SlideShare une entreprise Scribd logo
VIGILANCIA DE DESARROLLO
INFANTIL TEMPRANO
SEÑALES DE RIESGO
PERÍMETRO CEFÁLICO
* Reflejael crecimiento del cerebro.
*Determina la velocidad del desarrollo
cerebral y el desarrollo infantil (físico,
cognitivo,social,emocional y
comunicacional).
*Permite valorar posibles desvíos y
predice alteraciones del SNC
* Se valora hasta cumplir 5 años de
edad
TÉCNICA DE
MEDICIÓN se realizará
de acuerdo al “Manual de
Antropometría en el
Marco del Continuo del
Curso de laVida”
vigente
MICROCEFALIA
MACROCEFALIA
< -2DS
>+2DS
NORMAL MICROCEFALIA MACROCEFALIA
CURVAS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD - NIÑAS
CURVAS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD - NIÑAS
VALORES Y PUNTUACIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO
VALORES
Perímetro
Cefálico
PUNTUACIÓN
Perímetro
Cefálico
Perímetro cefálico
Ausencia
(No
tiene)
Presencia
(Tiene)
Perímetro cefálico <-
2DS(microcefalia) o
>+2DS (macrocefalia)
2 0
Macrocefalia Perímetro Cefálico por encima de la curva de + 2 DS
Normal Perímetro Cefálico entre la curva de + 2 DS y – 2DS
Microcefalia Perímetro Cefálico por debajo de la curva de - 2 DS
2
0
N O TIENE
SI TIENE
ALTERACIONES FENOTÍPICAS
* FENOTIPO: característica física o
rasgo observable que resulta de la
determinación genética y la influencia
de factores ambientales.
• El reconocimiento de alteraciones
fenotípicas sirve como indicador del
desarrollo de la forma o estructura
del organismo (morfogénesis)
ALTERACIONES FENOTÍPICAS
MENORES
Los cantos externos aparecen más
bajos que los internos.
Puede ocurrir en trastornos
genéticos y síndromes,
El más común, el síndrome de
Down.
HENDIDURA PALPEBRAL HIPERTELORISMO IMPLANTACIÓN BAJA DE OREJAS
Aumento en la distancia que separa
las paredes internas de la órbita
derecha e izquierda.
Es un signo que puede ser la
manifestación de otra enfermedad o
síndromes acompañando a
anomalías diversas.
Parte superior del pabellón auricular
esta debajo de la línea horizontal
que conecta los ángulos externos de
los ojos.
Se asocia con varios síndromes
genéticos y con retrasos en el
desarrollo..
ALTERACIONES FENOTÍPICAS
MENORES
T
ejido del paladar y labio superior
no se unen antes del nacimiento,
esto causa una abertura en el labio
superior.
Puede ser en un lado u otro del
labio,o con menor frecuencia, en el
medio del labio.
LABIO LEPORINO FISURA PALATINA CUELLO CORTO/CUELLO LARGO
Apertura en el cielo de la boca, hay
una comunicación directa entre la
boca y nariz.
Puede extenderse del paladar duro
(junto a los dientes) hasta el paladar
blando (cerca a la garganta).
Puede producir transtornos del habla
Cuello corto: fusión anormal
entre las vértebras del cuello y/o
las vértebras de la parte superior
del tórax.
ALTERACIONES FENOTÍPICAS
MENORES
extiende a través de
Una sola línea que se
la
palma de la mano.
PLIEGUE PALMAR
ÚNICO
QUINTO DEDO DE LA M A N O
C O RTO Y CU RVO
Asociada al Síndrome de Down u
otras enfermedades por lo que
requiere realizar un análisis más
profundo de la niña o el niño.
Señal de riesgo
Ausencia
No tiene
Presencia
tiene
Alteraciones Fenotípicas 2 0
2
0
N O TIENE
SI TIENE
VALORES Y PUNTUACIÓ N DE LAS ALTERACIONES
FENOTÍPICAS
Ninguna o 2 alteraciones se puntúa con un “2”
PALIDEZ PALMAR INTENSA
PROVOCA
Incidiendo en
posibles
alteraciones en
Descenso de glóbulos rojos a
los diferentes tejidos del
cuerpo
Ausencia de hierro
Trastornos
estructurales y
funcionales en el
desarrollo y el
funcionamiento
del cerebro
Orientación
Praxias
Funciones
visoperceptivas y
visoespaciales
Lenguaje
Funciones
ejecutivas
Memoria
Atención
VALORACIÓN DE LA PALIDEZ PALMAR INTENSA
■Observar la palma de la mano de la niña o
niño.
■Determinar si existe presencia o no de
palidez palmar (decoloración/cambio de
coloración de rosado a blanquecino)
PUNTUACIÓN
Señal de riesgo
Ausencia
No tiene
Presencia
tiene
Palidez palmar intensa 2 0
2
0
N O TIENE
SI TIENE
SEÑALES DE RIESGO: DESNUTRICIÓN CRÓ N IC A – TALLA
BAJA
DESNUTRICIÓN CRÓNICA (NIÑOS / NIÑAS MENORES DE 2
AÑOS)
LON G ITUD Técnica de medición
de longitud
• Se realizará de acuerdo
al “Manual
Antropometría
de
del
Continuo del Curso de la
Vida“ vigente.
NIÑOS MENORES DE 2 AÑ O S DE
EDAD
REALIZA EN
LA MEDICIÓN SE
DECUBITO DORSAL
REFLEJA EL CRECIMIENTO
LONGITUDINAL
DESNUTRICIÓN CRÓN IC A (NIÑ O S / N IÑAS MAYORES DE 2
AÑOS)
TALLA
NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS DE
EDAD
LA MEDICIÓN SE REALIZA EN
POSICION DE PIE
REFLEJA EL CRECIMIENTO LINEAL
ALCANZADO
VALORES Y PUNTUACIÓ N DE DESNUTRICIÓN CRÓN IC A
Valores
Puntuación
Desnutrición Crónica
(Talla Baja)
Talla por debajo de la curva
de
– 2DS
Talla Normal
Talla entre la curva de + 2DS
y
– 2 DS
Señal de riesgo
Ausencia
No tiene
Presencia
tiene
Desnutrición crónica(Talla
baja)
2 0
SEÑALES DE RIESGO: DESNUTRICIÓN GLOBAL/
DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE/ DESNUTRICIÓN GRAVE
DESNUTRICIÓN GLOBAL/ D AGUDA GRAVE / GRAVE
• PESO MUY BAJO PARA LA EDAD.
• EN < DE 2 MESES DE EDAD. • PESO MUY BAJO PARA LA ESTATURA
• EN < DE 5AÑ O S DE EDAD.
• PESO BAJO PARA LA ESTATURA.
• EN N IÑ O S DE 5AÑ O S A < DE 6AÑ O S DE EDAD.
• SEGÚN EL IMC.
DESNUTRICIÓN GLOBAL/ AGUDA GRAVE/ GRAVE
MENORES DE 2AÑOS
TÉCNICA DE MEDICIÓN
DEL PESO
DESNUTRICIÓN GLOBAL/ DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE /
DESNUTRICIÓN GRAVE
MAYORES DE 2AÑOS
TÉCNICA DE MEDICIÓN
DEL PESO
VALORES Y PUNTUACIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL/
AGUDA GRAVE / GRAVE
Valores
Puntuación
Tiene Desnutrición global /
aguda grave / grave
Peso por debajo de – 3DS
No tiene Desnutrición global /
aguda grave / grave
Peso por encima de – 3DS
Señal de riesgo
Ausencia
No tiene
Presencia
tiene
Desnutrición Global 2 0
Desnutrición Aguda Grave 2 0
Desnutrición Grave según IMC 4 0
PUNTUACIÓN DE LAS SEÑALES DE RIESGO
NIÑOS/AS DE
0A 2 MESES
NIÑOS/AS DE
2 MESES A < 6
AÑOS
Señales de riesgo
Ausencia
No tiene
Presencia
Tiene
Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar intensa 2 0
Desnutrición Crónica 2 0
Desnutrición Grave 2 0
Señales de riesgo
Ausencia
No tiene
Presencia
Tiene
Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0
3 o más alteraciones fenotípicas 2 0
Palidez palmar intensa 2 0
Desnutrición Crónica 2 0
DesnutriciónAguda Grave 2 0
2
0
N O TIENE
SI TIENE
GRACIAS!!!

