SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  3
Télécharger pour lire hors ligne
POSITIVISMO LÓGICO 894
Introducción; 1. El Círculo de Viena. 2. El ta-
lante antimetafísico del positivismo lógico.
3. Después del Círculo de Viena
INTRODUCCIÓN. El movimiento filosófico de-
sarrollado en torno al Círculo de Viena ha
recibido habitualmente la denominación de
positivismo lógico en el mundo angloameri-
cano, mientras que en el ámbito académico
de lengua alemana ha sido identificado más
frecuentemente como neopositivismo. Con
ese prefijo «neo-» se alude a cierta conti-
nuación del positivismo del siglo XIX, de-
sarrollado por Auguste Comte, John Stuart
Mill, Richard Avenarius y Ernst Mach; con el
adjetivo «lógico» se destaca el rasgo dife-
rencial de los miembros del Círculo de Viena
que aspiraban a resolver mediante la clarifi-
cación lógica del lenguaje los atolladeros de
la filosofía académica hasta lograr su enca-
minamiento científico.
El nombre «positivismo lógico» –o tam-
bién «empirismo lógico»– expresa con ni-
tidez la tesis nuclear del Círculo de Viena
acerca de la significatividad del lenguaje:
sólo son significativas las proposiciones em-
píricas y las proposiciones lógicas. En una fi-
losofía científica todas las proposiciones que
no fueran reducibles por caminos lógicos a
proposiciones empíricamente verificables o
que no fueran casos de fórmulas lógicas ha-
brían de ser descartadas como no significa-
tivas, por no tener valor cognitivo, sino sólo,
por ejemplo, un valor emotivo.
1. EL CÍRCULO DE VIENA. «El tema principal de
este libro –escribe Alberto Coffa en el arran-
que de su To the Vienna Station– es una dé-
cada de lo que en filosofía podría llamarse
Viena. Entre 1925 y 1935 en la vecindad de
Viena, el paso usualmente lento del Espíritu
se aceleró de repente cuando algunas de sus
más ilustres voces comenzaron a hablarse
unas a otras. Wittgenstein, Tarski, Carnap,
Schlick, Popper y Reichenbach no eran quizá
más sabios que sus contemporáneos, pero
las circunstancias les llevaron a influirse re-
cíprocamente en aquella década, y el resul-
tado de aquel diálogo merece todavía nues-
tra atención». En efecto, en torno a la figura
de Moritz Schlick, catedrático de Filosofía de
las Ciencias Inductivas en la Universidad de
Viena desde 1922, se reunió un valioso gru-
po de científicos como R. Carnap, H. Hahn,
H. Feigl, K. Gödel, K. Menger, O. Neurath, y
F. Waismann, que comenzaron a escucharse
unos a otros y a hablar con quienes en Berlín
(H. Reichenbach y la Sociedad de Filosofía
Empírica), Praga (adonde se trasladó Carnap
en 1931, Ph. Frank), Varsovia (A. Tarski, S.
Lesniewski) y otros lugares, estaban movi-
dos por sus mismos ideales científicos.
Los miembros del Círculo de Viena en-
contraron el instrumento para el encamina-
miento científico de la filosofía en la nueva
lógica desarrollada en las décadas prece-
dentes por G. Peano, G. Frege, E. Schröder,
B. Russell, A. N. Whitehead y L. Wittgens-
tein. M. Schlick en su artículo programáti-
co «Die Wende der Philosophie» (1930) afir-
maba con rotundidad: «Estoy convencido de
que nos encontramos en un punto de vira-
je definitivo de la filosofía, y que estamos
objetivamente justificados para considerar
como concluido el estéril conflicto entre los
sistemas». Las sendas para este encamina-
miento científico se encuentran en la lógi-
ca, concretamente –proseguía Schlick– en
el análisis lógico del lenguaje propuesto en
el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig
Wittgenstein de 1922.
Aunque el manifiesto del Círculo de Vie-
na de 1929 reconocía el papel de sus prede-
cesores, sus miembros se presentaban a sí
mismos como un movimiento decididamente
revolucionario respecto de la filosofía acadé-
mica tradicional. Aspiraban a reformar la fi-
Positivismo lógico
895 POSITIVISMO LÓGICO
