SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  128
Télécharger pour lire hors ligne
ISSN 191.695
Análisis de Experiencias Destacadas en
Prevención del Delito a nivel comunal,
         Región Metropolitana
              (2008-2009)




              Octubre 2009
2
Agradecimientos

        Este libro es producto del proyecto de investigación «Experiencias Destacadas
        en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)» del Instituto Chi-
        leno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile,
        que contó con la colaboración inicial de la División de Seguridad Pública del
        Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, institución a la que agradecemos,
        especialmente a los profesionales de la Unidad de Prevención, jefes de servicio,
        supervisores territoriales y secretarios técnicos de la institución, quienes nos
        colaboraron adecuadamente.

        Del mismo modo y muy particularmente queremos agradecer a los equipos
        territoriales, encargados de las experiencias y profesionales de cada uno de
        los casos estudiados en las municipalidades de Maipú, La Cisterna, La Florida,
        Peñalolén, Colina, Independencia, Recoleta, San Joaquín y Puente Alto, por su
        permanente y generosa colaboración. Junto con ellos, a los funcionarios mu-
        nicipales y jefes de departamentos municipales relacionados con la seguridad
        pública, y a las unidades y programas al servicio de la prevención. También
        queremos extender nuestros agradecimientos a los dirigentes sociales y líderes
        vecinales que colaboraron con la investigación, así como a directivos, docentes
        y representantes de la comunidad escolar.

        Finalmente, no podemos dejar de agradecer al equipo de profesionales del
        ICHEM y de la Universidad Autónoma de Chile, directores, investigadores per-
        manentes y adscritos, a los asistentes de investigación y a muchas otras perso-
        nas que participaron activamente en alguna de las etapas del proyecto, quienes
        fueron piezas claves de esta investigación que hoy presenta sus resultados. Mu-
        chas gracias a todos.




                                                                                3
4
Indice




         Prólogo
         Sr. Ricardo Israel Z. Director Ejecutivo ICHEM,
         Universidad Autónoma de Chile                                       7

         Marco General del Proyecto
         Sr. Leandro Zamorano H. Director de Estudios ICHEM,
         Universidad Autónoma de Chile                                       9

         Introducción                                                        11

         Antecedentes                                                        13

         Experiencias Destacadas en Prevención del Delito,
         Región Metropolitana (2008 - 2009)                                  23

         1. Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses (Ediac),
            comuna de Maipú                                                  25

         2. Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia,
            comuna de La Cisterna                                            35

         3. Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia
            Escolar, comuna de La Florida                                    43

         4. Alarmas Comunitaria: Comprometidos con la Seguridad,
            comuna de Peñalolén                                              53

         5. Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar,
            comuna de Colina                                                 63

         6. Mediación Vecinal, comuna de Independencia                       71

         7. Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta                 79

         8. Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios
            Municipalizados, comuna de San Joaquín                           87

         9. Ponte Vivo, comuna de Puente Alto                                95

         Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos
         Sr. Roberto Lagos F. Investigador ICHEM,
         Universidad Autónoma de Chile                                   103

         Bibliografía                                                    121



                                                                         5
Indice




Indice de Cuadros y Gráficos


             Cuadro Nº 1 - Fuentes de Información                         17

             Cuadro Nº 2 - Beneficiarios Maipú                            32

             Cuadro Nº 3 - Beneficiarios La Cisterna                      40

             Cuadro Nº 4 - Beneficiarios La Florida                       49

             Cuadro Nº 5 - Beneficiarios Peñalolén                        59

             Cuadro Nº 6 - Beneficiarios Colina                           68

             Cuadro Nº 7 - Beneficiarios Independencia                    76

             Cuadro Nº 8 - Beneficiarios Recoleta                         85

             Cuadro Nº 9 - Beneficiarios San Joaquín                      93

             Cuadro Nº 10 - Beneficiarios Puente Alto                    100

             Cuadro Nº 11 - Algunas lecciones destacadas de los
                            nueve casos urbanos                          113


             Gráfico Nº 1   - La principal tarea del municipio chileno   104




         6
Prólogo
                                                                                                                       Ricardo Israel Z.1




                        El tema de la seguridad representa hoy en día uno de los desafíos de mayor
                        importancia en las democracias modernas, ya que cuando existe una percep-
                        ción de fracaso, el resultado es la aparición de elementos que contribuyen a
                        cuestionar la eficiencia del sistema, tanto en países desarrollados como subde-
                        sarrollados.

                        Sin embargo, se ha escrito poco, al menos en Chile, en relación al análisis de
                        políticas públicas en lo local, incluyendo el papel de los actores locales en la
                        protección y seguridad de la comunidad. Es por ello que esta obra es tan bien-
                        venida, ya que contribuye donde más hacía falta, con casos urbanos de seguri-
                        dad pública, lo que ayuda a extraer necesarias lecciones en materia de políticas
                        locales, como también mostrar aquellas restricciones o debilidades que deben
                        ser mejoradas.

                        Los estudios de casos que aquí figuran permiten mostrar la importancia adqui-
                        rida por los municipios en materias preventivas y difundir las buenas prácticas.
                        También nos entregan una mejor luz sobre el rol de los municipios en la bús-
                        queda de liderazgo institucional como también del compromiso ciudadano.

                        El libro nos muestra algo tan relevante como que existen logros locales, sobre
                        todo cuando son acompañados por claridad de objetivos y de metas, lo que
                        nos da una buena base de apoyo en la búsqueda de estrategias de mayor pro-
                        fundidad. Otro elemento a ser destacado de estas experiencias es la existencia
                        de una articulación que posibilita mejores alianzas y redes para el objetivo co-
                        mún de una mayor seguridad pública, lo que pasa por una buena gestión de
                        esas redes a nivel local.

                        Por último, es necesario destacar el aporte que se nos entrega para mejorar la
                        focalización comunitaria y, sobre todo, para lograr avances en la participación
                        ciudadana, ya que la seguridad es un concepto en que lo peor que puede ocu-
                        rrir es la criminalización genérica de grupos vulnerables, sin entender las causas
                        que generan el fenómeno.

                        Lo que se necesita es avanzar en la comprensión del fenómeno de la seguri-
                        dad para tener un mejor abanico de alternativas, las que van desde lo policial
                        a lo preventivo, más aún para la prevención y la rehabilitación. De lo contrario,

1   Doctor y Master en Ciencia Política de la Universidad de Essex, Inglaterra. Abogado de la Universidad de Chile. Licenciado en Derecho de la
    Universidad de Barcelona (España). Director Ejecutivo ICHEM, Universidad Autónoma de Chile.




                                                                                                                                   7
Prólogo




              difícilmente se lograrán políticas públicas exitosas sin incorporar la dimensión
              local.

              Hoy es indudable que existe una fuerte presión política sobre este tema, y todas
              las encuestas muestran la importancia que se le concede a la seguridad. De
              hecho, la propia Encuesta Nacional de Opinión Pública del Instituto Chileno de
              Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, mostró el
              2009 la importancia que le concede el ciudadano al tema, incluso cuando res-
              ponsabiliza a la institución municipal, a pesar que ésta carece de atribuciones
              para enfrentar adecuadamente el problema.

              Como indica Roberto Lagos, las experiencias destacadas en este libro pueden
              ser calificadas como experiencias de segunda generación «en el entendido de
              que, si bien superan en formalización, articulación, participación, logros y ajuste
              municipal a experiencias de los años noventa», representan un avance en rela-
              ción a las iniciativas de primera generación.

              Por ello, este texto es un aporte bienvenido para futuras políticas de tercera
              generación, que tengan como denominadores comunes a elementos preventi-
              vos y a las municipalidades como actores relevantes en el tema de la seguridad
              local.

              La necesidad es amplia no sólo por lo expuesto, sino también para tener de-
              mocracias de mejor calidad, que sean capaces de lograr que las instituciones
              no sólo funcionen, sino que lo hagan bien en respuesta a las demandas ciuda-
              danas, y donde se genere un círculo virtuoso de apoyo hacia las instituciones
              democráticas, sobre todo cuando su raigambre es local.




          8
Marco General del Proyecto
                                                                                                               Leandro Zamorano H.2




                        El estudio de la seguridad en el nivel local y, específicamente, el rol del munici-
                        pio en la construcción de entornos seguros para los ciudadanos que permitan
                        el desarrollo de sus potencialidades ha sido campo de investigación desde sus
                        comienzos (2005) para el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Uni-
                        versidad Autónoma.

                        Si bien la seguridad constituye una de aquellas áreas que institucionalmente
                        son definidas como funciones exclusivas del gobierno central, particularmen-
                        te del Ministerio del Interior, la política de Seguridad Nacional involucra a los
                        municipios en su implementación en el nivel local y, por lo tanto, demanda de
                        estos competencias técnicas y capacidades de liderazgo y coordinación que
                        permitan asegurar el buen resultado de las iniciativas. Desde el punto de vista
                        ciudadano, por su parte, se manifiesta una fuerte presión hacia los municipios
                        en materia de seguridad local a pesar de no contar con atribuciones para en-
                        frentar el problema, en su rol de agencia de gobierno más cercana a la comu-
                        nidad como lo reporta la Encuesta Nacional de Opinión Pública del Instituto
                        Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) 2009.

                        En este escenario de la seguridad local, de límites difusos y atribuciones que
                        formalmente tienen carácter exclusivo, pero que en su implementación inter-
                        pela a los actores locales, el análisis de proyectos destacados de los Planes Co-
                        munales de Seguridad en la Región Metropolitana (2008-2009) fue una opor-
                        tunidad privilegiada para la identificación de elementos claves que permiten
                        comprender el éxito de las iniciativas estudiadas. Definición de metas y objeti-
                        vos claros, liderazgo del alcalde, participación de la comunidad y asociatividad,
                        articulación interinstitucional, focalización sustentada en información local,
                        son factores que se observaron en el conjunto de iniciativas y que aseguraron
                        su buen desarrollo.

                        La información levantada caracteriza el espacio local de construcción de la polí-
                        tica de seguridad como un campo donde se combinan competencias técnicas,
                        coordinación entre actores de distintos niveles y liderazgo local. Estos esfuerzos
                        muestran pistas de hacia dónde podrían avanzar las políticas de construcción
                        de la seguridad local y de otras áreas de funciones compartidas, y pone de re-
                        lieve a la coordinación y el liderazgo a nivel local como capacidades efectivas


2   Doctorando en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Profesor de Historia,
    Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de Estudios ICHEM, Universidad Autónoma de Chile.




                                                                                                                                     9
Marco General del Proyecto




                      para la implementación. Estas características permiten analizar si las distincio-
                      nes entre funciones exclusivas y privativas del municipio o del gobierno central
                      establecen divisiones que impiden el desarrollo conjunto del proceso desarro-
                      llo de las políticas públicas.

                      Finalmente, el análisis de las experiencias destacadas en materia de seguridad
                      requiere de una evaluación pendiente en materia de seguridad en todos los ni-
                      veles que es contar con indicadores confiables de eficacia, algunas de las expe-
                      riencias los incorporan de forma incipiente. Esperamos poder avanzar en este
                      nuevo desafío.




       10
Introducción



         Hoy la inseguridad ciudadana se mantiene en la primera línea de las encuestas
         de opinión como uno de los principales problemas que afectan a los chilenos.
         Las manifestaciones de violencia, delincuencia y victimización, que son parte
         de este fenómeno, han debilitado las estructuras sociales, las relaciones de
         convivencia y el capital social comunitario en muchos sectores de la población,
         contribuyendo a elevar el nivel de temor.

         A su vez, gradualmente se han originado una serie de respuestas públicas desde
         distintos espacios, sea el gobierno nacional o los gobiernos regionales y comu-
         nales y de otros sectores como organizaciones empresariales, iglesias y ONG`s,
         que han concertado acciones y generado un amplio debate político y social
         sobre las distintas alternativas de solución o de mitigación de este problema.

         En Chile se han concretado en el último tiempo algunos acuerdos entre distin-
         tos sectores políticos que se han traducido paulatinamente en modificaciones
         legales e institucionales, los que han estado dirigidos al rediseño de políticas
         públicas para la prevención, control y sanción del crimen. Además, diversos cír-
         culos académicos han levantado propuestas para mejor resolver los problemas
         generados por las manifestaciones permanentes de la delincuencia y la crimi-
         nalidad en la vida social moderna.

         Sin embargo, uno de los agentes menos visibles en este tema pero relevan-
         te para la opinión pública, es el municipio. De hecho, según la Encuesta Na-
         cional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2008), la municipalidad es la
         cuarta institución a la cual los ciudadanos le atribuyen como función principal
         la seguridad, antecedida por Carabineros, el gobierno y los tribunales de jus-
         ticia. A decir verdad, las municipalidades han ido incorporando la gestión de
         ciertas materias relacionadas fundamentalmente con la prevención del delito.
         Cuentan con iniciativas desarrolladas en gran medida por el liderazgo de sus
         autoridades y sustentadas en unidades especializadas que se han ido formando
         durante los últimos años. Esto deja entrever una alta cuota de responsabilidad
         en la materia, sumada a la motivación e interés de la propia comunidad (veci-
         nos y organizaciones sociales) de resolver las dificultades que los aquejan. Estos
         agentes son quienes viven el problema a diario, conocen sus manifestaciones,
         sus puntos críticos y cuentan con la expertise y con las facultades para cola-
         borar y contribuir con acciones concretas frente al tema, articulando posibles
         soluciones desde la perspectiva local.




                                                                                   11
Introducción




               Es en este espacio local territorial donde la presente investigación se desarrolla,
               donde se recogen y difunden experiencias destacadas en prevención social del
               delito, teniendo como actores relevantes a los municipios y a sus comunidades.
               Ello, con el fin de ilustrarlas, difundirlas y analizarlas de modo de contribuir al
               debate público en torno a la seguridad y posibilitar la materialización de inicia-
               tivas concretas de buen gobierno local de la seguridad.




       12
Antecedentes


    Análisis de Experiencias: Evaluación Formal

           Teniendo como referencia la literatura actual sobre seguimiento y evaluación
           de políticas, el presente estudio sigue una estrategia de evaluación formal de
           experiencias locales en prevención social y situacional del delito, línea inves-
           tigativa que se encuentra documentada en el campo de análisis de políticas
           públicas (Meny y Thoening, 1992; Lahera, 2008), en el análisis neoinstitucional
           (March y Olsen, 1997; Kickert, Klijn y Koppenjan, 1997; Zurbriggen, 2006) y en
           la evaluación de servicios públicos (fundamentalmente Aguilar y Ander-Egg,
           2001). De modo tal que la presente investigación se centra en la forma en que
           se está realizando la política local, en el proceso de ejecución, en la disposición
           de los elementos que conforman la política y en el real alcance logrado por ella
           a nivel territorial. Esta evaluación considera una serie de elementos a estudiar:
           la idoneidad y propiedad de la intervención, su pertinencia formal y potencial,
           la coherencia interna de sus distintos componentes y una aproximación a su
           coherencia externa.

           A partir de esto último, se entiende por coherencia interna la evaluación del
           proceso y el desarrollo de la experiencia local, comparando lo realizado con lo
           que estaba planificado en el programa de trabajo o en la política local. En otras
           palabras, es una evaluación de los insumos (del proceso y sus elementos para
           asegurar la intervención), una evaluación del perfil estructural y funcional, y una
           evaluación de los procedimientos utilizados.

           Adicionalmente, por coherencia externa se entiende la realización de una eva-
           luación de la coordinación entre la práctica o servicio prestado con los agentes
           que se vincularon directa o indirectamente a ella. A fin de cuentas, corresponde
           a una evaluación de los productos directos o indirectos generados por las ex-
           periencias, recordando que no se trata en ningún caso de una evaluación de
           efectos o de impacto, considerada de investigar posteriormente.

           Del mismo modo, sumado al examen de la coherencia externa, se le suma una
           evaluación participante, es decir, un estudio de la percepción de los destina-
           tarios de la iniciativa y de las contrapartes locales, desde quienes vivenciaron
           la experiencia. Por tanto, se convierte en una revisión de la política desde ac-
           tores ajenos al equipo de trabajo local pero relacionados con las actividades y
           los productos de la iniciativa, otorgándole mayor capacidad de comprensión y
           análisis.

           En consecuencia, a partir de las premisas anteriores, se estima que el enfoque




                                                                                      13
Antecedentes




                  dado a la investigación es de tipo evaluativo y formal, considerando la inter-
                  vención activa de los actores, los responsables y los destinatarios; centrada en
                  los aspectos de proceso, insumos, perfil, coordinación y productos.

                  Ahora bien, y teniendo en cuenta lo anterior, es posible recalcar que desde el
                  punto de vista analítico, los principales aspectos considerados para la evalua-
                  ción de estas iniciativas fueron el diseño y la concepción de la experiencia, la im-
                  plementación de la experiencia definida en términos de cobertura de los usua-
                  rios preestablecidos, el grado de conocimiento, la accesibilidad, la aceptación o
                  la calidad del servicio prestado y también la disponibilidad de recursos, medios
                  técnicos, coordinación, control interno y actividades desarrolladas. Además, se
                  efectuó un análisis de la estructura organizacional, es decir, del equipo profe-
                  sional y técnico constituido a nivel local para el desarrollo de la iniciativa, la
                  organización local, sus funciones, procedimientos, toma de decisiones internas
                  y su relación con el entorno. Finalmente, se analizó su eficiencia en lo referido a
                  la obtención de productos.

                  En suma, dos dimensiones consideradas: una evaluación formal del proceso
                  de la política y el análisis de sus aspectos internos y externos. Esto ha permitido
                  realizar una comparación sistemática de las iniciativas y experiencias preventi-
                  vas en algunas de las comunas del Gran Santiago con el objeto de tener una
                  visión más profunda, crítica y explicativa de la política local.

                  A todo lo anterior habría que agregar que la selección de experiencias también
                  ha incluido algunos criterios básicos que son parte de los modelos de preven-
                  ción social del delito a nivel internacional y que son descritas en este mismo
                  capítulo (Buffat et. Al., 2004; Vanderschueren, 2007) y de los clásicos modelos
                  de buenas prácticas adaptados a estas materias (SUBSECAR, 2008; PDI, 2007;
                  SUBDERE, 2004).


           Objetivo, Metodología y Diseño de la Investigación

                  El objetivo central de esta investigación fue analizar nueve experiencias locales
                  en prevención social y situacional del delito en comunas de la Región Metropo-
                  litana, calificadas como destacadas y/o prometedoras.

                  El proceso de selección de iniciativas comunales significó identificar el trabajo
                  realizado por los municipios, la comunidad y otros agentes territoriales en ma-
                  terias de prevención y control de la delincuencia y la criminalidad. Para su desa-
                  rrollo, se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el levantamiento
                  de información primaria y la selección de información secundaria: documentos,
                  estudios y literatura especializada en seguridad pública, gobiernos locales, polí-
                  tica criminal y estadísticas delictuales.




