SlideShare une entreprise Scribd logo
AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Ingº Edilberto Santamaría Baldera
edilberto.santamaria@hotmail.com
Marzo 2021
Normativa Legal
 Constitución Política del Perú, Artículo 2°, Inciso 22.
 Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”
 Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos”
 D. L. N° 1065 “Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos”
 Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”
 Ley N° 26821 “Ley Orgánica de Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos”
 Plan Nacional de Acción Ambiental
 Ley N°29263
 Ley N°30884
 DS-012-2009-MINAM
 RCD 017-2019-OEFA/CD “Sanciones por mal manejo…”
 Norma Técnica Peruana 900.058:2019 Gestión de
Residuos – Código de Colores para el almacenamiento de
Residuos Sólidos.
Normativa Legal
 2009: Ley 29263. En su capítulo I, sobre delitos
ambientales, establece que el vertedero o botadero de
residuos sólidos que pueda perjudicar la salud humana
será sancionado con una pena privativa de la libertad
máxima de cuatro años.
 2009: Política Nacional del Ambiente (D.S. N.º 012-2009-
MINAM). Con referencia a los residuos sólidos, entre uno
de sus lineamientos establece la promoción de la inversión
pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas
de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final y
desarrollo de infraestructura. También promueve la
formalización de los segregadores
Medio Ambiente
 Aspecto Ambiental
Elemento de las actividades, productos o servicios de la organización
que puede interactuar con el medio ambiente (ISO 14001 – 3.6)
Nota: Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un
impacto ambiental significativo
Medio Ambiente
 Impacto Ambiental
 Cualquier cambio en el
medio ambiente, sea
adverso o benéfico,
total o parcial
resultante de los
aspectos ambientales
de la organización (ISO
14001 – 3.7).
Aspectos Ambientales Significativos (ASS)
 Aspecto Ambiental Significativo
 Consumo de Energía
 Consumo de Agua
 Generación de Ruido
 Generación de Residuos
 Emisión de Gases de Combustión
 Derrame de Hidrocarburos
Actividad – Aspecto - Impacto
 Ejemplo: Actividad-Aspecto-lmpacto
ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
Preparación de
alimentos
Generación de
residuos sólidos
Aumento de volumen
de residuos a
disponer
Trabajos de oficina Generación de
residuos sólidos
Aumento de volumen
de residuos a
disponer
Servicio de Pozos Generación de
residuos sólidos
Aumento de volumen
de residuos a
disponer
IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE AAs DE EMPRESA PETROLERA
N
°
Aspecto
Ambiental
Impacto
Ambiental
Requisitos Legales
Control Operacional
del Aspecto
1
Generación
de Residuos
Sólidos
• Afectación
al aire,
suelo,
visual.
• Generación
de malos
olores
• Ley 27314 Ley
General de Residuos
• D.S. 057-2004-PCM. -
Reglamento de la ley
N° 27314.
• D.S. 002-2013-
MINAM - Estándares
de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo
• Norma Técnica
N°900-058-2019
• Se cuenta con
contenedores para la
segregación de residuos
en todas las
instalaciones.
• Se cuenta con una
Empresa acreditada
(DISAL) quienes
recolectan y disponen
los residuos de acuerdo
a la normativa legal.
• Capacitación al
personal.
Generación de Residuos Sólidos
IMPACTO AMBIENTAL
Contaminación del suelo
Contaminación de las aguas
subterráneas
Enfermedades
Proliferación de lugares peligrosos
MEDIDA DE CONTROL
Capacitación
Segregación
Almacenamiento
Transporte
Disposición
Actividades que generan Residuos Sólidos
TODAS las actividades generan
Residuos Sólidos podemos rescatar las
principales:
Oficinas Administrativas
Servicio de Pozos
Completación
Perforación
Producción
AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS
Un Residuo Solido es cualquier objeto material,
sustancia o elemento solido, resultante del consumo o
uso de un bien en actividades domésticas, industriales,
comerciales, institucionales o de servicio que el
generador abandona o rechaza, y que es susceptible de
aprovechamiento o transformación de un nuevo bien con
valor económico.
El manejo de los residuos sólidos independiente de un
lugar de generación, se realiza en cuatro componentes
enunciados a continuación: Generación, recolección y
transporte, aprovechamiento y disposición final.
AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Componentes del Manejo de los Residuos Solidos
GENERACIÓN: La generación de los residuos sólidos
varía de un lugar a otro. Está determinado, en el mayor
de los casos, por los hábitos de consumo, nivel
socioeconómico, actividad predominante, el tamaño de
la comunidad, entre otros. Los residuos sólidos pueden
clasificarse de muchas formas, según el criterio o
finalidad prevista.
AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Componentes del Manejo de los Residuos Solidos
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE: La fase de recolección
de los residuos es una labor complicada y además
costosa. La complejidad radica en la gran cantidad de
factores que influyen directa o indirectamente en ésta:
 Tamaño de la población.
 Lugar y forma de presentación de los residuos sólidos.
 Conciencia ciudadana.
AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Componentes del Manejo de los Residuos Solidos
APROVECHAMIENTO: Es la alteración del residuo ya sea
física, química o biológicamente, se realiza para:
 Recuperar materiales reutilizables y reciclables,
 Recuperar productos de conversión (compost) y
energía en forma de calor.
El tratamiento de los residuos da lugar a una mayor
duración de la vida útil de los rellenos sanitarios.
Actualmente existen diversos métodos de
aprovechamiento de los residuos sólidos, los cuales no
solo generan beneficios ambientales y de salud pública
si no también económicos para la comunidad que lo
realice.
AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Componentes del Manejo de los Residuos Solidos
RELLENO SANITARIO: Los rellenos sanitarios son
actualmente el método más económico y aceptable
desde el punto de vista de salud pública y protección
del ambiente, para la disposición de desechos sólidos.
Relleno sanitario es una técnica para la disposición de basura
en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin
causar molestias o peligro para la seguridad publica,
utilizando principios de ingeniería, para confinar la basura en
la mínima área posible reduciendo su volumen hasta la
cantidad practicable, para luego cubrir las basuras allí
depositadas con una capa de tierra diariamente, al final de la
jornada, o tan frecuentemente como sea necesario.
¿Qué son los Residuos Sólidos?
Los residuos sólidos se definen (Ley General de Residuos
Sólidos, Ley 27314) de la siguiente manera:
 «Un residuo sólido, es toda sustancia u objeto que,
una vez generado por la actividad humana, no se
considera útil o se tiene la intención u obligación de
deshacerse de él».
 En el marco de la definición global de residuo, se
tiene un sistema que permite clasificar a los residuos
de acuerdo a su peligrosidad y en función a ello los
residuos pueden ser:
 Residuos No peligrosos, aquellos que al
manipularse no representan riesgos a la salud y al
ambiente.
 Residuos Peligrosos aquellos que por sus
características intrínsecas representan riesgos a la
salud y al ambiente.
Competencias en Manejo de Residuos
I.1 .- El Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA)
Tiene competencia directa para la fiscalización el manejo y
gestión de los residuos sólidos en las actividades de su
competencia (minería, energía, pesquería, algunas
industrias).
I.2.- La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)
 Aprueba los Instrumentos de Gestión
Ambiental
 Emite opinión técnica favorable de los
proyectos de infraestructura de
residuos sólidos (rellenos sanitarios)
del ámbito municipal
 Norma los aspectos técnico-sanitarios
del manejo de residuos sólidos y vigila
que estas normas se cumplan,
pudiendo imponer sanciones
administrativas
Competencias en Manejo de Residuos
Clasificación de los Residuos
Por su degradación:
 Biodegradables
 No biodegradables
 Domésticos
 Industriales
 Servicios municipales
 Comercial e institucional
 Construcción y demolición
 Agrícolas
Por su origen:
Clasificación de los Residuos
Por su disposición final:
 Comunes
 Peligrosos
 Especiales
Materiales más comunes de desechos sólidos
Materia orgánica: Residuos de
comida, semillas, cáscaras,
residuos de jardinería, aceites,
otros. Constituye más del 50% de la
producción de desechos sólidos.
Papel y Cartón: Cuadernos, revistas, periódicos, embalajes
de papel o cartón, papelería de oficina, toallas de papel,
