SlideShare une entreprise Scribd logo
WILFREDO MARQUINA MAUNY
Consultor.Marquina@gmail.com
NOMBRE
ORIGINAL
: SELF-REPORTINGQUESTIONNAIRE
NOMBRE : CUESTIONARIO DE AUTORREPORTE SRQ – 18
AUTOR : Organización Mundial de la Salud. Ha sido diseñado por la
Organización Mundial de la Salud como parte de un
estudio colaborador sobre estrategias para extender los
servicios de salud mental (WHO Collaborative Study to
Extend Mental Health Services, Harding T. y col. 1980;
Climent, C. y col. 1981
Consta de 2 partes: una inicial con datos de identificación sobre el
encuestado, un bloque de 20 preguntas sobre síntomas psiquiátricos no
psicóticos (ansioso / depresivos); un segundo segmento de 10 preguntas
que hacen referencia a síntomas psiquiátricos de tipo psicótico; convulsivo o
por consumo de alcohol, y un segmento final en que se dan instrucciones
para acordar una entrevista de seguimiento en caso de identificarse el caso
como positivo. Se consideró positivo cualquier caso que haya puntuado “SI”
a 11 o más preguntas de la primera sección de 20, o a al menos una de las 10
preguntas correspondientes a síntomas psicóticos, retomando el punto de
corte recomendado por Climent y Arango en el “Manual de Psiquiatría para
trabajadores de atención primaria, OPS, serie PALTEX No. 1, Washington
1983”, según el cual se trabajó en tamizajes comunitarios realizados en la
ciudad de Cali y en el estudio nacional de salud mental de 1993. Un caso
detectado como positivo de ésta manera, debe interpretarse como una
persona con alto riesgo de estar sufriendo un trastorno mental.
DESCRIPCIÓN GENERAL
SQR.18 EN
PERÚ
: Cuestionario de Autorreporte de Síntomas Psiquiátricos
para adultos (SRQ), validado por la Organización
Panamericana de la Salud y aplicado por el Ministerio de
Salud del Perú.
El cuestionario Self-Reporting Questionnaire-SRQ ha sido
diseñado por la Organización Mundial de la Salud como
parte de un estudio colaborador sobre estrategias para
extender los servicios de salud mental (WHO Colaborative
Study to Extend Mental Health Services, Harding T. y col.
1980; Climent, C. y Col, 1981).
ÍTEMS : 28 ÍTEMS. Las primeras 18 preguntas corresponden a
aquellos síntomas que implican una gravedad menor (los
que son frecuentes en los trastornos depresivos y de
angustia); las preguntas 19 a 22 corresponden a síntomas
de mayor gravedad y cuando se encuentran
afirmativamente probablemente indican la existencia de
un trastorno mental importante como psicosis.
La pregunta 23 indaga sobre la existencia de un trastorno
convulsivo. Las preguntas 24 a 28 se refieren a los
hábitos de beber alcohol.
CALIFICACIÓN : La puntuación se obtiene sumando el número de
respuestas positivas. El cuestionario tiene varias partes:
las primeras 18 preguntas se refieren a trastornos de leve
o moderada intensidad, como los depresivos, angustia y
otros. 11 o más respuestas positivamente en este grupo
determinan que el entrevistado tiene una alta probabilidad
de sufrir enfermedad mental, y por tanto se le considera
un caso. Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un
trastorno sicótico; una sola respuesta positiva entre estas
cuatro determina también un caso. La respuesta positiva
a la pregunta 23 indica alta probabilidad de sufrir un
trastorno convulsivo. Las preguntas 24 a 28 indican
problemas relacionados con el alcohol; la respuesta
positiva a una sola de ellas determina que el paciente
tiene alto riesgo de sufrir alcoholismo. Cualquiera de
estas posibilidades, o una combinación de las tres, indica
que efectivamente se trata de un “caso”.
SÍNDROMES EVALUADOS EN LA PRUEBA SRQ-18
