angela Krauß, dos autoras poco
«contaminadas» por la ideología estatal de la RDA. Aunque ya habían co-
menzado a publicar antes de la caída del muro de Berlín, es en la década de
1990 cuando consiguen desarrollar plenamente su potencial como narrado-
ras. No se puede afirmar que ambas hayan sido del todo resistentes ante cier-
tas veleidades nostálgicas, pero aun así no hubo en sus obras conjuros explí-
citos de la pérdida de patria e identidad, tan traídos y llevados por otros
compañeros de profesión. Hay, sin embargo, momentos en los que se percibe
la sensación de perder el suelo bajo los pies en la vorágine de la vida radical-
mente nueva. Se anhela el «calor del nido» del viejo Este, aun a sabiendas que
su precio eran la falta de libertad y el encierro colectivo.
En mi opinión, uno de los libros posteriores a la Wende («cambio») más
logrados es la novela corta Tanz am Kanal de Kerstin Hensel (1994), donde la
Cristina Naupert Naumann | 105
autora consigue describir con garra las distorsiones de los «mundos alucina-
dos de aparente normalidad». Con una impactante fealdad expresionista se
despliegan una y otra vez precipicios negros ante la protagonista Gabriela von
Haßlau que deambula sin rumbo durante su infancia y juventud en la RDA
que le proporcionan interminables humillaciones, dejándola herida en el
cuerpo y el alma. Pero el desembarco de Gabriela, que vive convertida en
«escritora» bajo un puente de canal, en el oeste tampoco tiene visos de happy
end. No hay final o, mejor dicho, éste se deja abierto: a lo mejor existe la po-
sibilidad de empezar de cero, a lo mejor es una vana ilusión que estallará al
instante como una pompa de jabón.
Angela Krauß, a su vez, intenta huir del desencanto y del vacío existencial
con bellas imágenes poéticas que rebosan escapismo surrealista. Poco a poco
empieza a escribir menos constreñida sobre temas relacionados con la anti-
gua RDA y los años del cambio. Ejemplos se encuentran en sus relatos líricos:
titubeante aún en Die Überfliegerin (1995) y Sommer auf dem Eis (1998) y
luego sutilmente pero cada vez más firme en Milliarden neuer Sterne (1999).
Resumiendo, se puede afirmar que, partiendo de las profundas transforma-
ciones políticas y de sus inevitables consecuencias para todos los ámbitos de las
sociedades afectadas, surgen para la narrativa nuevos complejos temáticos que
se instalan entre la reflexión artística sobre el pasado y la patria perdida y el
tanteo de la incipiente libertad democrática. La mirada hacia la vida en la dicta-
dura sirve para la afirmación de una identidad negativa: así fuimos, aun a pesar
nuestro. Con esta retrospectiva se asocia permanentemente el análisis de las
nuevas circunstancias donde se perciben una pérdida de identidad y sentimien-
tos de desencanto y extrañeza en la democracia que tanto se había anhelado,
pero cuyo tacto en la realidad difiere bastante de sus anticipaciones imaginarias
a través de ensoñaciones revolucionarias y utópicas.
Las literaturas postotalitarias que son objeto de este análisis se distin-
guen por su apuesta por la innovación temática. Tabúes de antaño se rom-
pen deliberadamente y se nombran y explican bien a las claras asuntos como
las vivencias personales bajo la dictadura y sus mecanismos de opresión y
control, empezando por los reflejos del dominio totalitario en las familias,
la educación, el servicio militar obligatorio y otras muchas instituciones
comunitarias. Eso sí, no se suele buscar una perspectiva objetiva, sino siem-
pre se enfocan percepciones individuales, aunque éstas pueden alcan-
zar valor simbólico más allá del caso particular si su figuración literaria
obtiene la suficiente hondura, «la perspectiva en profundidad» como diría
Guillén.
106 | La temalogía vista por Claudio Guillén
En definitiva, como recalca también Claudio Guillén (2005: 19), no se
puede contradecir la afirmación de Frederic Jameson de que «ninguna crea-
ción literaria se forja fuera de un entorno político, ni puede leerse hoy fuera
de unas circunstancias políticas». En algunos casos, como se ha visto, elemen-
tos del contexto sociopolítico pueden llegar incluso a ejercer una importante
función tematizadora en los textos narrativos e invitar, al mismo tiempo, a
interesantes lecturas comparatistas, enlazando visiones y percepciones litera-
rias de procesos de cambio y ruptura que atañen a varios ámbitos culturales.
bibliografía
Bernheimer, C. (ed.), Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Balti-
more: The Johns Hopkins University Press 1995.
Bremond, C. / J. Landy / T. P. Pavel (eds.): Thematics: new approaches. Albany:
SUNY Press 1995.
Emmerich, W., «Status melancholicus. Zur Transformation der Utopie in der DDR-
Literatur», en: Arnold, H. L. / Meyer-Gosau, F. (eds.): Literatur in der DDR. Rück-
blicke. Múnich: Text + Kritik 1991, 232-245.
—, Kleine Literaturgeschichte der DDR. Berlín: Aufbau Taschenbuch Verlag 2000.
Guillén, C., Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelo-
na: Crítica 1985.
—, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Ayer y hoy. Barce-
lona: Tusquets Editores 2005.
Hensel, K., Tanz am Kanal. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1994.
Krauβ, A., Die Überfliegerin. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1995.
—, Sommer auf dem Eis. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1998.
—, Milliarden neuer Sterne. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1999.
Maaz, H.-J., Der Gefühlsstau. Ein Psychogramm der DDR. Berlín: Argon 1990
Millás, J. J., Visión del ahogado. Madrid: Alfaguara 1977.
Ortiz, L., Luz de la memoria. Madrid: Akal 1976.
Sollors, W. (ed.), The return of thematic criticism. Cambridge: Harvard University
Press 1993.
Vilarós, T., El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española
(1973-1993). Madrid: Siglo XXI 1998.

