SlideShare une entreprise Scribd logo
FILOSOFÍA
CONCEPTO, ORIGEN, LÓGICA
¿QUÉ ES QUE ES LA FILOSOFÍA?
La filosofía: según su etimología viene del griego filos: amor y sophia:
sabiduría; el amor a la sabiduría
Diccionario RAE: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las
propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales,
especialmente sobre el hombre y el universo
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
En las civilizaciones antiguas el pensamiento mítico explicaba la realidad desde los mitos, relatos
cargados de simbolismo.
En la antigua Grecia, a partir del siglo VI a. C., empezó a emplearse una nueva forma de responder
cuestiones como: ¿Cuál es el origen de todo? ¿Qué es el ser y de dónde proviene?
Según la tradicion, fue Tales de Mileto (624 - 548 a. C.) el primero en remplazar el pensamiento
mítico por el racional
(logos) para explicar el origen de las cosas en el agua.
Así se inicio la filosofía, basada en la curiosidad y el asombro, pero empeñaada en satisfacer
adecuadamente esa curiosidad por saber.
LA ACTITUD FILOSÓFICA
• Asombrarse y maravillarse de todas las cosas es una actitud innata,
es espontánea en la niñez, pero suele perderse con la edad.
• El asombro y la curiosidad ante la realidad son los que llevan a las
preguntas por su sentido.
LÓGICA ARISTOTÉLICA
¿QUÉ ES LA LÓGICA?
• Podemos definir a la lógica como el conocimiento de la estructura de la razón y del
pensamiento correcto, o también como la ciencia que nos ayuda a razonar y pensar
de manera rigurosa, valida y correcta para alcanzar la verdad y un certero conocimiento
de todas las cosas.
• La lógica examina nuestro pensamiento, la validez de los argumentos en términos de
estructura, de forma, y no en términos de contenidos de los pensamientos, por lo que
podemos afirmar que la lógica es una ciencia formal.
BREVE HISTORIA
• El interés por establecer una ciencia de las formas lógicas surge desde el
comienzo de la filosofía occidental, en la Grecia de los siglos V y IV a. C.
• En los Diálogos de Platón encontramos problemas lógicos relacionados con
la metafísica y la ética.
• Sócrates establece el método mayéutico que trata de hallar conceptos
universales por encima de la opinión vulgar.
• Platón distingue las operaciones de conceptualización, definición,
deducción, división, aunque sin separarlo de la metafísica.
• Para Aristóteles (384 - 322), la lógica es una rama de la filosofía que, como
ciencia de la demostración, se preocupa de formular reglas para alcanzar
verdades de la realidad concreta.
Aristóteles estableció los tres principios esenciales de esta ciencia:
• El principio de identidad, el cual formula que el ser es, es decir que «todo objeto
es idéntico a sí mismo», formulado de la siguiente manera; «A=A».
• El principio de no contradicción, que es fundamental en la lógica clásica, formula
que si el ser es, no puede no ser, formulado de la siguiente manera, «A = A y A ≠ A
no pueden ser ambos verdaderos». algo no puede ser blanco y no-blanco, al mismo
tiempo y dentro de la misma relación.
• El principio del tercero excluido, complemento necesario del principio de no
contradicción, establece que no hay término medio entre el ser y el no ser, su
fórmula: «A=A y A ≠ A no pueden ser ambos falsos». Dos proposiciones
contradictorias no pueden ser.
Otros autores
Gottfried Leibniz (1646 - 1716) formuló el principio de razón suficiente, según el
cual nada puede ser considerado verdadero si no tiene las razones suficientes
que lo justifiquen.
Immanuel Kant (1724 - 1804), la lógica es la ciencia de las leyes necesarias del
entendimiento y de la razón.
John Stuart Mill (1806 - 1873), la lógica es la ciencia de las operaciones
intelectuales que sirven para la estimación de la prueba.
DEFINICIÓN DE CONCEPTO
En filosofía llamamos concepto a la representación que nos hacemos en
nuestra mente de un objeto cualquiera.
Es el término, nombre, o pensamiento que tenemos de algo.
El concepto es una forma de conocimiento intelectual y racional producto
de nuestro entendimiento.
¿COMO GENERAMOS CONCEPTOS?
• Primeramente, captamos mediante los sentidos al objeto en sí, para luego
abstraerlo, es decir, interiorizarlo en nuestra mente y convertirlo en un
concepto que luego nos servirá de materia prima para elaborar nuestros
juicios.
CLASIFICACIÓN DE CONCEPTO
Aristóteles clasificaba los conceptos de la siguiente forma:
• Por su perfección pueden ser claros u oscuros.
Claros son conceptos de uso cotidiano que no requieren ser explicados
para comprender su significado, por ejemplo, carro, casa, pelota.
Oscuros no se usan con frecuencia y necesitan una explicación, por
ejemplo, ápice (parte o cantidad muy pequeña e insignificante de una cosa)
o escatológico (creencias referentes al fin de los tiempos).
CLASIFICACIÓN DE CONCEPTO
• Por su extensión pueden ser universales, particulares o singulares.
Los universales son conceptos que se refieren a un todo, como «todos los
seres humanos».
Particulares en cambio son los conceptos que denotan una particularidad
como «algunos seres humanos».
Singulares son objetos que se refieren a un solo objeto, por
ejemplo, «Pedro».
CLASIFICACIÓN DE CONCEPTO
• Por su exactitud pueden ser unívocos, análogos o equívocos.
Los unívocos se refieren a un solo concepto, por ejemplo, lápiz o cuaderno.
Los análogos se parecen por su forma o función, por ejemplo, portero, que
puede
ser el cuidador de un edificio o el que cuida un arco de fútbol.
Los equívocos se aplican a objetos diferentes, por ejemplo, muñeca, que
puede ser
la parte de la mano, pero también el juguete, o radio, que puede ser el
hueso,
el aparato electrónico o la parte de la circunferencia.
La definición
Consiste en delimitar, precisar y aclarar brevemente las notas esenciales de un concepto.
Tipos de definiciones para los conceptos:
Definición esencial: Decir lo más importante que exprese la esencia de un concepto,
por ejemplo, el ser humano es un animal racional.
Definición accidental: Se dan las características del objeto, por ejemplo, el ser
humano es un ser bípedo.
Definición teleológica: Se especifica cuál es la finalidad o propósito del concepto,
por ejemplo, el ser humano existe para ser feliz.
Definición causal: Se especifica cuál es el origen y causa del concepto, por
ejemplo, el ser humano es producto de la selección natural y la evolución.