      14
En lo referido al levantamiento de información primaria, se llevó a cabo un
proceso que contempló entrevistas a informantes calificados de organizacio-
nes que realizaron acciones de prevención en terreno, el análisis de expertos y
la observación semi participante en cada experiencia seleccionada. Todo este
proceso permitió construir una síntesis histórica de cada iniciativa y una des-
cripción de la política local que incluyó el análisis de los actores y sus partici-
pantes, los resultados y productos de la intervención en lo referido a procesos,
así como sus niveles de intersectorialidad y de participación ciudadana, entre
otras categorías.

La investigación fue de naturaleza exploratoria y descriptiva, generando infor-
mación sobre experiencias territoriales en materia antidelincuencia que tenían
como eje de observación la coordinación entre la municipalidad y la comuni-
dad civil, más otras agencias locales, analizando sus aspectos críticos y los fac-
tores de éxito con respecto a su diseño y ejecución en el campo de las políticas
sobre seguridad.

El análisis de experiencias se basó en una metodología que permitió levantar
información relevante y complementaria sobre los fenómenos que estudia el
campo de la seguridad pública y las intervenciones que procura a nivel local.

Uno de los supuestos de este análisis es el hecho de incorporar una propues-
ta metodológica adecuada a los fines de la investigación y por ello combinar
diferentes estrategias metodológicas tanto para el levantamiento de datos en
terreno, como para el diseño de los instrumentos apropiados a la información
requerida. De esta manera, es posible afirmar que la investigación desarrolló
su propia metodología, siguiendo los patrones actuales de investigación en
las ciencias sociales y que se puede describir en este trabajo como uno de sus
principales logros. Dicho de otro modo, se desarrolló un Marco Metodológico
selectivo e indicado para el presente estudio, el que permitió generar la infor-
mación y realizar los análisis correspondientes para los objetivos propuestos,
conformándola como una nueva referencia académica de un sistema de eva-
luación permanente de la gestión municipal y local.




                                                                           15
Antecedentes




            Proceso Investigativo

                        En lo que respecta al proceso de investigación, cabe señalar algunos aspectos
                        importantes.

                        En primer lugar, se describieron y analizaron experiencias comunales de pre-
                        vención social y situacional del delito en comunas de la Región Metropolitana,
                        iniciativas que tuvieron como fuente principal de información a agentes locales
                        calificados, siendo ellos coordinadores y ejecutores de cada experiencia, princi-
                        palmente secretarios técnicos del Plan Comunal de Seguridad Pública, fruto del
                        convenio entre las municipalidades y el Ministerio del Interior3. En otros casos,
                        fueron profesionales encargados de la experiencia de acuerdo a los objetivos
                        de cada estrategia local4.

                        Una segunda fuente de información referida a las experiencias locales fueron
                        las contrapartes municipales y autoridades locales con un alto nivel de cono-
                        cimiento de la iniciativa, quienes tuvieron relación directa con la experiencia
                        ya fuera apoyando o supervisando territorialmente sus acciones. Esta segunda
                        perspectiva permitió contrastar las percepciones a nivel local de cada experien-
                        cia, y apoyar y sistematizar cada práctica.

                        Finalmente, las iniciativas fueron comparadas con la opinión de otros agentes
                        locales calificados, por ejemplo, con usuarios o beneficiarios de la experiencia,
                        quienes entregaron información relevante de cada proyecto y permitieron de-
                        terminar la ejecución y examinar los resultados generados.

                        A todos estos agentes locales, participantes de cada iniciativa, ejecutores direc-
                        tos, contrapartes locales, y beneficiarios y usuarios, se les sumó una estrategia
                        de observación en terreno para cada iniciativa seleccionada, lo que facultó anali-
                        zar las fortalezas y debilidades de las iniciativas locales, así como sus resultados
                        y el proceso de implementación de cada una. La definición de cada agente in-
                        formativo local se señala en el Cuadro Nº 1.




3   El Secretario Técnico tiene la función de implementar el Plan Comunal de Seguridad, siguiendo las líneas de acción definidas en la Estrategia
    Nacional de Seguridad Pública 2006-2010. El Plan Comunal es una unidad instalada localmente que debe aportar con acciones que mejoren
    las condiciones de seguridad pública en la comuna, gestionando principalmente el Consejo Comunal de Seguridad Pública (presidido
    por el Alcalde y con la participación de representantes de la comunidad), vinculando permanentemente a las organizaciones sociales y
    dependencias municipales, trabajando en labores de prevención, apoyo en acciones de control y disminución de los delitos, rehabilitación,
    asistencia a víctimas y reducción de la violencia y el temor.

4   Profesionales contratados de modo exclusivo para la prestación de servicios diseñado por la experiencia local, según sea el caso, y financiada
    en su mayor parte por el Ministerio del Interior y en menor medida por los municipios.




       16
Cuadro Nº 1
       Fuentes de Información




       Cabe señalar que estas fuentes de información se incluyeron en un proceso de
       levantamiento que consideró cinco etapas, desde junio de 2008 hasta abril de
       2009:

       •	   Diseño de la investigación
       •	   Trabajo de campo
       •	   Sistematización y análisis
       •	   Elaboración del estudio
       •	   Edición y publicación
       •	   Difusión


Selección de Experiencias

       Cabe señalar que el Marco Metodológico consideró un doble proceso de selec-
       ción de comunas con experiencias relevantes.

       En primer lugar, en el universo de comunas de la Región Metropolitana se llevó
       a cabo un proceso de PRESELECCIÓN de experiencias comunales, a cargo de la
       División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. Esta institución definió



                                                                                  17
Antecedentes




                  criterios de Gestión Financiera, más indicadores de Buenas Prácticas de acuerdo
                  con sus disposiciones internas: Compromiso de Secretario Técnico y las contra-
                  partes comunales, Pertinencia de la intervención de acuerdo al Plan Comunal y
                  Focalización temática-poblacional del grupo objetivo. Ambas dimensiones, de
                  acuerdo a su factibilidad al momento de la medición (octubre-diciembre 2008),
                  sirvieron de herramientas de filtro de selección de experiencias.

                  Luego de este primer proceso, doce experiencias locales del mismo número
                  de comunas fueron seleccionadas como destacadas en prevención del delito,
                  siguiendo los criterios señalados anteriormente. Esto dio paso a un nuevo pro-
                  ceso que tuvo que ver con la calidad del servicio prestado y los resultados de-
                  rivados de ella.

                  Esta segunda etapa fue dirigida por el Instituto Chileno de Estudios Municipales
                  de la Universidad Autónoma de Chile, realizando un nuevo proceso de SELEC-
                  CIÓN de experiencias comunales, según criterios conocidos de buenas prác-
                  ticas y experiencias prometedoras o exitosas a nivel nacional e internacional,
                  pertinentes para este tipo de intervenciones, a saber: compromiso y liderazgo
                  político municipal, formación de alianzas locales y redes, sustentabilidad, repli-
                  cabilidad, participación ciudadana y logro de resultados.

                  Todas estas dimensiones fueron definidas como tipos ideales y luego llevadas
                  a la práctica como referentes con componentes internos que permitieron una
                  medición pormenorizada, con el fin de determinar experiencias relevantes. Este
                  proceso derivó en la selección de nueve experiencias de nueve comunas de
                  la capital que fueron seleccionadas por el alto desarrollo de las dimensiones
                  arriba señaladas.

                  Para mayor ahondamiento, se describen las seis dimensiones y sus componen-
                  tes, lo que permitió analizar cada una de las experiencias locales preventivas y
                  determinar los aspectos más importantes reunidos a la manera de una evalua-
                  ción formal del proceso y en un análisis de su intervención.

           Dimensión 1: Compromiso y Liderazgo político municipal

                  La práctica tuvo el compromiso y el liderazgo del Alcalde y su equipo directivo
                  en una o varias etapas de su diseño e implementación, entendido como un
                  indicador de éxito de la iniciativa.

                  Componentes principales a medir:
                  •	 Evidencias de apoyo discursivo, político y/o de gestión referido a la expe-
                     riencia por parte de las autoridades municipales.
                  •	 Existencia de aporte financiero municipal al proyecto de seguridad (Can-
                     tidad).
                  •	 Existencia de reuniones del Consejo Comunal de Seguridad al que asistió el



      18
Alcalde (Nº o % de asistencia anual).
       •	   Percepción del compromiso de directores municipales.
       •	   Incorporación de la temática a la agenda local (PLADECO u otro instrumen-
            to de gestión pública local).
       •	   Localización en la estructura municipal del Plan Comunal de Seguridad Pú-
            blica: Dirección, Departamento u Oficina.

Dimensión 2: Formación de Alianzas locales y redes

       Presencia/ausencia de conformación de alianzas y/o coaliciones territoriales
       que permitieron una coordinación intersectorial para la ejecución de la expe-
       riencia, entendida como un indicador de éxito de la iniciativa.

       Componentes principales a medir:
       •	 Existencia de organizaciones vecinales o unidades municipales vinculadas
          formalmente a la práctica (Nº).
       •	 Existencia de un diseño institucional local que considere la coalición de ac-
          tores (integralidad).
       •	 Existencia de diseño y ejecución de políticas multiagenciada (cantidad, res-
          ponsabilidades, funciones).
       •	 Existencia de intersectorialidad y multisectorialidad.
       •	 Existencia de un equipo técnico de apoyo.
       •	 Identificación de actores locales.

Dimensión 3: Sustentabilidad

       La experiencia tuvo al menos un año de ejecución (12 meses), entendida como
       un indicador de calidad de la iniciativa en cuanto a los servicios prestados.

       Componentes principales a medir:
       •	 Evidencia de sustentabilidad política, social y/o financiera.
       •	 Permanencia de la experiencia en cuanto a recursos e involucramiento de
          las autoridades (Alcalde, Concejo, otros).
       •	 Permanencia de la experiencia en cuanto a recursos e involucramiento de
          los actores locales (sector social, privado, otros) .
       •	 Existencia de vínculos que jugaran un rol en la continuidad de la experien-
          cia (multiagencias).
       •	 Existencia de formalización o institucionalización de mecanismos o prác-
          ticas internas: planificación estratégica, gestión interna del proyecto, pre-
          supuesto, relación con actores municipales, política de recursos humanos,
          planes de monitoreo, evaluación de resultados.
       •	 Existencia de un equipo técnico de apoyo.




                                                                               19
Antecedentes




           Dimensión 4: Replicabilidad

                  Antecedentes evidentes de replicabilidad en cuanto a su capacidad técnica y/o
                  financiera de ser implementada por otra institución o en otro territorio, enten-
                  dida como un indicador de éxito de la iniciativa.

                  Componentes principales a medir:
                  •	 Existencia de un nivel de simpleza de sus procesos (etapas).
                  •	 Existencia de un nivel de simpleza metodológica (intervención).
                  •	 Existencia de un menor tiempo de demora en instalarse la práctica en la
                     comuna.

           Dimensión 5: Participación ciudadana

                  La iniciativa incluyó la participación de la comunidad en su diseño, ejecución
                  y/o implementación en distintos niveles, entendida como un indicador de éxito
                  de la iniciativa.

                  Componentes principales a medir:
                  •	 Existencia de sesiones de trabajo entre el Secretario Técnico (o encargado
                     local) y la comunidad en el diseño y/o implementación de la práctica (Nº).
                  •	 Existencia de organizaciones territoriales y/o funcionales vinculadas for-
                     malmente a la práctica (Nº).
                  •	 Grado de participación de la comunidad de acuerdo a cinco niveles: infor-
                     mativa, consultiva, ejecutiva, deliberativa y controladora, (diseño de ac-
                     countability).
                  •	 Utilización de Instrumentos de Gestión Participativa Local (IGPL): CESCO,
                     FONDEVE, PLADECO, Fondos de Capacitación, Plan Regulador, Oficinas
                     OIRS, Cuentas Públicas del Alcalde, Diálogos ciudadanos, Ordenanza de
                     Participación Ciudadana, Marchas exploratorias, Plebiscitos Comunales,
                     participación en el Plan de Seguridad Comunal, Audiencias Públicas, Pre-
                     supuestos Participativos, Cartas Ciudadanas, Participación en Cabildos,
                     Participación en otros planes locales.

           Dimensión 6: Resultados de procesos

                  Al momento de su medición, la experiencia presentó resultados en términos de
                  procesos directos y/o indirectos atribuibles a su implementación (cualitativos
                  y/o cualitativos), entendidos como un indicador de éxito de la iniciativa.

                  Componentes principales a medir:
                  •	 Existencia de coherencia de la experiencia con el Diagnóstico Comunal de
                     Seguridad Pública y las Orientaciones Administrativas y Técnicas del mis-
                     mo.




      20
•	   Existencia de beneficiarios directos e indirectos (N°).
•	   Existencia de cumplimiento de los Resultados esperados en el diseño de la
     experiencia.
•	   Evidencia de productos o servicios (cualitativos y cuantitativos) generados
     por la experiencia.
•	   Identificación de amenazas y oportunidades.
•	   Existencia de resultados en buenas prácticas comparadas según los mode-
     los teóricos: vinculación a redes, actores y unidades municipales, existencia
     de momentos de medición y retroalimentación, percepción de eficacia de
     las experiencias exitosas o prometedoras.

En consecuencia, y a modo de resumen, es preciso señalar que el levantamien-
to de información comunal consideró una preselección de comunas en toda la
Región Metropolitana, a cargo de la División de Seguridad Pública del Ministe-
rio del Interior, lo que permitió identificar doce comunas para su posterior eva-
luación formal y análisis. Cada iniciativa comunal preseleccionada fue analizada
por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma
de Chile, a partir de entrevistas autoaplicadas a encargados y responsables de
cada uno de los proyectos locales, además de informes de seguimiento de los
casos y sus respectivos programas de ejecución. Asimismo, se realizaron entre-
vistas semi dirigidas a los supervisores territoriales de cada uno de los proyec-
tos locales de las comunas identificadas en el estudio, así como a las contrapar-
tes municipales y/o usuarios de cada uno de los proyectos locales con el fin de
identificar y ponderar cada una las dimensiones del estudio.

En todo el proceso, los informantes claves contaron con una mesa de ayuda que
permitió facilitar, supervisar y controlar el proceso de levantamiento primario
de información. Enseguida, se realizó un proceso de visitas territoriales median-
te una estrategia de observación semi participante en cada una de las expe-
riencias, permitiendo observar los alcances y logros de cada iniciativa como
también generar reuniones de trabajo con los equipos locales.

Finalmente, se complementó el proceso con análisis y datos de diversas fuentes
referidas, por una parte, a información secundaria de los proyectos de las comu-
nas de Maipú, La Cisterna, La Florida, Peñalolén, Colina, Independencia, Recole-
ta, San Joaquín y Puente Alto (donde se identificaron las experiencias destaca-
das), y por otra, a los temas más importantes tratados por cada iniciativa: Artes
circenses y prevención, Violencia contra la Mujer, Resolución de Conflictos en la
escuela, Alarmas Comunitarias, Mediación escolar, Mediación vecinal, Vínculos
con niños y jóvenes vulnerados y vulnerables, Convivencia escolar y Atención a
niños y jóvenes infractores de ley y vulnerados en sus derechos.




                                                                          21
Antecedentes




           Proyecciones del análisis de experiencias locales

                  En el año 2008 se inició un proceso de trabajo cuyo objetivo fue levantar expe-
                  riencias locales en prevención social y situacional del delito y extraer de ellas
                  enseñanzas y lecciones para acciones de mejora de la política pública a nivel
                  local y para generar un mayor conocimiento sobre el tema.

                  A la luz de la información analizada, se ha definido que una experiencia des-
                  tacada es un proyecto, iniciativa y/o intervención en prevención social y/o situa-
                  cional del delito que presenta un alto compromiso y liderazgo político municipal,
                  logra crear y mantener alianzas locales y redes, es sustentable en alguno de sus
                  puntos centrales, tiene opciones de replicabilidad, genera importantes niveles de
                  participación ciudadana y presenta resultados evidentes, al menos en cuanto a su
                  proceso de gestión. Es decir, cuenta con un alto desarrollo de las dimensiones
                  constitutivas del análisis básico de buenas prácticas locales.

                  Durante 2009, el ICHEM de la Universidad Autónoma de Chile generó un Archi-
                  vo de Experiencias Locales (disponible en www.ichem.cl) al que contribuyeron
                  estos análisis de casos, en una línea de trabajo que siguen las universidades
                  e instituciones públicas de los países de Iberoamérica que permite generar
                  aprendizajes, intercambiar experiencias, transferir iniciativas y producir cono-
                  cimiento en un amplio campo de estudio, todavía novedoso, como son la pre-
                  vención y la seguridad pública.

                  Este tipo de investigación que se presenta en estas líneas, se ha multiplicado y
                  extendido en varios países durante el último tiempo, lo que ha permitido ahon-
                  dar y descubrir en las comunidades locales acciones de prevención del crimen y
                  la delincuencia con un mayor nivel de rigurosidad académica y de consistencia
                  desde el punto de vista de las políticas públicas.

                  También permite observar el trabajo generado en los municipios y en la socie-
                  dad civil organizada, la participación de instituciones del gobierno regional y
                  central en el espacio local, así como la coordinación y el asociativismo, dando
                  cuenta de una importante herramienta para enfrentar los problemas de segu-
                  ridad desde los gobiernos locales, teniendo mayores antecedentes a la mano
                  y una evaluación de la ejecución de experiencias comunales para mejorar la
                  entrega de servicios en esta área.