Contenu connexe

Tendances

Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...Miguel Angel Zamora
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Pegatealaburromania Montes
 
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...Ivan Félix
 
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson   Ensayos Sobre El PosmodernismoFrederic Jameson   Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismogeraldo mello
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...premiumeffects485
 
La Revolucion Neobarroca
La Revolucion NeobarrocaLa Revolucion Neobarroca
La Revolucion Neobarrocajuan paez
 
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negroDel%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negroKelita Vanegas
 
Paetel, karl otto fascismo rojo - colectivo
Paetel, karl otto   fascismo rojo - colectivoPaetel, karl otto   fascismo rojo - colectivo
Paetel, karl otto fascismo rojo - colectivoIGNACIO CASTILLO IAO
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Vero Quimso
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Jules MACDONALD PETROVICH
 
contexto socio politico
  contexto socio politico  contexto socio politico
contexto socio politicogisel2222
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to badrian coy
 
24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismoJuanAntonio283
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Sonia Lorena Rova
 
Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]Portizeli
 
El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768
El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768
El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768richard muñoz
 
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...HAV_VI
 

Tendances (20)

Tema 35
Tema 35Tema 35
Tema 35
 
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad     sergio d...
Cp19 marx y engels ante las tensiones del ocaso de la modernidad sergio d...
 
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
Las politicasdelamultituddelaantropologiareflexivaa-3702854
 
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...Slavoj žižek   1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
Slavoj žižek 1999 - el espinoso sujeto. el centro ausente de la ontología p...
 
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson   Ensayos Sobre El PosmodernismoFrederic Jameson   Ensayos Sobre El Posmodernismo
Frederic Jameson Ensayos Sobre El Posmodernismo
 
1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm
 
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
Medina, Alberto. Espejo de sombras: Sujeto y multitud en la Espana del siglo ...
 