Contenu connexe

Similaire à 05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx

Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoSindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
Pediatria_DANO
 
Examen físico neonatal
Examen físico neonatalExamen físico neonatal
Examen físico neonatal
Paola Méndez Neciosup
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
Hospital Universitario San Jorge
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Manuel Padrón
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
Alex Patri
 
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
oliveiramayra019
 
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdfcontroldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
AndyGallegos8
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Actividad Fisica Y Diabetes
Actividad Fisica Y DiabetesActividad Fisica Y Diabetes
Actividad Fisica Y Diabetes
josegorri
 
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
JuanFrancisco302934
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
amylu88
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
Javier Navarro
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
guest61603aac
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
Lucano.online
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
guestc2ec70
 
Pubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatrasPubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatras
Javier Navarro
 
3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf
3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf
3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf
josecordovaalva
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
FRANCKLIN MENDOZA
 

Similaire à 05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx (20)

Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueñoSindrome de apneas - hipopneas del sueño
Sindrome de apneas - hipopneas del sueño
 
Examen físico neonatal
Examen físico neonatalExamen físico neonatal
Examen físico neonatal
 
SINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptxSINDROME DE DOWN.pptx
SINDROME DE DOWN.pptx
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Rnn2012
Rnn2012Rnn2012
Rnn2012
 
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.CONTROL  NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
CONTROL NIÑO SANO EN PEDIATRIA COBIJA.
 