      22
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito,
       Región Metropolitana (2008-2009)




                                               23
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)
Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú




       24
1            Escuela de Desarrollo Integral y Artes
             Circenses (Ediac), comuna de Maipú



1.1. Antecedentes                                                            En los principales delitos ocurridos (robo
                                                                             con fuerza, con violencia y el hurto) el perfil
En la comuna de Maipú, según la Encuesta                                     del victimario fue asociado principalmente
Nacional Urbana de seguridad Ciudadana                                       a grupos o pandillas de jóvenes de 15 a 20
(ENUSC)5 2008, el 35,6% de los hogares fue                                   años. Según la información del Programa 24
victimizado por algún tipo de delito en los úl-                              Horas de la comuna, el 80% de los jóvenes
timos doce meses. Esta proporción fue simi-                                  detenidos por Carabineros como infractor de
lar a la registrada en el país (35,3%) y menor                               Ley o vulneración en derechos tenía domici-
a la Región Metropolitana (38,7%) en el mis-                                 lio en el sector poniente de la comuna, lo que
mo período. Respecto de 2007, la comuna                                      contribuyó a focalizar el diagnóstico y desde
presentó una disminución de 7% (de 42,0%                                     ahí a proyectar la intervención.
a 35,6%).
                                                                             Estos antecedentes llevaron a definir una es-
Asimismo, las denuncias de Delitos de Mayor                                  trategia de prevención integral en el sector
Connotación Social (DMCS)6 durante 2008                                      poniente de la comuna, dirigido a niños, ni-
consideraron al Robo con fuerza, con una                                     ñas y jóvenes en riesgo social y con conduc-
tasa de denuncias de 518,5 en el primer lu-                                  tas transgresoras. Todo ello bajo el impulso
gar comunal; le siguió el Robo con violencia                                 de la I. Municipalidad de Maipú y el trabajo
(con 315,5), el delito de Lesiones (con 314),                                en colaboración con otras instancias relacio-
las Lesiones leves (con 255) y el Robo en lu-                                nadas con la problemática, como el Plan Co-
gar habitado (con una tasa de 205,7 casos                                    munal de Seguridad Pública dependiente del
cada 100 mil habitantes). Todos ellos delitos                                Ministerio del Interior.
de alto impacto social y que configuraron,
junto a los restantes, un aumento de 2,4% de                                 El proyecto Escuela de Desarrollo Integral y
variación al alza de las denuncias de delitos                                Artes Circenses, EDIAC, cumplió con uno de
entre el año 2007 y 2008.                                                    los aspectos centrales de las políticas loca-


5   Encuesta que entrega información a nivel nacional, regional y comunal sobre victimización e inseguridad a nivel de personas y hogares, las
    condiciones, percepción y reacciones frente al delito. Desde 2007 es realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en conjunto con
    el Ministerio del Interior.

6   Son los delitos que producen un mayor impacto en la inseguridad que experimenta la población frente a la delincuencia, ya sea porque
    afectan su patrimonio o su integridad física, o porque son los de mayor ocurrencia.




                                                                                                                                      25
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)
Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú




les: focalización territorial. Se instaló en el                    miento de este grupo etáreo en conductas
sector poniente de la comuna, (involucrando                        trasgresoras que faciliten el acceso a una
a las unidades vecinales Nº 15 y Nº 36, y los                      carrera delictual, basados en la literatura que
actuales barrios 3 Poniente y Sol Poniente),                       señala la oportunidad de la prevención tem-
que se ha caracterizado por un crecimiento                         prana, es decir, en el rol clave de incorporar
poblacional acelerado desde la década de                           prácticas a la edad de inicio de las conductas
los ochenta debido a la construcción de vi-                        antisociales o de iniciación criminal.
viendas sociales, villas y poblaciones prove-
nientes de erradicaciones de campamentos                           La Escuela de Desarrollo Integral y Artes Cir-
de diversas comunas de la Región Metropo-                          censes se instaló en el territorio el año 2006,
litana. Todos ellos, lugares caracterizados por                    y a partir de ahí se convirtió en una alterna-
un bajo nivel socioeconómico, altos niveles                        tiva de prevención de conductas delictuales,
de hacinamiento, con carencia de espacios                          transgresoras, de desadaptación y violencia
públicos comunitarios y con infraestructura                        en niños, niñas y adolescentes en situación
social, educacional y de salud precarios.                          de vulnerabilidad. El proyecto EDIAC bus-
                                                                   có potenciar factores protectores como las
Es por ello que el desafío fue implementar                         conductas pro sociales, el desarrollo de ha-
una estrategia de intervención integral, abor-                     bilidades personales, sociales y el aumento
dando diferentes áreas de la problemática de                       de la autoestima a través de la participación
la seguridad pública, hecho que le otorgó                          en talleres de circo y supervisión psicosocial,
un carácter distintivo a la experiencia ya que                     destinado a un grupo de beneficiarios defini-
combinó diversas dimensiones de la preven-                         dos en la estrategia de prevención que desa-
ción -social, situacional y comunitaria-, las                      rrolla el municipio a través de la Dirección de
que fueron la base de la estrategia de inter-                      Prevención y Seguridad Ciudadana y su área
vención a nivel local.                                             infanto juvenil.

Todas estas dimensiones complementarias
procuraron la coordinación y organización                          1.2. Descripción de la experiencia
vecinal. En este sentido, los diferentes tipos
de prevención vinieron a colaborar con las                         El objetivo central de la experiencia fue
soluciones a cada uno de los aspectos defi-                        contribuir a la superación de situaciones de
citarios de la comunidad y que fueron des-                         vulnerabilidad social de niños, niñas y ado-
critos anteriormente, lo que identificó a esta                     lescentes, mediante apoyo profesional y la
iniciativa como una práctica que implemen-                         promoción de espacios de participación ju-
tó medidas en distintos niveles y tipos de                         venil.
prevención.
                                                                   Además, buscó, en primer lugar, favorecer el
El segmento de la población con prioridad                          establecimiento de un contexto familiar pro-
en la intervención fueron niños, niñas y jó-                       tector que resguarde el bienestar psicológico
venes, y su importancia estuvo radicada no                         y social del niño, niña y adolescente; en se-
sólo en el hecho que las acciones preventivas                      gundo lugar, facilitar el desarrollo de compe-
a temprana edad tienen mayor efecto, sino                          tencias personales y sociales de los beneficia-
que este segmento se ve fuertemente invo-                          rios y, en tercer término, potenciar el trabajo
lucrado en roles de victimarios o de víctimas.                     grupal y social a través de la formación en las
Por ello se pretendió disminuir el involucra-                      áreas de artes circenses e integrar a los niños



       26
y jóvenes con su entorno socio comunitario.                                  pudo ser visto como un aspecto de innova-
La experiencia se inscribió en un tipo de                                    ción en gestión pública al incorporar las téc-
prevención psicosocial, unida a otras accio-                                 nicas circenses a un proyecto de promoción
nes complementarias. Fue una iniciativa de                                   de derechos, de reinserción social y auto co-
prevención primaria, destinada a reducir los                                 nocimiento. El arte circense puede ser com-
factores de riesgo y a fortalecer los factores                               prendido en esta iniciativa como un elemen-
protectores en un amplio grupo de la pobla-                                  to facilitador de los procesos de cambio.
ción comunal, aun cuando la intervención
propiamente tal se focalizó en los sectores                                  En otro tema, los recursos destinados a la ex-
mayormente desfavorecidos.                                                   periencia provinieron de 3 fuentes: un apor-
                                                                             te del Ministerio del Interior (del 66% de los
Además, se insertó dentro de los lineamientos                                recursos totales para el año 2008), un aporte
del ámbito de prevención social implementa-                                  de la I. Municipalidad de Maipú (del 20% de
do por el Plan Comunal de Seguridad Públi-                                   los recursos totales) y de un 12% de los recur-
ca de la comuna, el que tiene como objetivo                                  sos del Centro Juvenil El Umbral. Cabe seña-
fortalecer y potenciar factores protectores en                               lar que resulta tremendamente relevante el
niños y jóvenes en situación de vulneración                                  aporte financiero de este último, puesto que
de derechos para prevenir conductas violen-                                  es una de las escasas iniciativas preventivas
tas y delictivas, utilizando la estrategia de las                            revisadas en este proyecto de investigación
artes circenses, fortaleciendo el rol de la fa-                              que incluyó aportes externos a los prove-
milia y desarrollando habilidades personales,                                nientes tanto de los municipios como del Mi-
siendo coherente con la Estrategia Nacional                                  nisterio del Interior, a través de los Fondos de
de Seguridad Pública y las disposiciones de                                  Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM)7. La ma-
la I. Municipalidad de Maipú.                                                yor parte de las iniciativas en la materia con-
                                                                             sidera a municipios y al ministerio del ramo
A modo de detalle, fue posible reconocer                                     como los exclusivos soportes económicos.
agentes que dificultaron y otros que favore-
cieron la experiencia.                                                       En lo referido a los recursos humanos, es po-
                                                                             sible indicar que se constituyó un equipo de
En primer lugar, el principal obstáculo para el                              trabajo multidisciplinario de acuerdo a los
equipo ejecutor municipal fueron los aspec-                                  objetivos estipulados en el proyecto. Duran-
tos del contexto local en el que se insertó el                               te 2008, el equipo estuvo formado por los
proyecto: por un lado, la extensión territo-                                 siguientes profesionales: psicólogo, asistente
rial de la comuna generó dificultades en los                                 social, gestor cultural y monitor de artes cir-
tiempos de desplazamiento, traslado y movi-                                  censes. Todos ellos cumplieron funciones que
lización, tanto de los jóvenes (beneficiarios)                               abarcaron desde la coordinación general del
como del equipo de trabajo (ejecutores).                                     proyecto hasta las acciones de vinculación
                                                                             con jóvenes y el trabajo de calle. En cuanto
En segundo lugar, el elemento principal que                                  a los recursos materiales, es posible indicar
facilitó la experiencia fue la metodología del                               que esta iniciativa contó con una oficina que
trabajo con jóvenes infractores y/o en ries-                                 permitió el desarrollo de sus funciones den-
go social desde una mirada integral, lo que                                  tro del sistema municipal, aparte de los nece-


7   FAGM: inversión para iniciativas de prevención social y situacional del delito, ejecutados en los territorios focalizados según el Diagnóstico
    y el Plan Comunal de Seguridad Pública, con aporte financiero del Ministerio del Interior y que apoyan la gestión municipal y local.




                                                                                                                                      27
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)
Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú




sarios insumos de oficina.                                            lizar y motivar a los jóvenes para acercarlos
                                                                      a la experiencia preventiva.
Si bien la experiencia consideró un amplio
número de actividades que permiten su vi-                             c) Trabajo con Familias
gencia, es posible detallar en este punto
aquellas que cobraron mayor importancia                               Correspondió a una intervención dirigida a
con el fin de que sean aprovechadas por                               las familias de los beneficiarios del proyec-
otras instancias que vean en ellas opciones                           to. Es en buena parte el centro del accio-
de intervención:                                                      nar preventivo, pues organizó estrategias
                                                                      orientadas al fortalecimiento familiar, al
  a) Talleres de Artes Circenses                                      desarrollo de competencias parentales, a
                                                                      una cultura orientada al buen trato y a la
  Los talleres de técnicas circenses tuvieron                         protección. La idea fue favorecer la auto-
  como objetivo desarrollar la capacidad de                           nomía progresiva de los usuarios de acuer-
  liderazgo y de organización, conducentes                            do a su etapa de desarrollo. Esto último,
  a que los beneficiarios adquirieran habili-                         bajo el supuesto de que el niño o joven no
  dades sociales, comunicativas y de solu-                            contaba con un adulto responsable o sig-
  ción de problemas, siendo un aporte para                            nificativo, o una familia de referencia que
  reforzar su autoestima y confianza. La ad-                          apoyara su desarrollo. Por tanto, fue una
  quisición de habilidades circenses probó,                           acción propicia para favorecer un contexto
  en el marco del proyecto, ser un agente                             familiar protector de resguardo del bien-
  promotor del desarrollo de estas capaci-                            estar psicológico y social del niño, niña y
  dades. Esta fue una de las actividades más                          adolescente.
  valoradas por los ejecutores de la expe-
  riencia debido a la participación integrada                         d) Vinculación con Redes
  y coordinada con el Centro Juvenil El Um-
  bral con identidad y validación en el sector                        Acciones dirigidas a la inserción comunita-
  intervenido.                                                        ria y el trabajo en red que propició la vin-
                                                                      culación de los niños, niñas, adolescentes y
  b) Intervenciones Artísticas en                                     sus familias a los servicios de orientación y
  Espacios Públicos                                                   solución a sus necesidades.

  Desde el año 2006, el proyecto EDIAC apo-                           e) Apoyo a los Establecimientos
  yó actividades realizadas por los monitores                         Educacionales
  territoriales del Departamento de Segu-
  ridad Ciudadana de la Municipalidad, tra-                           Otra acción de importancia se reflejó en el
  bajando directamente con la comunidad.                              trabajo con las redes educativas de la co-
  Como ejemplo de este acompañamiento se                              muna, brindando talleres y apoyo psicoso-
  pueden mencionar actividades de difusión                            cial en aquellos casos que lo requirieron,
  en temporada de verano, conformación                                propiciando la prevención temprana de
  de comités, inauguración de áreas verdes,                           conductas de riesgo (deserción escolar,
  el lanzamiento de proyectos municipales                             droga, delincuencia, violencia, entre otras).
  y otros, lo que le permitió a la experiencia                        La vinculación entre la iniciativa y la comu-
  difundir su proyecto de artes circenses en                          nidad educativa fue un elemento de valor
  diferentes puntos de la comuna, y sensibi-                          agregado que potenció el desarrollo de



       28
conductas protectoras y el apego de los            sarrollado en el territorio existió un liderazgo
  niños al sistema escolar.                          distintivo de parte del gobierno local. De he-
                                                     cho, los encargados del proyecto (diseñado-
                                                     res y ejecutores) manifestaron un adecuado
1.3. Evaluación Comprensiva                          compromiso y liderazgo del Alcalde en la
                                                     materia, además de su participación activa
Es necesario mencionar que la experiencia            (60%) en reuniones del Consejo Comunal de
EDIAC en Maipú cumplió con las dimensio-             Seguridad donde se trató la iniciativa. En la
nes más destacadas del análisis sobre expe-          misma línea, se reconoció un compromiso y
riencias locales y califica como una práctica        conocimiento adecuado sobre la experiencia
exitosa en el marco de la prevención social          por parte de los directores municipales. La
del delito. Las dimensiones más relevantes           participación del municipio, los méritos de su
del análisis se describen a continuación, las        apoyo, supervisión y compromiso con estas
que fueron registradas por ejecutores y di-          materias de alto interés como la prevención
señadores de la práctica local, y por contra-        fueron evidentes, incluso ratificados por los
partes o participantes locales de la iniciativa.     grupos juveniles participantes del estudio.
Además, recogemos la opinión de los super-
visores territoriales del Ministerio del Interior,   Dimensión 2:
sumada a la observación semi participante            Alianzas Locales y Redes
en terreno, todos elementos que sirvieron de
fuentes de información. Asimismo, se efectuó         Un indicador clave y fundamental del proceso
una revisión de reportes técnicos, informes          de recolección de buenas prácticas dice rela-
complementarios y literatura específica refe-        ción con la formación de redes locales. Maipú
rida a la iniciativa y que permitió analizar esta    y su experiencia de desarrollo integral de ni-
experiencia y evaluarla comprensivamente,            ños, niñas y jóvenes de la mano de las artes
tal como al resto de los casos estudiados en         circenses, comprobó que las redes de cola-
esta investigación:                                  boración fueron estables y sustentables, ge-
                                                     neradas a partir de ella y que cobraron vigor
Dimensión 1:                                         y regularidad. Entre quienes tuvieron mayor
Existencia de Compromiso y Liderazgo                 participación fueron los programa Previene y
Político Municipal                                   24 horas, la Unidad de Enlace Comunitario, el
                                                     Centro Juvenil El Umbral, el Colegio Emaus, la
La participación del municipio en esta ex-           Red Infanto Juvenil, el Programa de Violencia
periencia fue significativa. A modo de es-           Intrafamiliar (VIF), la Oficina de Protección de
tructura, la Dirección de Seguridad ejerce           derechos de la Infancia, OPD comunal, el CO-
labores en un rango amplio: seguridad am-            SAM y además el contacto con otros actores
biental, apoyo a la labor policial, estrategias      claves de la comunidad.
de disuasión, control y apoyo en labores de
prevención. En lo específico, el trabajo con         Es sabido que la generación de redes de
niños y jóvenes fue incorporado a los instru-        trabajo a nivel local y la asociación bajo el
mentos de gestión local y se instauró dentro         modelo de coaliciones locales son recurren-
de la organización municipal, la que recibió         tes en el descubrimiento de casos exitosos
aporte financiero por parte de la entidad y          en prevención social del delito, y presentan
fue apoyada evidentemente por el Alcalde.            los mayores logros en materia de reducción
Desde un comienzo y durante el trabajo de-           del crimen y de la delincuencia. Los grupos



                                                                                             29
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)
Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú




de jóvenes co-ejecutores de la experiencia                                  juicio de los ejecutores, resultan claves de
destacaron la relevancia de la participación                                replicar las acciones de prevención primaria,
de varias instituciones, las que les otorgaron                              el trabajo comunitario con jóvenes, el desa-
mayores capacidades de gestión y apoyo a                                    rrollo integral con artes circenses y el fortale-
los beneficiados, lo que fue comprobado por                                 cimiento de competencias parentales, todas
la observación en terreno.                                                  susceptibles de ser asumidas y desarrolladas
                                                                            en otros territorios de similares característi-
Dimensión 3:                                                                cas y problemáticas.
Sustentabilidad
                                                                            A este respecto, la visión de las contrapar-
La intervención sobrepasó una implemen-                                     tes territoriales, particularmente del Centro
tación mínima de doce meses, y se proyecta                                  Juvenil El Umbral, señala que la práctica es
su continuidad (indicador de instituciona-                                  posible de replicar fundada en el soporte de
lización) en 2009; los responsables del pro-                                la capacidad técnica instalada y asumida a
yecto reconocieron que esta política local                                  nivel local, y que el soporte financiero podría
es sostenible. No obstante, la posibilidad de                               ser visto como una variable de segundo or-
continuar el desarrollo del proyecto tiene al                               den para ser asumida por otra institución y
componente financiero como un recurso crí-                                  en otra localidad. En un plano similar, la ins-
tico (traspaso de fondos ministeriales), lo que                             talación de la práctica demoró seis meses en
es absolutamente necesario para asegurar su                                 el espacio comunal, lo que aparece como un
implementación. Pero visto de otro modo,                                    indicador concreto de las facilidades/dificul-
existen indicadores de sustentabilidad po-                                  tades que puede tener un proyecto de esta
lítica, social y de gestión pública, ya que se                              naturaleza, necesario de tomar en cuenta en
ha contado con el apoyo municipal, se ha for-                               caso de transferencia. Sin embargo, cotejado
mado a agentes sociales para la mantención                                  con la instalación de otros proyectos y pro-
de la iniciativa y se ha estructurado algunos                               gramas a nivel municipal, es un indicador
procesos internos entre los ejecutores de la                                claro de logro.
práctica y sus contrapartes locales (indicador
de formalización de procesos), proveyendo                                   Dimensión 5:
una batería de herramientas y un cuadro                                     Participación Ciudadana
profesional adecuado para asegurar la per-
manencia de la iniciativa. Además, el apoyo                                 Actualmente, la participación ciudadana es
del municipio y del Ministerio del Interior ha                              un factor crítico en el diseño y la ejecución de
sido garantía de la mantención de las accio-                                toda política pública. No sólo es una necesi-
nes preventivas bajo el enfoque de desarro-                                 dad de legitimidad del proceso político, sino
llo integral y artes circenses.                                             que una garantía del éxito y la permanencia
                                                                            de la acción pública. De ahí que la política lo-
Dimensión 4:                                                                cal en Maipú considere esta dimensión como
Replicabilidad                                                              parte de su gestión. El grado de participación
                                                                            de la comunidad en la práctica fue de tipo
Existen indicios de replicabilidad del pro-                                 consultivo8.
yecto al menos en sus aspectos centrales. A

8   Utilizamos el grado participación de la comunidad, según cinco dimensiones, siguiendo a la mayor parte de las investigaciones en la materia:
    informativa, consultiva, ejecutiva, deliberativa y controladora, la que se extiende para todos los casos descritos en esta investigación.




