SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  19
Universidad Nacional Del Altiplano
               FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL




      Tecnologia de Cereales y Leguminosas

TRABAJO ENCARGADO:
          Situacion actual de la Industria de Cereales

PRESENTADO POR:

              RICARDO VALENZUELA ANTEZANA
              COD. 093336

DOCENTE       :

              Ing. Edgar Gallegos Rojas

                          PUNO - PERU
                             2012
Contenido
1)   ¿QUÉ ES UN CEREAL? .............................................................................................................................................................................. 3
1.1)             Composición de los cereales.......................................................................................................................................... 3
1.2)             Estructura de las semillas ............................................................................................................................................... 3
1.3)             Características nutritivas ................................................................................................................................................ 3
1.4)             Utilización ......................................................................................................................................................................... 4
1.5)             Usos industriales ............................................................................................................................................................. 4
1.6)             Tipos de cereales:............................................................................................................................................................ 4
2) SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE CEREALES .......................................................................................................... 5
         Procesos industriales ............................................................................................................................................................................... 5
         Recogida, consolidación y almacenamiento ...................................................................................................................................... 5
         Obtención de productos intermedios ................................................................................................................................................... 5
         Obtención de productos elaborados .................................................................................................................................................... 6
         Industria panificadora ............................................................................................................................................................................... 6
         Industria galletera ...................................................................................................................................................................................... 7
2.1)             PRODUCTORES: .............................................................................................................................................................. 8
2.2)             CONSUMIDORES: ............................................................................................................................................................ 8
2.3)             ESTRUCTURA DE LOS CEREALES(ANATOMIA): ......................................................................................................... 9
         a)           Trigo .................................................................................................................................................................................................9
         b)           Maiz ..................................................................................................................................................................................................9
         c)           Arroz ................................................................................................................................................................................................ 9
         d)           Cebada .......................................................................................................................................................................................... 10
         e)           Quinua ........................................................................................................................................................................................... 10
2.4)             TRIGO ............................................................................................................................................................................. 10
Fuente:FAO ...................................................................................................................................................................................... 11
2.5)             TECNOLOGIA DEL TRIGO............................................................................................................................................. 11
         CAMPO ........................................................................................................................................................................................................ 12
         CICLO DE CULTIVO ................................................................................................................................................................................. 12
         SECADO...................................................................................................................................................................................................... 12
         ALMACENADO Y TRANSPORTE ........................................................................................................................................................... 13
         MOLINERÍA ................................................................................................................................................................................................ 13
         Recepción del trigo .................................................................................................................................................................................... 13
         Prelimpieza del trigo .................................................................................................................................................................................. 14
         Almacenado del trigo ................................................................................................................................................................................. 14
         Lavado intensivo......................................................................................................................................................................................... 14
         Acondicionamiento ..................................................................................................................................................................................... 15
         Molienda ...................................................................................................................................................................................................... 15
         Molienda del trigo blando: HARINA ..................................................................................................................................................... 16
         Molienda de trigos duros: SÉMOLA .................................................................................................................................................... 16
         Envasado..................................................................................................................................................................................................... 16
         LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN .............................................................................................................................................. 17
         Pan ............................................................................................................................................................................................................... 17
         Productos de bollería ................................................................................................................................................................................. 17
         Productos de pastelería y repostería....................................................................................................................................................... 17
         Pastas Alimentarias ................................................................................................................................................................................. 17
         Masas fritas ................................................................................................................................................................................................. 18
         Cereales de desayuno ............................................................................................................................................................................... 18
         DISTRIBUCIÓN Y VENTA ........................................................................................................................................................................ 18
         CONSUMIDOR FINAL............................................................................................................................................................................... 19
1) ¿QUÉ ES UN CEREAL?
        Los cereales (de Ceres, el nombre en latín de la diosa de la agricultura) son gramineas, herbáceas cuyos
granos o semillas están en la base de la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma
de harina.

          1.1)    Composición de los cereales
                  Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos humanos.
El germen de la semilla contiene lípidos en proporción variable que permite la extracción de aceite vegetal de ciertos
cereales. La semilla está envuelta por una cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de
la fibra dietética. Algunos cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para que se forme el pan. Las
proteínas de los cereales son escasas en aminoácidos esenciales como la lisina.

El procesamiento de los cereales afecta a la composición química y al valor nutricional de los productos preparados
con cereales. Los nutrientes están distribuidos de modo heterogéneo en los distintos componentes del grano
(germen, endospermo, revestimiento de la semilla y distintas capas que lo recubren). No existe un patrón uniforme
para los distintos tipos de cereales. Los efectos más importantes del procesamiento sobre el valor nutricional de los
cereales están relacionados con:

La separación y extracción de partes del grano, dejando sólo una fracción de éste para el producto. Cualquier pérdida
en el volumen origina una pérdida de nutrientes.
Las partes del grano que se desechan pueden contener una concentración de ciertos nutrientes (aumentando, entre
otros aspectos, la proporción de nutrientes por peso).
El procesamiento en sí mismo puede traer consigo cambios en los nutrientes (la germinación, la fermentación, el
sancochado).
La separación de las capas exteriores del grano, a pesar de que causa la pérdida de algunos nutrientes, puede
resultar provechosa.
Por ejemplo, la tanina se concentra en las capas exteriores del sorgo, por lo que su eliminación es esencial desde el
punto de vista nutricional. Al convertir el arroz integral en arroz blanco se obtiene un producto más fácil de preparar.

          1.2)        Estructura de las semillas
Germen o embrión: se localiza en el centro o núcleo de la semilla, a partir del cual se puede desarrollar una nueva planta.
Endospermo: estructura harinosa o feculenta que envuelve al embrión y que le proporciona los nutrientes necesarios para su
desarrollo.
Testa: capa exterior laminar que recubre al grano y proporciona nutrientes y vitaminas.
Cáscara: capa más exterior de todas y de cierta dureza ya que protege a la semilla. Está formada por fibras vegetales.

          1.3)        Características nutritivas

                                              Análisis nutricional de diferentes cereales (por 100 g)
    Max
                                                                                                                                   Vitaminas
    Min          Energía(kJ) Proteinas(g) Lípidos(g) Glúcidos(g) Calcio(mg) Hierro(mg) Potasio(mg) Magnesio(mg)                               Ácido
                                                                                                                  B1(mg) B2(mg) B6(mg) E (mg) fólico (mg) B3 (mg)


   Espelta         1340         11,5        2,7       69,0         22        4,2        447          130          0,40 0,15 0,27 1,6            0,03      6,9

    Cebada         1430         11,0        2,1       72,0         38        2,8        444          119          0,43 0,18 0,56 0,67 0,065               4,8

    Avena          1530         12,5        7,1       63,0        79,6       5,8        355          129          0,52 0,17 0,75 0,84 0,033               1,8
     Mijo          1510         10,5        3,9       71,0         25        9,0        215          170          0,46 0,14 0,75 0,1            0,01      4,8

     Maíz          1498         9,0         3,8       71,0         15        1,5        330          120          0,36 0,20 0,40 2,0 0,026                1,5
     Arroz         1492         7,5         2,2       75,5         23        2,6        150          157          0,41 0,09 0,67 0,74 0,016               5,2

    Centeno        1323         8,8         1,7       69,0         64        5,1        530          140          0,35 0,17 0,29 2,0            0,14      1,8
     Trigo         1342         11,5        2,0       70,0        43,7       3,3        502          173          0,48 0,24 0,44 1,35 0,09                5,1

          Los cereales por lo general contienen: muchos hidratos de carbono, alrededor del 58% al 72%, como el
almidón; proteínas 8% a 13%; lípidos en pequeña proporción (2% a 5%), del germen se puede extraer el aceite
vegetal de algunos cereales; sales minerales, fibras 2% a 11%.
          La semilla está rodeada por una cutícula compuesta principalmente de celulosa, el salvado. Los cereales son
particularmente interesantes por su aporte energético, en forma de azúcares de descomposición lenta. También son
una fuente de vitaminas y fibra dietética. Sus proteínas carecen de algunos aminoácidos esenciales como la lisina y
el triptófano. Algunos cereales contienen una proteína en particular, el gluten, que permite hacer el pan. Se les llama
cereales panificables: son el trigo, la espelta y el centeno.
El consumo de arroz blanco (arroz descascarillado) puede causar una deficiencia en vitamina B1 o tiamina, causante,
en ausencia de un suplemento dietético, del beri-beri. El consumo excesivo de maíz, que no ha pasado por el
proceso de nixtamalización, puede llevar a una deficiencia de vitamina PP, causa de la pelagra. En ciertos individuos
susceptibles, el gluten puede causar la enfermedad celíaca, que causa la atrofia de la mucosa intestinal.

        1.4)    Utilización
                a)      En la alimentación humana

En la alimentación humana son el trigo, el arroz y luego el maíz los que principalmente se utilizan hoy en día.
La cebada se utiliza principalmente en la fabricación de la cerveza para hacer la malta.
Algunos cereales secundarios se han convertido al gusto de hoy día con la vuelta a una agriculturaorgánica como
la espelta, el centeno o la avena.
Otras plantas como quinua, que se cultiva tradicionalmente en América del Sur, tienen un mercado en crecimiento,
especialmente en el ámbito de la agricultura ecológica. Cabe aclarar que la quinua es un pseudocereal, perteneciente
a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas.
Principales formas de consumo de cereales: en granos: arroz, maíz, trigo (a menudo precocido), escanda, cebada,
avena, quinua; harina: trigo, centeno, espelta, para la pastelería (pan, pastas) y tortas; sémola: trigo duro
(cuscús pasta), maíz (polenta), fonio; gachas: avena (gruau o gachas: alimento inglés tomada en el desayuno);
copos: avena; maiz pasta: trigo duro, centeno, espelta, arroz.

                 b)     Alimentación animal
Una diversidad de la producción mundial se destina a la alimentación animal del ganado: en los países desarrollados,
el 56 por ciento del consumo de cereales se produce en la alimentación del ganado, el 23 por ciento en los países en
desarrollo. A nivel mundial, el 37 por ciento de la producción de cereales se destina a alimentar a los animales de
granja.
En alimentación animal se utilizan prácticamente todos los cereales, incluso el trigo, tradicionalmente reservado a los
hombres, bajo diversas formas: en grano entero; en grano triturado e incorporado a los piensos, plantas enteras,
cosechadas antes de su madurez, en forma de ensilado: maíz y sorgo.
Además del grano, algunos cereales también proporcionan forrajes y paja.