losofía –o incluso a sustituirla del todo– para
ponerla en consonancia con la nueva ciencia,
que, de hecho, era casi por completo ignora-
da por la escuela fenomenológica en Alema-
nia y Austria. Los miembros del Círculo eran
científicos de profesión y eran bien conscien-
tes de los recientes avances en la física mo-
derna (Planck, Einstein, Bohr): pretendían
sustituir la estéril disputa entre las escue-
las filosóficas por un método riguroso que
permitiera una fundamentación científica de
los saberes. Merece la pena transcribir al-
gunas líneas de la introducción programáti-
ca firmada por Hans Reichenbach con la que
se inauguraba en 1930 la nueva etapa de los
Annalen der Philosophie, rebautizada ahora
como Erkenntnis: «… los actuales editores
han considerado siempre como su tarea el
practicar la filosofía en el sentido de críti-
ca de la ciencia, y, mediante métodos cien-
tífico-analíticos, ganar aquel discernimiento
en el sentido y significado del conocimien-
to humano que la filosofía de las escuelas
históricas, fundada sobre la supuesta legali-
dad propia de la razón, ha buscado sin éxi-
to. […] del objetivo que nos hemos impues-
to se deduce que el núcleo de la revista está
en aquellos trabajos que tengan sus fuentes
en el productivo suelo de la experiencia. […]
pedimos a todos aquellos que se dedican a
las ciencias particulares […] que colaboren
con nosotros en la edificación de una filoso-
fía de la ciencia. Es convicción nuestra que
con ello, la misma filosofía recibirá una nue-
va fundamentación como ciencia. […] has-
ta tal punto nos hemos acostumbrado en fi-
losofía a las escisiones en las direcciones y
sistemas que casi se ha renunciado a pen-
sar en una ciencia filosófica unitaria, y se
ha intentado establecer como particularidad
de la filosofía el que en ella haya opiniones
y no doctrina, el que haya puntos de vista
pero no conocimiento. […] sin embargo, si
se mira a lo que ya se sabe, se advierte tam-
bién en el ámbito de la filosofía un amplio
acuerdo. […] nuestra revista no quiere opi-
niones, ni sistemas preconcebidos, ni poesía
conceptual: quiere conocimiento».
2. TALANTE ANTIMETAFÍSICO DEL POSITIVISMO LÓGI-
CO. Uno de los atractivos del Círculo de Vie-
na se encuentra muy probablemente en su
decidido apoyo del carácter cooperativo del
trabajo científico que les llevó a pensar que
la filosofía podía ser abordada como una
empresa colectiva semejante a las ciencias
naturales y en la que era posible un defini-
do progreso. Además de ese afán cooperati-
vo, los miembros del Círculo compartían un
decidido talante antimetafísico común. «La
concepción científica del mundo rechaza la
filosofía metafísica», escriben Hahn, Neura-
th y Carnap en el Manifiesto del Círculo de
Viena de 1929. La metafísica es la especu-
lación filosófica que se considera a sí misma
como ciencia. La metafísica –explican– es
una aberración del pensamiento causada
principalmente por dos errores lógicos bási-
cos: la confusión entre los sentidos diversos
de las palabras en las lenguas ordinarias y
la concepción apriorística del pensamiento
puro: «… el análisis lógico barre no sólo la
metafísica en el sentido clásico propio de esa
palabra, especialmente la metafísica esco-
lástica y la de los sistemas del idealismo ale-
mán, sino también la metafísica escondida
del apriorismo kantiano y moderno». Alfred
J. Ayer, el divulgador del Círculo en el Reino
Unido, participaba también de este furor an-
timetafísico en su Language, Truth and Logic
de 1936, pero no así el propio Moritz Schlick
o Ludwig Wittgenstein.
Este rechazo frontal del discurso metafísi-
co está en el núcleo dogmático del Círculo de
Viena. La caricatura más gráfica de esta ac-
titud es quizá la lectura de Was ist Metaphy-
sik? de Heidegger por parte de Carnap en
su Überwindung der Metaphysik durch logis-