DEPRESIÓN (D) Trastorno mental que se caracteriza por una profunda
tristeza, decaimiento anímico, pérdida de interés por
todo y disminución de las funciones psíquicas.
ANSIEDAD (A) Estado mental que se caracteriza por una gran
inquietud, intensa excitación y una extrema inseguridad.
PSICOSIS (P) Estado mental grave que se caracteriza por una
alteración global de la personalidad acompañada de un
trastorno grave del sentido de la realidad.
SÍNTOMAS
FÍSICOS(SF)
Estado relacionado con síntomas físicos sin explicación
médica como dormir mal, pobre apetito, problemas
digestivos, etc.
DESCRIPCIÓN
DE ÍTEMS.
: El SRQ-18 contiene 28 preguntas dicotómicas que se
refieren a síntomas depresivos, ansiosos, trastorno
psicótico y problemas con el consumo del alcohol. Las
primeras 18 preguntas
se refieren a trastornos depresivos o ansiosos, donde 9 o
más respuestas positivas determinan que el entrevistado
tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad
mental. Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un
trastorno psicótico. Una sola respuesta positiva entre
estas cuatro determina un “caso”. Una respuesta
afirmativa a la pregunta 23 indica una alta probabilidad de
sufrir un trastorno convulsivo. Las últimas preguntas se
refieren a problemas relacionados al consumo de alcohol.
ADAPTACIÓN
PERUANA
:Rolly Guillermo Rivas Huamán, Prevalencia de trastornos
mentales en pacientes de los consultorios externos de
medicina del hospital “José Agurto Tello de Chosica” marzo
– junio 2015.
AÑO :2015
CONFIABILIDAD :El SRQ presentan un Alpha de Cronbach adecuado (ansiedad
,672; depresión ,770; psicosis ,389 y alcoholismo ,810) por lo
cual se estima que el instrumento es confiable, puesto que el
resultado total de cuestionario reporta ,836.
VALIDEZ :Para la presente investigación se estimó la validez de la
prueba a través del juicio de expertos, así como la
confiabilidad para la población en estudio, obteniéndose un
índice de Alpha de Cronbach de 0.836 lo cual indica que la
prueba en general posee una alta consistencia interna.
RECOMENDACIONES
FECHA. Anote el día, mes y año en que lleva a cabo la entrevista.
ZONA DEL ESTUDIO. Anote el nombre de la ciudad, pueblo o vereda
donde realiza la entrevista.
ENTREVISTA NO. Deje el espacio en blanco.
INSTITUCIÓN. Indique el nombre del centro o institución de salud de que
usted depende.
ENTREVISTADOR. Escriba su nombre con letra clara.
NOMBRE DEL PACIENTE. Anote el nombre(s) y apellidéis) completo(s) del
paciente.
EDAD. Indique la edad del paciente en años cumplidos.
SEXO. Marque con una X la M (masculino) cuando el paciente sea hombre
y la F (femenino) cuando sea una mujer.
RECOMENDACIONES
RAZÓN DE LA CONSULTA. Una de las formas en que se puede obtener
esta respuesta es haciendo algunas preguntas.
Por ejemplo:
¿Por qué ha venido al centro de salud?
¿Qué le ha sucedido que vino a la consulta?
¿Vino por qué alguien lo mandó o por cuenta propia?
La respuesta que el paciente o familiar provea se escribe entre comillas,
pues son palabras textuales y así deben aparecer.
Si el paciente contesta:
"Tengo una punzada en la cabeza", se anotará esto como causa de la
consulta. Usted tratará de hacer una serie de preguntas para obtener otros
datos adicionales importantes a fin de conocer mejor el problema o la
razón por la cual el paciente viene a consultar.
RECOMENDACIONES PARA HACER LAS
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
Antes de aplicar el cuestionario, usted debe explicarle al paciente
(informante o familiar en aquellos casos en que el paciente no quiera dar
las respuestas o no pueda hacerlo por sí mismo), que le hará algunas