         1.5)    Usos industriales
Algunos de los usos de los cereales en la industria son los siguientes:
producción de alcohol etílico y bebidas
alcohólicas por fermentación y destilación: aquavit cerveza gin sake vodka, whisky, etc.;
derivados del almidón, jarabes, dextrosa, dextrina, polioles, principalmente del maíz, y utilizados en la elaboración de
alimentos, papel, productos farmacéuticos y en los diferentes sectores industriales;
la paja, a menudo enterrada después de la cosecha o utilizada como cama para el ganado, y las mazorcas de
maíz (sin granos), se puede procesar para producir etanol, utilizado como biocarburante.


        1.6)     Tipos de cereales:
        Arroz (sin gluten)
        El arroz es uno de los cultivos más importantes del mundo. Se originó en Asia pero ahora se cultiva en todas
        las regiones húmedas subtropicales. Se diferencia de la mayor parte de los cereales en que necesita de un
        terreno sumergido en agua para crecer, aunque algunas variedades pueden crecer en zonas altas.
        Arroz salvaje
        El arroz salvaje no es arroz sino una gramínea americana utilizada como un alimento muy importante por los
        indios y los primeros colonizadores
        Avena
        Se cree que la avena tiene su origen en Europa occidental y puede que su aparición se encuentre entre
        las malas hierbas de la cebada y que por ello se extendiese en conjunción con ésta.
        Cebada
        La cebada puede crecer en una gran variedad de circunstancias climáticas superando al resto de cereales.
        Centeno
        El centeno está considerado como el cereal menos importante y normalmente sólo se cultiva en lugares
        donde las condiciones desfavorables imposibilitan el cultivo de otros cereales
        Espelta
        La espelta se encuentra directamente relacionada con el trigo común. Originaria de Oriente Medio, ha sido
        popular durante muchas décadas en Europa del Este.
        Maíz (sin gluten)
        El maíz es la fuente vegetal de alimentación más importante de América y desconocida en otras partes
        del mundo hasta que Colón llegó a América en 1492. Las civilizaciones maya, inca y azteca y diversas
        tribus de Norteamérica ya lo cultivaban y pronto su consumo se extendió a Canadá, Rusia, Italia, España,
        Egipto, India y Sudáfrica. Se utiliza tanto en alimento para los seres humanos como para animales y
        otro tipo de usos industriales. 100 gr. de maíz proveen 9 gr. de proteína
        Trigo
        Es el cereal que más se utiliza en Gran Bretaña en la actualidad y se usa para hacer pan, pasteles, galletas,
        bollería, cereales de desayuno y pasta
2) SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE CEREALES
La finalidad de la industria de los cereales es obtener alimentos tan básicos en la alimentación humana como son el
pan, las pastas alimenticias y la harina, y otros no tan básicos, pero no por ello menos importantes, como la bollería,
pastelería, etc.
Los granos de cereal son los frutos de las plantas cultivadas de la familia de las gramíneas, con el nombre botánico
de cariópside. Los productos derivados del cereal son productos preparados total o parcialmente con cereales y
junto con otros ingredientes.
Los cereales constituyen, desde hace milenios, la fuente principal de alimentos para el ser humano. Los más
importantes en cuanto a producción son el trigo, arroz y maíz, que suman el 75 % de la producción total.
El trigo y el arroz constituyen el alimento básico de las 4/5 partes de la población mundial. El ser humano consume
trigo principalmente en forma de pan y otros horneados. El arroz es el alimento básico para la mitad de la humanidad,
así como también lo es el maíz para algunos países.

Procesos industriales
Antes de llegar al consumo humano, los cereales pasan por muchos procesos industriales y de elaboración, las
principales son:
        Recogida, consolidación y almacenamiento en silos
        Obtención de productos intermedios (féculas, harinas...)
        Conversión en otros productos elaborados, fundamentalmente el pan, así como aperitivos, copos, etc.

Recogida, consolidación y almacenamiento
Hoy en día, los cereales pueden ser producidos en variados países y enviados a otros muy distantes, gracias a los
modernos medios de transporte y métodos de conservación. No obstante, por su bajo grado de humectación, son
productos menos perecederos. El tipo de transporte depende de la ubicación de cada explotación, y por lo habitual se
emplean ferrocarriles, camiones y buques graneleros. Previamente, los cereales se almacenan clasificados en silos.

En las explotaciones, los cereales son recolectados y separados de acuerdo a su tipo, calidad, contenido en
proteínas y humedad, entre otros factores. Una operación importante a llevar a cabo es el control de plagas contra
insectos, roedores, aves, hongos, etc. Para ello, las industrias cerealistas utilizan plaguicidas, y en consecuencia
tienen que cumplir un protocolo sanitario, no sólo en lo que respecta al producto tratado, sino también de protección
de la salud de los trabajadores.
Habitualmente, estos procesos de control de plagas se llevan a cabo en periodos de inactividad, cuando la presencia
de personal en las instalaciones es mínima. Dependiendo de las características del cereal, algunas explotaciones no
utilizan plaguicidas químicos, y en su lugar someten el conjunto de las estructuras a calentamientos superiores a 50º
durante más de 24 horas.

Obtención de productos intermedios
La harinas y féculas son los productos intermedios obtenidos principalmente de los cereales (trigo, centeno, cebada,
maíz...). Para ello se realizan una serie de operaciones englobadas en lo que se denomina "molienda", consistente
en las siguientes fases:
Recogida del cereal en bruto por la fábrica y almacenado previo en silos.
         Limpieza y preparación.
         Trituración, criba y clasificación.
         Empaquetado o almacenado, según proceda la forma de comercialización.
         Transporte envasado o a granel hacia las industrias transformadoras.
La primera operación en los procesos de molienda es la limpieza del grano. El trigo, por ejemplo, cuando llega a los
molinos tiene que ser separado previamente de otras materias indeseadas, tales como restos de paja, semillas
ajenas, guijarros, arenillas y otros variados residuos. Para ello, las materias que son de tamaño diferente al de los
granos de trigo son cribados, pero aquellos que son de tamaño similar necesitan ser tratados por otros medios.
Asimismo, el grano es clasificado por tamaños mediante cilindros y discos perforados. Antes de ser introducido en el
molino, se procede al templado, en el cual se ajusta la humedad del grano para facilitar la separación de la cáscara.

Finalmente, el grano entra en la moledora para su fase final, la de extraer la harina, y cuya calidad dependerá ahora
de su grado de extracción, o sea, la relación entre cantidad de grano que entra en el molino y la cantidad de harina
que sale de él.




La moledora es el último paso en el proceso de la molienda, en donde se extrae la harina separándola de la cáscara
Según su finalidad, las harinas se extraen y preparan en diferentes formatos, en los cuales pueden ser añadidos
algún otro elemento complementario (grasas, huevo, etc.) ejemplo:
        Harinas sandwicheras
        Harinas galleteras
        Harinas integrales
        Harinas para repostería
        Harinas para rebozados
        Harinas para panadería

La calidad de las harinas se evalúa desde el mismo momento de la clasificación del grano. Su tamaño, peso con
relación al volumen, impurezas, etc., son características que determinarán la calidad del producto final. No obstante,
sus propiedades nutritivas y otras características específicas, tales como el contenido en proteínas y grasas,
capacidad de absorción hídrica, tonalidad, etc., son las que más afectan al valor comercial de los cereales.

Después, durante la molienda, las calidades obtenidas pueden ser diferentes dependiendo del porcentaje de
extracción, es decir, de la cantidad de harina que se obtiene por cada 100 kg. de grano. Es evidente, que a mayor
tasa de extracción, mayor calidad de la harina, lo cual se traduce en un color proporcionalmente más oscuro. Hoy en
día, el color también puede venir determinado por su enriquecimiento, debido a los añadidos de diversos elementos
que incrementan su valor nutritivo, tales como hierro, calcio, vitaminas, etc.




                Durante la molienda la calidad de las harinas depende de su porcentaje de extracción

No obstante, las demandas de los consumidores se inclinan hacia harinas blancas y, a pesar de que puede ser un
tema de debate y controvertido, muchas industrias cerealistas aclaran químicamente las harinas enriquecidas,
añadiendo agentes blanqueadores, tales como dióxido de cloro, tetróxido de nitrógeno o dióxido de cloro.

Obtención de productos elaborados

Las última fase de las industrias cerealistas es la obtención de productos elaborados: pan, copos y derivados, en los
cuales se combina la masa de harina con uno o varios ingredientes principales, tales como azúcar, grasas y aceites,
junto a otros de menor importancia, como especias, sazonadores, vitaminas, etc.

Industria panificadora

La industria panificadora constituye un sector muy importante dentro de las industrias transformadoras de cereales,
en los países occidentales más del 50% de la harina que se produce va destinada a esta industria. En México, por
ejemplo, el 70% de la harina es empleada en la panificación, el 11% en la fabricación de pastas y galletas, el 7% en
tortas y frituras, y el 12% restante se comercializa para el consumo doméstico.

El pan puede presentar variadas formas, e incluso ser elaborado con otros ingredientes añadidos (mantequillas,
frutos secos...), además de la primordial harina, pero básicamente consistente en harina, agua, sal y levadura.

La fabricación del pan consta de tres fases principales: Mezcla y moldeado, fermentación y cocción. Para la
elaboración de la masa se combinan la harina, agua, sal y levadura. Antiguamente la mezcla se realizaba a mano,
pero hoy en día se utilizan mezcladoras-amasadoras mecánicas.

Una vez combinados y mezclados los ingredientes, se dejan fermentar en una atmósfera húmeda y cálida, con objeto
de que el dióxido de carbono que se desprende provoque el esponjamiento de la masa. Finalmente, se divide, pesa,
moldea y cuece. Los tipos de masa dependen de las proporciones de harina y agua que contengan. Se distinguen
tres tipos: "masa dulce", con un contenido en agua de hasta un 65%; "masa corriente", con un 60%; y "masa firme",
con una proporción de agua de entre 40 y 50%.
Los hornos de panificación pueden ser de transferencia de calor directa o indirecta. En los de tipo directo se calienta
un revestimiento refractario de forma intermitente o continuo antes de proceder a la carga; los gases salen por unos
orificios ajustables situados en la parte posterior de la cámara, y de ahí hacia la chimenea.




                                 Horno de transferencia directa de ladrillo refractario.

En el tipo indirecto la cámara es calentada con el vapor que circula por unos conductos que están situados en las
paredes, o también mediante la recirculación de aire caliente forzado. La alimentación del horno puede ser mediante
cualquier forma de energía: electricidad, gas, petróleo, carbón, madera... En muchas zonas rurales todavía existen
hornos calentados directamente mediante hogueras de leña.