Contenu connexe

Similaire à 2do BT. Concepto y origen de la FILOSOFÍA.pptx

EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
MARCOACUAFERNANDEZ
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
Jose Lan
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
AngieCorral
 
bloque II.pptx
bloque II.pptxbloque II.pptx
bloque II.pptx
LicEstefaniaPedagoga
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Alicia Blanco
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Moishef HerCo
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
BryanHuarachDelgado
 
historia
historiahistoria
historia
lizetcab
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
Filosofía2
Filosofía2Filosofía2
Filosofía2
Silvia Artiques
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
MiguelAndrade136
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero39
 
Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
ManuelaViviana
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
pcazau
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)kato94
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
Yurley Higuita Restrepo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Betsy Becerra
 

Similaire à 2do BT. Concepto y origen de la FILOSOFÍA.pptx (20)

EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
bloque II.pptx
bloque II.pptxbloque II.pptx
bloque II.pptx
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
 
historia
historiahistoria
historia
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Filosofía2
Filosofía2Filosofía2
Filosofía2
 
Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 
11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
 
Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
 
El Castillo de la Filosofia
El Castillo de la FilosofiaEl Castillo de la Filosofia
El Castillo de la Filosofia
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Dernier

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

2do BT. Concepto y origen de la FILOSOFÍA.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES QUE ES LA FILOSOFÍA? La filosofía: según su etimología viene del griego filos: amor y sophia: sabiduría; el amor a la sabiduría Diccionario RAE: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo
  • 3. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA En las civilizaciones antiguas el pensamiento mítico explicaba la realidad desde los mitos, relatos cargados de simbolismo. En la antigua Grecia, a partir del siglo VI a. C., empezó a emplearse una nueva forma de responder cuestiones como: ¿Cuál es el origen de todo? ¿Qué es el ser y de dónde proviene? Según la tradicion, fue Tales de Mileto (624 - 548 a. C.) el primero en remplazar el pensamiento mítico por el racional (logos) para explicar el origen de las cosas en el agua. Así se inicio la filosofía, basada en la curiosidad y el asombro, pero empeñaada en satisfacer adecuadamente esa curiosidad por saber.
  • 4. LA ACTITUD FILOSÓFICA • Asombrarse y maravillarse de todas las cosas es una actitud innata, es espontánea en la niñez, pero suele perderse con la edad. • El asombro y la curiosidad ante la realidad son los que llevan a las preguntas por su sentido.
  • 5. LÓGICA ARISTOTÉLICA ¿QUÉ ES LA LÓGICA? • Podemos definir a la lógica como el conocimiento de la estructura de la razón y del pensamiento correcto, o también como la ciencia que nos ayuda a razonar y pensar de manera rigurosa, valida y correcta para alcanzar la verdad y un certero conocimiento de todas las cosas. • La lógica examina nuestro pensamiento, la validez de los argumentos en términos de estructura, de forma, y no en términos de contenidos de los pensamientos, por lo que podemos afirmar que la lógica es una ciencia formal.
  • 6. BREVE HISTORIA • El interés por establecer una ciencia de las formas lógicas surge desde el comienzo de la filosofía occidental, en la Grecia de los siglos V y IV a. C. • En los Diálogos de Platón encontramos problemas lógicos relacionados con la metafísica y la ética. • Sócrates establece el método mayéutico que trata de hallar conceptos universales por encima de la opinión vulgar. • Platón distingue las operaciones de conceptualización, definición, deducción, división, aunque sin separarlo de la metafísica. • Para Aristóteles (384 - 322), la lógica es una rama de la filosofía que, como ciencia de la demostración, se preocupa de formular reglas para alcanzar verdades de la realidad concreta.