preguntas referentes a ciertos síntomas o molestias que el paciente puede
haber sentido o sufrido durante los últimos 30 días. Esto es muy
importante aclararlo ya que no se requieren datos sobre hechos ocurridos
hace meses o años.
Si al hacer una pregunta el paciente contesta que "Sí" ha tenido o sentido
algo, pregúntele: "¿Cuándo lo sintió y por cuántos días?"
Para los casos en que usted dude si una respuesta es afirmativa o
negativa, anote exactamente lo que dice el paciente entre comillas, pues
esto será de gran ayuda para la supervisión y facilitará calificar la
respuesta de manera más segura, ya que en algunos casos no será fácil
marcar algunas respuestas "Sí" o "No".
RECOMENDACIONES PARA HACER LAS
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
Al aplicar el cuestionario usted debe estar seguro de la forma en que se
hacen las preguntas; debe hablar en tono amable para que el paciente no
se sienta temeroso o con dudas de dar respuestas. También es muy
importante que usted aclare al paciente que estas preguntas se hacen con
el fin de conocer mejor su problema o causa de consulta y se necesita que
las responda con precisión, contestando solamente "Sí" a aquellas
preguntas que se refieren a síntomas que en realidad viene sufriendo.
Si el paciente no entiende una pregunta y le pide a usted repetirla, es muy
importante hacerlo para que pueda comprender perfectamente qué es lo
que se le está preguntando.
En la página 2 del cuestionario que aparece en el Apéndice I usted
encontrará una lista de preguntas; el paciente contestará "Sí" o "No", así
que usted marcará con una X o encerrando en un círculo la palabra "Sí" o
"No", según el caso.
RECOMENDACIONES PARA HACER LAS
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
Deje en blanco los cuadros que aparecen frente a estas palabras, porque
se trata de espacios que podrían ser útiles para una posible codificación
estadística posterior.
DESCRIPCIÓN DE CADA PREGUNTA
En el cuestionario que aparece en esta Sección se presentan las
preguntas, que son las mismas del cuestionario de la OMS, pero
acompañadas de uno o varios dibujos al pie de los cuales se lee una
explicación. Las primeras 20 preguntas corresponden a aquellos síntomas
que implican una gravedad menor (los que son frecuentes en los
trastornos depresivos y de angustia); las preguntas 21 a 24 corresponden
a síntomas de mayor gravedad y cuando se contestan afirmativamente
probablemente indican la existencia de un trastormo mental muy
importante (psicosis).
RECOMENDACIONES PARA HACER LAS
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO
La pregunta 25 indaga sobre la existencia de un trastorno convulsivo. Las
preguntas 26 a 30 se refieren a los hábitos de beber alcohol y han sido
añadidas al cuestionario original. Al final del Apéndice I se dan
instrucciones sobre la forma de calificar este cuestionario (véase la
determinación de la puntuación en la página siguiente).
El cuestionario se aplica leyendo cada una de las preguntas valiéndose de
las explicaciones que aparecen al pie de los dibujos, las cuales se deben
estudiar con anterioridad a la entrevista.
Cuando el paciente tenga dificultad para comprender la pregunta, o se
sospeche que no la ha comprendido, se le pueden mostrar los dibujos. Por
ejemplo, algunas veces la pregunta sobre depresión o tristeza se
confunde con la pregunta sobre nerviosismo, tensión o angustia; la
presentación de los gráficos correspondientes pueden ayudar a establecer
la diferencia entre estas dos condiciones.
WILFREDO MARQUINA MAUNY
Consultor.Marquina@gmail.com
MUCHAS GRACIAS