              Horno de transferencia indirecta para grandes producciones, de entre 100 y 150 kg/hora.

La carga del horno se realiza mediante palas o bandejas; en algunos tipos se realiza mediante cintas
transportadoras, permitiendo una elaboración continua del pan.

Industria galletera

Además del sector de la panificación y pastelería, el siguiente en importancia es el galletero. Las galletas se elaboran
desde tiempos remotos; se hallaron hornos de barro asirios que datan de 10.000 años hacia atrás. A finales del siglo
XVIII comenzó en Europa la producción comercial de galletas, y poco después su industrialización. Hoy en día, la
industria galletera permanece como un sector de gran tradición histórica. La harina es el elemento principal para la
elaboración de galletas, y aunque pueden ser fabricadas y presentadas con múltiples formas e ingredientes,
básicamente se componen de harina, mantequilla, azúcar y huevos




Muchos de los productos elaborados con harina no son para consumo final, sino que todavía pueden requerir algún
otro proceso industrial de elaboración, por ejemplo la ultracongelación de bases para pizzas, o ser derivadas a otras
industrias para la fabricación de otros productos igualmente elaborados, como rollitos Primavera u otras modalidades
de masas rellenas.
2.1)    PRODUCTORES:

Los cereales constituyen el alimento básico para una gran parte de la población mundial, especialmente el arroz y el
trigo.
Las principales especies de cereal en cuanto a su producción mundial, europea y nacional son el trigo, el arroz, la
cebada y el maíz.

PRODUCCIÓN MUNDIAL SEGÚN ESPECIES (FAO, 2000) en miles de T




LOS 10 PAÍSES MAYORES PRODUCTORES DE CEREAL EN EL MUNDO (FAO, 2000) en miles de T.




LOS 5 PAÍSES MÁS PRODUCTORES DE CEREAL EN EUROPA (FAO, 2000) en miles de T.




       2.2)   CONSUMIDORES:
La media de consumo per cápita en 2000 según la FAO fue:
2.3)   ESTRUCTURA DE LOS CEREALES(ANATOMIA):




       a)   Trigo




       b)   Maiz




       c)   Arroz
d)      Cebada




       e)      Quinua




                        PE: Pericarpio, SC: Cubierta de la semilla, EN: Endosperma; C:
                        Cotiledones, H: Hipocotilo; SA: Apice del meristemo; R: Radicula, P:
                        Perisperma; F: Funiculo




2.4)   TRIGO
Posición               Región            Producción (1000$ Int)    Símbolo   Producción (T)    Símbolo
                        1 China                                          16335217         *         115180303
                        2 India                                          12131464         *          80710000
                        3 Estados Unidos de América                       8599792         *          60102600
                        4 Francia                                         4592876         *          38207000
                        5 Federación de Rusia                             4103531         *          41507600
                        6 Pakistán                                        3401059         *          23310800
                        7 Canadá                                          3014393         *          23166800
                        8 Australia                                       2792583         *          22138000
                        9 Turquía                                         2745722         *          19660000
                       10 Argentina                                       2302749         *          14914500
                       11 Alemania                                        2247241         *          24106700
                       12 Irán (República Islámica del)                   1918070         *          15028800
                       13 Ucrania                                         1806809         *          16851300
                       14 Reino Unido                                     1432345         *          14878000
                       15 Kazajstán                                        968529         *           9638400
                       16 Egipto                                           936320         *           7177400
                       17 Brasil                                           888232         *           6036790
                       18 Polonia                                          876289         *           9487800
                       19 Uzbekistán                                       809484         *           6730400
                       20 Italia                                           710019         *           6900000         *
               Fuente:FAO

       2.5)    TECNOLOGIA DEL TRIGO

De acuerdo con en el volumen de producción y consumo de cereal y productos derivados, el trigo es la especie más
representativa del sector. Por ello se ha escogido para desarrollar la cadena desde el campo hasta su consumo, que
ha continuación se esquematiza:
CAMPO
El objetivo del agricultor es obtener trigo de alto rendimiento (máxima cantidad de harina producida al moler el trigo) y
apto para moler.
El trigo es un cereal perteneciente a la familia de las gramíneas. Existen innumerables variedades de trigo. La
mayoría de variedades cultivadas pertenecen a las especies:
      Triticum durum, trigo duro: tiene mayor facilidad en la molturación, fraccionándose de una forma más o menos
      regular. Dan lugar a harinas o sémolas gruesas destinadas a la fabricación de pastas alimenticias.
    Triticum aestivum, trigo blando: sus granos se fraccionan de forma aleatoria, irregular, dando lugar a harinas
    muy finas utilizadas para la panificación.




                         Trigo blando                        Trigo duro

CICLO DE CULTIVO
La época para realizar la siembra varía según las zonas. En nuestro país la mayor parte de las siembras se efectúan
entre noviembre y enero.
El trigo está apto para ser cosechado cuando los granos han acumulado el máximo de materia seca y la humedad ha
descendido a niveles lo suficientemente bajos como para permitir una fácil separación del grano de la espiga.
En nuestro país suele tener lugar desde primeros del mes de junio hasta finales de julio, principios de agosto, según
las zonas. La recolección se efectúa con cosechadoras de cereales. Éstas siegan las plantas a una altura de 10-20
cm sobre la superficie del suelo y separan el grano de la espiga (trillar) y la paja.

SECADO
El secado consiste en eliminar, mediante convección forzada de aire calentado o sin calentar, el exceso de humedad
para       prevenir       el       deterioro    de       la      cosecha        durante         el      almacenado.
El trigo destinado a molturación no debe ser secado a temperaturas superiores a 66 ºC; de lo contrario podrían
producirse alteraciones en las proteínas.
ALMACENADO Y TRANSPORTE

El grano se cosecha generalmente una vez al año y en algunas zonas tropicales dos. No
obstante, se consume durante todo el año gracias a un correcto almacenado.

El trigo es almacenado en sacos o en silos a granel, donde se conserva durante largos
periodos evitando que se produzcan alteraciones en sus propiedades.

Según el MAPA, se recomiendan unos niveles de humedad máima del 17 % para
almacenados de cuatro semanas y de 14 % para almacenados de más de seis meses, a
temperaturas de 18 ºC en sacos apilados o a granel. Mediante circulación forzada de aire
(ventilación) se consigue refrigerar el grano manteniéndolo en unas condiciones
adecuadas.

Existe un método novedoso que permite almacenar los granos en el mismo lote donde se
está cosechando, en bolsas. El proceso de llenado de la bolsa se realiza por medio de una
máquina. Una vez almacenado el grano en las bolsas, el proceso respiratorio consume el
poco oxígeno que queda, lo que produce un ambiente de alta concentración de dióxido de
carbono que, al no ingresar aire externo, inhibe los procesos respiratorios de los granos.
Es esta atmósfera, que se mantiene estable en el tiempo, la que impide el desarrollo de hongos e insectos, así como
también el aumento de la temperatura de los granos, problema común en el almacenado en silos o sacos.




El transporte del grano se realiza en camión, barco o tren. Es importante un correcto transporte, que no afecte a la
calidad y valor del grano, y evite su ruptura.

MOLINERÍA

El objetivo de la industria de molinería es obtener harina de consumo.
Según la legislación, se entiende por harina sin otro calificativo, el producto finalmente obtenido de la molturación del
trigo Triticum aestivum o la mezcla de éste con el Triticum durum, en proporción máxima 4:1 (80 %, 20 %), maduro,
sano y seco e industrialmente limpio.
Los productos finamente triturados de otros cereales deberán llevar adicionados al nombre genérico de la harina el
grano del cual proceden.
Según la legislación, se entiende por sémola los fragmentos de endospermo, más o menos vestidos de cáscara. Su
tamaño es muy variable. Las sémolas se llaman limpias o vestidas según contengan únicamente endospermo
harinoso o lleven también fragmentos de cáscara.


Algunos molinos (semolerías) tienen por finalidad producir sobre todo sémola, con lo que la harina es entonces un
subproducto.

Recepción del trigo

    Antes de aceptar un lote de trigo, éste se somete a un control de calidad, que determina su contenido de
    humedad, impurezas... Tras el control de calidad, se pesa en básculas puente para obtener el peso por diferencia
    de pesada y es almacenado en silos.
    El polvo generado durante la recepción y a lo largo de todo el proceso de molienda debe recogerse tanto por el
    valor económico como subproducto (alimentación animal), como por el alto riesgo de explosión que genera, ya
    que es potencialmente explosivo.
Prelimpieza del trigo

Al llegar a la fábrica, el trigo puede contener
impurezas    adquiridas    en     el  campo,     el
almacenado, el transporte o de forma accidental.

En esta fase una cantidad significativa de estas
impurezas, junto con granos lesionados y rotos, se
separan con la finalidad de aumentar la capacidad
de almacenado en los depósitos.

Las impurezas se separan del cereal según su
diámetro, mediante tamices en la separadora-
aspiradora.

Este equipo está formado por tres tamices
ligeramente inclinados. El primer tamiz con
perforaciones grandes deja pasar fácilmente el trigo
y retiene las impurezas más grandes, como la paja,
hilo..




El segundo tamiz tiene perforaciones más pequeñas que el grano de trigo, por lo que éste queda retenido y deja
pasar las impurezas más pequeñas (semillas de malas hierbas, granos de trigo roto...). Una corriente de aire aspira el
polvo. Finalmente, el trigo pasa sobre un dispositivo magnético que retiene las partículas metálicas de igual diámetro
que el trigo.


Almacenado del trigo

                              El trigo se almacena en silos a temperatura y humedad adecuadas para mantener sus
                              características inalteradas.




Lavado intensivo

                                          La limpieza intensiva tiene por objeto eliminar del trigo todas sus
                                          impurezas.

                                          Se eliminan las impurezas de igual diámetro que el grano de trigo pero
                                          diferente longitud (como granos de avena y cebada) mediante
                                          clasificadoras. El principio de las clasificadoras se basa en el alojamiento
                                          de los granos en los alvéolos según la forma.

                                          Después de la clasificación se procede al cepillado del trigo para eliminar
                                          el polvo adherido.

                                          Finalmente se completa la limpieza con el lavado, que consiste en una
                                          ligera adición de agua. El objetivo de ésta es eliminar el polvo y barro que
                                          se encuentra en el surco del grano. Se realiza en lavadoras.
En la lavadora deschinadora, el trigo se remueve en el agua con un tornillo sinfín. Las piedras y arena, que son más
pesadas, caen al fondo, mientras que las impurezas ligeras (las semillas extrañas y los granos de trigo vacío) flotan y
son evacuadas con el agua. El trigo pasa al secadero donde se elimina gran parte del agua por centrifugación, y el
trigo queda aún húmedo para el acondicionado.