       30
Además, el encargado del Plan Comunal de                                 a productos locales y a la generación de cam-
Seguridad, del cual dependió el proyecto,                                bios y transformaciones individuales, socia-
tuvo reuniones permanentes con la comuni-                                les y comunitarias que inciden en materias
dad durante el último año, referidas al diseño                           de criminalidad y delincuencia.
de la práctica. De la misma manera, tres orga-
nizaciones sociales fueron vinculadas formal-                            En este sentido, fue posible determinar los
mente a la iniciativa, de modo que ambos                                 resultados de esta práctica en cuanto a pro-
ejemplos dan cuenta del grado de participa-                              ductos concretos obtenidos, beneficiarios,
ción alcanzado en la comuna de Maipú.                                    acciones desarrolladas, talleres ejecutados y
                                                                         la percepción de los agentes calificados so-
En el mismo plano, los grupos juveniles co-                              bre el proceso de intervención. Los produc-
participantes señalaron que su inclusión lle-                            tos principales del proyecto en 2008, a modo
gó a los niveles de control del proyecto, ma-                            de criterios cuantitativos, fueron:
nifestando un nivel superior de participación,
realidad que fue constatada en terreno y que                             •	    180 niños, niñas y jóvenes participantes
reafirma un vínculo participativo inobjetable                                  de la escuela de artes circenses
entre la experiencia local y sus ejecutores, y                           •	    40 eventos masivos (difusión en cole-
la comunidad beneficiaria.                                                     gios, plazas, redes, etc.)
                                                                         •	    2 talleres para padres
Por otro lado, se utilizaron preferentemente                             •	    1 compañía de artistas circenses infantil
dos instrumentos de Gestión Pública a ni-                                •	    2 encuentros de circo social en Maipú
vel local (IGPL)9: la participación en Cuentas                           •	    2 convenciones de circo escolar (Ranca-
Públicas del Alcalde y la participación en el                                  gua)
Plan de Seguridad Comunal, los que apa-                                  •	    1 participación en encuentro de murgas
recen como los instrumentos locales más                                        infantil a nivel latinoamericano
destacados en los cuales la experiencia en
prevención social del delito ha sido acogida                             Por otra parte, los productos principales, a
y sustentada, y que de modo directo acoge a                              modo de criterios cualitativos, fueron:
la comunidad.
                                                                         •	    Niños, niñas y adolescentes ingresados,
Dimensión 6:                                                                   acogidos y participantes del programa
Resultados de Procesos                                                   •	    Beneficiarios con plan de intervención
                                                                               individual
Como fue destacado, en esta investigación se                             •	    Niños, niñas y adolescentes egresados
considera el ítem de resultados en el ámbito                                   del programa
de seguridad en materia de procesos, direc-                              •	    Familias comprometidas, con orienta-
tos o indirectos, cualitativos y cuantitativos.                                ción y apoyo en el plan de intervención
Es decir, se recogen resultados de la iniciativa                               de cada beneficiario
a nivel local en un sentido amplio, enfocado                             •	    Vinculación de los niños, niñas y adoles-



9   Los Instrumentos de Gestión Pública Local (IGPL) pueden ser: Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), Fondo de Desarrollo Vecinal
    (FONDEVE), Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), Fondos de Capacitación, Plan Regulador Comunal, Oficinas de Informaciones y
    Reclamos (OIRS), Cuentas públicas del Alcalde, Diálogos Ciudadanos, Ordenanza de Participación Ciudadana, Marchas exploratorias,
    Plebiscitos comunales, Plan de Seguridad Comunal, Audiencias Públicas, Presupuestos Participativos, Cartas Ciudadanas, Cabildos y otros
    planes locales. Véase también SUBDERE (2006) Instrumentos Legales de participación en el nivel comunal.




                                                                                                                                31
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)
Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú




     centes con su medio familiar o con un                         cumplimiento de las acciones planificadas,
     adulto significativo                                          el rechazo a la socialización con pares vio-
•	   Iniciativa incorporada a la Red Infanto –                     lentos y actividades ilícitas influenciadas por
     juvenil comunal                                               el medio en el cual se desarrollan, bajo la su-
•	   Difusión del proyecto a los servicios vin-                    posición del efecto importante que tiene el
     culados a la intervención                                     contagio criminógeno.
•	   Familias vinculadas a la red de servicios
     y/o comunitarias                                              En este sentido, el supuesto que respalda
•	   Niños, niñas y adolescentes incorpora-                        un trabajo de esta naturaleza apunta a la re-
     dos a talleres circenses y talleres forma-                    creación como una herramienta preventiva
     tivos                                                         y proactiva, en cuanto estimula el desarrollo
•	   Niños, niñas y adolescentes integrados a                      de conductas pro sociales, a las artes circen-
     su entorno socio comunitario                                  ses con el desarrollo de nuevas habilidades
•	   Escuela de Artes Circenses incorporada y                      y el aumento de la autoestima al conocer
     validada como red de apoyo a la gestión                       nuevas facetas de competencia. A través del
     educacional en beneficio de los niños,                        desarrollo de estas actividades no sólo se re-
     niñas y adolescentes                                          ducen las posibilidades de comportamientos
                                                                   de riesgo (drogas, riñas y delitos), sino que
En el siguiente cuadro se detallan los benefi-                     también aumentan las aptitudes individua-
ciarios directos y/o indirectos de la experien-                    les de los beneficiarios, el desarrollo de nue-
cia durante el año 2008:                                           vas competencias y destrezas corporales, y el
                                                                   fortalecimientos de los vínculos entre ellos y
Cuadro Nº 2                                                        la comunidad.
Beneficiarios Maipú

                                                                   1.4. Discusión

                                                                   En suma, la experiencia maipucina propor-
                                                                   cionó atención integral a jóvenes, niñas y ni-
                                                                   ños vulnerados o con conductas trasgresoras
                                                                   a través de las técnicas circenses. La pobla-
                                                                   ción objetivo logró, mediante la experiencia,
Asimismo, la experiencia tuvo una alta co-                         evitar el rompimiento conductual, familiar o
herencia con el Plan Comunal de Seguridad                          escolar y favorecer la integración al grupo de
Pública de Maipú y se alineó con las orienta-                      pares para desarrollar habilidades e intereses
ciones administrativas y técnicas del mismo,                       personales con un sentido formativo distin-
base del fundamento técnico de su imple-                           to al contenido de la educación formal, pero
mentación.                                                         afín a la intención de entregar valores en su
                                                                   desarrollo social.
En este punto, es preciso señalar la existencia
de resultados a nivel de procesos atribuibles                      Esta estrategia tuvo resultados en aspectos
a la experiencia. De hecho, fue una interven-                      conductuales de los beneficiarios en su am-
ción comunitaria que obtuvo logros como                            biente cercano (colegio y hogar), en el gra-
la participación periódica en los talleres, el                     do de involucramiento social y de grupo, y
número presupuestado de beneficiarios, el                          además en su transformación como agentes



       32
modeladores de su entorno de amigos y fa-         rante 2009. Primero, el trabajo con las fami-
miliares, los que están expuestos a una fuerte    lias sigue siendo débil y por ello resulta de-
presión por involucrase en conductas trans-       terminante reforzar una estrategia integral
gresoras.                                         para los involucrados. Segundo, la falta de
                                                  infraestructura adecuada para el desarrollo
En esta intervención se lograron formar           de los talleres es una amenaza importante al
agentes comunitarios valorados por el sector      momento de su mantención. Tercero, el en-
intervenido, produciendo efectos directos en      torno amenazante para los niños y jóvenes
prevención comunitaria.                           expuestos a diario a problemas de hacina-
                                                  miento, microtráfico y espacios de recreación
Hubo una validación de la iniciativa en la co-    y esparcimiento mínimos son parte del am-
munidad y se logró el apoyo permanente de         biente que los rodea y por ello una situación
los padres hacia el trabajo de los monitores      insalvable a corto y mediano plazo.
que realizaron los talleres de artes circenses.
Además, se formó un equipo multidisciplina-       En el mismo plano, los grupos beneficiarios
rio y un programa de prevención y desarrollo      de la práctica indicaron que la intervención
comunitario que respaldó las acciones.            se fortaleció desde que en un principio hubo
                                                  problemas con la rotación de las duplas psi-
Es más, en el caso de Maipú esta estrategia       cosociales y que atentó contra su manten-
no se desarrolló de manera aislada: EDIAC         ción debido a la inexistencia de aportes eco-
formó parte de una oferta preventiva mayor        nómicos distintos a los mencionados.
incluida en la Casa de la Prevención de la Di-
rección de Seguridad Ciudadana de la I. Mu-       En cuanto a las oportunidades de la inicia-
nicipalidad de Maipú, de la cual fueron parte     tiva, es posible señalar en primer lugar la
también el Programa 24 horas y otros progra-      validación del proyecto con la comunidad;
mas de Prevención Escolar. Además, el pro-        en segundo lugar, el apoyo permanente de
yecto se integró al PLADECO de la comuna.         los padres hacia el trabajo de los monitores
Se desprende de aquello que una estrategia        que realizan los talleres de artes circenses;
de prevención infanto-juvenil como la des-        en tercer lugar, la formación de un equipo
crita, tiene mayores probabilidades de éxito      multidisciplinario y un programa de preven-
en la medida que es integrada a otras accio-      ción y desarrollo comunitario que respalda
nes que puedan abordar en conjunto las dis-       las acciones. A fin de cuentas, las actividades
tintas aristas de la problemática juvenil. En     circenses constituyen un importante apoyo
definitiva, la experiencia se revela como una     para el proceso psicosocial y socioeducativo
práctica exitosa, necesaria de replicar, pues     de los niños y jóvenes, acciones atinentes a
contiene elementos que son un aporte real         la población objetivo ya que son especial-
para superar las determinantes sociales que       mente motivadoras y adecuadas a las destre-
inciden en la delincuencia y la criminalidad;     zas y habilidades físicas que desarrollan los
y que para obtener efectos directos sobre la      usuarios, ya sea por sus propias vivencias en
delincuencia debe ser acompañada de otras         la calle o su apropiación de espacios públi-
medidas sociales para producir efectos dura-      cos. Las acciones de riesgo se reconvierten,
deros.                                            se transforman a la luz de las artes circenses
                                                  en instancias de aprendizajes de autocontrol
También fue posible determinar algunas            y autocuidado. De esta manera, los talleres
amenazas al proyecto a tener presente du-         entregan habilidades y favorecen logros en



                                                                                         33
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)
Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú




plazos breves, lo que mejora la autoestima y                               de pobreza, organizado por el INJUV el año
permite enfrentar fracasos, abandonos y des-                               2006, y en ese entonces patrocinada por la I.
valorizaciones sufridas por los beneficiarios.                             Municipalidad de Maipú, el Programa Comu-
Estas nuevas formas de relación social y de                                na Segura de la época y el Programa Previene
pertenencia a grupos, desarrollan en los be-                               de CONACE10.
neficiarios factores protectores y desincen-
tiva actividades de riesgo y/o antisociales,
todo lo cual retardaría el inicio de conductas
criminales.

Finalmente, cabe destacar que esta experien-
cia se nutrió de casos similares como el Cir-
co del Mundo, institución que ha construido
un modelo de trabajo que ha sido fuente de
muchas prácticas como la descrita en Maipú.
Porque, en efecto, la experiencia circense no
sólo aborda la incorporación de habilidades
técnicas, físicas, expresivas o estéticas (mala-
barismo, acrobacias, clown y otras), sino tam-
bién aumenta los factores protectores de los
niños y jóvenes, y apoya su creatividad y me-
jora su resiliencia. La experiencia de distintos
tipos de circo social en varios países, como el
Cirque du Soleil, respalda estas intervencio-
nes y colabora con su sustento teórico. En
Chile, la Corporación Crearte tuvo práctica en
este tipo de trabajos sobre arte y prevención
del delito, tomando conceptos amplios de
vulnerabilidad social, educacional y familiar.
Un indicador que muestra que más allá de la
iniciativa de Maipú, ha habido antecedentes
similares en Quilicura y Lo Prado, como tam-
bién el Circo Socioeducativo en Cerro Navia
y que han tenido relaciones permanentes y
provechosas con la práctica local aquí descri-
ta.

Un último respaldo para considerar los logros
de esta experiencia fue la adjudicación de
EDIAC de un concurso de buenas prácticas
en la línea de trabajo de jóvenes en situación


10   La práctica seleccionada se encuentra para su difusión en la plataforma del Instituto Nacional de la Juventud, en la página web: http://
     www.injuv.gob.cl/bpracticas/banco_casos.php (última visita, 20 de septiembre 2009).




        34
2         Prevención y Atención a Mujeres Víctimas
          de Violencia, comuna de La Cisterna



2.1. Antecedentes                                  De acuerdo con la información disponible
                                                   en el diagnóstico local del Plan Comunal de
En La Cisterna, según la ENUSC 2008, el 40,8       Seguridad Pública, en la comuna hay focos
% de los hogares fue victimizado por algún         delictuales de alta connotación claramente
tipo de delito en los últimos doce meses. Esta     delimitados y focalizados, no ocurriendo lo
proporción es mayor a la registrada en la Re-      mismo con la violencia intrafamiliar que se
gión Metropolitana (38,7%) y mayor a la del        manifiesta en todos los sectores territoriales.
país (35,3%) en el mismo período. Respecto         Según los datos del diagnóstico, las víctimas
de 2007, la comuna presentó una leve baja          se concentraron en un mayor porcentaje en
de 3% (de 43,7% a 40,8%).                          mujeres (79,6%), de las cuales el 26,1% co-
                                                   rresponde a los tramos de 30 a 39 años, y el
En lo que se refiere a denuncias de Delitos de     23% de 40 a 49 años. Los victimarios fueron
Mayor Connotación Social (DMCS), durante           en su mayoría hombres cónyuges o convi-
2008 las tasa de denuncias consideran el robo      vientes (91,3%), adultos entre 30 a 39 años
con fuerza (tasa de 1.514) como el delito de       (33,3%) y con estudios medios (71%).
mayor presencia en la comuna; luego, el robo
con violencia (con una tasa de 1.045,5); las le-   La Cisterna tiene una población estimada
siones (con una tasa de 528,6); el hurto (con      para 2009 por sobre 77 mil habitantes. Es una
697,8) y las lesiones leves (con 621,2 casos       comuna homogénea donde predomina el es-
cada 100 mil habitantes). La comuna registra       trato social medio y medio–bajo (GSE: C3, D
una baja en sus tasas totales de denuncias en      y E preferentemente), con sectores bajos en
-3,7% respecto de 2007.                            territorios focalizados y con una población
                                                   concentrada entre los 30 y 60 años (43% del
En lo que respecta al delito de Violencia In-      total), y entre los 14 y 29 años (23,6%). Asi-
trafamiliar (VIF) la tasa de denuncias de la co-   mismo, según los datos del Sistema Nacional
muna de La Cisterna registró en 2008 un alza       de Información Municipal de la SUBDERE (SI-
respecto del año anterior, de 636 a 648,9 de-      NIM), un 8% de la población está en condi-
nuncias cada 100 mil habitantes y específica-      ciones de pobreza.
mente en violencia contra las mujeres, hubo
también una leve alza en relación al año 2007      Para hacer frente a este amplio panorama,
(de 506 a 528), lo que da cuenta de la mani-       el principal desafío de la experiencia aquí
festación del problema.                            descrita fue la articulación. La intención de



                                                                                          35
Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)
Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna




desarrollar acciones preventivas coordina-                         objetivo fue realizar acciones preventivas
das con los agentes locales que permitieron                        de difusión, sensibilización y capacitación a
sensibilizar a la comunidad en temáticas de                        toda la comunidad, y el segundo, en la inter-
violencia hacia la mujer y así contribuir a la                     vención a nivel secundario y terciario, la que
disminución de este problema en la comuna.                         tuvo como objetivo entregar atención inte-
Por ese motivo fue fundamental la creación                         gral (social, legal y psicológica) y reparatoria
de una Red de Violencia Comunal que pudo                           grupal a mujeres víctimas de violencia. Du-
proporcionar espacios de reflexión y discu-                        rante 2008, la atención fue redirigida hacia
sión en torno a la prevención e intervención                       el grupo específico mujeres, iniciando así un
en esta problemática, desafío que se trans-                        proceso de especialización en violencia con-
formó en una meta fundamental para la ex-                          tra el género.
periencia, constituyéndose en un referente
de intercambio de experiencias locales que
incorporaron activamente la prevención de                          2.2. Descripción
la violencia intrafamiliar y de la violencia con-
tra la mujer.                                                      El objetivo general de la iniciativa fue contri-
                                                                   buir a la disminución de los índices de Violen-
Cabe señalar que desde el año 2005 se eje-                         cia Intrafamiliar hacia la mujer en la comuna
cuta un proyecto de Prevención y Atención a                        de La Cisterna.
Mujeres Víctimas de Violencia, lo que apare-
ce en principio como un logro en la materia.                       Se trazaron también objetivos específicos
Esta experiencia que tiene su antecedente di-                      relacionados con sensibilizar a la comunidad
recto en el alcalde de la comuna, Sr. Santiago                     sobre este fenómeno, fortalecer el trabajo en
Rebolledo Pizarro (que asumió la alcaldía en                       red y generar estrategias de intervención a
2004) y que contó con la aprobación del Con-                       nivel local con las instituciones públicas y pri-
sejo Municipal y luego de otras instancias de                      vadas, organizaciones comunitarias y actores
Gobierno para su concreción.                                       claves de la comuna, como también generar
                                                                   instancias de reflexión, discusión e informa-
La génesis de esta intevención estuvo relacio-                     ción sobre las características, consecuencias,
nada con las disposiciones y conclusiones del                      formas de prevención e intervención de la
Diagnóstico de Seguridad Pública, realizado                        violencia contra la mujer en el contexto fa-
el año 2005 por el Programa Comuna Segura                          miliar.
-actual Plan Comunal de Seguridad Pública-,
en el cual quedaba de manifiesto que la vio-                       Junto con ello, se entregó atención interdis-
lencia intrafamiliar (VIF) era una problemáti-                     ciplinaria, oportuna y efectiva a las mujeres
ca real y preocupante en la comuna, y que no                       que ingresaron al proyecto, estimulando el
existían instituciones ni organismos que es-                       proceso de reconstrucción de la historia de
tuvieran realizando acciones preventivas en                        violencia, potenciando la participación y
el tema, ya que los centros de salud comuna-                       comprensión desde lo individual y lo grupal,
les eran los únicos que tenían instancias de                       y contribuyendo a fortalecer su autonomía
intervención en el área pero lo hacían desde                       psicológica y económica.
la perspectiva de la salud pública.
                                                                   La experiencia se enmarcó en el ámbito de la
Desde sus inicios, la iniciativa tuvo dos focos                    prevención psicosocial y combinó tácticas de
de intervención. Uno a nivel primario, cuyo                        prevención primaria (dirigida a la población