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALLEl mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
El mundo social de La Celestina. JOSÉ A. MARAVALL
 
La Revolucion Neobarroca
La Revolucion NeobarrocaLa Revolucion Neobarroca
La Revolucion Neobarroca
 
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negroDel%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
Del%20 relato%20policial%20al%20genero%20negro
 
Paetel, karl otto fascismo rojo - colectivo
Paetel, karl otto   fascismo rojo - colectivoPaetel, karl otto   fascismo rojo - colectivo
Paetel, karl otto fascismo rojo - colectivo
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
 
contexto socio politico
  contexto socio politico  contexto socio politico
contexto socio politico
 
Presentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
 
24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo24. el realismo y el naturalismo
24. el realismo y el naturalismo
 
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
Literaturas heterogeneas-y-alegorias-nacionales-¿paradigmas-para-las-literatu...
 
Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]
 
El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768
El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768
El faustodegoethey latragediadelamodernidad-7004768
 
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
‐De la Villa, Rocío "El origen de la crítica de arte y los salones" En: Guasc...
 

Similaire à La tematología vista por claudio guillen

Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251Pedro Lima
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosAny Lau
 
Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010
Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010
Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010David Espinoza
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valientePaulaValiente
 
Contexto de producción 2
Contexto de producción 2Contexto de producción 2
Contexto de producción 2pettitae
 
Ensayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuelaEnsayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuelaMaría Delgado
 
Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...
Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...
Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...frank0071
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaLuis Gonzaga
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)luniversalaltaia
 
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»Universidad de Chile
 

Similaire à La tematología vista por claudio guillen (20)

El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismoCorrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
 
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
Dialnet la estrategiadelfragmentoellibrodelosabrazosdeeduar-136251
 
El estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre VisillosEl estudio de Entre Visillos
El estudio de Entre Visillos
 
Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010
Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010
Heine y el_final_del_periodo_artistico-_velasco_alianza_2010
 
El postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzóEl postmodernismo. quim monzó
El postmodernismo. quim monzó
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valienteEl realismo y el romanticismo paula valiente
El realismo y el romanticismo paula valiente
 
Contexto de producción 2
Contexto de producción 2Contexto de producción 2
Contexto de producción 2
 
Ensayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuelaEnsayo cuento vanguardista en venezuela
Ensayo cuento vanguardista en venezuela
 
Clase 1 alemania
Clase 1 alemania Clase 1 alemania
Clase 1 alemania
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...
Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...
Gonzalo Díez, Luis. - El viaje de la impaciencia. En torno a los orígenes int...
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
La renovación de la novela en el siglo xx.def (1)
 
Feminismo-postcolonialismo
Feminismo-postcolonialismoFeminismo-postcolonialismo
Feminismo-postcolonialismo
 
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
 

Dernier

Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoNAYDA JIMENEZ
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdffrank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxangietatianasanchezc
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoMIGUELSANTIAGODORADO
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfAlexandraNeryHuamanM2
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.FernandoACamachoCher
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosDomingoAlbertoCorpor1
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenAntonio Guasco
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESGuiseppyCuchilloMira
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxElianiLazo
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíawaldyGamer
 

Dernier (20)

Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
Trichomonas es un género de parásitos protozoarios flagelados.
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docxCOMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
COMBATE 02 DE MAYO O COMBATE DE CALLAO.docx
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 