che Analyse der Sprache, y la imposibilidad
de conferir un sentido empírico, factual, un
control experimental a afirmaciones como la
de «la Nada misma nadea». Para el Círculo
de Viena una proposición es significativa sólo
cuando puede determinarse qué circunstan-
cias en el mundo la hacen verdadera y qué
circunstancias la harían falsa. La concepción
metafísica a la que se oponen los miembros
POSITIVISMO LÓGICO 896
del Círculo es aquella que sostiene que pue-
den hacerse afirmaciones fácticas, pero al
mismo tiempo afirma que esos hechos están
más allá de toda experiencia posible. Se tra-
ta de una concepción de la metafísica basa-
da en el modelo de las ciencias naturales: la
metafísica vendría a ser una presunta «física
de lo no sensible», una presunta ciencia de
noúmenos y de totalidades inaccesibles a la
experiencia. Sin duda, la originalidad de los
positivistas lógicos radica en que hacen de-
pender la imposibilidad de la metafísica no
en la naturaleza de lo que se puede cono-
cer, sino en la naturaleza de lo que se pue-
de decir.
3. DESPUÉS DEL CÍRCULO DE VIENA. El positivismo
lógico tuvo su apogeo en Europa entre los
años 1928 y 1934. Al disolverse el Círculo en
1938 tras la anexión de Austria a Alemania
por parte de Hitler, sus miembros huyeron al
Reino Unido y Estados Unidos, donde a lo lar-
go de los años cuarenta y cincuenta lograrían
un extraordinario influjo en el ámbito de la
filosofía académica. Sin embargo, la desapa-
rición del positivismo lógico no se debió sólo
a la disgregación de los miembros del Círculo,
sino también al reconocimiento general de los
defectos de esta concepción, particularmen-
te su pretensión de eliminar la metafísica. El
golpe de gracia definitivo del movimiento se-
ría asestado por Quine con su denuncia de la
distinción entre lo analítico y lo sintético en
Dos dogmas del empirismo (1951) y una dé-
cada después por Kuhn con La estructura de
las revoluciones científicas (1962).
Setenta años después de la disgregación
del Círculo de Viena puede afirmarse que el
legado del positivismo lógico se encuentra
–más que en el talante antimetafísico que
ha dominado una parte considerable de la
filosofía analítica angloamericana y pervive
en el cientismo naturalista contemporáneo–
en el empeño por la atención a la experien-
cia y en el rigor lógico y la claridad concep-
tual, que, por otra parte, han sido siempre
rasgos distintivos de la mejor filosofía. En
todo caso, cabe afirmar también que el re-
surgimiento en las dos últimas décadas del
interés por el Círculo de Viena ha puesto de
manifiesto tanto la conexión de este mo-
vimiento con la tradición filosófica general
como el genuino talante filosófico que ani-
maba a sus principales miembros.
Bibliografía
AYER, A. J. (ed.), El positivismo lógico, FCE, Méxi-
co, 1981. COFFA, A., The Semantic Tradition from
Kant to Carnap: To the Vienna Station, Cambrid-
ge University Press, Cambridge, 1991. FRIED-
MAN, M., «Logical Positivism», en CRAIG, E. (ed.),
Routledge Encyclopedia of Philosophy, Routledge,
Londres, 1998, vol. 5, 789-795. HALLER, R., Neo-
positivismus: eine historische Einführung in die
Philosophie des Wiener Kreis, Wissenschaftliche
Buchgesellschaft, Darmstadt, 1993. NUBIOLA, J.,
«Neopositivismo y filosofía analítica: Balance de
un siglo», Acta Philosophica 8 (1999), 197-222.
RICHARDSON, A. y UEBEL, T. (eds.), The Cambridge
Companion to Logical Empiricism, Cambridge Uni-
versity Press, Cambridge, 2007. SARKAR, S. (ed.),
The Emergence of Logical Empiricism. From 1900
to the Vienna Circle (I); Decline and Obsolescen-
ce of Logical Empiricism (V); The Legacy of the
Vienna Circle. Modern Reappraisals (VI), Garland,
Nueva York, 1996. STADLER, F. (ed.), The Vienna
Circle and Logical Empiricism: Re-evaluation and
Future Perspectives, Kluwer, Dordrecht, 2003.
Jaime Nubiola