       36
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito
Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Contenu connexe

Similaire à Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

Estudio para la prevención del delito.pptx
Estudio para la prevención del delito.pptxEstudio para la prevención del delito.pptx
Estudio para la prevención del delito.pptxlSummerRain
 
Unidad 2 actividad 2 prospectiva
Unidad 2 actividad 2 prospectivaUnidad 2 actividad 2 prospectiva
Unidad 2 actividad 2 prospectivaMia Picazzo
 
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America LatinaSeguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America LatinaEUROsociAL II
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERpriscila1995
 
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Roberto Lagos Flores
 
Prácticas educación y sociedad (sociología)
Prácticas educación y sociedad (sociología)Prácticas educación y sociedad (sociología)
Prácticas educación y sociedad (sociología)Elena LLave
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorinesa18
 
"Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana"
"Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana""Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana"
"Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana"guest214608
 
Trabajo: LasTics
Trabajo: LasTicsTrabajo: LasTics
Trabajo: LasTicsmigzaida
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010ccesv
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisxxgiovanitaxx
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyectopriscila1995
 
Presentacion Examen De Grado 2010
Presentacion Examen De Grado 2010Presentacion Examen De Grado 2010
Presentacion Examen De Grado 2010Nicolas Morales
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? Roberto Lagos Flores
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoJorge Polanco
 

Similaire à Libro Experiencias destacadas en prevención del delito (20)

Estudio para la prevención del delito.pptx
Estudio para la prevención del delito.pptxEstudio para la prevención del delito.pptx
Estudio para la prevención del delito.pptx
 
Unidad 2 actividad 2 prospectiva
Unidad 2 actividad 2 prospectivaUnidad 2 actividad 2 prospectiva
Unidad 2 actividad 2 prospectiva
 
Libro agua 2
Libro agua 2Libro agua 2
Libro agua 2
 
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America LatinaSeguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
Seguridad ciudadana y Cohesion Social en America Latina
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
 
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
Experiencias destacadas en Prevención del Delito, Chile 2008-2009
 
Prácticas educación y sociedad (sociología)
Prácticas educación y sociedad (sociología)Prácticas educación y sociedad (sociología)
Prácticas educación y sociedad (sociología)
 
Presentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegradorPresentación.proyecto sociointegrador
Presentación.proyecto sociointegrador
 
"Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana"
"Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana""Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana"
"Seminario Innovación y evaluación en políticas de seguridad ciudadana"
 
Trabajo: LasTics
Trabajo: LasTicsTrabajo: LasTics
Trabajo: LasTics
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
Manual para la prevención de la violencia en El Salvador 2010
 
Sd 08 america_latina
Sd 08 america_latinaSd 08 america_latina
Sd 08 america_latina
 
La Prevencion
La PrevencionLa Prevencion
La Prevencion
 
Seguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovisSeguridad ciudadana giovis
Seguridad ciudadana giovis
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
 
Presentacion Examen De Grado 2010
Presentacion Examen De Grado 2010Presentacion Examen De Grado 2010
Presentacion Examen De Grado 2010
 
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local? ¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Qué estamos haciendo en seguridad pública local?
 
FORMATO UVE HEURÍSTICA (1).pptx
FORMATO UVE HEURÍSTICA (1).pptxFORMATO UVE HEURÍSTICA (1).pptx
FORMATO UVE HEURÍSTICA (1).pptx
 
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge PolancoProyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
Proyecto Prevención del Delito - Jorge Polanco
 

Plus de Roberto Lagos Flores

Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoPrevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoRoberto Lagos Flores
 
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Roberto Lagos Flores
 
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico MunicipalLibro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico MunicipalRoberto Lagos Flores
 
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Roberto Lagos Flores
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Roberto Lagos Flores
 
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Roberto Lagos Flores
 
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Roberto Lagos Flores
 
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?Roberto Lagos Flores
 

Plus de Roberto Lagos Flores (13)

Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de SantiagoPrevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
Prevención social-situacional en cuatro barrios de Santiago
 
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
Propuesta de tesis Sociología U. Alberto Hurtado (2011)
 
Documento de Trabajo N°29
Documento de Trabajo N°29Documento de Trabajo N°29
Documento de Trabajo N°29
 
Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19Documento de Trabajo N°19
Documento de Trabajo N°19
 
Documento de Trabajo N°16
Documento de Trabajo N°16Documento de Trabajo N°16
Documento de Trabajo N°16
 
6º congreso de violencia chile
6º congreso de violencia chile6º congreso de violencia chile
6º congreso de violencia chile
 
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico MunicipalLibro: Gobierno Electrónico Municipal
Libro: Gobierno Electrónico Municipal
 
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
Gobernabilidad municipal: el impacto de la delincuencia y la criminalidad local
 
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
Gobierno local: una lectura de municipios y comunidades desde la teoría democ...
 
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
Las elecciones municipales en Chile, octubre 2010
 
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
Los individuos frente a la experiencia del delito (6º Congreso Nacional sobre...
 
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
¿Que estamos haciendo en seguridad pública local?
 
Seguridad Local 2010
Seguridad Local 2010Seguridad Local 2010
Seguridad Local 2010
 

Dernier

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Dernier (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Libro Experiencias destacadas en prevención del delito