La tematología vista por claudio guillen

  • 1. LA TEMATOLOGÍA VISTA POR CLAUDIO GUILLÉN Y SU ANDADURA EN «TIEMPOS DE DESCONCIERTO» Cristina Naupert Naumann Universidad Complutense Madrid / CES Felipe II, Aranjuez cnaupert@cesfelipesegundo.com RESUMEN: En este trabajo se analiza una estrategia de «supervivencia» para los estu- dios tematológicos en estos «tiempos de desconcierto» denunciados por Claudio Guillén. Se trata de una comparación tematológica cuya base se sitúa en la transición política vivida por España después de 1975 y por el este de Alemania después de 1989- 1990. La difícil asimilación de las nuevas reglas políticas y culturales encuentra su reelaboración literaria sobre todo en la narrativa, donde la angustiosa inseguridad existencial provocada por cambios de este calibre queda expresada a través de carac- teres huidizos y ensimismados (como en novelas de Millás y Ortiz), mientras que novelistas de la antigua Alemania Oriental como Angela Krauß y Kerstin Hensel uti- lizan imágenes poéticas de ensoñaciones surrealistas (la primera) o de choque brutal próximos al expresionismo (la segunda) para captar la sensación de perder cualquier asidero en una sociedad que se ha vuelto irreconocible para el individuo. Palabras clave: tematología, caracteres, narrativa española, narrativa germano-oriental. ABSTRACT: This essay analyses a strategy of «survival» for the study of themes in this «time of uncertainty» for Comparative Literature reported by Claudio Guillén. The matter is a thematic comparison based on the transition process of Spain after 1975 and East Germany after 1989/90. The difficult assimilation of the new political and cultural rules finds its literary expression mostly in the narrative, where the anxiety and the existential clash caused by such a profound change is revealed by elusive and engrossed characters in novels of Millás, Marsé, Montero or Ortiz. In contrast, novel- ists of former East Germany as Angela Krauß and Kerstin Hensel use poetic images of
  • 2. 100 | La temalogía vista por Claudio Guillén surrealistic fantasy (Krauß) or brutal expressionist impact (Hensel) in order to cap- ture the sensation of lost in a society which has become unrecognizable for the indi- vidual. Key words: study of themes, characters, Spanish narrative, narrative of East Germany. Literatura comparada y tematología han formado a lo largo de todo su recorri- do histórico lo que sin exagerar se puede etiquetar como «un matrimonio de conveniencia» estable y bastante bien avenido. En consecuencia, no sorprende que la tematología haya recalado siempre en un lugar central dentro de la tan sensata concepción y conceptuación de nuestro campo de trabajo, que Claudio Guillén defendió y elaboró a lo largo de su fecunda actividad académica. Tam- bién es cierto que el maestro Guillén no ha querido malgastar su tiempo en las elucubraciones teóricas sobre los métodos más adecuados y la terminología vacilante y a veces incluso contradictoria que se suele usar en este subcampo del comparatismo literario tradicional. Despacha estas cuestiones con un breve co- mentario: «Importa poco —aunque moleste mucho— la confusión terminoló- gica. Lo principal es que se abra una perspectiva en profundidad» (1985: 295). Y exactamente ése es el camino que sigue en sus exploraciones tematológicas: zambullirse en lo que a todo comparatista de pro le es caro, el trabajo de campo, es decir, la aplicación práctica y descriptiva, lo que en su caso se convierte en un placentero buceo en el totum revolutum de los infinitos y variopintos elementos que pueden llegar a ejercer una función temática en la literatura. Veinte años más tarde, no obstante, Guillén tuvo que reseñar con no poca melancolía en su prólogo a la nueva edición de Entre lo uno y lo diverso que corrían «tiempos de desconcierto» para el comparatismo: por una parte, de- bido a la absorción de la literatura comparada por la teoría, por otra, por su entente —voluntaria o forzosa— con los estudios culturales, siendo esta últi- ma la que suscita mayor preocupación (Guillén 2005: 11-13 y 17-18). Este desarrollo problemático es, en definitiva, el condicionante esencial para po- der hablar del final de los «años dorados» del comparatismo literario alrede- dor de la segunda mitad de la década de 1980. Fue precisamente entonces cuando la tematología postulaba su candidatura a convertirse en bisagra o puente entre los estudios culturales y la literatura comparada en su concep- ción más tradicional, porque se intuían interesantes perspectivas inauguradas por la interdisciplinariedad de los estudios culturales, su inversión de las je-