Acondicionamiento

El acondicionado consiste en añadir agua al grano y dejarlo reposar durante un
periodo de tiempo, antes de molerlo. Se realiza con la finalidad de evitar la rotura
del salvado y ablandar o suavizar el endospermo para facilitar la molturación.

La humedad óptima para la molturación oscila entre 14 % y 17 %. La cantidad de
agua añadida, tiempo de remojo y tiempo de reposo, varían en función de:

   La variedad del trigo
   La humedad del grano de trigo
   La humedad ambiental
   La dureza del grano

    El agua de remojo suele estar caliente, generalmente a temperaturas inferiores a 45 ºC, para acelerar el proceso.

Molienda

    El objetivo del molido es separar el endospermo del salvado y el germen. El endospermo triturado es lo que se
    llama harina; el germen, salvado y endospermo residual adherido, son los subproductos resultantes y se utilizan
    sobre todo en alimentación animal (pienso).




                                                       Harina           Sémola




                                                       Salvado          Germen
Molienda del trigo blando: HARINA

Los trigos blandos se trituran y comprimen para obtener harina.

La trituración consiste en hacer pasar el trigo limpio entre dos cilindros estriados, que giran en
sentido contrario uno del otro a diferente velocidad. La rotura del grano se produce por la acción
conjunta de compresión y cizalla. Con ella se consigue separar el endospermo del salvado y el
germen.

El grano triturado se clasifica en función de su tamaño por un proceso de cernido.




    Tras la trituración y clasificación se consigue:




En trituraciones reiteradas la distancia entre rodillos se disminuye progresivamente.

En la compresión las partículas de endosperma puro, sémolas y semolinas, se reducen de tamaño al hacerlas
pasar entre cilindros lisos, y se obtiene harina. Esta harina se pasará por tamices.


    Molienda de trigos duros: SÉMOLA
    En los molinos de sémola no aplastan el grano sino que lo cortan por capas para ir reduciendo su tamaño
    progresivamente hasta conseguir que todas las partículas sean del mismo tamaño. Por tamizado se eliminan
    partículas que por su color más oscuro o por su peso no son idóneas para fabricar la sémola. Éstas representan
    aproximadamente el 30 % del trigo limpio y se destinan a piensos.




    Molinos                                     Sasor o purificador                     Tamizado


Envasado
Las harinas y sémolas destinadas a condimentación o consumo directo se distribuirán envasadas.

Las harinas y sémolas destinadas a la industria de transformación para elaborar productos derivados (pan, bollería,
pasta alimenticia...) son transportadas a granel o envasadas en sacos de yute, algodón, papel u otro material
autorizado.
LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN

La industria de transformación elabora a partir de harina y/o sémola alimentos tan básicos en la alimentación
humana como son el pan, pasta alimenticia... Los productos de molinería más importantes son:


Pan

    Se designará con el nombre de pan el producto resultante de la cocción de una masa obtenida por la mezcla de
    harina de trigo, sal comestible y agua potable, y fermentada por adición de levaduras activas. Cuando se
    empleen harinas de otros cereales, el pan se designará con el apelativo correspondiente a la clase de cereal que
    se                                                                                                        utilice.
    Como ejemplos tenemos el pan blanco, pan integral, pan de viena, pan sin gluten, pan de molde, pan de avena...




Productos de bollería
   Los productos de bollería son los elaborados con masa panaria fermentada y cocida, a la que se añaden
   complementos panarios en diferentes cantidades que modifican sus características básicas.
   Algunos ejemplos serían el cruasán, la ensaimada, las magdalenas, el hojaldre, los brioches, el roscón...




Productos de pastelería y repostería

    Son los productos no fermentados de diversa forma, tamaño y composición. Considerados de fantasía y
    elaborados a partir de harina de trigo o de otras procedencias, con fécula, azúcares, grasas comestibles y otros
    productos                                                                                          alimenticios.
    Como productos de pastelería podemos citar el pastel de manzana, de chocolate, lionesas, cocas...




    Pastas Alimentarias
    Con este nombre se designarán los productos obtenidos por desecación de una masa no fermentada,
    confeccionada con harinas, sémolas finas o semolinas procedentes de trigo duro o seco (Triticum durum) o trigo
    candela (Triticum          vulgare) o        sus              mezclas       y          agua          potable.
    La reglamentación determina que la pasta de primera calidad es la elaborada exclusivamente con sémolas o
    semolinas                    procedentes                       de                trigo                  duro.
    Son pastas alimenticias los macarrones, spaghetti, lasaña, fideos..
Masas fritas

Son los productos formados por una masa integrada de agua potable, harina de cereal y patata, que llevan
adicionadas o no levaduras, sal y azúcar, y fritos en aceite comestible.

    Podrán llevar leche, miel, especias, otros productos               alimenticios   y   los   aditivos   autorizados.
    Como masas fritas tenemos los churros, buñuelos, donuts...




Cereales de desayuno

Se entiende por cereales en copos o expandidos los productos alimenticios elaborados a
partir de granos de cereal sano, limpio y de buena calidad, enteros, o sus partes o molidos,
preparados mediante técnicas de molienda, cocción, aplastado, laminado e inflado, estriado,
extrusión, secado, tostado y recubrimiento, para ser consumidos directamente o previa
cocción. Podrán contener ingredientes adicionales autorizados.

En el mercado encontramos copos de trigo tostados, de maíz, de arroz, con sabores a miel,
chocolate, con fruta deshidratada y frutos secos...




    En este sector no se refleja la malta de elaboración de cerveza, puesto que ésta quedaría incluida en el sector de
    bebidas alcohólicas.


DISTRIBUCIÓN Y VENTA

    El transporte hasta el punto de venta se realiza mayoritariamente en camiones. En función de la naturaleza del
    producto estarán acondicionados para mantenerlos en condiciones óptimas para su venta (vehículos isotermos o
    frigoríficos).
    Los productos frescos de bollería y repostería, así como la pasta alimenticia fresca se deberán transportar y
    comercializar a temperaturas de refrigeración. Los productos congelados (baguette, repostería...) lo harán a la
    temperatura de –18 ºC.
    Estos productos se comercializan en hipermercados, establecimientos de descuento duro, supermercados,
    tiendas tradicionales, paradas de mercados, panaderías y pastelerías, a la temperatura requerida por cada
    producto.
CONSUMIDOR FINAL

El consumidor debe mantener las condiciones de conservación de cada alimento y tener presente su fecha de
caducidad.
Tanto la harina como la sémola, por su bajo contenido en agua, tienen una gran estabilidad en el tiempo, ya que se
mantienen en perfecto estado durante meses.

Contenu connexe

Tendances

Exposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y MaizExposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y MaizJhonás A. Vega
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulableLiz Centeno
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Erik Cortez Garcia
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulableJose Luis Palomino
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaRomario Bazan
 
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptxTECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptxaudreartola
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoReforestemos Puebla
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)leidysm11
 
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...yamesli
 
3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1partepostcosecha
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaLaura Castiblanco
 
Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias
Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias
Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias ersi1327
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lecheNilzaCiriaco
 

Tendances (20)

Exposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y MaizExposición Cebada y Maiz
Exposición Cebada y Maiz
 
Produccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanalProduccion de-cerveza-artesanal
Produccion de-cerveza-artesanal
 
Practica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulablePractica10 acidez titulable
Practica10 acidez titulable
 
Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos Tesis: Planta productora de jugos
Tesis: Planta productora de jugos
 
Potenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulablePotenciometría y acidez titulable
Potenciometría y acidez titulable
 
Practica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de lechePractica 2 dulce de leche
Practica 2 dulce de leche
 
Informe de maracuya
Informe de maracuyaInforme de maracuya
Informe de maracuya
 
Producción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarinaProducción de licor de mandarina
Producción de licor de mandarina
 
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptxTECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
TECNICAS DE CONSERVACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS.pptx
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
 
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
Proyecto de-nectar-n aranja-correccion-final.pdf-copia (reparado)
 
Guia tecnica piña
Guia tecnica piña Guia tecnica piña
Guia tecnica piña
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
Instalación de una planta procesadora y comercializacion de néctar de quinua ...
 
3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Analisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermeladaAnalisis de resultados mermelada
Analisis de resultados mermelada
 
Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias
Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias
Tesis completa y aprobada para ingeniero en industrias alimentarias
 
Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)Informe mermeladas elaboración (1)
Informe mermeladas elaboración (1)
 
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la lechePractica nº 03 determinación acidez de la leche
Practica nº 03 determinación acidez de la leche
 

En vedette

Industrialización del maiz
Industrialización del maizIndustrialización del maiz
Industrialización del maizUAGRM
 
proyecto del análisis del crecimiento de la planta de maíz "luisa barahona"
proyecto del análisis del crecimiento  de la planta de maíz "luisa barahona" proyecto del análisis del crecimiento  de la planta de maíz "luisa barahona"
proyecto del análisis del crecimiento de la planta de maíz "luisa barahona" Lufe Prada
 
Cereales
CerealesCereales
CerealesESPOL
 
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...Alexis Meneses Arévalo
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dRosario Gil Dzul
 
Estadisticas y tendencias de la industria molinera en Mexico
Estadisticas y tendencias de la industria molinera en MexicoEstadisticas y tendencias de la industria molinera en Mexico
Estadisticas y tendencias de la industria molinera en MexicoCIMMYT
 
Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...
Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...
Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...dianiitasalass
 
Expo cereales y oleaginosas ok
Expo cereales y oleaginosas  okExpo cereales y oleaginosas  ok
Expo cereales y oleaginosas okAxl Ross
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del panMIRKARIOS
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanCIMMYT
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografíaChelk2010
 
4to grado bloque 1 - sopa de letras
4to grado   bloque 1 - sopa de letras4to grado   bloque 1 - sopa de letras
4to grado bloque 1 - sopa de letrasElias Ortega
 
Producción de hortalizas en méxico
Producción de hortalizas en méxicoProducción de hortalizas en méxico
Producción de hortalizas en méxicoGabriel Bazaldua
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOguestfff150
 

En vedette (20)

Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
06 proc kiwicha
06 proc kiwicha06 proc kiwicha
06 proc kiwicha
 
Industrialización del maiz
Industrialización del maizIndustrialización del maiz
Industrialización del maiz
 
Crecimiento de la poblaciòn
Crecimiento de la poblaciòn Crecimiento de la poblaciòn
Crecimiento de la poblaciòn
 
proyecto del análisis del crecimiento de la planta de maíz "luisa barahona"
proyecto del análisis del crecimiento  de la planta de maíz "luisa barahona" proyecto del análisis del crecimiento  de la planta de maíz "luisa barahona"
proyecto del análisis del crecimiento de la planta de maíz "luisa barahona"
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...Producción  y  comercialización  de  frutas  exóticas  como  solución a la ba...
Producción y comercialización de frutas exóticas como solución a la ba...
 