  • 1.
  • 3. Análisis de Experiencias Destacadas en Prevención del Delito a nivel comunal, Región Metropolitana (2008-2009) Octubre 2009
  • 4. 2
  • 5. Agradecimientos Este libro es producto del proyecto de investigación «Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009)» del Instituto Chi- leno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, que contó con la colaboración inicial de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, institución a la que agradecemos, especialmente a los profesionales de la Unidad de Prevención, jefes de servicio, supervisores territoriales y secretarios técnicos de la institución, quienes nos colaboraron adecuadamente. Del mismo modo y muy particularmente queremos agradecer a los equipos territoriales, encargados de las experiencias y profesionales de cada uno de los casos estudiados en las municipalidades de Maipú, La Cisterna, La Florida, Peñalolén, Colina, Independencia, Recoleta, San Joaquín y Puente Alto, por su permanente y generosa colaboración. Junto con ellos, a los funcionarios mu- nicipales y jefes de departamentos municipales relacionados con la seguridad pública, y a las unidades y programas al servicio de la prevención. También queremos extender nuestros agradecimientos a los dirigentes sociales y líderes vecinales que colaboraron con la investigación, así como a directivos, docentes y representantes de la comunidad escolar. Finalmente, no podemos dejar de agradecer al equipo de profesionales del ICHEM y de la Universidad Autónoma de Chile, directores, investigadores per- manentes y adscritos, a los asistentes de investigación y a muchas otras perso- nas que participaron activamente en alguna de las etapas del proyecto, quienes fueron piezas claves de esta investigación que hoy presenta sus resultados. Mu- chas gracias a todos. 3
  • 6. 4
  • 7. Indice Prólogo Sr. Ricardo Israel Z. Director Ejecutivo ICHEM, Universidad Autónoma de Chile 7 Marco General del Proyecto Sr. Leandro Zamorano H. Director de Estudios ICHEM, Universidad Autónoma de Chile 9 Introducción 11 Antecedentes 13 Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008 - 2009) 23 1. Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses (Ediac), comuna de Maipú 25 2. Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna 35 3. Resolución Pacífica de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de La Florida 43 4. Alarmas Comunitaria: Comprometidos con la Seguridad, comuna de Peñalolén 53 5. Resolución de Conflictos: Mediación y Convivencia Escolar, comuna de Colina 63 6. Mediación Vecinal, comuna de Independencia 71 7. Proyecto Vínculos (24 horas), comuna de Recoleta 79 8. Detección Precoz del Maltrato Infantil en Tres Colegios Municipalizados, comuna de San Joaquín 87 9. Ponte Vivo, comuna de Puente Alto 95 Desarrollo de la Seguridad Pública en Nueve Casos Urbanos Sr. Roberto Lagos F. Investigador ICHEM, Universidad Autónoma de Chile 103 Bibliografía 121 5
  • 8. Indice Indice de Cuadros y Gráficos Cuadro Nº 1 - Fuentes de Información 17 Cuadro Nº 2 - Beneficiarios Maipú 32 Cuadro Nº 3 - Beneficiarios La Cisterna 40 Cuadro Nº 4 - Beneficiarios La Florida 49 Cuadro Nº 5 - Beneficiarios Peñalolén 59 Cuadro Nº 6 - Beneficiarios Colina 68 Cuadro Nº 7 - Beneficiarios Independencia 76 Cuadro Nº 8 - Beneficiarios Recoleta 85 Cuadro Nº 9 - Beneficiarios San Joaquín 93 Cuadro Nº 10 - Beneficiarios Puente Alto 100 Cuadro Nº 11 - Algunas lecciones destacadas de los nueve casos urbanos 113 Gráfico Nº 1 - La principal tarea del municipio chileno 104 6
  • 9. Prólogo Ricardo Israel Z.1 El tema de la seguridad representa hoy en día uno de los desafíos de mayor importancia en las democracias modernas, ya que cuando existe una percep- ción de fracaso, el resultado es la aparición de elementos que contribuyen a cuestionar la eficiencia del sistema, tanto en países desarrollados como subde- sarrollados. Sin embargo, se ha escrito poco, al menos en Chile, en relación al análisis de políticas públicas en lo local, incluyendo el papel de los actores locales en la protección y seguridad de la comunidad. Es por ello que esta obra es tan bien- venida, ya que contribuye donde más hacía falta, con casos urbanos de seguri- dad pública, lo que ayuda a extraer necesarias lecciones en materia de políticas locales, como también mostrar aquellas restricciones o debilidades que deben ser mejoradas. Los estudios de casos que aquí figuran permiten mostrar la importancia adqui- rida por los municipios en materias preventivas y difundir las buenas prácticas. También nos entregan una mejor luz sobre el rol de los municipios en la bús- queda de liderazgo institucional como también del compromiso ciudadano. El libro nos muestra algo tan relevante como que existen logros locales, sobre todo cuando son acompañados por claridad de objetivos y de metas, lo que nos da una buena base de apoyo en la búsqueda de estrategias de mayor pro- fundidad. Otro elemento a ser destacado de estas experiencias es la existencia de una articulación que posibilita mejores alianzas y redes para el objetivo co- mún de una mayor seguridad pública, lo que pasa por una buena gestión de esas redes a nivel local. Por último, es necesario destacar el aporte que se nos entrega para mejorar la focalización comunitaria y, sobre todo, para lograr avances en la participación ciudadana, ya que la seguridad es un concepto en que lo peor que puede ocu- rrir es la criminalización genérica de grupos vulnerables, sin entender las causas que generan el fenómeno. Lo que se necesita es avanzar en la comprensión del fenómeno de la seguri- dad para tener un mejor abanico de alternativas, las que van desde lo policial a lo preventivo, más aún para la prevención y la rehabilitación. De lo contrario, 1 Doctor y Master en Ciencia Política de la Universidad de Essex, Inglaterra. Abogado de la Universidad de Chile. Licenciado en Derecho de la Universidad de Barcelona (España). Director Ejecutivo ICHEM, Universidad Autónoma de Chile. 7
  • 10. Prólogo difícilmente se lograrán políticas públicas exitosas sin incorporar la dimensión local. Hoy es indudable que existe una fuerte presión política sobre este tema, y todas las encuestas muestran la importancia que se le concede a la seguridad. De hecho, la propia Encuesta Nacional de Opinión Pública del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile, mostró el 2009 la importancia que le concede el ciudadano al tema, incluso cuando res- ponsabiliza a la institución municipal, a pesar que ésta carece de atribuciones para enfrentar adecuadamente el problema. Como indica Roberto Lagos, las experiencias destacadas en este libro pueden ser calificadas como experiencias de segunda generación «en el entendido de que, si bien superan en formalización, articulación, participación, logros y ajuste municipal a experiencias de los años noventa», representan un avance en rela- ción a las iniciativas de primera generación. Por ello, este texto es un aporte bienvenido para futuras políticas de tercera generación, que tengan como denominadores comunes a elementos preventi- vos y a las municipalidades como actores relevantes en el tema de la seguridad local. La necesidad es amplia no sólo por lo expuesto, sino también para tener de- mocracias de mejor calidad, que sean capaces de lograr que las instituciones no sólo funcionen, sino que lo hagan bien en respuesta a las demandas ciuda- danas, y donde se genere un círculo virtuoso de apoyo hacia las instituciones democráticas, sobre todo cuando su raigambre es local. 8
  • 11. Marco General del Proyecto Leandro Zamorano H.2 El estudio de la seguridad en el nivel local y, específicamente, el rol del munici- pio en la construcción de entornos seguros para los ciudadanos que permitan el desarrollo de sus potencialidades ha sido campo de investigación desde sus comienzos (2005) para el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Uni- versidad Autónoma. Si bien la seguridad constituye una de aquellas áreas que institucionalmente son definidas como funciones exclusivas del gobierno central, particularmen- te del Ministerio del Interior, la política de Seguridad Nacional involucra a los municipios en su implementación en el nivel local y, por lo tanto, demanda de estos competencias técnicas y capacidades de liderazgo y coordinación que permitan asegurar el buen resultado de las iniciativas. Desde el punto de vista ciudadano, por su parte, se manifiesta una fuerte presión hacia los municipios en materia de seguridad local a pesar de no contar con atribuciones para en- frentar el problema, en su rol de agencia de gobierno más cercana a la comu- nidad como lo reporta la Encuesta Nacional de Opinión Pública del Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) 2009. En este escenario de la seguridad local, de límites difusos y atribuciones que formalmente tienen carácter exclusivo, pero que en su implementación inter- pela a los actores locales, el análisis de proyectos destacados de los Planes Co- munales de Seguridad en la Región Metropolitana (2008-2009) fue una opor- tunidad privilegiada para la identificación de elementos claves que permiten comprender el éxito de las iniciativas estudiadas. Definición de metas y objeti- vos claros, liderazgo del alcalde, participación de la comunidad y asociatividad, articulación interinstitucional, focalización sustentada en información local, son factores que se observaron en el conjunto de iniciativas y que aseguraron su buen desarrollo. La información levantada caracteriza el espacio local de construcción de la polí- tica de seguridad como un campo donde se combinan competencias técnicas, coordinación entre actores de distintos niveles y liderazgo local. Estos esfuerzos muestran pistas de hacia dónde podrían avanzar las políticas de construcción de la seguridad local y de otras áreas de funciones compartidas, y pone de re- lieve a la coordinación y el liderazgo a nivel local como capacidades efectivas 2 Doctorando en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Profesor de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director de Estudios ICHEM, Universidad Autónoma de Chile. 9
  • 12. Marco General del Proyecto para la implementación. Estas características permiten analizar si las distincio- nes entre funciones exclusivas y privativas del municipio o del gobierno central establecen divisiones que impiden el desarrollo conjunto del proceso desarro- llo de las políticas públicas. Finalmente, el análisis de las experiencias destacadas en materia de seguridad requiere de una evaluación pendiente en materia de seguridad en todos los ni- veles que es contar con indicadores confiables de eficacia, algunas de las expe- riencias los incorporan de forma incipiente. Esperamos poder avanzar en este nuevo desafío. 10
  • 13. Introducción Hoy la inseguridad ciudadana se mantiene en la primera línea de las encuestas de opinión como uno de los principales problemas que afectan a los chilenos. Las manifestaciones de violencia, delincuencia y victimización, que son parte de este fenómeno, han debilitado las estructuras sociales, las relaciones de convivencia y el capital social comunitario en muchos sectores de la población, contribuyendo a elevar el nivel de temor. A su vez, gradualmente se han originado una serie de respuestas públicas desde distintos espacios, sea el gobierno nacional o los gobiernos regionales y comu- nales y de otros sectores como organizaciones empresariales, iglesias y ONG`s, que han concertado acciones y generado un amplio debate político y social sobre las distintas alternativas de solución o de mitigación de este problema. En Chile se han concretado en el último tiempo algunos acuerdos entre distin- tos sectores políticos que se han traducido paulatinamente en modificaciones legales e institucionales, los que han estado dirigidos al rediseño de políticas públicas para la prevención, control y sanción del crimen. Además, diversos cír- culos académicos han levantado propuestas para mejor resolver los problemas generados por las manifestaciones permanentes de la delincuencia y la crimi- nalidad en la vida social moderna. Sin embargo, uno de los agentes menos visibles en este tema pero relevan- te para la opinión pública, es el municipio. De hecho, según la Encuesta Na- cional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2008), la municipalidad es la cuarta institución a la cual los ciudadanos le atribuyen como función principal la seguridad, antecedida por Carabineros, el gobierno y los tribunales de jus- ticia. A decir verdad, las municipalidades han ido incorporando la gestión de ciertas materias relacionadas fundamentalmente con la prevención del delito. Cuentan con iniciativas desarrolladas en gran medida por el liderazgo de sus autoridades y sustentadas en unidades especializadas que se han ido formando durante los últimos años. Esto deja entrever una alta cuota de responsabilidad en la materia, sumada a la motivación e interés de la propia comunidad (veci- nos y organizaciones sociales) de resolver las dificultades que los aquejan. Estos agentes son quienes viven el problema a diario, conocen sus manifestaciones, sus puntos críticos y cuentan con la expertise y con las facultades para cola- borar y contribuir con acciones concretas frente al tema, articulando posibles soluciones desde la perspectiva local. 11
  • 14. Introducción Es en este espacio local territorial donde la presente investigación se desarrolla, donde se recogen y difunden experiencias destacadas en prevención social del delito, teniendo como actores relevantes a los municipios y a sus comunidades. Ello, con el fin de ilustrarlas, difundirlas y analizarlas de modo de contribuir al debate público en torno a la seguridad y posibilitar la materialización de inicia- tivas concretas de buen gobierno local de la seguridad. 12
  • 15. Antecedentes Análisis de Experiencias: Evaluación Formal Teniendo como referencia la literatura actual sobre seguimiento y evaluación de políticas, el presente estudio sigue una estrategia de evaluación formal de experiencias locales en prevención social y situacional del delito, línea inves- tigativa que se encuentra documentada en el campo de análisis de políticas públicas (Meny y Thoening, 1992; Lahera, 2008), en el análisis neoinstitucional (March y Olsen, 1997; Kickert, Klijn y Koppenjan, 1997; Zurbriggen, 2006) y en la evaluación de servicios públicos (fundamentalmente Aguilar y Ander-Egg, 2001). De modo tal que la presente investigación se centra en la forma en que se está realizando la política local, en el proceso de ejecución, en la disposición de los elementos que conforman la política y en el real alcance logrado por ella a nivel territorial. Esta evaluación considera una serie de elementos a estudiar: la idoneidad y propiedad de la intervención, su pertinencia formal y potencial, la coherencia interna de sus distintos componentes y una aproximación a su coherencia externa. A partir de esto último, se entiende por coherencia interna la evaluación del proceso y el desarrollo de la experiencia local, comparando lo realizado con lo que estaba planificado en el programa de trabajo o en la política local. En otras palabras, es una evaluación de los insumos (del proceso y sus elementos para asegurar la intervención), una evaluación del perfil estructural y funcional, y una evaluación de los procedimientos utilizados. Adicionalmente, por coherencia externa se entiende la realización de una eva- luación de la coordinación entre la práctica o servicio prestado con los agentes que se vincularon directa o indirectamente a ella. A fin de cuentas, corresponde a una evaluación de los productos directos o indirectos generados por las ex- periencias, recordando que no se trata en ningún caso de una evaluación de efectos o de impacto, considerada de investigar posteriormente. Del mismo modo, sumado al examen de la coherencia externa, se le suma una evaluación participante, es decir, un estudio de la percepción de los destina- tarios de la iniciativa y de las contrapartes locales, desde quienes vivenciaron la experiencia. Por tanto, se convierte en una revisión de la política desde ac- tores ajenos al equipo de trabajo local pero relacionados con las actividades y los productos de la iniciativa, otorgándole mayor capacidad de comprensión y análisis. En consecuencia, a partir de las premisas anteriores, se estima que el enfoque 13
  • 16. Antecedentes dado a la investigación es de tipo evaluativo y formal, considerando la inter- vención activa de los actores, los responsables y los destinatarios; centrada en los aspectos de proceso, insumos, perfil, coordinación y productos. Ahora bien, y teniendo en cuenta lo anterior, es posible recalcar que desde el punto de vista analítico, los principales aspectos considerados para la evalua- ción de estas iniciativas fueron el diseño y la concepción de la experiencia, la im- plementación de la experiencia definida en términos de cobertura de los usua- rios preestablecidos, el grado de conocimiento, la accesibilidad, la aceptación o la calidad del servicio prestado y también la disponibilidad de recursos, medios técnicos, coordinación, control interno y actividades desarrolladas. Además, se efectuó un análisis de la estructura organizacional, es decir, del equipo profe- sional y técnico constituido a nivel local para el desarrollo de la iniciativa, la organización local, sus funciones, procedimientos, toma de decisiones internas y su relación con el entorno. Finalmente, se analizó su eficiencia en lo referido a la obtención de productos. En suma, dos dimensiones consideradas: una evaluación formal del proceso de la política y el análisis de sus aspectos internos y externos. Esto ha permitido realizar una comparación sistemática de las iniciativas y experiencias preventi- vas en algunas de las comunas del Gran Santiago con el objeto de tener una visión más profunda, crítica y explicativa de la política local. A todo lo anterior habría que agregar que la selección de experiencias también ha incluido algunos criterios básicos que son parte de los modelos de preven- ción social del delito a nivel internacional y que son descritas en este mismo capítulo (Buffat et. Al., 2004; Vanderschueren, 2007) y de los clásicos modelos de buenas prácticas adaptados a estas materias (SUBSECAR, 2008; PDI, 2007; SUBDERE, 2004). Objetivo, Metodología y Diseño de la Investigación El objetivo central de esta investigación fue analizar nueve experiencias locales en prevención social y situacional del delito en comunas de la Región Metropo- litana, calificadas como destacadas y/o prometedoras. El proceso de selección de iniciativas comunales significó identificar el trabajo realizado por los municipios, la comunidad y otros agentes territoriales en ma- terias de prevención y control de la delincuencia y la criminalidad. Para su desa- rrollo, se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos mediante el levantamiento de información primaria y la selección de información secundaria: documentos, estudios y literatura especializada en seguridad pública, gobiernos locales, polí- tica criminal y estadísticas delictuales. 14
  • 17. En lo referido al levantamiento de información primaria, se llevó a cabo un proceso que contempló entrevistas a informantes calificados de organizacio- nes que realizaron acciones de prevención en terreno, el análisis de expertos y la observación semi participante en cada experiencia seleccionada. Todo este proceso permitió construir una síntesis histórica de cada iniciativa y una des- cripción de la política local que incluyó el análisis de los actores y sus partici- pantes, los resultados y productos de la intervención en lo referido a procesos, así como sus niveles de intersectorialidad y de participación ciudadana, entre otras categorías. La investigación fue de naturaleza exploratoria y descriptiva, generando infor- mación sobre experiencias territoriales en materia antidelincuencia que tenían como eje de observación la coordinación entre la municipalidad y la comuni- dad civil, más otras agencias locales, analizando sus aspectos críticos y los fac- tores de éxito con respecto a su diseño y ejecución en el campo de las políticas sobre seguridad. El análisis de experiencias se basó en una metodología que permitió levantar información relevante y complementaria sobre los fenómenos que estudia el campo de la seguridad pública y las intervenciones que procura a nivel local. Uno de los supuestos de este análisis es el hecho de incorporar una propues- ta metodológica adecuada a los fines de la investigación y por ello combinar diferentes estrategias metodológicas tanto para el levantamiento de datos en terreno, como para el diseño de los instrumentos apropiados a la información requerida. De esta manera, es posible afirmar que la investigación desarrolló su propia metodología, siguiendo los patrones actuales de investigación en las ciencias sociales y que se puede describir en este trabajo como uno de sus principales logros. Dicho de otro modo, se desarrolló un Marco Metodológico selectivo e indicado para el presente estudio, el que permitió generar la infor- mación y realizar los análisis correspondientes para los objetivos propuestos, conformándola como una nueva referencia académica de un sistema de eva- luación permanente de la gestión municipal y local. 15
  • 18. Antecedentes Proceso Investigativo En lo que respecta al proceso de investigación, cabe señalar algunos aspectos importantes. En primer lugar, se describieron y analizaron experiencias comunales de pre- vención social y situacional del delito en comunas de la Región Metropolitana, iniciativas que tuvieron como fuente principal de información a agentes locales calificados, siendo ellos coordinadores y ejecutores de cada experiencia, princi- palmente secretarios técnicos del Plan Comunal de Seguridad Pública, fruto del convenio entre las municipalidades y el Ministerio del Interior3. En otros casos, fueron profesionales encargados de la experiencia de acuerdo a los objetivos de cada estrategia local4. Una segunda fuente de información referida a las experiencias locales fueron las contrapartes municipales y autoridades locales con un alto nivel de cono- cimiento de la iniciativa, quienes tuvieron relación directa con la experiencia ya fuera apoyando o supervisando territorialmente sus acciones. Esta segunda perspectiva permitió contrastar las percepciones a nivel local de cada experien- cia, y apoyar y sistematizar cada práctica. Finalmente, las iniciativas fueron comparadas con la opinión de otros agentes locales calificados, por ejemplo, con usuarios o beneficiarios de la experiencia, quienes entregaron información relevante de cada proyecto y permitieron de- terminar la ejecución y examinar los resultados generados. A todos estos agentes locales, participantes de cada iniciativa, ejecutores direc- tos, contrapartes locales, y beneficiarios y usuarios, se les sumó una estrategia de observación en terreno para cada iniciativa seleccionada, lo que facultó anali- zar las fortalezas y debilidades de las iniciativas locales, así como sus resultados y el proceso de implementación de cada una. La definición de cada agente in- formativo local se señala en el Cuadro Nº 1. 3 El Secretario Técnico tiene la función de implementar el Plan Comunal de Seguridad, siguiendo las líneas de acción definidas en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2006-2010. El Plan Comunal es una unidad instalada localmente que debe aportar con acciones que mejoren las condiciones de seguridad pública en la comuna, gestionando principalmente el Consejo Comunal de Seguridad Pública (presidido por el Alcalde y con la participación de representantes de la comunidad), vinculando permanentemente a las organizaciones sociales y dependencias municipales, trabajando en labores de prevención, apoyo en acciones de control y disminución de los delitos, rehabilitación, asistencia a víctimas y reducción de la violencia y el temor. 4 Profesionales contratados de modo exclusivo para la prestación de servicios diseñado por la experiencia local, según sea el caso, y financiada en su mayor parte por el Ministerio del Interior y en menor medida por los municipios. 16
  • 19. Cuadro Nº 1 Fuentes de Información Cabe señalar que estas fuentes de información se incluyeron en un proceso de levantamiento que consideró cinco etapas, desde junio de 2008 hasta abril de 2009: • Diseño de la investigación • Trabajo de campo • Sistematización y análisis • Elaboración del estudio • Edición y publicación • Difusión Selección de Experiencias Cabe señalar que el Marco Metodológico consideró un doble proceso de selec- ción de comunas con experiencias relevantes. En primer lugar, en el universo de comunas de la Región Metropolitana se llevó a cabo un proceso de PRESELECCIÓN de experiencias comunales, a cargo de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. Esta institución definió 17