  • 3. Cristina Naupert Naumann | 101 rarquías heredadas, su canon radicalmente ampliado y democratizado, me- nos eurocéntrico y elitista, más popular y posmodernamente relativista. Ade- más, ¿dónde si no en el marco de la tematología podría el comparatismo lidiar con los nuevos postulados de la ideologización de las diferentes identi- dades culturales? En medio de los encendidos debates de la década de 1990 acerca de la autodefinición actual y futura del comparatismo literario1 hubo intentos se- rios por parte de destacados estudiosos como Bremond, Landy, Pavel (1995) y Sollors (1993), quienes procuraban teorizar y ejemplificar precisamente esta «asociación natural» entre la tematología y los nuevos enfoques (multi) culturalistas del campo de estudios que, para bien o para mal, sigue denomi- nándose literatura comparada. Sigue habiendo también en el ámbito comparatista de nuevo cuño una alta densidad de reflexiones basadas a priori en tertia comparationis de clara raigambre tematológica, pero éstos no se analizan como tales, sino que se enmascaran bajo apariencias o envoltorios más llamativos, más fashion. Así, por ejemplo, funcionan como reclamo marchamos como la expresión y ex- presividad literarias de la corporalidad o los diversos caminos de búsqueda de una identidad problemática e inestable que se intenta definir por la sexuali- dad femenina o masculina, la orientación sexual homosexual o heterosexual, por factores de pertenencia étnica o racial o por la superación colectiva de traumas existenciales provocados por largas dependencias coloniales. De esta manera, se convierten en objeto de estudio textos verbales y no verbales cuyo grado de literariedad o estatus como obra de arte desempeña un papel bas- tante inferior frente al peso prioritario de su mensaje político, social o ideo- lógico en su elección como elemento de análisis. En esta exposición se ensaya una alternativa o estrategia de «superviven- cia» de los estudios tematológicos bajo las nuevas premisas de las lecturas li- terarias «politizadas», buscando, no obstante, un peso objetivo de lo político que justifica su estudio tematológico y no una simple superposición de postu- lados políticamente correctos a una lectura que luego resulta forzada. Como ejemplo concreto sirve una comparación cuya base se sitúa en el entorno extra- literario: como tertium comparationis se aplica una situación de transición po- lítica, como el cambio de régimen vivido por España después de 1975 y por el este de Alemania después de 1989-1990. 1. El libro que mejor resume las posturas encontradas de este debate es Bernheimer 1995.
  • 4. 102 | La temalogía vista por Claudio Guillén La difícil asimilación de las nuevas reglas políticas y culturales encuentra su reelaboración literaria sobre todo en la narrativa, donde la angustiosa in- seguridad existencial provocada por cambios de este calibre queda expresada a través de caracteres huidizos, ensimismados y absortos en su complejo mundo interior para captar la sensación de perder cualquier asidero en una sociedad que se ha vuelto irreconocible para el individuo atribulado por estos «tiempos de desconcierto» que acechan por doquier. Si se quieren analizar complejos temáticos como la transición política en España o la reunificación alemana en sus reelaboraciones literarias, habría que calibrar en primer lugar su función o su peso en la estructuración de los textos en cuestión. Es frecuente que sólo conformen un simple decorado his- tórico, un telón de fondo sin otra implicación que la de funcionar como so- porte o cronotopo necesario para el desarrollo de la acción, pero también se encuentran textos narrativos