Contenu connexe

Tendances

Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circulares
Atir Orúa
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
Angy Pao
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
ClaudiaTupper
 
435042224 262360567-faces-iii-docx
435042224 262360567-faces-iii-docx435042224 262360567-faces-iii-docx
435042224 262360567-faces-iii-docx
Sheyla Penélope Espinoza Pineda
 
Pruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidadesPruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidades
Marthita Engracia
 
MCMI III
MCMI IIIMCMI III
MCMI III
Cindy Z
 
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e InterpretaciónBateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Organo Judicial
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
Arturo Alejos
 
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacionalZung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Hubert caceres
 
Informe psicologico modelo
Informe psicologico modeloInforme psicologico modelo
Informe psicologico modelo
Geraldine Pierina Grados Culqui
 
Informe holland
Informe hollandInforme holland
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
Inter. wisc iv
Inter. wisc ivInter. wisc iv
Inter. wisc iv
Gerardo Cruz
 
Cattel 1
Cattel 1Cattel 1
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológico
DANIACALIX
 
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
Cecilia Gonzalez.
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
wmarquinam
 

Tendances (20)

Preguntas circulares
Preguntas circularesPreguntas circulares
Preguntas circulares
 
Examen mental completo
Examen mental completoExamen mental completo
Examen mental completo
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
470162007-Informe-Test-de-Percepcion-Caras-2.docx
 
435042224 262360567-faces-iii-docx
435042224 262360567-faces-iii-docx435042224 262360567-faces-iii-docx
435042224 262360567-faces-iii-docx
 
Pruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidadesPruebas por discapacidades
Pruebas por discapacidades
 
MCMI III
MCMI IIIMCMI III
MCMI III
 
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e InterpretaciónBateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
Bateria de Pruebas para evaluacion psicologica, puntajes e Interpretación
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Recomendaciones reporte
Recomendaciones reporteRecomendaciones reporte
Recomendaciones reporte
 
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacionalZung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
Zung ansiedad, depresion, orientacion vocacional
 
Informe psicologico modelo
Informe psicologico modeloInforme psicologico modelo
Informe psicologico modelo
 
Informe holland
Informe hollandInforme holland
Informe holland
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Inter. wisc iv
Inter. wisc ivInter. wisc iv
Inter. wisc iv
 
Cattel 1
Cattel 1Cattel 1
Cattel 1
 
El pronóstico psicológico
El pronóstico psicológicoEl pronóstico psicológico
El pronóstico psicológico
 
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdfPPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
PPT 02 WISC V (2021 DCR).pdf
 
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdfEscala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
Escala Ansiedad Zung Ficha Tecnica 2020.pdf
 

Similaire à 471844627-SQR-18.pptx

Inventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologicaInventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologica
Benjamin Cortes
 
CLASE TRIAJE.pptx
CLASE TRIAJE.pptxCLASE TRIAJE.pptx
CLASE TRIAJE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptxPLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
daniela454355
 
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento IiClasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Elizabeth Torres
 
Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021
Jesus Efren Villa Garcia
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
Daniela G.
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
MonyMmg
 
Los antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menor
Los antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menorLos antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menor
Los antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menor
Atención primaria al día
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]
Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]
Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]
Elizabeth Torres
 
Hclinica
HclinicaHclinica
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
Daiana Burgos Espeche
 
tamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
tamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALtamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
tamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
alangonzalez970390
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
hidaliaalavex
 
El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderas
Heydi Sanz
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
KattyBGallardoBarret
 
Breve reflexión sobre la valoración forense.pdf
Breve reflexión sobre la valoración forense.pdfBreve reflexión sobre la valoración forense.pdf
Breve reflexión sobre la valoración forense.pdf
Culture Heritage
 

Similaire à 471844627-SQR-18.pptx (20)

Inventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologicaInventarios de evaluacion psicologica
Inventarios de evaluacion psicologica
 
CLASE TRIAJE.pptx
CLASE TRIAJE.pptxCLASE TRIAJE.pptx
CLASE TRIAJE.pptx
 
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdfRIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
RIESGO PSICOSOCIAL Y PRESENTISMO.pdf
 
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptxPLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
PLANTILLA ESTUDIO DE CASO 2021-1 (2).pptx
 
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento IiClasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
Clasificacion Y Planes De Tratamiento Ii
 
Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021Ansiedad 12.10.2021
Ansiedad 12.10.2021
 