Antología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio dAntología educativa para el estudio d
Antología educativa para el estudio d
 
Estadisticas y tendencias de la industria molinera en Mexico
Estadisticas y tendencias de la industria molinera en MexicoEstadisticas y tendencias de la industria molinera en Mexico
Estadisticas y tendencias de la industria molinera en Mexico
 
Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...
Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...
Vida sana . power point ( propiedades de algunas de las frutas que nos dio la...
 
Expo cereales y oleaginosas ok
Expo cereales y oleaginosas  okExpo cereales y oleaginosas  ok
Expo cereales y oleaginosas ok
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
 
Cereales power point
Cereales power pointCereales power point
Cereales power point
 
Plan 4to grado bloque iv - geografía
Plan   4to grado bloque iv - geografíaPlan   4to grado bloque iv - geografía
Plan 4to grado bloque iv - geografía
 
Maiz procesos
Maiz procesosMaiz procesos
Maiz procesos
 
4to grado bloque 1 - sopa de letras
4to grado   bloque 1 - sopa de letras4to grado   bloque 1 - sopa de letras
4to grado bloque 1 - sopa de letras
 
frutas y hortalizas
frutas y hortalizasfrutas y hortalizas
frutas y hortalizas
 
Producción de hortalizas en méxico
Producción de hortalizas en méxicoProducción de hortalizas en méxico
Producción de hortalizas en méxico
 
CUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICOCUADRO SINOPTICO
CUADRO SINOPTICO
 

Similaire à Cereales y Situación

El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.EstuArdo Calderòn
 
Manual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdf
Manual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdfManual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdf
Manual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdfalineandrade831
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfMaivaCalixte
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafvirjessi
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Prod. de madera en sist. agroforestales catie
Prod. de madera en sist. agroforestales   catieProd. de madera en sist. agroforestales   catie
Prod. de madera en sist. agroforestales catieMario Ruíz Ramos
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesarturo aparcana yallico
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoMartaRodrguez76
 

Similaire à Cereales y Situación (20)

Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.
 
Clase aves
Clase avesClase aves
Clase aves
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
Ficha tema 2 "Los ecosistemas"
Ficha tema 2 "Los ecosistemas"Ficha tema 2 "Los ecosistemas"
Ficha tema 2 "Los ecosistemas"
 
Ficha tema 2 "Los ecosistemas"
Ficha tema 2 "Los ecosistemas"Ficha tema 2 "Los ecosistemas"
Ficha tema 2 "Los ecosistemas"
 
Manual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdf
Manual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdfManual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdf
Manual de Boas Práticas do Castanheiro_2020_2ª Edição.pdf
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologiaCLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
CLINICA DE LA MUER - Minimanual ginecologia
 
Prod. de madera en sist. agroforestales catie
Prod. de madera en sist. agroforestales   catieProd. de madera en sist. agroforestales   catie
Prod. de madera en sist. agroforestales catie
 
Libro de calidad de leche
Libro de calidad de lecheLibro de calidad de leche
Libro de calidad de leche
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
 
Manual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecniasManual basico de ecotecnias
Manual basico de ecotecnias
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 

Plus de Ricardo N. Valenzuela Antezana (13)

Boletin Informativo GRUPO AGROSER
Boletin Informativo GRUPO AGROSERBoletin Informativo GRUPO AGROSER
Boletin Informativo GRUPO AGROSER
 
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de QuinuaDeteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
Deteminacion de velocidad y capacidad germinativa de 3 variedades de Quinua
 
Grupo de estudios e investigación AGROSER - Un año de trabajo
Grupo de estudios e investigación AGROSER - Un año de trabajoGrupo de estudios e investigación AGROSER - Un año de trabajo
Grupo de estudios e investigación AGROSER - Un año de trabajo
 
Determinación de tamaño y forma
Determinación de tamaño y formaDeterminación de tamaño y forma
Determinación de tamaño y forma
 
Generos bacterianos relacionados con alimentos
Generos bacterianos relacionados con alimentosGeneros bacterianos relacionados con alimentos
Generos bacterianos relacionados con alimentos
 
Spicrofilas y mesofilas
Spicrofilas y mesofilasSpicrofilas y mesofilas
Spicrofilas y mesofilas
 
Análisis de Superficies
Análisis de SuperficiesAnálisis de Superficies
Análisis de Superficies
 
Informe preparacion y diluciones de Alimentos Solidos
Informe preparacion y diluciones de Alimentos SolidosInforme preparacion y diluciones de Alimentos Solidos
Informe preparacion y diluciones de Alimentos Solidos
 
Analisis y Muestreo de Superficies
Analisis y Muestreo de SuperficiesAnalisis y Muestreo de Superficies
Analisis y Muestreo de Superficies
 
Preparacion de Muestras y Diluciones de alimentos solidos
Preparacion de Muestras y Diluciones de alimentos solidosPreparacion de Muestras y Diluciones de alimentos solidos
Preparacion de Muestras y Diluciones de alimentos solidos
 
Microbiologia del Maracuya
Microbiologia del MaracuyaMicrobiologia del Maracuya
Microbiologia del Maracuya
 
Exposixcion
ExposixcionExposixcion
Exposixcion
 
Balance General Contabilidad
Balance General ContabilidadBalance General Contabilidad
Balance General Contabilidad
 

Dernier

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Dernier (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Cereales y Situación