  • 20. Antecedentes criterios de Gestión Financiera, más indicadores de Buenas Prácticas de acuerdo con sus disposiciones internas: Compromiso de Secretario Técnico y las contra- partes comunales, Pertinencia de la intervención de acuerdo al Plan Comunal y Focalización temática-poblacional del grupo objetivo. Ambas dimensiones, de acuerdo a su factibilidad al momento de la medición (octubre-diciembre 2008), sirvieron de herramientas de filtro de selección de experiencias. Luego de este primer proceso, doce experiencias locales del mismo número de comunas fueron seleccionadas como destacadas en prevención del delito, siguiendo los criterios señalados anteriormente. Esto dio paso a un nuevo pro- ceso que tuvo que ver con la calidad del servicio prestado y los resultados de- rivados de ella. Esta segunda etapa fue dirigida por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, realizando un nuevo proceso de SELEC- CIÓN de experiencias comunales, según criterios conocidos de buenas prác- ticas y experiencias prometedoras o exitosas a nivel nacional e internacional, pertinentes para este tipo de intervenciones, a saber: compromiso y liderazgo político municipal, formación de alianzas locales y redes, sustentabilidad, repli- cabilidad, participación ciudadana y logro de resultados. Todas estas dimensiones fueron definidas como tipos ideales y luego llevadas a la práctica como referentes con componentes internos que permitieron una medición pormenorizada, con el fin de determinar experiencias relevantes. Este proceso derivó en la selección de nueve experiencias de nueve comunas de la capital que fueron seleccionadas por el alto desarrollo de las dimensiones arriba señaladas. Para mayor ahondamiento, se describen las seis dimensiones y sus componen- tes, lo que permitió analizar cada una de las experiencias locales preventivas y determinar los aspectos más importantes reunidos a la manera de una evalua- ción formal del proceso y en un análisis de su intervención. Dimensión 1: Compromiso y Liderazgo político municipal La práctica tuvo el compromiso y el liderazgo del Alcalde y su equipo directivo en una o varias etapas de su diseño e implementación, entendido como un indicador de éxito de la iniciativa. Componentes principales a medir: • Evidencias de apoyo discursivo, político y/o de gestión referido a la expe- riencia por parte de las autoridades municipales. • Existencia de aporte financiero municipal al proyecto de seguridad (Can- tidad). • Existencia de reuniones del Consejo Comunal de Seguridad al que asistió el 18
  • 21. Alcalde (Nº o % de asistencia anual). • Percepción del compromiso de directores municipales. • Incorporación de la temática a la agenda local (PLADECO u otro instrumen- to de gestión pública local). • Localización en la estructura municipal del Plan Comunal de Seguridad Pú- blica: Dirección, Departamento u Oficina. Dimensión 2: Formación de Alianzas locales y redes Presencia/ausencia de conformación de alianzas y/o coaliciones territoriales que permitieron una coordinación intersectorial para la ejecución de la expe- riencia, entendida como un indicador de éxito de la iniciativa. Componentes principales a medir: • Existencia de organizaciones vecinales o unidades municipales vinculadas formalmente a la práctica (Nº). • Existencia de un diseño institucional local que considere la coalición de ac- tores (integralidad). • Existencia de diseño y ejecución de políticas multiagenciada (cantidad, res- ponsabilidades, funciones). • Existencia de intersectorialidad y multisectorialidad. • Existencia de un equipo técnico de apoyo. • Identificación de actores locales. Dimensión 3: Sustentabilidad La experiencia tuvo al menos un año de ejecución (12 meses), entendida como un indicador de calidad de la iniciativa en cuanto a los servicios prestados. Componentes principales a medir: • Evidencia de sustentabilidad política, social y/o financiera. • Permanencia de la experiencia en cuanto a recursos e involucramiento de las autoridades (Alcalde, Concejo, otros). • Permanencia de la experiencia en cuanto a recursos e involucramiento de los actores locales (sector social, privado, otros) . • Existencia de vínculos que jugaran un rol en la continuidad de la experien- cia (multiagencias). • Existencia de formalización o institucionalización de mecanismos o prác- ticas internas: planificación estratégica, gestión interna del proyecto, pre- supuesto, relación con actores municipales, política de recursos humanos, planes de monitoreo, evaluación de resultados. • Existencia de un equipo técnico de apoyo. 19
  • 22. Antecedentes Dimensión 4: Replicabilidad Antecedentes evidentes de replicabilidad en cuanto a su capacidad técnica y/o financiera de ser implementada por otra institución o en otro territorio, enten- dida como un indicador de éxito de la iniciativa. Componentes principales a medir: • Existencia de un nivel de simpleza de sus procesos (etapas). • Existencia de un nivel de simpleza metodológica (intervención). • Existencia de un menor tiempo de demora en instalarse la práctica en la comuna. Dimensión 5: Participación ciudadana La iniciativa incluyó la participación de la comunidad en su diseño, ejecución y/o implementación en distintos niveles, entendida como un indicador de éxito de la iniciativa. Componentes principales a medir: • Existencia de sesiones de trabajo entre el Secretario Técnico (o encargado local) y la comunidad en el diseño y/o implementación de la práctica (Nº). • Existencia de organizaciones territoriales y/o funcionales vinculadas for- malmente a la práctica (Nº). • Grado de participación de la comunidad de acuerdo a cinco niveles: infor- mativa, consultiva, ejecutiva, deliberativa y controladora, (diseño de ac- countability). • Utilización de Instrumentos de Gestión Participativa Local (IGPL): CESCO, FONDEVE, PLADECO, Fondos de Capacitación, Plan Regulador, Oficinas OIRS, Cuentas Públicas del Alcalde, Diálogos ciudadanos, Ordenanza de Participación Ciudadana, Marchas exploratorias, Plebiscitos Comunales, participación en el Plan de Seguridad Comunal, Audiencias Públicas, Pre- supuestos Participativos, Cartas Ciudadanas, Participación en Cabildos, Participación en otros planes locales. Dimensión 6: Resultados de procesos Al momento de su medición, la experiencia presentó resultados en términos de procesos directos y/o indirectos atribuibles a su implementación (cualitativos y/o cualitativos), entendidos como un indicador de éxito de la iniciativa. Componentes principales a medir: • Existencia de coherencia de la experiencia con el Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública y las Orientaciones Administrativas y Técnicas del mis- mo. 20
  • 23. Existencia de beneficiarios directos e indirectos (N°). • Existencia de cumplimiento de los Resultados esperados en el diseño de la experiencia. • Evidencia de productos o servicios (cualitativos y cuantitativos) generados por la experiencia. • Identificación de amenazas y oportunidades. • Existencia de resultados en buenas prácticas comparadas según los mode- los teóricos: vinculación a redes, actores y unidades municipales, existencia de momentos de medición y retroalimentación, percepción de eficacia de las experiencias exitosas o prometedoras. En consecuencia, y a modo de resumen, es preciso señalar que el levantamien- to de información comunal consideró una preselección de comunas en toda la Región Metropolitana, a cargo de la División de Seguridad Pública del Ministe- rio del Interior, lo que permitió identificar doce comunas para su posterior eva- luación formal y análisis. Cada iniciativa comunal preseleccionada fue analizada por el Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile, a partir de entrevistas autoaplicadas a encargados y responsables de cada uno de los proyectos locales, además de informes de seguimiento de los casos y sus respectivos programas de ejecución. Asimismo, se realizaron entre- vistas semi dirigidas a los supervisores territoriales de cada uno de los proyec- tos locales de las comunas identificadas en el estudio, así como a las contrapar- tes municipales y/o usuarios de cada uno de los proyectos locales con el fin de identificar y ponderar cada una las dimensiones del estudio. En todo el proceso, los informantes claves contaron con una mesa de ayuda que permitió facilitar, supervisar y controlar el proceso de levantamiento primario de información. Enseguida, se realizó un proceso de visitas territoriales median- te una estrategia de observación semi participante en cada una de las expe- riencias, permitiendo observar los alcances y logros de cada iniciativa como también generar reuniones de trabajo con los equipos locales. Finalmente, se complementó el proceso con análisis y datos de diversas fuentes referidas, por una parte, a información secundaria de los proyectos de las comu- nas de Maipú, La Cisterna, La Florida, Peñalolén, Colina, Independencia, Recole- ta, San Joaquín y Puente Alto (donde se identificaron las experiencias destaca- das), y por otra, a los temas más importantes tratados por cada iniciativa: Artes circenses y prevención, Violencia contra la Mujer, Resolución de Conflictos en la escuela, Alarmas Comunitarias, Mediación escolar, Mediación vecinal, Vínculos con niños y jóvenes vulnerados y vulnerables, Convivencia escolar y Atención a niños y jóvenes infractores de ley y vulnerados en sus derechos. 21
  • 24. Antecedentes Proyecciones del análisis de experiencias locales En el año 2008 se inició un proceso de trabajo cuyo objetivo fue levantar expe- riencias locales en prevención social y situacional del delito y extraer de ellas enseñanzas y lecciones para acciones de mejora de la política pública a nivel local y para generar un mayor conocimiento sobre el tema. A la luz de la información analizada, se ha definido que una experiencia des- tacada es un proyecto, iniciativa y/o intervención en prevención social y/o situa- cional del delito que presenta un alto compromiso y liderazgo político municipal, logra crear y mantener alianzas locales y redes, es sustentable en alguno de sus puntos centrales, tiene opciones de replicabilidad, genera importantes niveles de participación ciudadana y presenta resultados evidentes, al menos en cuanto a su proceso de gestión. Es decir, cuenta con un alto desarrollo de las dimensiones constitutivas del análisis básico de buenas prácticas locales. Durante 2009, el ICHEM de la Universidad Autónoma de Chile generó un Archi- vo de Experiencias Locales (disponible en www.ichem.cl) al que contribuyeron estos análisis de casos, en una línea de trabajo que siguen las universidades e instituciones públicas de los países de Iberoamérica que permite generar aprendizajes, intercambiar experiencias, transferir iniciativas y producir cono- cimiento en un amplio campo de estudio, todavía novedoso, como son la pre- vención y la seguridad pública. Este tipo de investigación que se presenta en estas líneas, se ha multiplicado y extendido en varios países durante el último tiempo, lo que ha permitido ahon- dar y descubrir en las comunidades locales acciones de prevención del crimen y la delincuencia con un mayor nivel de rigurosidad académica y de consistencia desde el punto de vista de las políticas públicas. También permite observar el trabajo generado en los municipios y en la socie- dad civil organizada, la participación de instituciones del gobierno regional y central en el espacio local, así como la coordinación y el asociativismo, dando cuenta de una importante herramienta para enfrentar los problemas de segu- ridad desde los gobiernos locales, teniendo mayores antecedentes a la mano y una evaluación de la ejecución de experiencias comunales para mejorar la entrega de servicios en esta área. 22
  • 25. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) 23
  • 26. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú 24
  • 27. 1 Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses (Ediac), comuna de Maipú 1.1. Antecedentes En los principales delitos ocurridos (robo con fuerza, con violencia y el hurto) el perfil En la comuna de Maipú, según la Encuesta del victimario fue asociado principalmente Nacional Urbana de seguridad Ciudadana a grupos o pandillas de jóvenes de 15 a 20 (ENUSC)5 2008, el 35,6% de los hogares fue años. Según la información del Programa 24 victimizado por algún tipo de delito en los úl- Horas de la comuna, el 80% de los jóvenes timos doce meses. Esta proporción fue simi- detenidos por Carabineros como infractor de lar a la registrada en el país (35,3%) y menor Ley o vulneración en derechos tenía domici- a la Región Metropolitana (38,7%) en el mis- lio en el sector poniente de la comuna, lo que mo período. Respecto de 2007, la comuna contribuyó a focalizar el diagnóstico y desde presentó una disminución de 7% (de 42,0% ahí a proyectar la intervención. a 35,6%). Estos antecedentes llevaron a definir una es- Asimismo, las denuncias de Delitos de Mayor trategia de prevención integral en el sector Connotación Social (DMCS)6 durante 2008 poniente de la comuna, dirigido a niños, ni- consideraron al Robo con fuerza, con una ñas y jóvenes en riesgo social y con conduc- tasa de denuncias de 518,5 en el primer lu- tas transgresoras. Todo ello bajo el impulso gar comunal; le siguió el Robo con violencia de la I. Municipalidad de Maipú y el trabajo (con 315,5), el delito de Lesiones (con 314), en colaboración con otras instancias relacio- las Lesiones leves (con 255) y el Robo en lu- nadas con la problemática, como el Plan Co- gar habitado (con una tasa de 205,7 casos munal de Seguridad Pública dependiente del cada 100 mil habitantes). Todos ellos delitos Ministerio del Interior. de alto impacto social y que configuraron, junto a los restantes, un aumento de 2,4% de El proyecto Escuela de Desarrollo Integral y variación al alza de las denuncias de delitos Artes Circenses, EDIAC, cumplió con uno de entre el año 2007 y 2008. los aspectos centrales de las políticas loca- 5 Encuesta que entrega información a nivel nacional, regional y comunal sobre victimización e inseguridad a nivel de personas y hogares, las condiciones, percepción y reacciones frente al delito. Desde 2007 es realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en conjunto con el Ministerio del Interior. 6 Son los delitos que producen un mayor impacto en la inseguridad que experimenta la población frente a la delincuencia, ya sea porque afectan su patrimonio o su integridad física, o porque son los de mayor ocurrencia. 25
  • 28. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú les: focalización territorial. Se instaló en el miento de este grupo etáreo en conductas sector poniente de la comuna, (involucrando trasgresoras que faciliten el acceso a una a las unidades vecinales Nº 15 y Nº 36, y los carrera delictual, basados en la literatura que actuales barrios 3 Poniente y Sol Poniente), señala la oportunidad de la prevención tem- que se ha caracterizado por un crecimiento prana, es decir, en el rol clave de incorporar poblacional acelerado desde la década de prácticas a la edad de inicio de las conductas los ochenta debido a la construcción de vi- antisociales o de iniciación criminal. viendas sociales, villas y poblaciones prove- nientes de erradicaciones de campamentos La Escuela de Desarrollo Integral y Artes Cir- de diversas comunas de la Región Metropo- censes se instaló en el territorio el año 2006, litana. Todos ellos, lugares caracterizados por y a partir de ahí se convirtió en una alterna- un bajo nivel socioeconómico, altos niveles tiva de prevención de conductas delictuales, de hacinamiento, con carencia de espacios transgresoras, de desadaptación y violencia públicos comunitarios y con infraestructura en niños, niñas y adolescentes en situación social, educacional y de salud precarios. de vulnerabilidad. El proyecto EDIAC bus- có potenciar factores protectores como las Es por ello que el desafío fue implementar conductas pro sociales, el desarrollo de ha- una estrategia de intervención integral, abor- bilidades personales, sociales y el aumento dando diferentes áreas de la problemática de de la autoestima a través de la participación la seguridad pública, hecho que le otorgó en talleres de circo y supervisión psicosocial, un carácter distintivo a la experiencia ya que destinado a un grupo de beneficiarios defini- combinó diversas dimensiones de la preven- dos en la estrategia de prevención que desa- ción -social, situacional y comunitaria-, las rrolla el municipio a través de la Dirección de que fueron la base de la estrategia de inter- Prevención y Seguridad Ciudadana y su área vención a nivel local. infanto juvenil. Todas estas dimensiones complementarias procuraron la coordinación y organización 1.2. Descripción de la experiencia vecinal. En este sentido, los diferentes tipos de prevención vinieron a colaborar con las El objetivo central de la experiencia fue soluciones a cada uno de los aspectos defi- contribuir a la superación de situaciones de citarios de la comunidad y que fueron des- vulnerabilidad social de niños, niñas y ado- critos anteriormente, lo que identificó a esta lescentes, mediante apoyo profesional y la iniciativa como una práctica que implemen- promoción de espacios de participación ju- tó medidas en distintos niveles y tipos de venil. prevención. Además, buscó, en primer lugar, favorecer el El segmento de la población con prioridad establecimiento de un contexto familiar pro- en la intervención fueron niños, niñas y jó- tector que resguarde el bienestar psicológico venes, y su importancia estuvo radicada no y social del niño, niña y adolescente; en se- sólo en el hecho que las acciones preventivas gundo lugar, facilitar el desarrollo de compe- a temprana edad tienen mayor efecto, sino tencias personales y sociales de los beneficia- que este segmento se ve fuertemente invo- rios y, en tercer término, potenciar el trabajo lucrado en roles de victimarios o de víctimas. grupal y social a través de la formación en las Por ello se pretendió disminuir el involucra- áreas de artes circenses e integrar a los niños 26
  • 29. y jóvenes con su entorno socio comunitario. pudo ser visto como un aspecto de innova- La experiencia se inscribió en un tipo de ción en gestión pública al incorporar las téc- prevención psicosocial, unida a otras accio- nicas circenses a un proyecto de promoción nes complementarias. Fue una iniciativa de de derechos, de reinserción social y auto co- prevención primaria, destinada a reducir los nocimiento. El arte circense puede ser com- factores de riesgo y a fortalecer los factores prendido en esta iniciativa como un elemen- protectores en un amplio grupo de la pobla- to facilitador de los procesos de cambio. ción comunal, aun cuando la intervención propiamente tal se focalizó en los sectores En otro tema, los recursos destinados a la ex- mayormente desfavorecidos. periencia provinieron de 3 fuentes: un apor- te del Ministerio del Interior (del 66% de los Además, se insertó dentro de los lineamientos recursos totales para el año 2008), un aporte del ámbito de prevención social implementa- de la I. Municipalidad de Maipú (del 20% de do por el Plan Comunal de Seguridad Públi- los recursos totales) y de un 12% de los recur- ca de la comuna, el que tiene como objetivo sos del Centro Juvenil El Umbral. Cabe seña- fortalecer y potenciar factores protectores en lar que resulta tremendamente relevante el niños y jóvenes en situación de vulneración aporte financiero de este último, puesto que de derechos para prevenir conductas violen- es una de las escasas iniciativas preventivas tas y delictivas, utilizando la estrategia de las revisadas en este proyecto de investigación artes circenses, fortaleciendo el rol de la fa- que incluyó aportes externos a los prove- milia y desarrollando habilidades personales, nientes tanto de los municipios como del Mi- siendo coherente con la Estrategia Nacional nisterio del Interior, a través de los Fondos de de Seguridad Pública y las disposiciones de Apoyo a la Gestión Municipal (FAGM)7. La ma- la I. Municipalidad de Maipú. yor parte de las iniciativas en la materia con- sidera a municipios y al ministerio del ramo A modo de detalle, fue posible reconocer como los exclusivos soportes económicos. agentes que dificultaron y otros que favore- cieron la experiencia. En lo referido a los recursos humanos, es po- sible indicar que se constituyó un equipo de En primer lugar, el principal obstáculo para el trabajo multidisciplinario de acuerdo a los equipo ejecutor municipal fueron los aspec- objetivos estipulados en el proyecto. Duran- tos del contexto local en el que se insertó el te 2008, el equipo estuvo formado por los proyecto: por un lado, la extensión territo- siguientes profesionales: psicólogo, asistente rial de la comuna generó dificultades en los social, gestor cultural y monitor de artes cir- tiempos de desplazamiento, traslado y movi- censes. Todos ellos cumplieron funciones que lización, tanto de los jóvenes (beneficiarios) abarcaron desde la coordinación general del como del equipo de trabajo (ejecutores). proyecto hasta las acciones de vinculación con jóvenes y el trabajo de calle. En cuanto En segundo lugar, el elemento principal que a los recursos materiales, es posible indicar facilitó la experiencia fue la metodología del que esta iniciativa contó con una oficina que trabajo con jóvenes infractores y/o en ries- permitió el desarrollo de sus funciones den- go social desde una mirada integral, lo que tro del sistema municipal, aparte de los nece- 7 FAGM: inversión para iniciativas de prevención social y situacional del delito, ejecutados en los territorios focalizados según el Diagnóstico y el Plan Comunal de Seguridad Pública, con aporte financiero del Ministerio del Interior y que apoyan la gestión municipal y local. 27
  • 30. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú sarios insumos de oficina. lizar y motivar a los jóvenes para acercarlos a la experiencia preventiva. Si bien la experiencia consideró un amplio número de actividades que permiten su vi- c) Trabajo con Familias gencia, es posible detallar en este punto aquellas que cobraron mayor importancia Correspondió a una intervención dirigida a con el fin de que sean aprovechadas por las familias de los beneficiarios del proyec- otras instancias que vean en ellas opciones to. Es en buena parte el centro del accio- de intervención: nar preventivo, pues organizó estrategias orientadas al fortalecimiento familiar, al a) Talleres de Artes Circenses desarrollo de competencias parentales, a una cultura orientada al buen trato y a la Los talleres de técnicas circenses tuvieron protección. La idea fue favorecer la auto- como objetivo desarrollar la capacidad de nomía progresiva de los usuarios de acuer- liderazgo y de organización, conducentes do a su etapa de desarrollo. Esto último, a que los beneficiarios adquirieran habili- bajo el supuesto de que el niño o joven no dades sociales, comunicativas y de solu- contaba con un adulto responsable o sig- ción de problemas, siendo un aporte para nificativo, o una familia de referencia que reforzar su autoestima y confianza. La ad- apoyara su desarrollo. Por tanto, fue una quisición de habilidades circenses probó, acción propicia para favorecer un contexto en el marco del proyecto, ser un agente familiar protector de resguardo del bien- promotor del desarrollo de estas capaci- estar psicológico y social del niño, niña y dades. Esta fue una de las actividades más adolescente. valoradas por los ejecutores de la expe- riencia debido a la participación integrada d) Vinculación con Redes y coordinada con el Centro Juvenil El Um- bral con identidad y validación en el sector Acciones dirigidas a la inserción comunita- intervenido. ria y el trabajo en red que propició la vin- culación de los niños, niñas, adolescentes y b) Intervenciones Artísticas en sus familias a los servicios de orientación y Espacios Públicos solución a sus necesidades. Desde el año 2006, el proyecto EDIAC apo- e) Apoyo a los Establecimientos yó actividades realizadas por los monitores Educacionales territoriales del Departamento de Segu- ridad Ciudadana de la Municipalidad, tra- Otra acción de importancia se reflejó en el bajando directamente con la comunidad. trabajo con las redes educativas de la co- Como ejemplo de este acompañamiento se muna, brindando talleres y apoyo psicoso- pueden mencionar actividades de difusión cial en aquellos casos que lo requirieron, en temporada de verano, conformación propiciando la prevención temprana de de comités, inauguración de áreas verdes, conductas de riesgo (deserción escolar, el lanzamiento de proyectos municipales droga, delincuencia, violencia, entre otras). y otros, lo que le permitió a la experiencia La vinculación entre la iniciativa y la comu- difundir su proyecto de artes circenses en nidad educativa fue un elemento de valor diferentes puntos de la comuna, y sensibi- agregado que potenció el desarrollo de 28