Ficha familiar listo
Ficha familiar listoFicha familiar listo
Ficha familiar listo
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Los antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menor
Los antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menorLos antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menor
Los antidepresivos no son eficaces en el tratamiento de la depresión menor
 
Diagnostico Enfermero
Diagnostico EnfermeroDiagnostico Enfermero
Diagnostico Enfermero
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
 
Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]
Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]
Clasificaci N En Psiquiatr A Y Escalas De Evaluaci N Psiqui Tricas 2[1]
 
Hclinica
HclinicaHclinica
Hclinica
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
 
tamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
tamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIALtamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
tamizaje de transtornos mentales EN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
 
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptxPsicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
Psicología clínica Alavez_Pérez_Hidalia_U2_Act.3.pptx
 
El sistema de banderas
El sistema de banderasEl sistema de banderas
El sistema de banderas
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
 
Breve reflexión sobre la valoración forense.pdf
Breve reflexión sobre la valoración forense.pdfBreve reflexión sobre la valoración forense.pdf
Breve reflexión sobre la valoración forense.pdf
 

Dernier

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Dernier (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

471844627-SQR-18.pptx

  • 2. NOMBRE ORIGINAL : SELF-REPORTINGQUESTIONNAIRE NOMBRE : CUESTIONARIO DE AUTORREPORTE SRQ – 18 AUTOR : Organización Mundial de la Salud. Ha sido diseñado por la Organización Mundial de la Salud como parte de un estudio colaborador sobre estrategias para extender los servicios de salud mental (WHO Collaborative Study to Extend Mental Health Services, Harding T. y col. 1980; Climent, C. y col. 1981
  • 3. Consta de 2 partes: una inicial con datos de identificación sobre el encuestado, un bloque de 20 preguntas sobre síntomas psiquiátricos no psicóticos (ansioso / depresivos); un segundo segmento de 10 preguntas que hacen referencia a síntomas psiquiátricos de tipo psicótico; convulsivo o por consumo de alcohol, y un segmento final en que se dan instrucciones para acordar una entrevista de seguimiento en caso de identificarse el caso como positivo. Se consideró positivo cualquier caso que haya puntuado “SI” a 11 o más preguntas de la primera sección de 20, o a al menos una de las 10 preguntas correspondientes a síntomas psicóticos, retomando el punto de corte recomendado por Climent y Arango en el “Manual de Psiquiatría para trabajadores de atención primaria, OPS, serie PALTEX No. 1, Washington 1983”, según el cual se trabajó en tamizajes comunitarios realizados en la ciudad de Cali y en el estudio nacional de salud mental de 1993. Un caso detectado como positivo de ésta manera, debe interpretarse como una persona con alto riesgo de estar sufriendo un trastorno mental. DESCRIPCIÓN GENERAL
  • 4. SQR.18 EN PERÚ : Cuestionario de Autorreporte de Síntomas Psiquiátricos para adultos (SRQ), validado por la Organización Panamericana de la Salud y aplicado por el Ministerio de Salud del Perú. El cuestionario Self-Reporting Questionnaire-SRQ ha sido diseñado por la Organización Mundial de la Salud como parte de un estudio colaborador sobre estrategias para extender los servicios de salud mental (WHO Colaborative Study to Extend Mental Health Services, Harding T. y col. 1980; Climent, C. y Col, 1981).
  • 5. ÍTEMS : 28 ÍTEMS. Las primeras 18 preguntas corresponden a aquellos síntomas que implican una gravedad menor (los que son frecuentes en los trastornos depresivos y de angustia); las preguntas 19 a 22 corresponden a síntomas de mayor gravedad y cuando se encuentran afirmativamente probablemente indican la existencia de un trastorno mental importante como psicosis. La pregunta 23 indaga sobre la existencia de un trastorno convulsivo. Las preguntas 24 a 28 se refieren a los hábitos de beber alcohol.