  • 1. Universidad Nacional Del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL Tecnologia de Cereales y Leguminosas TRABAJO ENCARGADO: Situacion actual de la Industria de Cereales PRESENTADO POR: RICARDO VALENZUELA ANTEZANA COD. 093336 DOCENTE : Ing. Edgar Gallegos Rojas PUNO - PERU 2012
  • 2. Contenido 1) ¿QUÉ ES UN CEREAL? .............................................................................................................................................................................. 3 1.1) Composición de los cereales.......................................................................................................................................... 3 1.2) Estructura de las semillas ............................................................................................................................................... 3 1.3) Características nutritivas ................................................................................................................................................ 3 1.4) Utilización ......................................................................................................................................................................... 4 1.5) Usos industriales ............................................................................................................................................................. 4 1.6) Tipos de cereales:............................................................................................................................................................ 4 2) SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE CEREALES .......................................................................................................... 5 Procesos industriales ............................................................................................................................................................................... 5 Recogida, consolidación y almacenamiento ...................................................................................................................................... 5 Obtención de productos intermedios ................................................................................................................................................... 5 Obtención de productos elaborados .................................................................................................................................................... 6 Industria panificadora ............................................................................................................................................................................... 6 Industria galletera ...................................................................................................................................................................................... 7 2.1) PRODUCTORES: .............................................................................................................................................................. 8 2.2) CONSUMIDORES: ............................................................................................................................................................ 8 2.3) ESTRUCTURA DE LOS CEREALES(ANATOMIA): ......................................................................................................... 9 a) Trigo .................................................................................................................................................................................................9 b) Maiz ..................................................................................................................................................................................................9 c) Arroz ................................................................................................................................................................................................ 9 d) Cebada .......................................................................................................................................................................................... 10 e) Quinua ........................................................................................................................................................................................... 10 2.4) TRIGO ............................................................................................................................................................................. 10 Fuente:FAO ...................................................................................................................................................................................... 11 2.5) TECNOLOGIA DEL TRIGO............................................................................................................................................. 11 CAMPO ........................................................................................................................................................................................................ 12 CICLO DE CULTIVO ................................................................................................................................................................................. 12 SECADO...................................................................................................................................................................................................... 12 ALMACENADO Y TRANSPORTE ........................................................................................................................................................... 13 MOLINERÍA ................................................................................................................................................................................................ 13 Recepción del trigo .................................................................................................................................................................................... 13 Prelimpieza del trigo .................................................................................................................................................................................. 14 Almacenado del trigo ................................................................................................................................................................................. 14 Lavado intensivo......................................................................................................................................................................................... 14 Acondicionamiento ..................................................................................................................................................................................... 15 Molienda ...................................................................................................................................................................................................... 15 Molienda del trigo blando: HARINA ..................................................................................................................................................... 16 Molienda de trigos duros: SÉMOLA .................................................................................................................................................... 16 Envasado..................................................................................................................................................................................................... 16 LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN .............................................................................................................................................. 17 Pan ............................................................................................................................................................................................................... 17 Productos de bollería ................................................................................................................................................................................. 17 Productos de pastelería y repostería....................................................................................................................................................... 17 Pastas Alimentarias ................................................................................................................................................................................. 17 Masas fritas ................................................................................................................................................................................................. 18 Cereales de desayuno ............................................................................................................................................................................... 18 DISTRIBUCIÓN Y VENTA ........................................................................................................................................................................ 18 CONSUMIDOR FINAL............................................................................................................................................................................... 19
  • 3. 1) ¿QUÉ ES UN CEREAL? Los cereales (de Ceres, el nombre en latín de la diosa de la agricultura) son gramineas, herbáceas cuyos granos o semillas están en la base de la alimentación humana o del ganado, generalmente molidos en forma de harina. 1.1) Composición de los cereales Los cereales contienen almidón, que es el componente principal de los alimentos humanos. El germen de la semilla contiene lípidos en proporción variable que permite la extracción de aceite vegetal de ciertos cereales. La semilla está envuelta por una cáscara formada sobre todo por la celulosa, componente fundamental de la fibra dietética. Algunos cereales contienen una proteína, el gluten, indispensable para que se forme el pan. Las proteínas de los cereales son escasas en aminoácidos esenciales como la lisina. El procesamiento de los cereales afecta a la composición química y al valor nutricional de los productos preparados con cereales. Los nutrientes están distribuidos de modo heterogéneo en los distintos componentes del grano (germen, endospermo, revestimiento de la semilla y distintas capas que lo recubren). No existe un patrón uniforme para los distintos tipos de cereales. Los efectos más importantes del procesamiento sobre el valor nutricional de los cereales están relacionados con: La separación y extracción de partes del grano, dejando sólo una fracción de éste para el producto. Cualquier pérdida en el volumen origina una pérdida de nutrientes. Las partes del grano que se desechan pueden contener una concentración de ciertos nutrientes (aumentando, entre otros aspectos, la proporción de nutrientes por peso). El procesamiento en sí mismo puede traer consigo cambios en los nutrientes (la germinación, la fermentación, el sancochado). La separación de las capas exteriores del grano, a pesar de que causa la pérdida de algunos nutrientes, puede resultar provechosa. Por ejemplo, la tanina se concentra en las capas exteriores del sorgo, por lo que su eliminación es esencial desde el punto de vista nutricional. Al convertir el arroz integral en arroz blanco se obtiene un producto más fácil de preparar. 1.2) Estructura de las semillas Germen o embrión: se localiza en el centro o núcleo de la semilla, a partir del cual se puede desarrollar una nueva planta. Endospermo: estructura harinosa o feculenta que envuelve al embrión y que le proporciona los nutrientes necesarios para su desarrollo. Testa: capa exterior laminar que recubre al grano y proporciona nutrientes y vitaminas. Cáscara: capa más exterior de todas y de cierta dureza ya que protege a la semilla. Está formada por fibras vegetales. 1.3) Características nutritivas Análisis nutricional de diferentes cereales (por 100 g) Max Vitaminas Min Energía(kJ) Proteinas(g) Lípidos(g) Glúcidos(g) Calcio(mg) Hierro(mg) Potasio(mg) Magnesio(mg) Ácido B1(mg) B2(mg) B6(mg) E (mg) fólico (mg) B3 (mg) Espelta 1340 11,5 2,7 69,0 22 4,2 447 130 0,40 0,15 0,27 1,6 0,03 6,9 Cebada 1430 11,0 2,1 72,0 38 2,8 444 119 0,43 0,18 0,56 0,67 0,065 4,8 Avena 1530 12,5 7,1 63,0 79,6 5,8 355 129 0,52 0,17 0,75 0,84 0,033 1,8 Mijo 1510 10,5 3,9 71,0 25 9,0 215 170 0,46 0,14 0,75 0,1 0,01 4,8 Maíz 1498 9,0 3,8 71,0 15 1,5 330 120 0,36 0,20 0,40 2,0 0,026 1,5 Arroz 1492 7,5 2,2 75,5 23 2,6 150 157 0,41 0,09 0,67 0,74 0,016 5,2 Centeno 1323 8,8 1,7 69,0 64 5,1 530 140 0,35 0,17 0,29 2,0 0,14 1,8 Trigo 1342 11,5 2,0 70,0 43,7 3,3 502 173 0,48 0,24 0,44 1,35 0,09 5,1 Los cereales por lo general contienen: muchos hidratos de carbono, alrededor del 58% al 72%, como el almidón; proteínas 8% a 13%; lípidos en pequeña proporción (2% a 5%), del germen se puede extraer el aceite vegetal de algunos cereales; sales minerales, fibras 2% a 11%. La semilla está rodeada por una cutícula compuesta principalmente de celulosa, el salvado. Los cereales son particularmente interesantes por su aporte energético, en forma de azúcares de descomposición lenta. También son una fuente de vitaminas y fibra dietética. Sus proteínas carecen de algunos aminoácidos esenciales como la lisina y el triptófano. Algunos cereales contienen una proteína en particular, el gluten, que permite hacer el pan. Se les llama cereales panificables: son el trigo, la espelta y el centeno. El consumo de arroz blanco (arroz descascarillado) puede causar una deficiencia en vitamina B1 o tiamina, causante, en ausencia de un suplemento dietético, del beri-beri. El consumo excesivo de maíz, que no ha pasado por el