donde estas circunstancias peculiares se con- vierten en los auténticos protagonistas de la reflexión literaria a través de la consabida asociación entre el entramado temático y los personajes como sus portavoces privilegiados. En los textos de autores del este de Alemania predominan después de 1989-1990 criaturas de ficción que llevan inscritas en su piel literaria las sacu- didas existenciales que les provocan tanto los inesperados cambios en sus coordenadas vitales como las secuelas de la impronta autoritaria bajo la cual han ido configurando sus señas de identidad. En la narrativa española poste- rior a 1975 destaca un tipo de personaje que se podría denominar antihéroe desencantado. Se trata generalmente de caracteres concebidos con una edad alrededor de la treintena en el momento de la transición que sienten haber perdido cualquier ilusión, cualquier sueño utópico, cualquiera de las firmes convicciones alimentadas en los años de la resistencia real o mental antifran- quista. Se constata no sólo la irremediable pérdida del entusiasmo juvenil, aquí se trata de algo más: es el abandono triste y melancólico de las aspiracio- nes de antaño de exigirle al cambio social una verdadera transformación re- volucionaria. Frente a esta situación comparable de cambio radical hubo, no obstante, reacciones diferentes entre los intelectuales y escritores en España y Alemania Oriental. En España sorprende la inmediata productividad febril, el activis- mo cultural electrizante de la Movida. No pocos de los autores consagrados en Alemania Oriental optan, por el contrario, por la retirada, el silencio y largos recesos creativos. Aunque se puedan registrar diferentes reacciones, no es menos cierto que la privación de las seguridades y convicciones ideológi-
  • 5. Cristina Naupert Naumann | 103 cas, la pérdida de presencia y, por ende, de poder en la esfera pública llevan en último extremo a una situación descriptible como «desengaño masoquista escenificado», el tan citado desencanto, que se extendió después de los prime- ros reveses en la transición como una epidemia sobre los intelectuales espa- ñoles (cf. Vilarós 1998). De manera casi análoga, hablando de estatus o furor melancholicus, se refiere Wolfgang Emmerich (1991: 232 y s.; 2000: 460-462) al estado de ánimo de los escritores germanoorientales en los primeros tiem- pos de la posdictadura. Puntos clave en este intento de superación del pasado son la presentación de la mirada sobre el ayer desde el aquí y ahora, además del recuerdo emocio- nal y emotivo de la vida bajo la dictadura. Después de constatar la pérdida de muchas de sus ilusiones en las jóvenes democracias, los personajes literarios, frecuentemente de la misma estirpe intelectual que sus creadores, sufren sín- dromes de abstinencia parecidos a éstos. La fe de los protagonistas de izquier- das en la realización de sus ideas y utopías revolucionarias ya se estaba res- quebrajando cuando encima «pierden» a su enemigo político. Quedan unas preguntas incisivas: ¿la resistencia ha servido para algo? ¿Qué nos queda? Lo que queda es la retirada del atril de los grandes oradores, de la servi- dumbre que imponían la adscripción ideológica y el ser portavoz de asuntos políticos varios, hacia el nicho íntimo de la parcela privada donde los indivi- duos no parecen girar más que en torno a sí mismos. Ejemplos paradigmáti- cos para este tipo de personajes, que comparten los desencantos vividos por sus creadores poco antes del fin de la dictadura y después de la llegada de la democracia, pueden encontrarse en la literatura española por ejemplo en las novelas Luz de la memoria (Lourdes Ortiz, 1976) y Visión del ahogado (Juan José Millás, 1977). Enrique García, protagonista de Ortiz, dispone en este sentido de una biografía ejemplar: en la resistencia ilegal, el cavilador excén- trico encuentra un hogar, incluso cuando su camino le lleva a prisión y al exilio parisino. Pero se entrevé enseguida que la historia relatará el fracaso de un individuo que representa el de toda una generación de jóvenes rebeldes. Teniendo en cuenta que la novela fue escrita entre 1972 y 1974 y que la bio- grafía ficticia de Enrique (narrada en varias líneas difusas y compuesta por los recuerdos poco fiables de varios personajes secundarios) termina de manera abrupta en 1971, no cuesta demasiado entender este libro como anticipación profética de la propagación epidémica del desencanto entre los intelectuales antifranquistas pocos años después. En Visión del ahogado de Juan José Millás también se enfoca en diversas largas retrospectivas la vida de personas jóvenes durante la dictadura. En