Contenu connexe

Tendances

CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Castercantha
 
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtParadigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
stefyaby
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
luis_0707
 
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizioLa gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
OSCARPATRIZIO
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismos
jessemx
 

Tendances (20)

CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Circulo de viena...
Circulo de viena...Circulo de viena...
Circulo de viena...
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
lectura la ilustración
lectura la ilustración lectura la ilustración
lectura la ilustración
 
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurtParadigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
Paradigmas del circulo de viena y esc. de frankfurt
 
El positivismo logico
El positivismo logicoEl positivismo logico
El positivismo logico
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
 
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizioLa gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
La gnoseología. alejandro osvaldo patrizio
 
1ilustre pdf
1ilustre pdf1ilustre pdf
1ilustre pdf
 
Positivismo LóGico[1]
Positivismo LóGico[1]Positivismo LóGico[1]
Positivismo LóGico[1]
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Historia De La FilosofìA
Historia De La FilosofìAHistoria De La FilosofìA
Historia De La FilosofìA
 
Neopositivismo
NeopositivismoNeopositivismo
Neopositivismo
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismos
 
El positivismo lógico
El positivismo lógicoEl positivismo lógico
El positivismo lógico
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
lógica contemporáneo
lógica contemporáneo lógica contemporáneo
lógica contemporáneo
 

Similaire à Eunsa positivismo logico (1)

Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
María Muñoz
 
Omar neira presentacion
Omar neira presentacionOmar neira presentacion
Omar neira presentacion
Omar_Neira
 
Para leer a althusser.d - g5
  Para leer a althusser.d - g5  Para leer a althusser.d - g5
Para leer a althusser.d - g5
Javier SaaDapart
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
carmenct90
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
luisramong
 

Similaire à Eunsa positivismo logico (1) (20)

Expo alma fortis circulo de viena
Expo alma fortis   circulo de vienaExpo alma fortis   circulo de viena
Expo alma fortis circulo de viena
 
ensayo 4 de filosofia (1).docx
ensayo 4 de filosofia  (1).docxensayo 4 de filosofia  (1).docx
ensayo 4 de filosofia (1).docx
 
FASES DE LA FILOSOFIA
FASES DE LA FILOSOFIAFASES DE LA FILOSOFIA
FASES DE LA FILOSOFIA
 
Filo contemporanea
Filo contemporaneaFilo contemporanea
Filo contemporanea
 
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemologíaBunge qué es y para que sirve la epistemología
Bunge qué es y para que sirve la epistemología
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Kuhn thomas que son las revoluciones cientificas
Kuhn thomas   que son las revoluciones cientificasKuhn thomas   que son las revoluciones cientificas
Kuhn thomas que son las revoluciones cientificas
 
El neopositivismo.docx
El neopositivismo.docxEl neopositivismo.docx
El neopositivismo.docx
 
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-PopperianosFilosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
Filosofia de la ciencia 2: Falsificacionismo, Karl Popper y Post-Popperianos
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Omar neira presentacion
Omar neira presentacionOmar neira presentacion
Omar neira presentacion
 
Para leer a althusser.d - g5
  Para leer a althusser.d - g5  Para leer a althusser.d - g5
Para leer a althusser.d - g5
 
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportesLa Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
La Teoría Crítica: Historia, concepto y aportes
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosoficaEL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
EL CIRCULO DE VIENA de la epistemologia como parte de corriente filosofica
 
Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
HIDALGO, Alberto, Entrevista con Bunge - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
HIDALGO, Alberto, Entrevista con Bunge - Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresHIDALGO, Alberto, Entrevista con Bunge - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
HIDALGO, Alberto, Entrevista con Bunge - Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 

Plus de Sindy Albornoz León (15)

Prospecto 2020
Prospecto 2020Prospecto 2020
Prospecto 2020
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Proyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizajeProyectos de aprendizaje
Proyectos de aprendizaje
 
Plan lector
Plan lectorPlan lector
Plan lector
 
3. el entorno
3. el entorno3. el entorno
3. el entorno
 
4. estrategias
4. estrategias4. estrategias
4. estrategias
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
 