cartón corrugado, etc. Materia prima: Madera de árboles. El
alto consumo de este material provoca la deforestación de
los bosques.
Materiales más comunes de desechos sólidos
Vidrio: Vajillas, cristalería, vidrios de
ventanas, recipientes, espejos, cerámica,
bombillos, envases de alimentos y
medicamentos. Materia prima: arena
(sílice), ceniza, piedra caliza y otros
ingredientes.
Puede ser reciclado múltiples veces
Aluminio y otros metales: Recipientes de bebidas, papel de
aluminio, marcos de ventanas o puertas, enchapados, embalaje
de productos enlatados, vehículos, productos de construcción,
etc. Materia prima: bauxita (mezcla de óxidos de aluminio,
óxidos de hierro y arcillas).
Materiales más comunes de desechos sólidos
Plástico: Recipientes de bebidas u otros
productos, juguetes, electrodomésticos,
artículos de oficina, empaques, etc.
Materia prima: petróleo. Existen cerca de
40 tipos de plástico o polímeros, pero
pocos son reciclables.
Las familias más conocidas son:
Otros: Textiles, cuero, madera, gomas, residuos de jardinería,
escombros, muebles, baterías, desechos peligrosos.
Impacto de los residuos sólidos
 Muerte de animales por ingestión o estrangulamiento
 Propagación de malos olores y especies nocivas para
la salud humana
Contaminación:
En ríos, lagos, mares
En suelo y aire al incinerar los desechos
En suelo, aguas y aire al enterrar los desechos
Porque ayudamosa:
 Disminuir el aprovechamiento desmedido de los recursos naturales.
 Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
 Ahorrar energía y agua en la fabricación de los diferentes productos.
 Disminuir la cantidad de residuos que pueden generar un impacto
ambiental negativo al tener tiempos de descomposición muy largos.
 Generarempleo.
 Losmateriales producidos con material reciclable, tiene menor costo.
 Muchos de los materiales reciclables son no renovables (como plásticos,
cauchos, aceites, grasas), y si faltaran se afectarían muchas de nuestras
actividades.
¿PORQUÉ DEBEMOSSEPARAR Y RECICLAR NUESTROS RESIDUOS?
EFECTOS DEL MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS
La mala disposición y acumulación de los
residuos origina una serie de problemas
al ser humano y al medio ambiente:
 Sobre la saludpública
 Contaminación del aire
 Contaminación de lasaguas
 Contaminación de lossuelos
 Contaminación visual
 Consumo exagerado de recursosnaturales
¿Qué podemos hacer?
Las 3 R’s del RECICLAJE:
 REDUCIR la cantidad de desechos
evitando consumir productos
innecesarios (ejemplo: bolsas,
desechables, etc.).
 REUTILIZAR los artículos y
objetos una vez concluido su
primer ciclo de vida útil y reparar
aquellos elementos a los cuales
aún se les pueda sacar provecho.
 RECICLAR: proceso que consiste
en reintroducir los productos o
materiales residuales en los
procesos productivos
¿Qué reciclar y qué no reciclar?
¿Qué son los residuos peligrosos?
Definición de Residuo Peligroso
«Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias,
compuestos, residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida
útil adquieren la condición de residuos o desechos y que
independientemente de su estado físico, representan un riesgo
para la salud o el ambiente, por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas»
(Definición de residuos peligrosos de la Agencia de Protección
Ambiental – EPA de USA).
Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas
actividades humanas, inclusive en el hogar, siendo los más
diversos y que se generan en mayor volumen los residuos
químicos peligrosos.
Residuo Peligroso
Un residuo peligroso puede presentarse bajo distintas
formas:
 Líquido o pastoso: aceites, líquidos de frenos, disolventes
 Sólidos: baterías, filtros de aceites, fluorescentes
 Gaseosos: propelentes, compuestos orgánicos volátiles,
dioxinas
Una gestión inadecuada de los residuos (manipulación,
almacenamiento, transporte y tratamiento) puede
producir graves alteraciones en la salud de las
personas y en el medio
Principales residuos peligrosos
En la lista que aparece a continuación se presentan algunos
ejemplos de los principales residuos peligrosos generados
por los sectores industriales más habituales:
a) Industrias de la madera, colas, pintura: Trastornos en el
metabolismo y daños en el sistema nervioso.
b) Industria fotográfica: Contaminación de agua potable y