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdfcontroldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
controldelniosano-140326151823-phpapp02.pdf
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Actividad Fisica Y Diabetes
Actividad Fisica Y DiabetesActividad Fisica Y Diabetes
Actividad Fisica Y Diabetes
 
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
 
Pubertad Precoz
Pubertad PrecozPubertad Precoz
Pubertad Precoz
 
Pubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatrasPubertad precoz pediatras
Pubertad precoz pediatras
 
3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf
3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf
3-04-04 CUIDADOS AL RN EN EL CRED E INMUNIZACIONES.pdf
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
 

Dernier

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Dernier (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

05 SEÑALES DE RIESGO y EVAL CRECIMIENTO.pptx

  • 3. PERÍMETRO CEFÁLICO * Reflejael crecimiento del cerebro. *Determina la velocidad del desarrollo cerebral y el desarrollo infantil (físico, cognitivo,social,emocional y comunicacional). *Permite valorar posibles desvíos y predice alteraciones del SNC * Se valora hasta cumplir 5 años de edad TÉCNICA DE MEDICIÓN se realizará de acuerdo al “Manual de Antropometría en el Marco del Continuo del Curso de laVida” vigente MICROCEFALIA MACROCEFALIA < -2DS >+2DS NORMAL MICROCEFALIA MACROCEFALIA
  • 4. CURVAS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD - NIÑAS
  • 5. CURVAS DE PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD - NIÑAS
  • 6. VALORES Y PUNTUACIÓN DEL PERÍMETRO CEFÁLICO VALORES Perímetro Cefálico PUNTUACIÓN Perímetro Cefálico Perímetro cefálico Ausencia (No tiene) Presencia (Tiene) Perímetro cefálico <- 2DS(microcefalia) o >+2DS (macrocefalia) 2 0 Macrocefalia Perímetro Cefálico por encima de la curva de + 2 DS Normal Perímetro Cefálico entre la curva de + 2 DS y – 2DS Microcefalia Perímetro Cefálico por debajo de la curva de - 2 DS 2 0 N O TIENE SI TIENE
  • 7. ALTERACIONES FENOTÍPICAS * FENOTIPO: característica física o rasgo observable que resulta de la determinación genética y la influencia de factores ambientales. • El reconocimiento de alteraciones fenotípicas sirve como indicador del desarrollo de la forma o estructura del organismo (morfogénesis)
  • 8. ALTERACIONES FENOTÍPICAS MENORES Los cantos externos aparecen más bajos que los internos. Puede ocurrir en trastornos genéticos y síndromes, El más común, el síndrome de Down. HENDIDURA PALPEBRAL HIPERTELORISMO IMPLANTACIÓN BAJA DE OREJAS Aumento en la distancia que separa las paredes internas de la órbita derecha e izquierda. Es un signo que puede ser la manifestación de otra enfermedad o síndromes acompañando a anomalías diversas. Parte superior del pabellón auricular esta debajo de la línea horizontal que conecta los ángulos externos de los ojos. Se asocia con varios síndromes genéticos y con retrasos en el desarrollo..
  • 9. ALTERACIONES FENOTÍPICAS MENORES T ejido del paladar y labio superior no se unen antes del nacimiento, esto causa una abertura en el labio superior. Puede ser en un lado u otro del labio,o con menor frecuencia, en el medio del labio. LABIO LEPORINO FISURA PALATINA CUELLO CORTO/CUELLO LARGO Apertura en el cielo de la boca, hay una comunicación directa entre la boca y nariz. Puede extenderse del paladar duro (junto a los dientes) hasta el paladar blando (cerca a la garganta). Puede producir transtornos del habla Cuello corto: fusión anormal entre las vértebras del cuello y/o las vértebras de la parte superior del tórax.