Guía del curso cl
Guía del curso clGuía del curso cl
Guía del curso cl
 
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgoGuia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
Guia metodológica para el taller de prevención de los factores de riesgo
 
Cuadernillo 1° sec.
Cuadernillo 1° sec.Cuadernillo 1° sec.
Cuadernillo 1° sec.
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Reportajes
ReportajesReportajes
Reportajes
 
Trabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindyTrabajo 5 sindy
Trabajo 5 sindy
 
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
2013 9 iuspoenale reglas de determinación penas
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

Dernier

El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
frank0071
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 

Dernier (20)

Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.pptEvolución Historica de los mapas antiguos.ppt
Evolución Historica de los mapas antiguos.ppt
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..Origen y evolución del hombre, teorías..
Origen y evolución del hombre, teorías..
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 

Eunsa positivismo logico (1)

  • 1. POSITIVISMO LÓGICO 894 Introducción; 1. El Círculo de Viena. 2. El ta- lante antimetafísico del positivismo lógico. 3. Después del Círculo de Viena INTRODUCCIÓN. El movimiento filosófico de- sarrollado en torno al Círculo de Viena ha recibido habitualmente la denominación de positivismo lógico en el mundo angloameri- cano, mientras que en el ámbito académico de lengua alemana ha sido identificado más frecuentemente como neopositivismo. Con ese prefijo «neo-» se alude a cierta conti- nuación del positivismo del siglo XIX, de- sarrollado por Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Ernst Mach; con el adjetivo «lógico» se destaca el rasgo dife- rencial de los miembros del Círculo de Viena que aspiraban a resolver mediante la clarifi- cación lógica del lenguaje los atolladeros de la filosofía académica hasta lograr su enca- minamiento científico. El nombre «positivismo lógico» –o tam- bién «empirismo lógico»– expresa con ni- tidez la tesis nuclear del Círculo de Viena acerca de la significatividad del lenguaje: sólo son significativas las proposiciones em- píricas y las proposiciones lógicas. En una fi- losofía científica todas las proposiciones que no fueran reducibles por caminos lógicos a proposiciones empíricamente verificables o que no fueran casos de fórmulas lógicas ha- brían de ser descartadas como no significa- tivas, por no tener valor cognitivo, sino sólo, por ejemplo, un valor emotivo. 1. EL CÍRCULO DE VIENA. «El tema principal de este libro –escribe Alberto Coffa en el arran- que de su To the Vienna Station– es una dé- cada de lo que en filosofía podría llamarse Viena. Entre 1925 y 1935 en la vecindad de Viena, el paso usualmente lento del Espíritu se aceleró de repente cuando algunas de sus más ilustres voces comenzaron a hablarse unas a otras. Wittgenstein, Tarski, Carnap, Schlick, Popper y Reichenbach no eran quizá más sabios que sus contemporáneos, pero las circunstancias les llevaron a influirse re- cíprocamente en aquella década, y el resul- tado de aquel diálogo merece todavía nues- tra atención». En efecto, en torno a la figura de Moritz Schlick, catedrático de Filosofía de las Ciencias Inductivas en la Universidad de Viena desde 1922, se reunió un valioso gru- po de científicos como R. Carnap, H. Hahn, H. Feigl, K. Gödel, K. Menger, O. Neurath, y F. Waismann, que comenzaron a escucharse unos a otros y a hablar con quienes en Berlín (H. Reichenbach y la Sociedad de Filosofía Empírica), Praga (adonde se trasladó Carnap en 1931, Ph. Frank), Varsovia (A. Tarski, S. Lesniewski) y otros lugares, estaban movi- dos por sus mismos ideales científicos. Los miembros del Círculo de Viena en- contraron el instrumento para el encamina- miento científico de la filosofía en la nueva lógica desarrollada en las décadas prece- dentes por G. Peano, G. Frege, E. Schröder, B. Russell, A. N. Whitehead y L. Wittgens- tein. M. Schlick en su artículo programáti- co «Die Wende der Philosophie» (1930) afir- maba con rotundidad: «Estoy