  • 31. conductas protectoras y el apego de los sarrollado en el territorio existió un liderazgo niños al sistema escolar. distintivo de parte del gobierno local. De he- cho, los encargados del proyecto (diseñado- res y ejecutores) manifestaron un adecuado 1.3. Evaluación Comprensiva compromiso y liderazgo del Alcalde en la materia, además de su participación activa Es necesario mencionar que la experiencia (60%) en reuniones del Consejo Comunal de EDIAC en Maipú cumplió con las dimensio- Seguridad donde se trató la iniciativa. En la nes más destacadas del análisis sobre expe- misma línea, se reconoció un compromiso y riencias locales y califica como una práctica conocimiento adecuado sobre la experiencia exitosa en el marco de la prevención social por parte de los directores municipales. La del delito. Las dimensiones más relevantes participación del municipio, los méritos de su del análisis se describen a continuación, las apoyo, supervisión y compromiso con estas que fueron registradas por ejecutores y di- materias de alto interés como la prevención señadores de la práctica local, y por contra- fueron evidentes, incluso ratificados por los partes o participantes locales de la iniciativa. grupos juveniles participantes del estudio. Además, recogemos la opinión de los super- visores territoriales del Ministerio del Interior, Dimensión 2: sumada a la observación semi participante Alianzas Locales y Redes en terreno, todos elementos que sirvieron de fuentes de información. Asimismo, se efectuó Un indicador clave y fundamental del proceso una revisión de reportes técnicos, informes de recolección de buenas prácticas dice rela- complementarios y literatura específica refe- ción con la formación de redes locales. Maipú rida a la iniciativa y que permitió analizar esta y su experiencia de desarrollo integral de ni- experiencia y evaluarla comprensivamente, ños, niñas y jóvenes de la mano de las artes tal como al resto de los casos estudiados en circenses, comprobó que las redes de cola- esta investigación: boración fueron estables y sustentables, ge- neradas a partir de ella y que cobraron vigor Dimensión 1: y regularidad. Entre quienes tuvieron mayor Existencia de Compromiso y Liderazgo participación fueron los programa Previene y Político Municipal 24 horas, la Unidad de Enlace Comunitario, el Centro Juvenil El Umbral, el Colegio Emaus, la La participación del municipio en esta ex- Red Infanto Juvenil, el Programa de Violencia periencia fue significativa. A modo de es- Intrafamiliar (VIF), la Oficina de Protección de tructura, la Dirección de Seguridad ejerce derechos de la Infancia, OPD comunal, el CO- labores en un rango amplio: seguridad am- SAM y además el contacto con otros actores biental, apoyo a la labor policial, estrategias claves de la comunidad. de disuasión, control y apoyo en labores de prevención. En lo específico, el trabajo con Es sabido que la generación de redes de niños y jóvenes fue incorporado a los instru- trabajo a nivel local y la asociación bajo el mentos de gestión local y se instauró dentro modelo de coaliciones locales son recurren- de la organización municipal, la que recibió tes en el descubrimiento de casos exitosos aporte financiero por parte de la entidad y en prevención social del delito, y presentan fue apoyada evidentemente por el Alcalde. los mayores logros en materia de reducción Desde un comienzo y durante el trabajo de- del crimen y de la delincuencia. Los grupos 29
  • 32. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú de jóvenes co-ejecutores de la experiencia juicio de los ejecutores, resultan claves de destacaron la relevancia de la participación replicar las acciones de prevención primaria, de varias instituciones, las que les otorgaron el trabajo comunitario con jóvenes, el desa- mayores capacidades de gestión y apoyo a rrollo integral con artes circenses y el fortale- los beneficiados, lo que fue comprobado por cimiento de competencias parentales, todas la observación en terreno. susceptibles de ser asumidas y desarrolladas en otros territorios de similares característi- Dimensión 3: cas y problemáticas. Sustentabilidad A este respecto, la visión de las contrapar- La intervención sobrepasó una implemen- tes territoriales, particularmente del Centro tación mínima de doce meses, y se proyecta Juvenil El Umbral, señala que la práctica es su continuidad (indicador de instituciona- posible de replicar fundada en el soporte de lización) en 2009; los responsables del pro- la capacidad técnica instalada y asumida a yecto reconocieron que esta política local nivel local, y que el soporte financiero podría es sostenible. No obstante, la posibilidad de ser visto como una variable de segundo or- continuar el desarrollo del proyecto tiene al den para ser asumida por otra institución y componente financiero como un recurso crí- en otra localidad. En un plano similar, la ins- tico (traspaso de fondos ministeriales), lo que talación de la práctica demoró seis meses en es absolutamente necesario para asegurar su el espacio comunal, lo que aparece como un implementación. Pero visto de otro modo, indicador concreto de las facilidades/dificul- existen indicadores de sustentabilidad po- tades que puede tener un proyecto de esta lítica, social y de gestión pública, ya que se naturaleza, necesario de tomar en cuenta en ha contado con el apoyo municipal, se ha for- caso de transferencia. Sin embargo, cotejado mado a agentes sociales para la mantención con la instalación de otros proyectos y pro- de la iniciativa y se ha estructurado algunos gramas a nivel municipal, es un indicador procesos internos entre los ejecutores de la claro de logro. práctica y sus contrapartes locales (indicador de formalización de procesos), proveyendo Dimensión 5: una batería de herramientas y un cuadro Participación Ciudadana profesional adecuado para asegurar la per- manencia de la iniciativa. Además, el apoyo Actualmente, la participación ciudadana es del municipio y del Ministerio del Interior ha un factor crítico en el diseño y la ejecución de sido garantía de la mantención de las accio- toda política pública. No sólo es una necesi- nes preventivas bajo el enfoque de desarro- dad de legitimidad del proceso político, sino llo integral y artes circenses. que una garantía del éxito y la permanencia de la acción pública. De ahí que la política lo- Dimensión 4: cal en Maipú considere esta dimensión como Replicabilidad parte de su gestión. El grado de participación de la comunidad en la práctica fue de tipo Existen indicios de replicabilidad del pro- consultivo8. yecto al menos en sus aspectos centrales. A 8 Utilizamos el grado participación de la comunidad, según cinco dimensiones, siguiendo a la mayor parte de las investigaciones en la materia: informativa, consultiva, ejecutiva, deliberativa y controladora, la que se extiende para todos los casos descritos en esta investigación. 30
  • 33. Además, el encargado del Plan Comunal de a productos locales y a la generación de cam- Seguridad, del cual dependió el proyecto, bios y transformaciones individuales, socia- tuvo reuniones permanentes con la comuni- les y comunitarias que inciden en materias dad durante el último año, referidas al diseño de criminalidad y delincuencia. de la práctica. De la misma manera, tres orga- nizaciones sociales fueron vinculadas formal- En este sentido, fue posible determinar los mente a la iniciativa, de modo que ambos resultados de esta práctica en cuanto a pro- ejemplos dan cuenta del grado de participa- ductos concretos obtenidos, beneficiarios, ción alcanzado en la comuna de Maipú. acciones desarrolladas, talleres ejecutados y la percepción de los agentes calificados so- En el mismo plano, los grupos juveniles co- bre el proceso de intervención. Los produc- participantes señalaron que su inclusión lle- tos principales del proyecto en 2008, a modo gó a los niveles de control del proyecto, ma- de criterios cuantitativos, fueron: nifestando un nivel superior de participación, realidad que fue constatada en terreno y que • 180 niños, niñas y jóvenes participantes reafirma un vínculo participativo inobjetable de la escuela de artes circenses entre la experiencia local y sus ejecutores, y • 40 eventos masivos (difusión en cole- la comunidad beneficiaria. gios, plazas, redes, etc.) • 2 talleres para padres Por otro lado, se utilizaron preferentemente • 1 compañía de artistas circenses infantil dos instrumentos de Gestión Pública a ni- • 2 encuentros de circo social en Maipú vel local (IGPL)9: la participación en Cuentas • 2 convenciones de circo escolar (Ranca- Públicas del Alcalde y la participación en el gua) Plan de Seguridad Comunal, los que apa- • 1 participación en encuentro de murgas recen como los instrumentos locales más infantil a nivel latinoamericano destacados en los cuales la experiencia en prevención social del delito ha sido acogida Por otra parte, los productos principales, a y sustentada, y que de modo directo acoge a modo de criterios cualitativos, fueron: la comunidad. • Niños, niñas y adolescentes ingresados, Dimensión 6: acogidos y participantes del programa Resultados de Procesos • Beneficiarios con plan de intervención individual Como fue destacado, en esta investigación se • Niños, niñas y adolescentes egresados considera el ítem de resultados en el ámbito del programa de seguridad en materia de procesos, direc- • Familias comprometidas, con orienta- tos o indirectos, cualitativos y cuantitativos. ción y apoyo en el plan de intervención Es decir, se recogen resultados de la iniciativa de cada beneficiario a nivel local en un sentido amplio, enfocado • Vinculación de los niños, niñas y adoles- 9 Los Instrumentos de Gestión Pública Local (IGPL) pueden ser: Consejo Económico y Social Comunal (CESCO), Fondo de Desarrollo Vecinal (FONDEVE), Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), Fondos de Capacitación, Plan Regulador Comunal, Oficinas de Informaciones y Reclamos (OIRS), Cuentas públicas del Alcalde, Diálogos Ciudadanos, Ordenanza de Participación Ciudadana, Marchas exploratorias, Plebiscitos comunales, Plan de Seguridad Comunal, Audiencias Públicas, Presupuestos Participativos, Cartas Ciudadanas, Cabildos y otros planes locales. Véase también SUBDERE (2006) Instrumentos Legales de participación en el nivel comunal. 31
  • 34. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú centes con su medio familiar o con un cumplimiento de las acciones planificadas, adulto significativo el rechazo a la socialización con pares vio- • Iniciativa incorporada a la Red Infanto – lentos y actividades ilícitas influenciadas por juvenil comunal el medio en el cual se desarrollan, bajo la su- • Difusión del proyecto a los servicios vin- posición del efecto importante que tiene el culados a la intervención contagio criminógeno. • Familias vinculadas a la red de servicios y/o comunitarias En este sentido, el supuesto que respalda • Niños, niñas y adolescentes incorpora- un trabajo de esta naturaleza apunta a la re- dos a talleres circenses y talleres forma- creación como una herramienta preventiva tivos y proactiva, en cuanto estimula el desarrollo • Niños, niñas y adolescentes integrados a de conductas pro sociales, a las artes circen- su entorno socio comunitario ses con el desarrollo de nuevas habilidades • Escuela de Artes Circenses incorporada y y el aumento de la autoestima al conocer validada como red de apoyo a la gestión nuevas facetas de competencia. A través del educacional en beneficio de los niños, desarrollo de estas actividades no sólo se re- niñas y adolescentes ducen las posibilidades de comportamientos de riesgo (drogas, riñas y delitos), sino que En el siguiente cuadro se detallan los benefi- también aumentan las aptitudes individua- ciarios directos y/o indirectos de la experien- les de los beneficiarios, el desarrollo de nue- cia durante el año 2008: vas competencias y destrezas corporales, y el fortalecimientos de los vínculos entre ellos y Cuadro Nº 2 la comunidad. Beneficiarios Maipú 1.4. Discusión En suma, la experiencia maipucina propor- cionó atención integral a jóvenes, niñas y ni- ños vulnerados o con conductas trasgresoras a través de las técnicas circenses. La pobla- ción objetivo logró, mediante la experiencia, Asimismo, la experiencia tuvo una alta co- evitar el rompimiento conductual, familiar o herencia con el Plan Comunal de Seguridad escolar y favorecer la integración al grupo de Pública de Maipú y se alineó con las orienta- pares para desarrollar habilidades e intereses ciones administrativas y técnicas del mismo, personales con un sentido formativo distin- base del fundamento técnico de su imple- to al contenido de la educación formal, pero mentación. afín a la intención de entregar valores en su desarrollo social. En este punto, es preciso señalar la existencia de resultados a nivel de procesos atribuibles Esta estrategia tuvo resultados en aspectos a la experiencia. De hecho, fue una interven- conductuales de los beneficiarios en su am- ción comunitaria que obtuvo logros como biente cercano (colegio y hogar), en el gra- la participación periódica en los talleres, el do de involucramiento social y de grupo, y número presupuestado de beneficiarios, el además en su transformación como agentes 32
  • 35. modeladores de su entorno de amigos y fa- rante 2009. Primero, el trabajo con las fami- miliares, los que están expuestos a una fuerte lias sigue siendo débil y por ello resulta de- presión por involucrase en conductas trans- terminante reforzar una estrategia integral gresoras. para los involucrados. Segundo, la falta de infraestructura adecuada para el desarrollo En esta intervención se lograron formar de los talleres es una amenaza importante al agentes comunitarios valorados por el sector momento de su mantención. Tercero, el en- intervenido, produciendo efectos directos en torno amenazante para los niños y jóvenes prevención comunitaria. expuestos a diario a problemas de hacina- miento, microtráfico y espacios de recreación Hubo una validación de la iniciativa en la co- y esparcimiento mínimos son parte del am- munidad y se logró el apoyo permanente de biente que los rodea y por ello una situación los padres hacia el trabajo de los monitores insalvable a corto y mediano plazo. que realizaron los talleres de artes circenses. Además, se formó un equipo multidisciplina- En el mismo plano, los grupos beneficiarios rio y un programa de prevención y desarrollo de la práctica indicaron que la intervención comunitario que respaldó las acciones. se fortaleció desde que en un principio hubo problemas con la rotación de las duplas psi- Es más, en el caso de Maipú esta estrategia cosociales y que atentó contra su manten- no se desarrolló de manera aislada: EDIAC ción debido a la inexistencia de aportes eco- formó parte de una oferta preventiva mayor nómicos distintos a los mencionados. incluida en la Casa de la Prevención de la Di- rección de Seguridad Ciudadana de la I. Mu- En cuanto a las oportunidades de la inicia- nicipalidad de Maipú, de la cual fueron parte tiva, es posible señalar en primer lugar la también el Programa 24 horas y otros progra- validación del proyecto con la comunidad; mas de Prevención Escolar. Además, el pro- en segundo lugar, el apoyo permanente de yecto se integró al PLADECO de la comuna. los padres hacia el trabajo de los monitores Se desprende de aquello que una estrategia que realizan los talleres de artes circenses; de prevención infanto-juvenil como la des- en tercer lugar, la formación de un equipo crita, tiene mayores probabilidades de éxito multidisciplinario y un programa de preven- en la medida que es integrada a otras accio- ción y desarrollo comunitario que respalda nes que puedan abordar en conjunto las dis- las acciones. A fin de cuentas, las actividades tintas aristas de la problemática juvenil. En circenses constituyen un importante apoyo definitiva, la experiencia se revela como una para el proceso psicosocial y socioeducativo práctica exitosa, necesaria de replicar, pues de los niños y jóvenes, acciones atinentes a contiene elementos que son un aporte real la población objetivo ya que son especial- para superar las determinantes sociales que mente motivadoras y adecuadas a las destre- inciden en la delincuencia y la criminalidad; zas y habilidades físicas que desarrollan los y que para obtener efectos directos sobre la usuarios, ya sea por sus propias vivencias en delincuencia debe ser acompañada de otras la calle o su apropiación de espacios públi- medidas sociales para producir efectos dura- cos. Las acciones de riesgo se reconvierten, deros. se transforman a la luz de las artes circenses en instancias de aprendizajes de autocontrol También fue posible determinar algunas y autocuidado. De esta manera, los talleres amenazas al proyecto a tener presente du- entregan habilidades y favorecen logros en 33
  • 36. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) Escuela de Desarrollo Integral y Artes Circenses(EDIAC), comuna de Maipú plazos breves, lo que mejora la autoestima y de pobreza, organizado por el INJUV el año permite enfrentar fracasos, abandonos y des- 2006, y en ese entonces patrocinada por la I. valorizaciones sufridas por los beneficiarios. Municipalidad de Maipú, el Programa Comu- Estas nuevas formas de relación social y de na Segura de la época y el Programa Previene pertenencia a grupos, desarrollan en los be- de CONACE10. neficiarios factores protectores y desincen- tiva actividades de riesgo y/o antisociales, todo lo cual retardaría el inicio de conductas criminales. Finalmente, cabe destacar que esta experien- cia se nutrió de casos similares como el Cir- co del Mundo, institución que ha construido un modelo de trabajo que ha sido fuente de muchas prácticas como la descrita en Maipú. Porque, en efecto, la experiencia circense no sólo aborda la incorporación de habilidades técnicas, físicas, expresivas o estéticas (mala- barismo, acrobacias, clown y otras), sino tam- bién aumenta los factores protectores de los niños y jóvenes, y apoya su creatividad y me- jora su resiliencia. La experiencia de distintos tipos de circo social en varios países, como el Cirque du Soleil, respalda estas intervencio- nes y colabora con su sustento teórico. En Chile, la Corporación Crearte tuvo práctica en este tipo de trabajos sobre arte y prevención del delito, tomando conceptos amplios de vulnerabilidad social, educacional y familiar. Un indicador que muestra que más allá de la iniciativa de Maipú, ha habido antecedentes similares en Quilicura y Lo Prado, como tam- bién el Circo Socioeducativo en Cerro Navia y que han tenido relaciones permanentes y provechosas con la práctica local aquí descri- ta. Un último respaldo para considerar los logros de esta experiencia fue la adjudicación de EDIAC de un concurso de buenas prácticas en la línea de trabajo de jóvenes en situación 10 La práctica seleccionada se encuentra para su difusión en la plataforma del Instituto Nacional de la Juventud, en la página web: http:// www.injuv.gob.cl/bpracticas/banco_casos.php (última visita, 20 de septiembre 2009). 34
  • 37. 2 Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna 2.1. Antecedentes De acuerdo con la información disponible en el diagnóstico local del Plan Comunal de En La Cisterna, según la ENUSC 2008, el 40,8 Seguridad Pública, en la comuna hay focos % de los hogares fue victimizado por algún delictuales de alta connotación claramente tipo de delito en los últimos doce meses. Esta delimitados y focalizados, no ocurriendo lo proporción es mayor a la registrada en la Re- mismo con la violencia intrafamiliar que se gión Metropolitana (38,7%) y mayor a la del manifiesta en todos los sectores territoriales. país (35,3%) en el mismo período. Respecto Según los datos del diagnóstico, las víctimas de 2007, la comuna presentó una leve baja se concentraron en un mayor porcentaje en de 3% (de 43,7% a 40,8%). mujeres (79,6%), de las cuales el 26,1% co- rresponde a los tramos de 30 a 39 años, y el En lo que se refiere a denuncias de Delitos de 23% de 40 a 49 años. Los victimarios fueron Mayor Connotación Social (DMCS), durante en su mayoría hombres cónyuges o convi- 2008 las tasa de denuncias consideran el robo vientes (91,3%), adultos entre 30 a 39 años con fuerza (tasa de 1.514) como el delito de (33,3%) y con estudios medios (71%). mayor presencia en la comuna; luego, el robo con violencia (con una tasa de 1.045,5); las le- La Cisterna tiene una población estimada siones (con una tasa de 528,6); el hurto (con para 2009 por sobre 77 mil habitantes. Es una 697,8) y las lesiones leves (con 621,2 casos comuna homogénea donde predomina el es- cada 100 mil habitantes). La comuna registra trato social medio y medio–bajo (GSE: C3, D una baja en sus tasas totales de denuncias en y E preferentemente), con sectores bajos en -3,7% respecto de 2007. territorios focalizados y con una población concentrada entre los 30 y 60 años (43% del En lo que respecta al delito de Violencia In- total), y entre los 14 y 29 años (23,6%). Asi- trafamiliar (VIF) la tasa de denuncias de la co- mismo, según los datos del Sistema Nacional muna de La Cisterna registró en 2008 un alza de Información Municipal de la SUBDERE (SI- respecto del año anterior, de 636 a 648,9 de- NIM), un 8% de la población está en condi- nuncias cada 100 mil habitantes y específica- ciones de pobreza. mente en violencia contra las mujeres, hubo también una leve alza en relación al año 2007 Para hacer frente a este amplio panorama, (de 506 a 528), lo que da cuenta de la mani- el principal desafío de la experiencia aquí festación del problema. descrita fue la articulación. La intención de 35
  • 38. Experiencias Destacadas en Prevención del Delito, Región Metropolitana (2008-2009) Prevención y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, comuna de La Cisterna desarrollar acciones preventivas coordina- objetivo fue realizar acciones preventivas das con los agentes locales que permitieron de difusión, sensibilización y capacitación a sensibilizar a la comunidad en temáticas de toda la comunidad, y el segundo, en la inter- violencia hacia la mujer y así contribuir a la vención a nivel secundario y terciario, la que disminución de este problema en la comuna. tuvo como objetivo entregar atención inte- Por ese motivo fue fundamental la creación gral (social, legal y psicológica) y reparatoria de una Red de Violencia Comunal que pudo grupal a mujeres víctimas de violencia. Du- proporcionar espacios de reflexión y discu- rante 2008, la atención fue redirigida hacia sión en torno a la prevención e intervención el grupo específico mujeres, iniciando así un en esta problemática, desafío que se trans- proceso de especialización en violencia con- formó en una meta fundamental para la ex- tra el género. periencia, constituyéndose en un referente de intercambio de experiencias locales que incorporaron activamente la prevención de 2.2. Descripción la violencia intrafamiliar y de la violencia con- tra la mujer. El objetivo general de la iniciativa fue contri- buir a la disminución de los índices de Violen- Cabe señalar que desde el año 2005 se eje- cia Intrafamiliar hacia la mujer en la comuna cuta un proyecto de Prevención y Atención a de La Cisterna. Mujeres Víctimas de Violencia, lo que apare- ce en principio como un logro en la materia. Se trazaron también objetivos específicos Esta experiencia que tiene su antecedente di- relacionados con sensibilizar a la comunidad recto en el alcalde de la comuna, Sr. Santiago sobre este fenómeno, fortalecer el trabajo en Rebolledo Pizarro (que asumió la alcaldía en red y generar estrategias de intervención a 2004) y que contó con la aprobación del Con- nivel local con las instituciones públicas y pri- sejo Municipal y luego de otras instancias de vadas, organizaciones comunitarias y actores Gobierno para su concreción. claves de la comuna, como también generar instancias de reflexión, discusión e informa- La génesis de esta intevención estuvo relacio- ción sobre las características, consecuencias, nada con las disposiciones y conclusiones del formas de prevención e intervención de la Diagnóstico de Seguridad Pública, realizado violencia contra la mujer en el contexto fa- el año 2005 por el Programa Comuna Segura miliar. -actual Plan Comunal de Seguridad Pública-, en el cual quedaba de manifiesto que la vio- Junto con ello, se entregó atención interdis- lencia intrafamiliar (VIF) era una problemáti- ciplinaria, oportuna y efectiva a las mujeres ca real y preocupante en la comuna, y que no que ingresaron al proyecto, estimulando el existían instituciones ni organismos que es- proceso de reconstrucción de la historia de tuvieran realizando acciones preventivas en violencia, potenciando la participación y el tema, ya que los centros de salud comuna- comprensión desde lo individual y lo grupal, les eran los únicos que tenían instancias de y contribuyendo a fortalecer su autonomía intervención en el área pero lo hacían desde psicológica y económica. la perspectiva de la salud pública. La experiencia se enmarcó en el ámbito de la Desde sus inicios, la iniciativa tuvo dos focos prevención psicosocial y combinó tácticas de de intervención. Uno a nivel primario, cuyo prevención primaria (dirigida a la población 36