  • 10. ALTERACIONES FENOTÍPICAS MENORES extiende a través de Una sola línea que se la palma de la mano. PLIEGUE PALMAR ÚNICO QUINTO DEDO DE LA M A N O C O RTO Y CU RVO Asociada al Síndrome de Down u otras enfermedades por lo que requiere realizar un análisis más profundo de la niña o el niño.
  • 11. Señal de riesgo Ausencia No tiene Presencia tiene Alteraciones Fenotípicas 2 0 2 0 N O TIENE SI TIENE VALORES Y PUNTUACIÓ N DE LAS ALTERACIONES FENOTÍPICAS Ninguna o 2 alteraciones se puntúa con un “2”
  • 12. PALIDEZ PALMAR INTENSA PROVOCA Incidiendo en posibles alteraciones en Descenso de glóbulos rojos a los diferentes tejidos del cuerpo Ausencia de hierro Trastornos estructurales y funcionales en el desarrollo y el funcionamiento del cerebro Orientación Praxias Funciones visoperceptivas y visoespaciales Lenguaje Funciones ejecutivas Memoria Atención
  • 13. VALORACIÓN DE LA PALIDEZ PALMAR INTENSA ■Observar la palma de la mano de la niña o niño. ■Determinar si existe presencia o no de palidez palmar (decoloración/cambio de coloración de rosado a blanquecino) PUNTUACIÓN Señal de riesgo Ausencia No tiene Presencia tiene Palidez palmar intensa 2 0 2 0 N O TIENE SI TIENE
  • 14. SEÑALES DE RIESGO: DESNUTRICIÓN CRÓ N IC A – TALLA BAJA
  • 15. DESNUTRICIÓN CRÓNICA (NIÑOS / NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS) LON G ITUD Técnica de medición de longitud • Se realizará de acuerdo al “Manual Antropometría de del Continuo del Curso de la Vida“ vigente. NIÑOS MENORES DE 2 AÑ O S DE EDAD REALIZA EN LA MEDICIÓN SE DECUBITO DORSAL REFLEJA EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL
  • 16. DESNUTRICIÓN CRÓN IC A (NIÑ O S / N IÑAS MAYORES DE 2 AÑOS) TALLA NIÑOS MAYORES DE 2 AÑOS DE EDAD LA MEDICIÓN SE REALIZA EN POSICION DE PIE REFLEJA EL CRECIMIENTO LINEAL ALCANZADO
  • 17.
  • 18. VALORES Y PUNTUACIÓ N DE DESNUTRICIÓN CRÓN IC A Valores Puntuación Desnutrición Crónica (Talla Baja) Talla por debajo de la curva de – 2DS Talla Normal Talla entre la curva de + 2DS y – 2 DS Señal de riesgo Ausencia No tiene Presencia tiene Desnutrición crónica(Talla baja) 2 0
  • 19. SEÑALES DE RIESGO: DESNUTRICIÓN GLOBAL/ DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE/ DESNUTRICIÓN GRAVE
  • 20. DESNUTRICIÓN GLOBAL/ D AGUDA GRAVE / GRAVE • PESO MUY BAJO PARA LA EDAD. • EN < DE 2 MESES DE EDAD. • PESO MUY BAJO PARA LA ESTATURA • EN < DE 5AÑ O S DE EDAD. • PESO BAJO PARA LA ESTATURA. • EN N IÑ O S DE 5AÑ O S A < DE 6AÑ O S DE EDAD. • SEGÚN EL IMC.
  • 21. DESNUTRICIÓN GLOBAL/ AGUDA GRAVE/ GRAVE MENORES DE 2AÑOS TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO
  • 22. DESNUTRICIÓN GLOBAL/ DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE / DESNUTRICIÓN GRAVE MAYORES DE 2AÑOS TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL PESO
  • 23.
  • 24.
  • 25. VALORES Y PUNTUACIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL/ AGUDA GRAVE / GRAVE Valores Puntuación Tiene Desnutrición global / aguda grave / grave Peso por debajo de – 3DS No tiene Desnutrición global / aguda grave / grave Peso por encima de – 3DS Señal de riesgo Ausencia No tiene Presencia tiene Desnutrición Global 2 0 Desnutrición Aguda Grave 2 0 Desnutrición Grave según IMC 4 0
  • 26. PUNTUACIÓN DE LAS SEÑALES DE RIESGO NIÑOS/AS DE 0A 2 MESES NIÑOS/AS DE 2 MESES A < 6 AÑOS Señales de riesgo Ausencia No tiene Presencia Tiene Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0 3 o más alteraciones fenotípicas 2 0 Palidez palmar intensa 2 0 Desnutrición Crónica 2 0 Desnutrición Grave 2 0 Señales de riesgo Ausencia No tiene Presencia Tiene Perímetro cefálico <-2DS o >+2DS 2 0 3 o más alteraciones fenotípicas 2 0 Palidez palmar intensa 2 0 Desnutrición Crónica 2 0 DesnutriciónAguda Grave 2 0 2 0 N O TIENE SI TIENE