convencido de que nos encontramos en un punto de vira- je definitivo de la filosofía, y que estamos objetivamente justificados para considerar como concluido el estéril conflicto entre los sistemas». Las sendas para este encamina- miento científico se encuentran en la lógi- ca, concretamente –proseguía Schlick– en el análisis lógico del lenguaje propuesto en el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein de 1922. Aunque el manifiesto del Círculo de Vie- na de 1929 reconocía el papel de sus prede- cesores, sus miembros se presentaban a sí mismos como un movimiento decididamente revolucionario respecto de la filosofía acadé- mica tradicional. Aspiraban a reformar la fi- Positivismo lógico
  • 2. 895 POSITIVISMO LÓGICO losofía –o incluso a sustituirla del todo– para ponerla en consonancia con la nueva ciencia, que, de hecho, era casi por completo ignora- da por la escuela fenomenológica en Alema- nia y Austria. Los miembros del Círculo eran científicos de profesión y eran bien conscien- tes de los recientes avances en la física mo- derna (Planck, Einstein, Bohr): pretendían sustituir la estéril disputa entre las escue- las filosóficas por un método riguroso que permitiera una fundamentación científica de los saberes. Merece la pena transcribir al- gunas líneas de la introducción programáti- ca firmada por Hans Reichenbach con la que se inauguraba en 1930 la nueva etapa de los Annalen der Philosophie, rebautizada ahora como Erkenntnis: «… los actuales editores han considerado siempre como su tarea el practicar la filosofía en el sentido de críti- ca de la ciencia, y, mediante métodos cien- tífico-analíticos, ganar aquel discernimiento en el sentido y significado del conocimien- to humano que la filosofía de las escuelas históricas, fundada sobre la supuesta legali- dad propia de la razón, ha buscado sin éxi- to. […] del objetivo que nos hemos impues- to se deduce que el núcleo de la revista está en aquellos trabajos que tengan sus fuentes en el productivo suelo de la experiencia. […] pedimos a todos aquellos que se dedican a las ciencias particulares […] que colaboren con nosotros en la edificación de una filoso- fía de la ciencia. Es convicción nuestra que con ello, la misma filosofía recibirá una nue- va fundamentación como ciencia. […] has- ta tal punto nos hemos acostumbrado en fi- losofía a las escisiones en las direcciones y sistemas que casi se ha renunciado a pen- sar en una ciencia filosófica unitaria, y se ha intentado establecer como particularidad de la filosofía el que en ella haya opiniones y no doctrina, el que haya puntos de vista pero no conocimiento. […] sin embargo, si se mira a lo que ya se sabe, se advierte tam- bién en el ámbito de la filosofía un amplio acuerdo. […] nuestra revista no quiere opi- niones, ni sistemas preconcebidos, ni poesía conceptual: quiere conocimiento». 2. TALANTE ANTIMETAFÍSICO DEL POSITIVISMO LÓGI- CO. Uno de los atractivos del Círculo de Vie- na se encuentra muy probablemente en su decidido apoyo del carácter cooperativo del trabajo científico que les llevó a pensar que la filosofía podía ser abordada como una empresa colectiva semejante a las ciencias naturales y en la que era posible un defini- do progreso. Además de ese afán cooperati- vo, los miembros del Círculo compartían un decidido talante antimetafísico común. «La concepción científica del mundo rechaza la filosofía metafísica», escriben Hahn, Neura- th y Carnap en el Manifiesto del Círculo de Viena de 1929. La metafísica es la especu- lación filosófica que se considera a sí misma como ciencia. La metafísica –explican– es una aberración del pensamiento causada principalmente por dos errores lógicos bási- cos: la confusión entre los sentidos diversos de las palabras en las lenguas ordinarias y la concepción apriorística del pensamiento puro: «… el análisis lógico barre no sólo la metafísica en el sentido clásico propio de esa palabra, especialmente la metafísica esco- lástica y la de los sistemas del idealismo ale- mán, sino también la metafísica escondida del apriorismo kantiano y moderno». Alfred J. Ayer, el divulgador del Círculo en el Reino Unido, participaba también de este furor an- timetafísico en su