  • 4. proceso de nixtamalización, puede llevar a una deficiencia de vitamina PP, causa de la pelagra. En ciertos individuos susceptibles, el gluten puede causar la enfermedad celíaca, que causa la atrofia de la mucosa intestinal. 1.4) Utilización a) En la alimentación humana En la alimentación humana son el trigo, el arroz y luego el maíz los que principalmente se utilizan hoy en día. La cebada se utiliza principalmente en la fabricación de la cerveza para hacer la malta. Algunos cereales secundarios se han convertido al gusto de hoy día con la vuelta a una agriculturaorgánica como la espelta, el centeno o la avena. Otras plantas como quinua, que se cultiva tradicionalmente en América del Sur, tienen un mercado en crecimiento, especialmente en el ámbito de la agricultura ecológica. Cabe aclarar que la quinua es un pseudocereal, perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Principales formas de consumo de cereales: en granos: arroz, maíz, trigo (a menudo precocido), escanda, cebada, avena, quinua; harina: trigo, centeno, espelta, para la pastelería (pan, pastas) y tortas; sémola: trigo duro (cuscús pasta), maíz (polenta), fonio; gachas: avena (gruau o gachas: alimento inglés tomada en el desayuno); copos: avena; maiz pasta: trigo duro, centeno, espelta, arroz. b) Alimentación animal Una diversidad de la producción mundial se destina a la alimentación animal del ganado: en los países desarrollados, el 56 por ciento del consumo de cereales se produce en la alimentación del ganado, el 23 por ciento en los países en desarrollo. A nivel mundial, el 37 por ciento de la producción de cereales se destina a alimentar a los animales de granja. En alimentación animal se utilizan prácticamente todos los cereales, incluso el trigo, tradicionalmente reservado a los hombres, bajo diversas formas: en grano entero; en grano triturado e incorporado a los piensos, plantas enteras, cosechadas antes de su madurez, en forma de ensilado: maíz y sorgo. Además del grano, algunos cereales también proporcionan forrajes y paja. 1.5) Usos industriales Algunos de los usos de los cereales en la industria son los siguientes: producción de alcohol etílico y bebidas alcohólicas por fermentación y destilación: aquavit cerveza gin sake vodka, whisky, etc.; derivados del almidón, jarabes, dextrosa, dextrina, polioles, principalmente del maíz, y utilizados en la elaboración de alimentos, papel, productos farmacéuticos y en los diferentes sectores industriales; la paja, a menudo enterrada después de la cosecha o utilizada como cama para el ganado, y las mazorcas de maíz (sin granos), se puede procesar para producir etanol, utilizado como biocarburante. 1.6) Tipos de cereales: Arroz (sin gluten) El arroz es uno de los cultivos más importantes del mundo. Se originó en Asia pero ahora se cultiva en todas las regiones húmedas subtropicales. Se diferencia de la mayor parte de los cereales en que necesita de un terreno sumergido en agua para crecer, aunque algunas variedades pueden crecer en zonas altas. Arroz salvaje El arroz salvaje no es arroz sino una gramínea americana utilizada como un alimento muy importante por los indios y los primeros colonizadores Avena Se cree que la avena tiene su origen en Europa occidental y puede que su aparición se encuentre entre las malas hierbas de la cebada y que por ello se extendiese en conjunción con ésta. Cebada La cebada puede crecer en una gran variedad de circunstancias climáticas superando al resto de cereales. Centeno El centeno está considerado como el cereal menos importante y normalmente sólo se cultiva en lugares donde las condiciones desfavorables imposibilitan el cultivo de otros cereales Espelta La espelta se encuentra directamente relacionada con el trigo común. Originaria de Oriente Medio, ha sido popular durante muchas décadas en Europa del Este. Maíz (sin gluten) El maíz es la fuente vegetal de alimentación más importante de América y desconocida en otras partes del mundo hasta que Colón llegó a América en 1492. Las civilizaciones maya, inca y azteca y diversas tribus de Norteamérica ya lo cultivaban y pronto su consumo se extendió a Canadá, Rusia, Italia, España, Egipto, India y Sudáfrica. Se utiliza tanto en alimento para los seres humanos como para animales y otro tipo de usos industriales. 100 gr. de maíz proveen 9 gr. de proteína Trigo Es el cereal que más se utiliza en Gran Bretaña en la actualidad y se usa para hacer pan, pasteles, galletas, bollería, cereales de desayuno y pasta
  • 5. 2) SITUACION ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE CEREALES La finalidad de la industria de los cereales es obtener alimentos tan básicos en la alimentación humana como son el pan, las pastas alimenticias y la harina, y otros no tan básicos, pero no por ello menos importantes, como la bollería, pastelería, etc. Los granos de cereal son los frutos de las plantas cultivadas de la familia de las gramíneas, con el nombre botánico de cariópside. Los productos derivados del cereal son productos preparados total o parcialmente con cereales y junto con otros ingredientes. Los cereales constituyen, desde hace milenios, la fuente principal de alimentos para el ser humano. Los más importantes en cuanto a producción son el trigo, arroz y maíz, que suman el 75 % de la producción total. El trigo y el arroz constituyen el alimento básico de las 4/5 partes de la población mundial. El ser humano consume trigo principalmente en forma de pan y otros horneados. El arroz es el alimento básico para la mitad de la humanidad, así como también lo es el maíz para algunos países. Procesos industriales Antes de llegar al consumo humano, los cereales pasan por muchos procesos industriales y de elaboración, las principales son: Recogida, consolidación y almacenamiento en silos Obtención de productos intermedios (féculas, harinas...) Conversión en otros productos elaborados, fundamentalmente el pan, así como aperitivos, copos, etc. Recogida, consolidación y almacenamiento Hoy en día, los cereales pueden ser producidos en variados países y enviados a otros muy distantes, gracias a los modernos medios de transporte y métodos de conservación. No obstante, por su bajo grado de humectación, son productos menos perecederos. El tipo de transporte depende de la ubicación de cada explotación, y por lo habitual se emplean ferrocarriles, camiones y buques graneleros. Previamente, los cereales se almacenan clasificados en silos. En las explotaciones, los cereales son recolectados y separados de acuerdo a su tipo, calidad, contenido en proteínas y humedad, entre otros factores. Una operación importante a llevar a cabo es el control de plagas contra insectos, roedores, aves, hongos, etc. Para ello, las industrias cerealistas utilizan plaguicidas, y en consecuencia tienen que cumplir un protocolo sanitario, no sólo en lo que respecta al producto tratado, sino también de protección de la salud de los trabajadores. Habitualmente, estos procesos de control de plagas se llevan a cabo en periodos de inactividad, cuando la presencia de personal en las instalaciones es mínima. Dependiendo de las características del cereal, algunas explotaciones no utilizan plaguicidas químicos, y en su lugar someten el conjunto de las estructuras a calentamientos superiores a 50º durante más de 24 horas. Obtención de productos intermedios La harinas y féculas son los productos intermedios obtenidos principalmente de los cereales (trigo, centeno, cebada, maíz...). Para ello se realizan una serie de operaciones englobadas en lo que se denomina "molienda", consistente en las siguientes fases: Recogida del cereal en bruto por la fábrica y almacenado previo en silos. Limpieza y preparación. Trituración, criba y clasificación. Empaquetado o almacenado, según proceda la forma de comercialización. Transporte envasado o a granel hacia las industrias transformadoras. La primera operación en los procesos de molienda es la limpieza del grano. El trigo, por ejemplo, cuando llega a los molinos tiene que ser separado previamente de otras materias indeseadas, tales como restos de paja, semillas ajenas, guijarros, arenillas y otros variados residuos. Para ello, las materias que son de tamaño diferente al de los granos de trigo son cribados, pero aquellos que son de tamaño similar necesitan ser tratados por otros medios. Asimismo, el grano es clasificado por tamaños mediante cilindros y discos perforados. Antes de ser introducido en el molino, se procede al templado, en el cual se ajusta la humedad del grano para facilitar la separación de la cáscara. Finalmente, el grano entra en la moledora para su fase final, la de extraer la harina, y cuya calidad dependerá ahora de su grado de extracción, o sea, la relación entre cantidad de grano que entra en el molino y la cantidad de harina que sale de él. La moledora es el último paso en el proceso de la molienda, en donde se extrae la harina separándola de la cáscara
  • 6. Según su finalidad, las harinas se extraen y preparan en diferentes formatos, en los cuales pueden ser añadidos algún otro elemento complementario (grasas, huevo, etc.) ejemplo: Harinas sandwicheras Harinas galleteras Harinas integrales Harinas para repostería Harinas para rebozados Harinas para panadería La calidad de las harinas se evalúa desde el mismo momento de la clasificación del grano. Su tamaño, peso con relación al volumen, impurezas, etc., son características que determinarán la calidad del producto final. No obstante, sus propiedades nutritivas y otras características específicas, tales como el contenido en proteínas y grasas, capacidad de absorción hídrica, tonalidad, etc., son las que más afectan al valor comercial de los cereales. Después, durante la molienda, las calidades obtenidas pueden ser diferentes dependiendo del porcentaje de extracción, es decir, de la cantidad de harina que se obtiene por cada 100 kg. de grano. Es evidente, que a mayor tasa de extracción, mayor calidad de la harina, lo cual se traduce en un color proporcionalmente más oscuro. Hoy en día, el color también puede venir determinado por su enriquecimiento, debido a los añadidos de diversos elementos que incrementan su valor nutritivo, tales como hierro, calcio, vitaminas, etc. Durante la molienda la calidad de las harinas depende de su porcentaje de extracción No obstante, las demandas de los consumidores se inclinan hacia harinas blancas y, a pesar de que puede ser un tema de debate y controvertido, muchas industrias cerealistas aclaran químicamente las harinas enriquecidas, añadiendo agentes blanqueadores, tales como dióxido de cloro, tetróxido de nitrógeno o dióxido de cloro. Obtención de productos elaborados Las última fase de las industrias cerealistas es la obtención de productos elaborados: pan, copos y derivados, en los cuales se combina la masa de harina con uno o varios ingredientes principales, tales como azúcar, grasas y aceites, junto a otros de menor importancia, como especias, sazonadores, vitaminas, etc. Industria panificadora La industria panificadora constituye un sector muy importante dentro de las industrias transformadoras de cereales, en los países occidentales más del 50% de la harina que se produce va destinada a esta industria. En México, por ejemplo, el 70% de la harina es empleada en la panificación, el 11% en la fabricación de pastas y galletas, el 7% en tortas y frituras, y el 12% restante se comercializa para el consumo doméstico. El pan puede presentar variadas formas, e incluso ser elaborado con otros ingredientes añadidos (mantequillas, frutos secos...), además de la primordial harina, pero básicamente consistente en harina, agua, sal y levadura. La fabricación del pan consta de tres fases principales: Mezcla y moldeado, fermentación y cocción. Para la elaboración de la masa se combinan la harina, agua, sal y levadura. Antiguamente la mezcla se realizaba a mano, pero hoy en día se utilizan mezcladoras-amasadoras mecánicas. Una vez combinados y mezclados los ingredientes, se dejan fermentar en una atmósfera húmeda y cálida, con objeto de que el dióxido de carbono que se desprende provoque el esponjamiento de la masa. Finalmente, se divide, pesa, moldea y cuece. Los tipos de masa dependen de las proporciones de harina y agua que contengan. Se distinguen tres tipos: "masa dulce", con un contenido en agua de hasta un 65%; "masa corriente", con un 60%; y "masa firme", con una proporción de agua de entre 40 y 50%.
  • 7. Los hornos de panificación pueden ser de transferencia de calor directa o indirecta. En los de tipo directo se calienta un revestimiento refractario de forma intermitente o continuo antes de proceder a la carga; los gases salen por unos orificios ajustables situados en la parte posterior de la cámara, y de ahí hacia la chimenea. Horno de transferencia directa de ladrillo refractario. En el tipo indirecto la cámara es calentada con el vapor que circula por unos conductos que están situados en las paredes, o también mediante la recirculación de aire caliente forzado. La alimentación del horno puede ser mediante cualquier forma de energía: electricidad, gas, petróleo, carbón, madera... En muchas zonas rurales todavía existen hornos calentados directamente mediante hogueras de leña. Horno de transferencia indirecta para grandes producciones, de entre 100 y 150 kg/hora. La carga del horno se realiza mediante palas o bandejas; en algunos tipos se realiza mediante cintas transportadoras, permitiendo una elaboración continua del pan. Industria galletera Además del sector de la panificación y pastelería, el siguiente en importancia es el galletero. Las galletas se elaboran desde tiempos remotos; se hallaron hornos de barro asirios que datan de 10.000 años hacia atrás. A finales del siglo XVIII comenzó en Europa la producción comercial de galletas, y poco después su industrialización. Hoy en día, la industria galletera permanece como un sector de gran tradición histórica. La harina es el elemento principal para la elaboración de galletas, y aunque pueden ser fabricadas y presentadas con múltiples formas e ingredientes, básicamente se componen de harina, mantequilla, azúcar y huevos Muchos de los productos elaborados con harina no son para consumo final, sino que todavía pueden requerir algún otro proceso industrial de elaboración, por ejemplo la ultracongelación de bases para pizzas, o ser derivadas a otras industrias para la fabricación de otros productos igualmente elaborados, como rollitos Primavera u otras modalidades de masas rellenas.
  • 8. 2.1) PRODUCTORES: Los cereales constituyen el alimento básico para una gran parte de la población mundial, especialmente el arroz y el trigo. Las principales especies de cereal en cuanto a su producción mundial, europea y nacional son el trigo, el arroz, la cebada y el maíz. PRODUCCIÓN MUNDIAL SEGÚN ESPECIES (FAO, 2000) en miles de T LOS 10 PAÍSES MAYORES PRODUCTORES DE CEREAL EN EL MUNDO (FAO, 2000) en miles de T. LOS 5 PAÍSES MÁS PRODUCTORES DE CEREAL EN EUROPA (FAO, 2000) en miles de T. 2.2) CONSUMIDORES: La media de consumo per cápita en 2000 según la FAO fue:
  • 9. 2.3) ESTRUCTURA DE LOS CEREALES(ANATOMIA): a) Trigo b) Maiz c) Arroz