destrucción de la vida acuática.
c) Talleres de reparación de vehículos terrestres:
Reacciones químicas violentas irritantes y nocivas por sus
aditivos. Acumulación de metales en los seres vivos (p. ej.
alteración de sistema nervioso).
d) Industria textil: Eutrofización de aguas Alteración del pH
acuático.
e) Tintorerías
Principales residuos peligrosos
f) Instalaciones eléctricas: Alteraciones hormonales. Toxicidad
de los vapores de mercurio (venenoso y letal para el ser
humano). Problemas en la piel, oculares, respiratorios y
endocrinos.
g) Centros de atención de salud (hospitales, clínicas, centro de
salud, consultorios, etc.): Riesgos para la fauna por su ingestión.
Riesgos de epidemias.
h) Industria general: Agotamiento de la capa de ozono Aumento
del efecto invernadero Contaminación de suelos y aguas
Problemas respiratorios (asbestosis). Contaminación de suelos y
aguas.
i) Industria del metal: Toxicidad de sus componentes (aceites,
metales, etc.). Irritación de la piel y las mucosas Contaminación
de aguas superficiales.
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Gestión de los Residuos
Se entiende por gestión, el conjunto de actividades encaminadas
a dar a los residuos el destino final GESTIÓN DE RESIDUOS
más adecuado. Gestión Interna: operaciones de manipulación,
clasificación, envasado, etiquetado, recogida, traslado y
almacenamiento dentro del local.
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Obligaciones de los productores de residuos peligrosos:
a) Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando
particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su
peligrosidad o que dificulten su gestión.
b) Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos
en la forma que reglamentariamente se determine.
c) Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y
destino de los mismos.
d) Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de
residuos, la información necesaria para su adecuado tratamiento y
eliminación
Los residuos químicos exigen el cumplimiento de especiales medidas de
prevención por representar riesgos para la salud o el medio ambiente. Por
este motivo se debe tener una atención especial a la hora de manipularlos,
identificarlos y envasarlos una vez que sean empleados para su posterior
eliminación, pues si esta identificación es incorrecta, puede constituir un
riesgo adicional a los ya propios de la actividad del laboratorio
MANEJO DE RESIDUOS (RRSS)
Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019
TIPO DE RESIDUO COLOR DEPÓSITO
Papel y cartón Azul (que sea reciclable)
Plástico Blanco (que pueda ser re-usado)
Metales Amarillo
Orgánicos Marrón (alimentos y jardinería)
Vidrio Plomo
Peligrosos Rojo
No aprovechables Negro
Código de colores para los residuos del ámbito no municipal
RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN
Para que exista una adecuada segregación inicial o separación en
la fuente,se debe contar con depósitos para realizar esta labor.
La segregación en la fuente es la base fundamental de la
adecuada gestión de residuos y consiste en la separación
selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de
las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada
clasificación de los residuos.
RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN
Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019
Rojo: Peligrosos Azul: Papel y Cartón
RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN
Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019
Blanco: Plásticos Marrón: Orgánicos
Amarillo: Metales
RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN
Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019
Plomo: Vidrio NEGRO: No renovable
MANEJO DE RESIDUOS (RRSS)
Manejo en las operaciones:
MANEJO DE RESIDUOS (RRSS)
Residuos a Disponer (Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2009)
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Finalmente:
 Los residuos y substancias peligrosas existen y es mejor
tenerlas bajo control.
 Los generadores deben conocer sus características y
manejarlos adecuadamente.
 Es necesario crear infraestructura para su manejo de
acuerdo a normas.
 La cooperación internacional es conveniente y necesaria
para un buen manejo de los residuos y las substancias
peligrosas.