Language, Truth and Logic de 1936, pero no así el propio Moritz Schlick o Ludwig Wittgenstein. Este rechazo frontal del discurso metafísi- co está en el núcleo dogmático del Círculo de Viena. La caricatura más gráfica de esta ac- titud es quizá la lectura de Was ist Metaphy- sik? de Heidegger por parte de Carnap en su Überwindung der Metaphysik durch logis- che Analyse der Sprache, y la imposibilidad de conferir un sentido empírico, factual, un control experimental a afirmaciones como la de «la Nada misma nadea». Para el Círculo de Viena una proposición es significativa sólo cuando puede determinarse qué circunstan- cias en el mundo la hacen verdadera y qué circunstancias la harían falsa. La concepción metafísica a la que se oponen los miembros
  • 3. POSITIVISMO LÓGICO 896 del Círculo es aquella que sostiene que pue- den hacerse afirmaciones fácticas, pero al mismo tiempo afirma que esos hechos están más allá de toda experiencia posible. Se tra- ta de una concepción de la metafísica basa- da en el modelo de las ciencias naturales: la metafísica vendría a ser una presunta «física de lo no sensible», una presunta ciencia de noúmenos y de totalidades inaccesibles a la experiencia. Sin duda, la originalidad de los positivistas lógicos radica en que hacen de- pender la imposibilidad de la metafísica no en la naturaleza de lo que se puede cono- cer, sino en la naturaleza de lo que se pue- de decir. 3. DESPUÉS DEL CÍRCULO DE VIENA. El positivismo lógico tuvo su apogeo en Europa entre los años 1928 y 1934. Al disolverse el Círculo en 1938 tras la anexión de Austria a Alemania por parte de Hitler, sus miembros huyeron al Reino Unido y Estados Unidos, donde a lo lar- go de los años cuarenta y cincuenta lograrían un extraordinario influjo en el ámbito de la filosofía académica. Sin embargo, la desapa- rición del positivismo lógico no se debió sólo a la disgregación de los miembros del Círculo, sino también al reconocimiento general de los defectos de esta concepción, particularmen- te su pretensión de eliminar la metafísica. El golpe de gracia definitivo del movimiento se- ría asestado por Quine con su denuncia de la distinción entre lo analítico y lo sintético en Dos dogmas del empirismo (1951) y una dé- cada después por Kuhn con La estructura de las revoluciones científicas (1962). Setenta años después de la disgregación del Círculo de Viena puede afirmarse que el legado del positivismo lógico se encuentra –más que en el talante antimetafísico que ha dominado una parte considerable de la filosofía analítica angloamericana y pervive en el cientismo naturalista contemporáneo– en el empeño por la atención a la experien- cia y en el rigor lógico y la claridad concep- tual, que, por otra parte, han sido siempre rasgos distintivos de la mejor filosofía. En todo caso, cabe afirmar también que el re- surgimiento en las dos últimas décadas del interés por el Círculo de Viena ha puesto de manifiesto tanto la conexión de este mo- vimiento con la tradición filosófica general como el genuino talante filosófico que ani- maba a sus principales miembros. Bibliografía AYER, A. J. (ed.), El positivismo lógico, FCE, Méxi- co, 1981. COFFA, A., The Semantic Tradition from Kant to Carnap: To the Vienna Station, Cambrid- ge University Press, Cambridge, 1991. FRIED- MAN, M., «Logical Positivism», en CRAIG, E. (ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy, Routledge, Londres, 1998, vol. 5, 789-795. HALLER, R., Neo- positivismus: eine historische Einführung in die Philosophie des Wiener Kreis, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1993. NUBIOLA, J., «Neopositivismo y filosofía analítica: Balance de un siglo», Acta Philosophica 8 (1999), 197-222. RICHARDSON, A. y UEBEL, T. (eds.), The Cambridge Companion to Logical Empiricism, Cambridge Uni- versity Press, Cambridge, 2007. SARKAR, S. (ed.), The Emergence of Logical Empiricism. From 1900 to the Vienna Circle (I); Decline and Obsolescen- ce of Logical Empiricism (V); The Legacy of the Vienna Circle. Modern Reappraisals (VI), Garland, Nueva York, 1996. STADLER, F. (ed.), The Vienna Circle and Logical Empiricism: Re-evaluation and Future Perspectives, Kluwer, Dordrecht, 2003. Jaime Nubiola