  • 6. 104 | La temalogía vista por Claudio Guillén contraste con el protagonista de Ortiz, las ambiciones políticas apenas tienen relevancia para los personajes de Millás que aparentemente sólo obedecen a sus impulsos sexuales. El atasco de los sentimientos, la vida reglamentada hasta los últimos detalles, impuestos a las personas que viven sin libertad, produce apatía emocional. Millás retrata en su novela un ambiente vital en tonos grises oscuros sobre los cuales tampoco el fin del régimen dictatorial, que ya se intuye, es capaz de proyectar una luz más amable. El nihilismo final (y fatal) de Enrique García se vive por parte de los personajes de Millás desde el comienzo, ya que para estos últimos no hay en momento alguno una pers- pectiva existencial sensata, sino un vacío mal disimulado con sexo convulsivo que sólo subraya lo absurdo de sus existencias. En el este alemán, radicalmente cambiado después de los acontecimien- tos históricos de 1989-1990, hubo igualmente diferentes intentos de desen- marañar este «atasco de los sentimientos» (cf. Maaz 1990), empezando por una nostalgia benevolente hasta duros ajustes de cuenta llenos de rabia y ren- cor hacia el régimen desaparecido. A veces se perciben acordes que denun- cian la desazón y el dolor causados por la sensación de haber vivido en balde. Se siente vagamente la pérdida de la patria espiritual, de las referencias de toda una existencia individual y colectiva, no sólo en la ficción, sino también en la autobiografía, diarios, correspondencias y otros textos de carácter docu- mental. El sentido de estas confesiones emocionales y de la contabilidad tes- timonial se cifra en el redescubrimiento de lo callado, es una especie de traba- jo de desescombro psicológico que quiere poner de nuevo al descubierto vivencias auténticas cuya elaboración literaria se había erosionado en los años de estricta supervisión a través de la censura interior y exterior. Aquí sirven de ejemplo Kerstin Hensel y Angela Krauß, dos autoras poco «contaminadas» por la ideología estatal de la RDA. Aunque ya habían co- menzado a publicar antes de la caída del muro de Berlín, es en la década de 1990 cuando consiguen desarrollar plenamente su potencial como narrado- ras. No se puede afirmar que ambas hayan sido del todo resistentes ante cier- tas veleidades nostálgicas, pero aun así no hubo en sus obras conjuros explí- citos de la pérdida de patria e identidad, tan traídos y llevados por otros compañeros de profesión. Hay, sin embargo, momentos en los que se percibe la sensación de perder el suelo bajo los pies en la vorágine de la vida radical- mente nueva. Se anhela el «calor del nido» del viejo Este, aun a sabiendas que su precio eran la falta de libertad y el encierro colectivo. En mi opinión, uno de los libros posteriores a la Wende («cambio») más logrados es la novela corta Tanz am Kanal de Kerstin Hensel (1994), donde la
  • 7. Cristina Naupert Naumann | 105 autora consigue describir con garra las distorsiones de los «mundos alucina- dos de aparente normalidad». Con una impactante fealdad expresionista se despliegan una y otra vez precipicios negros ante la protagonista Gabriela von Haßlau que deambula sin rumbo durante su infancia y juventud en la RDA que le proporcionan interminables humillaciones, dejándola herida en el cuerpo y el alma. Pero el desembarco de Gabriela, que vive convertida en «escritora» bajo un puente de canal, en el oeste tampoco tiene visos de happy end. No hay final o, mejor dicho, éste se deja abierto: a lo mejor existe la po- sibilidad de empezar de cero, a lo mejor es una vana ilusión que estallará al instante como una pompa de jabón. Angela