  • 6. CALIFICACIÓN : La puntuación se obtiene sumando el número de respuestas positivas. El cuestionario tiene varias partes: las primeras 18 preguntas se refieren a trastornos de leve o moderada intensidad, como los depresivos, angustia y otros. 11 o más respuestas positivamente en este grupo determinan que el entrevistado tiene una alta probabilidad de sufrir enfermedad mental, y por tanto se le considera un caso. Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un trastorno sicótico; una sola respuesta positiva entre estas cuatro determina también un caso. La respuesta positiva a la pregunta 23 indica alta probabilidad de sufrir un trastorno convulsivo. Las preguntas 24 a 28 indican problemas relacionados con el alcohol; la respuesta positiva a una sola de ellas determina que el paciente tiene alto riesgo de sufrir alcoholismo. Cualquiera de estas posibilidades, o una combinación de las tres, indica que efectivamente se trata de un “caso”.
  • 7. SÍNDROMES EVALUADOS EN LA PRUEBA SRQ-18 DEPRESIÓN (D) Trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas. ANSIEDAD (A) Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, intensa excitación y una extrema inseguridad. PSICOSIS (P) Estado mental grave que se caracteriza por una alteración global de la personalidad acompañada de un trastorno grave del sentido de la realidad. SÍNTOMAS FÍSICOS(SF) Estado relacionado con síntomas físicos sin explicación médica como dormir mal, pobre apetito, problemas digestivos, etc.
  • 8. DESCRIPCIÓN DE ÍTEMS. : El SRQ-18 contiene 28 preguntas dicotómicas que se refieren a síntomas depresivos, ansiosos, trastorno psicótico y problemas con el consumo del alcohol. Las primeras 18 preguntas se refieren a trastornos depresivos o ansiosos, donde 9 o más respuestas positivas determinan que el entrevistado tiene una alta probabilidad de presentar una enfermedad mental. Las preguntas 19 a 22 son indicativas de un trastorno psicótico. Una sola respuesta positiva entre estas cuatro determina un “caso”. Una respuesta afirmativa a la pregunta 23 indica una alta probabilidad de sufrir un trastorno convulsivo. Las últimas preguntas se refieren a problemas relacionados al consumo de alcohol.
  • 9. ADAPTACIÓN PERUANA :Rolly Guillermo Rivas Huamán, Prevalencia de trastornos mentales en pacientes de los consultorios externos de medicina del hospital “José Agurto Tello de Chosica” marzo – junio 2015. AÑO :2015 CONFIABILIDAD :El SRQ presentan un Alpha de Cronbach adecuado (ansiedad ,672; depresión ,770; psicosis ,389 y alcoholismo ,810) por lo cual se estima que el instrumento es confiable, puesto que el resultado total de cuestionario reporta ,836. VALIDEZ :Para la presente investigación se estimó la validez de la prueba a través del juicio de expertos, así como la confiabilidad para la población en estudio, obteniéndose un índice de Alpha de Cronbach de 0.836 lo cual indica que la prueba en general posee una alta consistencia interna.
  • 10. RECOMENDACIONES FECHA. Anote el día, mes y año en que lleva a cabo la entrevista. ZONA DEL ESTUDIO. Anote el nombre de la ciudad, pueblo o vereda donde realiza la entrevista. ENTREVISTA NO. Deje el espacio en blanco. INSTITUCIÓN. Indique el nombre del centro o institución de salud de que usted depende. ENTREVISTADOR. Escriba su nombre con letra clara. NOMBRE DEL PACIENTE. Anote el nombre(s) y apellidéis) completo(s) del paciente. EDAD. Indique la edad del paciente en años cumplidos. SEXO. Marque con una X la M (masculino) cuando el paciente sea hombre y la F (femenino) cuando sea una mujer.
  • 11. RECOMENDACIONES RAZÓN DE LA CONSULTA. Una de las formas en que se puede obtener esta respuesta es haciendo algunas preguntas. Por ejemplo: ¿Por qué ha venido al centro de salud? ¿Qué le ha sucedido que vino a la consulta? ¿Vino por qué alguien lo mandó o por cuenta propia? La respuesta que el paciente o familiar provea se escribe entre comillas, pues son palabras textuales y así deben aparecer. Si el paciente contesta: "Tengo una punzada en la cabeza", se anotará esto como causa de la consulta. Usted tratará de hacer una serie de preguntas para obtener otros datos adicionales importantes a fin de conocer mejor el problema o la razón por la cual el paciente viene a consultar.