  • 10. d) Cebada e) Quinua PE: Pericarpio, SC: Cubierta de la semilla, EN: Endosperma; C: Cotiledones, H: Hipocotilo; SA: Apice del meristemo; R: Radicula, P: Perisperma; F: Funiculo 2.4) TRIGO
  • 11. Posición Región Producción (1000$ Int) Símbolo Producción (T) Símbolo 1 China 16335217 * 115180303 2 India 12131464 * 80710000 3 Estados Unidos de América 8599792 * 60102600 4 Francia 4592876 * 38207000 5 Federación de Rusia 4103531 * 41507600 6 Pakistán 3401059 * 23310800 7 Canadá 3014393 * 23166800 8 Australia 2792583 * 22138000 9 Turquía 2745722 * 19660000 10 Argentina 2302749 * 14914500 11 Alemania 2247241 * 24106700 12 Irán (República Islámica del) 1918070 * 15028800 13 Ucrania 1806809 * 16851300 14 Reino Unido 1432345 * 14878000 15 Kazajstán 968529 * 9638400 16 Egipto 936320 * 7177400 17 Brasil 888232 * 6036790 18 Polonia 876289 * 9487800 19 Uzbekistán 809484 * 6730400 20 Italia 710019 * 6900000 * Fuente:FAO 2.5) TECNOLOGIA DEL TRIGO De acuerdo con en el volumen de producción y consumo de cereal y productos derivados, el trigo es la especie más representativa del sector. Por ello se ha escogido para desarrollar la cadena desde el campo hasta su consumo, que ha continuación se esquematiza:
  • 12. CAMPO El objetivo del agricultor es obtener trigo de alto rendimiento (máxima cantidad de harina producida al moler el trigo) y apto para moler. El trigo es un cereal perteneciente a la familia de las gramíneas. Existen innumerables variedades de trigo. La mayoría de variedades cultivadas pertenecen a las especies: Triticum durum, trigo duro: tiene mayor facilidad en la molturación, fraccionándose de una forma más o menos regular. Dan lugar a harinas o sémolas gruesas destinadas a la fabricación de pastas alimenticias. Triticum aestivum, trigo blando: sus granos se fraccionan de forma aleatoria, irregular, dando lugar a harinas muy finas utilizadas para la panificación. Trigo blando Trigo duro CICLO DE CULTIVO La época para realizar la siembra varía según las zonas. En nuestro país la mayor parte de las siembras se efectúan entre noviembre y enero. El trigo está apto para ser cosechado cuando los granos han acumulado el máximo de materia seca y la humedad ha descendido a niveles lo suficientemente bajos como para permitir una fácil separación del grano de la espiga. En nuestro país suele tener lugar desde primeros del mes de junio hasta finales de julio, principios de agosto, según las zonas. La recolección se efectúa con cosechadoras de cereales. Éstas siegan las plantas a una altura de 10-20 cm sobre la superficie del suelo y separan el grano de la espiga (trillar) y la paja. SECADO El secado consiste en eliminar, mediante convección forzada de aire calentado o sin calentar, el exceso de humedad para prevenir el deterioro de la cosecha durante el almacenado. El trigo destinado a molturación no debe ser secado a temperaturas superiores a 66 ºC; de lo contrario podrían producirse alteraciones en las proteínas.
  • 13. ALMACENADO Y TRANSPORTE El grano se cosecha generalmente una vez al año y en algunas zonas tropicales dos. No obstante, se consume durante todo el año gracias a un correcto almacenado. El trigo es almacenado en sacos o en silos a granel, donde se conserva durante largos periodos evitando que se produzcan alteraciones en sus propiedades. Según el MAPA, se recomiendan unos niveles de humedad máima del 17 % para almacenados de cuatro semanas y de 14 % para almacenados de más de seis meses, a temperaturas de 18 ºC en sacos apilados o a granel. Mediante circulación forzada de aire (ventilación) se consigue refrigerar el grano manteniéndolo en unas condiciones adecuadas. Existe un método novedoso que permite almacenar los granos en el mismo lote donde se está cosechando, en bolsas. El proceso de llenado de la bolsa se realiza por medio de una máquina. Una vez almacenado el grano en las bolsas, el proceso respiratorio consume el poco oxígeno que queda, lo que produce un ambiente de alta concentración de dióxido de carbono que, al no ingresar aire externo, inhibe los procesos respiratorios de los granos. Es esta atmósfera, que se mantiene estable en el tiempo, la que impide el desarrollo de hongos e insectos, así como también el aumento de la temperatura de los granos, problema común en el almacenado en silos o sacos. El transporte del grano se realiza en camión, barco o tren. Es importante un correcto transporte, que no afecte a la calidad y valor del grano, y evite su ruptura. MOLINERÍA El objetivo de la industria de molinería es obtener harina de consumo. Según la legislación, se entiende por harina sin otro calificativo, el producto finalmente obtenido de la molturación del trigo Triticum aestivum o la mezcla de éste con el Triticum durum, en proporción máxima 4:1 (80 %, 20 %), maduro, sano y seco e industrialmente limpio. Los productos finamente triturados de otros cereales deberán llevar adicionados al nombre genérico de la harina el grano del cual proceden. Según la legislación, se entiende por sémola los fragmentos de endospermo, más o menos vestidos de cáscara. Su tamaño es muy variable. Las sémolas se llaman limpias o vestidas según contengan únicamente endospermo harinoso o lleven también fragmentos de cáscara. Algunos molinos (semolerías) tienen por finalidad producir sobre todo sémola, con lo que la harina es entonces un subproducto. Recepción del trigo Antes de aceptar un lote de trigo, éste se somete a un control de calidad, que determina su contenido de humedad, impurezas... Tras el control de calidad, se pesa en básculas puente para obtener el peso por diferencia de pesada y es almacenado en silos. El polvo generado durante la recepción y a lo largo de todo el proceso de molienda debe recogerse tanto por el valor económico como subproducto (alimentación animal), como por el alto riesgo de explosión que genera, ya que es potencialmente explosivo.
  • 14. Prelimpieza del trigo Al llegar a la fábrica, el trigo puede contener impurezas adquiridas en el campo, el almacenado, el transporte o de forma accidental. En esta fase una cantidad significativa de estas impurezas, junto con granos lesionados y rotos, se separan con la finalidad de aumentar la capacidad de almacenado en los depósitos. Las impurezas se separan del cereal según su diámetro, mediante tamices en la separadora- aspiradora. Este equipo está formado por tres tamices ligeramente inclinados. El primer tamiz con perforaciones grandes deja pasar fácilmente el trigo y retiene las impurezas más grandes, como la paja, hilo.. El segundo tamiz tiene perforaciones más pequeñas que el grano de trigo, por lo que éste queda retenido y deja pasar las impurezas más pequeñas (semillas de malas hierbas, granos de trigo roto...). Una corriente de aire aspira el polvo. Finalmente, el trigo pasa sobre un dispositivo magnético que retiene las partículas metálicas de igual diámetro que el trigo. Almacenado del trigo El trigo se almacena en silos a temperatura y humedad adecuadas para mantener sus características inalteradas. Lavado intensivo La limpieza intensiva tiene por objeto eliminar del trigo todas sus impurezas. Se eliminan las impurezas de igual diámetro que el grano de trigo pero diferente longitud (como granos de avena y cebada) mediante clasificadoras. El principio de las clasificadoras se basa en el alojamiento de los granos en los alvéolos según la forma. Después de la clasificación se procede al cepillado del trigo para eliminar el polvo adherido. Finalmente se completa la limpieza con el lavado, que consiste en una ligera adición de agua. El objetivo de ésta es eliminar el polvo y barro que se encuentra en el surco del grano. Se realiza en lavadoras.
  • 15. En la lavadora deschinadora, el trigo se remueve en el agua con un tornillo sinfín. Las piedras y arena, que son más pesadas, caen al fondo, mientras que las impurezas ligeras (las semillas extrañas y los granos de trigo vacío) flotan y son evacuadas con el agua. El trigo pasa al secadero donde se elimina gran parte del agua por centrifugación, y el trigo queda aún húmedo para el acondicionado. Acondicionamiento El acondicionado consiste en añadir agua al grano y dejarlo reposar durante un periodo de tiempo, antes de molerlo. Se realiza con la finalidad de evitar la rotura del salvado y ablandar o suavizar el endospermo para facilitar la molturación. La humedad óptima para la molturación oscila entre 14 % y 17 %. La cantidad de agua añadida, tiempo de remojo y tiempo de reposo, varían en función de: La variedad del trigo La humedad del grano de trigo La humedad ambiental La dureza del grano El agua de remojo suele estar caliente, generalmente a temperaturas inferiores a 45 ºC, para acelerar el proceso. Molienda El objetivo del molido es separar el endospermo del salvado y el germen. El endospermo triturado es lo que se llama harina; el germen, salvado y endospermo residual adherido, son los subproductos resultantes y se utilizan sobre todo en alimentación animal (pienso). Harina Sémola Salvado Germen
  • 16. Molienda del trigo blando: HARINA Los trigos blandos se trituran y comprimen para obtener harina. La trituración consiste en hacer pasar el trigo limpio entre dos cilindros estriados, que giran en sentido contrario uno del otro a diferente velocidad. La rotura del grano se produce por la acción conjunta de compresión y cizalla. Con ella se consigue separar el endospermo del salvado y el germen. El grano triturado se clasifica en función de su tamaño por un proceso de cernido. Tras la trituración y clasificación se consigue: En trituraciones reiteradas la distancia entre rodillos se disminuye progresivamente. En la compresión las partículas de endosperma puro, sémolas y semolinas, se reducen de tamaño al hacerlas pasar entre cilindros lisos, y se obtiene harina. Esta harina se pasará por tamices. Molienda de trigos duros: SÉMOLA En los molinos de sémola no aplastan el grano sino que lo cortan por capas para ir reduciendo su tamaño progresivamente hasta conseguir que todas las partículas sean del mismo tamaño. Por tamizado se eliminan partículas que por su color más oscuro o por su peso no son idóneas para fabricar la sémola. Éstas representan aproximadamente el 30 % del trigo limpio y se destinan a piensos. Molinos Sasor o purificador Tamizado Envasado Las harinas y sémolas destinadas a condimentación o consumo directo se distribuirán envasadas. Las harinas y sémolas destinadas a la industria de transformación para elaborar productos derivados (pan, bollería, pasta alimenticia...) son transportadas a granel o envasadas en sacos de yute, algodón, papel u otro material autorizado.
  • 17. LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN La industria de transformación elabora a partir de harina y/o sémola alimentos tan básicos en la alimentación humana como son el pan, pasta alimenticia... Los productos de molinería más importantes son: Pan Se designará con el nombre de pan el producto resultante de la cocción de una masa obtenida por la mezcla de harina de trigo, sal comestible y agua potable, y fermentada por adición de levaduras activas. Cuando se empleen harinas de otros cereales, el pan se designará con el apelativo correspondiente a la clase de cereal que se utilice. Como ejemplos tenemos el pan blanco, pan integral, pan de viena, pan sin gluten, pan de molde, pan de avena... Productos de bollería Los productos de bollería son los elaborados con masa panaria fermentada y cocida, a la que se añaden complementos panarios en diferentes cantidades que modifican sus características básicas. Algunos ejemplos serían el cruasán, la ensaimada, las magdalenas, el hojaldre, los brioches, el roscón... Productos de pastelería y repostería Son los productos no fermentados de diversa forma, tamaño y composición. Considerados de fantasía y elaborados a partir de harina de trigo o de otras procedencias, con fécula, azúcares, grasas comestibles y otros productos alimenticios. Como productos de pastelería podemos citar el pastel de manzana, de chocolate, lionesas, cocas... Pastas Alimentarias Con este nombre se designarán los productos obtenidos por desecación de una masa no fermentada, confeccionada con harinas, sémolas finas o semolinas procedentes de trigo duro o seco (Triticum durum) o trigo candela (Triticum vulgare) o sus mezclas y agua potable. La reglamentación determina que la pasta de primera calidad es la elaborada exclusivamente con sémolas o semolinas procedentes de trigo duro. Son pastas alimenticias los macarrones, spaghetti, lasaña, fideos..
  • 18. Masas fritas Son los productos formados por una masa integrada de agua potable, harina de cereal y patata, que llevan adicionadas o no levaduras, sal y azúcar, y fritos en aceite comestible. Podrán llevar leche, miel, especias, otros productos alimenticios y los aditivos autorizados. Como masas fritas tenemos los churros, buñuelos, donuts... Cereales de desayuno Se entiende por cereales en copos o expandidos los productos alimenticios elaborados a partir de granos de cereal sano, limpio y de buena calidad, enteros, o sus partes o molidos, preparados mediante técnicas de molienda, cocción, aplastado, laminado e inflado, estriado, extrusión, secado, tostado y recubrimiento, para ser consumidos directamente o previa cocción. Podrán contener ingredientes adicionales autorizados. En el mercado encontramos copos de trigo tostados, de maíz, de arroz, con sabores a miel, chocolate, con fruta deshidratada y frutos secos... En este sector no se refleja la malta de elaboración de cerveza, puesto que ésta quedaría incluida en el sector de bebidas alcohólicas. DISTRIBUCIÓN Y VENTA El transporte hasta el punto de venta se realiza mayoritariamente en camiones. En función de la naturaleza del producto estarán acondicionados para mantenerlos en condiciones óptimas para su venta (vehículos isotermos o frigoríficos). Los productos frescos de bollería y repostería, así como la pasta alimenticia fresca se deberán transportar y comercializar a temperaturas de refrigeración. Los productos congelados (baguette, repostería...) lo harán a la temperatura de –18 ºC. Estos productos se comercializan en hipermercados, establecimientos de descuento duro, supermercados, tiendas tradicionales, paradas de mercados, panaderías y pastelerías, a la temperatura requerida por cada producto.
  • 19. CONSUMIDOR FINAL El consumidor debe mantener las condiciones de conservación de cada alimento y tener presente su fecha de caducidad. Tanto la harina como la sémola, por su bajo contenido en agua, tienen una gran estabilidad en el tiempo, ya que se mantienen en perfecto estado durante meses.