Krauß, a su vez, intenta huir del desencanto y del vacío existencial con bellas imágenes poéticas que rebosan escapismo surrealista. Poco a poco empieza a escribir menos constreñida sobre temas relacionados con la anti- gua RDA y los años del cambio. Ejemplos se encuentran en sus relatos líricos: titubeante aún en Die Überfliegerin (1995) y Sommer auf dem Eis (1998) y luego sutilmente pero cada vez más firme en Milliarden neuer Sterne (1999). Resumiendo, se puede afirmar que, partiendo de las profundas transforma- ciones políticas y de sus inevitables consecuencias para todos los ámbitos de las sociedades afectadas, surgen para la narrativa nuevos complejos temáticos que se instalan entre la reflexión artística sobre el pasado y la patria perdida y el tanteo de la incipiente libertad democrática. La mirada hacia la vida en la dicta- dura sirve para la afirmación de una identidad negativa: así fuimos, aun a pesar nuestro. Con esta retrospectiva se asocia permanentemente el análisis de las nuevas circunstancias donde se perciben una pérdida de identidad y sentimien- tos de desencanto y extrañeza en la democracia que tanto se había anhelado, pero cuyo tacto en la realidad difiere bastante de sus anticipaciones imaginarias a través de ensoñaciones revolucionarias y utópicas. Las literaturas postotalitarias que son objeto de este análisis se distin- guen por su apuesta por la innovación temática. Tabúes de antaño se rom- pen deliberadamente y se nombran y explican bien a las claras asuntos como las vivencias personales bajo la dictadura y sus mecanismos de opresión y control, empezando por los reflejos del dominio totalitario en las familias, la educación, el servicio militar obligatorio y otras muchas instituciones comunitarias. Eso sí, no se suele buscar una perspectiva objetiva, sino siem- pre se enfocan percepciones individuales, aunque éstas pueden alcan- zar valor simbólico más allá del caso particular si su figuración literaria obtiene la suficiente hondura, «la perspectiva en profundidad» como diría Guillén.
  • 8. 106 | La temalogía vista por Claudio Guillén En definitiva, como recalca también Claudio Guillén (2005: 19), no se puede contradecir la afirmación de Frederic Jameson de que «ninguna crea- ción literaria se forja fuera de un entorno político, ni puede leerse hoy fuera de unas circunstancias políticas». En algunos casos, como se ha visto, elemen- tos del contexto sociopolítico pueden llegar incluso a ejercer una importante función tematizadora en los textos narrativos e invitar, al mismo tiempo, a interesantes lecturas comparatistas, enlazando visiones y percepciones litera- rias de procesos de cambio y ruptura que atañen a varios ámbitos culturales. bibliografía Bernheimer, C. (ed.), Comparative Literature in the Age of Multiculturalism. Balti- more: The Johns Hopkins University Press 1995. Bremond, C. / J. Landy / T. P. Pavel (eds.): Thematics: new approaches. Albany: SUNY Press 1995. Emmerich, W., «Status melancholicus. Zur Transformation der Utopie in der DDR- Literatur», en: Arnold, H. L. / Meyer-Gosau, F. (eds.): Literatur in der DDR. Rück- blicke. Múnich: Text + Kritik 1991, 232-245. —, Kleine Literaturgeschichte der DDR. Berlín: Aufbau Taschenbuch Verlag 2000. Guillén, C., Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelo- na: Crítica 1985. —, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Ayer y hoy. Barce- lona: Tusquets Editores 2005. Hensel, K., Tanz am Kanal. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1994. Krauβ, A., Die Überfliegerin. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1995. —, Sommer auf dem Eis. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1998. —, Milliarden neuer Sterne. Frankfurt a. M.: Suhrkamp 1999. Maaz, H.-J., Der Gefühlsstau. Ein Psychogramm der DDR. Berlín: Argon 1990 Millás, J. J., Visión del ahogado. Madrid: Alfaguara 1977. Ortiz, L., Luz de la memoria. Madrid: Akal 1976. Sollors, W. (ed.), The return of thematic criticism. Cambridge: Harvard University Press 1993. Vilarós, T., El mono del desencanto. Una crítica cultural de la Transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI 1998.