  • 7. Aristóteles estableció los tres principios esenciales de esta ciencia: • El principio de identidad, el cual formula que el ser es, es decir que «todo objeto es idéntico a sí mismo», formulado de la siguiente manera; «A=A». • El principio de no contradicción, que es fundamental en la lógica clásica, formula que si el ser es, no puede no ser, formulado de la siguiente manera, «A = A y A ≠ A no pueden ser ambos verdaderos». algo no puede ser blanco y no-blanco, al mismo tiempo y dentro de la misma relación. • El principio del tercero excluido, complemento necesario del principio de no contradicción, establece que no hay término medio entre el ser y el no ser, su fórmula: «A=A y A ≠ A no pueden ser ambos falsos». Dos proposiciones contradictorias no pueden ser.
  • 8. Otros autores Gottfried Leibniz (1646 - 1716) formuló el principio de razón suficiente, según el cual nada puede ser considerado verdadero si no tiene las razones suficientes que lo justifiquen. Immanuel Kant (1724 - 1804), la lógica es la ciencia de las leyes necesarias del entendimiento y de la razón. John Stuart Mill (1806 - 1873), la lógica es la ciencia de las operaciones intelectuales que sirven para la estimación de la prueba.
  • 9. DEFINICIÓN DE CONCEPTO En filosofía llamamos concepto a la representación que nos hacemos en nuestra mente de un objeto cualquiera. Es el término, nombre, o pensamiento que tenemos de algo. El concepto es una forma de conocimiento intelectual y racional producto de nuestro entendimiento.
  • 10. ¿COMO GENERAMOS CONCEPTOS? • Primeramente, captamos mediante los sentidos al objeto en sí, para luego abstraerlo, es decir, interiorizarlo en nuestra mente y convertirlo en un concepto que luego nos servirá de materia prima para elaborar nuestros juicios.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE CONCEPTO Aristóteles clasificaba los conceptos de la siguiente forma: • Por su perfección pueden ser claros u oscuros. Claros son conceptos de uso cotidiano que no requieren ser explicados para comprender su significado, por ejemplo, carro, casa, pelota. Oscuros no se usan con frecuencia y necesitan una explicación, por ejemplo, ápice (parte o cantidad muy pequeña e insignificante de una cosa) o escatológico (creencias referentes al fin de los tiempos).
  • 12. CLASIFICACIÓN DE CONCEPTO • Por su extensión pueden ser universales, particulares o singulares. Los universales son conceptos que se refieren a un todo, como «todos los seres humanos». Particulares en cambio son los conceptos que denotan una particularidad como «algunos seres humanos». Singulares son objetos que se refieren a un solo objeto, por ejemplo, «Pedro».
  • 13. CLASIFICACIÓN DE CONCEPTO • Por su exactitud pueden ser unívocos, análogos o equívocos. Los unívocos se refieren a un solo concepto, por ejemplo, lápiz o cuaderno. Los análogos se parecen por su forma o función, por ejemplo, portero, que puede ser el cuidador de un edificio o el que cuida un arco de fútbol. Los equívocos se aplican a objetos diferentes, por ejemplo, muñeca, que puede ser la parte de la mano, pero también el juguete, o radio, que puede ser el hueso, el aparato electrónico o la parte de la circunferencia.
  • 14. La definición Consiste en delimitar, precisar y aclarar brevemente las notas esenciales de un concepto. Tipos de definiciones para los conceptos: Definición esencial: Decir lo más importante que exprese la esencia de un concepto, por ejemplo, el ser humano es un animal racional. Definición accidental: Se dan las características del objeto, por ejemplo, el ser humano es un ser bípedo. Definición teleológica: Se especifica cuál es la finalidad o propósito del concepto, por ejemplo, el ser humano existe para ser feliz. Definición causal: Se especifica cuál es el origen y causa del concepto, por ejemplo, el ser humano es producto de la selección natural y la evolución.