  • 12. RECOMENDACIONES PARA HACER LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Antes de aplicar el cuestionario, usted debe explicarle al paciente (informante o familiar en aquellos casos en que el paciente no quiera dar las respuestas o no pueda hacerlo por sí mismo), que le hará algunas preguntas referentes a ciertos síntomas o molestias que el paciente puede haber sentido o sufrido durante los últimos 30 días. Esto es muy importante aclararlo ya que no se requieren datos sobre hechos ocurridos hace meses o años. Si al hacer una pregunta el paciente contesta que "Sí" ha tenido o sentido algo, pregúntele: "¿Cuándo lo sintió y por cuántos días?" Para los casos en que usted dude si una respuesta es afirmativa o negativa, anote exactamente lo que dice el paciente entre comillas, pues esto será de gran ayuda para la supervisión y facilitará calificar la respuesta de manera más segura, ya que en algunos casos no será fácil marcar algunas respuestas "Sí" o "No".
  • 13. RECOMENDACIONES PARA HACER LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Al aplicar el cuestionario usted debe estar seguro de la forma en que se hacen las preguntas; debe hablar en tono amable para que el paciente no se sienta temeroso o con dudas de dar respuestas. También es muy importante que usted aclare al paciente que estas preguntas se hacen con el fin de conocer mejor su problema o causa de consulta y se necesita que las responda con precisión, contestando solamente "Sí" a aquellas preguntas que se refieren a síntomas que en realidad viene sufriendo. Si el paciente no entiende una pregunta y le pide a usted repetirla, es muy importante hacerlo para que pueda comprender perfectamente qué es lo que se le está preguntando. En la página 2 del cuestionario que aparece en el Apéndice I usted encontrará una lista de preguntas; el paciente contestará "Sí" o "No", así que usted marcará con una X o encerrando en un círculo la palabra "Sí" o "No", según el caso.
  • 14. RECOMENDACIONES PARA HACER LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Deje en blanco los cuadros que aparecen frente a estas palabras, porque se trata de espacios que podrían ser útiles para una posible codificación estadística posterior. DESCRIPCIÓN DE CADA PREGUNTA En el cuestionario que aparece en esta Sección se presentan las preguntas, que son las mismas del cuestionario de la OMS, pero acompañadas de uno o varios dibujos al pie de los cuales se lee una explicación. Las primeras 20 preguntas corresponden a aquellos síntomas que implican una gravedad menor (los que son frecuentes en los trastornos depresivos y de angustia); las preguntas 21 a 24 corresponden a síntomas de mayor gravedad y cuando se contestan afirmativamente probablemente indican la existencia de un trastormo mental muy importante (psicosis).
  • 15. RECOMENDACIONES PARA HACER LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO La pregunta 25 indaga sobre la existencia de un trastorno convulsivo. Las preguntas 26 a 30 se refieren a los hábitos de beber alcohol y han sido añadidas al cuestionario original. Al final del Apéndice I se dan instrucciones sobre la forma de calificar este cuestionario (véase la determinación de la puntuación en la página siguiente). El cuestionario se aplica leyendo cada una de las preguntas valiéndose de las explicaciones que aparecen al pie de los dibujos, las cuales se deben estudiar con anterioridad a la entrevista. Cuando el paciente tenga dificultad para comprender la pregunta, o se sospeche que no la ha comprendido, se le pueden mostrar los dibujos. Por ejemplo, algunas veces la pregunta sobre depresión o tristeza se confunde con la pregunta sobre nerviosismo, tensión o angustia; la presentación de los gráficos correspondientes pueden ayudar a establecer la diferencia entre estas dos condiciones.
  • 16.
  • 17.
  • 18.