Contenu connexe

Similaire à 6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx

desechosslidos-130504211039-phpapp01.ppt
desechosslidos-130504211039-phpapp01.pptdesechosslidos-130504211039-phpapp01.ppt
desechosslidos-130504211039-phpapp01.ppt
JackelynMontalvoDaga
 
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.pptRECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
alexander525537
 
Manejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRSManejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRS
Jaid Oswaldo Betancur López
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
Oscar Theolyone Fernandez
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
Leonardo Adair Valle Acero
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
ceima
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
David García
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
heidypaolaquiroga
 
RSU (resumen)
RSU (resumen)RSU (resumen)
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
deysi lorena
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
TVPerú
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos
1091631
 
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓNUnidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
josemanuel7160
 
Las Basuras
Las BasurasLas Basuras
Las Basuras
geopaloma
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
JulianaTorres88
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
alcae alcae
 

Similaire à 6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx (20)

desechosslidos-130504211039-phpapp01.ppt
desechosslidos-130504211039-phpapp01.pptdesechosslidos-130504211039-phpapp01.ppt
desechosslidos-130504211039-phpapp01.ppt
 
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.pptRECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
 
Manejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRSManejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRS
 
Gestion de rrss
Gestion de rrssGestion de rrss
Gestion de rrss
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
RSU (resumen)
RSU (resumen)RSU (resumen)
RSU (resumen)
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector públicoMedidas de Ecoeficiencia para el sector público
Medidas de Ecoeficiencia para el sector público
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos
 
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓNUnidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
Unidad XII. LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN
 
Las Basuras
Las BasurasLas Basuras
Las Basuras
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 

Dernier

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Dernier (20)

fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx

  • 1. AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Ingº Edilberto Santamaría Baldera edilberto.santamaria@hotmail.com Marzo 2021
  • 2. Normativa Legal  Constitución Política del Perú, Artículo 2°, Inciso 22.  Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente”  Ley N° 27314 “Ley General de Residuos Sólidos”  D. L. N° 1065 “Modificatoria de la Ley de Residuos Sólidos”  Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades”  Ley N° 26821 “Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos”  Plan Nacional de Acción Ambiental  Ley N°29263  Ley N°30884  DS-012-2009-MINAM  RCD 017-2019-OEFA/CD “Sanciones por mal manejo…”  Norma Técnica Peruana 900.058:2019 Gestión de Residuos – Código de Colores para el almacenamiento de Residuos Sólidos.
  • 3. Normativa Legal  2009: Ley 29263. En su capítulo I, sobre delitos ambientales, establece que el vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar la salud humana será sancionado con una pena privativa de la libertad máxima de cuatro años.  2009: Política Nacional del Ambiente (D.S. N.º 012-2009- MINAM). Con referencia a los residuos sólidos, entre uno de sus lineamientos establece la promoción de la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final y desarrollo de infraestructura. También promueve la formalización de los segregadores
  • 4. Medio Ambiente  Aspecto Ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de la organización que puede interactuar con el medio ambiente (ISO 14001 – 3.6) Nota: Un aspecto ambiental significativo tiene o puede tener un impacto ambiental significativo
  • 5. Medio Ambiente  Impacto Ambiental  Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial resultante de los aspectos ambientales de la organización (ISO 14001 – 3.7).
  • 6. Aspectos Ambientales Significativos (ASS)  Aspecto Ambiental Significativo  Consumo de Energía  Consumo de Agua  Generación de Ruido  Generación de Residuos  Emisión de Gases de Combustión  Derrame de Hidrocarburos
  • 7. Actividad – Aspecto - Impacto  Ejemplo: Actividad-Aspecto-lmpacto ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO Preparación de alimentos Generación de residuos sólidos Aumento de volumen de residuos a disponer Trabajos de oficina Generación de residuos sólidos Aumento de volumen de residuos a disponer Servicio de Pozos Generación de residuos sólidos Aumento de volumen de residuos a disponer
  • 8. IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE AAs DE EMPRESA PETROLERA N ° Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Requisitos Legales Control Operacional del Aspecto 1 Generación de Residuos Sólidos • Afectación al aire, suelo, visual. • Generación de malos olores • Ley 27314 Ley General de Residuos • D.S. 057-2004-PCM. - Reglamento de la ley N° 27314. • D.S. 002-2013- MINAM - Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo • Norma Técnica N°900-058-2019 • Se cuenta con contenedores para la segregación de residuos en todas las instalaciones. • Se cuenta con una Empresa acreditada (DISAL) quienes recolectan y disponen los residuos de acuerdo a la normativa legal. • Capacitación al personal.
  • 9. Generación de Residuos Sólidos IMPACTO AMBIENTAL Contaminación del suelo Contaminación de las aguas subterráneas Enfermedades Proliferación de lugares peligrosos MEDIDA DE CONTROL Capacitación Segregación Almacenamiento Transporte Disposición
  • 10. Actividades que generan Residuos Sólidos TODAS las actividades generan Residuos Sólidos podemos rescatar las principales: Oficinas Administrativas Servicio de Pozos Completación Perforación Producción
  • 11. AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS Un Residuo Solido es cualquier objeto material, sustancia o elemento solido, resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicio que el generador abandona o rechaza, y que es susceptible de aprovechamiento o transformación de un nuevo bien con valor económico. El manejo de los residuos sólidos independiente de un lugar de generación, se realiza en cuatro componentes enunciados a continuación: Generación, recolección y transporte, aprovechamiento y disposición final.
  • 12. AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Componentes del Manejo de los Residuos Solidos GENERACIÓN: La generación de los residuos sólidos varía de un lugar a otro. Está determinado, en el mayor de los casos, por los hábitos de consumo, nivel socioeconómico, actividad predominante, el tamaño de la comunidad, entre otros. Los residuos sólidos pueden clasificarse de muchas formas, según el criterio o finalidad prevista.
  • 13. AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Componentes del Manejo de los Residuos Solidos RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE: La fase de recolección de los residuos es una labor complicada y además costosa. La complejidad radica en la gran cantidad de factores que influyen directa o indirectamente en ésta:  Tamaño de la población.  Lugar y forma de presentación de los residuos sólidos.  Conciencia ciudadana.
  • 14. AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Componentes del Manejo de los Residuos Solidos APROVECHAMIENTO: Es la alteración del residuo ya sea física, química o biológicamente, se realiza para:  Recuperar materiales reutilizables y reciclables,  Recuperar productos de conversión (compost) y energía en forma de calor. El tratamiento de los residuos da lugar a una mayor duración de la vida útil de los rellenos sanitarios. Actualmente existen diversos métodos de aprovechamiento de los residuos sólidos, los cuales no solo generan beneficios ambientales y de salud pública si no también económicos para la comunidad que lo realice.
  • 15. AAS: GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Componentes del Manejo de los Residuos Solidos RELLENO SANITARIO: Los rellenos sanitarios son actualmente el método más económico y aceptable desde el punto de vista de salud pública y protección del ambiente, para la disposición de desechos sólidos. Relleno sanitario es una técnica para la disposición de basura en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o peligro para la seguridad publica, utilizando principios de ingeniería, para confinar la basura en la mínima área posible reduciendo su volumen hasta la cantidad practicable, para luego cubrir las basuras allí depositadas con una capa de tierra diariamente, al final de la jornada, o tan frecuentemente como sea necesario.
  • 16. ¿Qué son los Residuos Sólidos? Los residuos sólidos se definen (Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314) de la siguiente manera:  «Un residuo sólido, es toda sustancia u objeto que, una vez generado por la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de deshacerse de él».  En el marco de la definición global de residuo, se tiene un sistema que permite clasificar a los residuos de acuerdo a su peligrosidad y en función a ello los residuos pueden ser:  Residuos No peligrosos, aquellos que al manipularse no representan riesgos a la salud y al ambiente.  Residuos Peligrosos aquellos que por sus características intrínsecas representan riesgos a la salud y al ambiente.
  • 17. Competencias en Manejo de Residuos I.1 .- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) Tiene competencia directa para la fiscalización el manejo y gestión de los residuos sólidos en las actividades de su competencia (minería, energía, pesquería, algunas industrias).
  • 18. I.2.- La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)  Aprueba los Instrumentos de Gestión Ambiental  Emite opinión técnica favorable de los proyectos de infraestructura de residuos sólidos (rellenos sanitarios) del ámbito municipal  Norma los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos y vigila que estas normas se cumplan, pudiendo imponer sanciones administrativas Competencias en Manejo de Residuos
  • 19. Clasificación de los Residuos Por su degradación:  Biodegradables  No biodegradables  Domésticos  Industriales  Servicios municipales  Comercial e institucional  Construcción y demolición  Agrícolas Por su origen:
  • 20. Clasificación de los Residuos Por su disposición final:  Comunes  Peligrosos  Especiales
  • 21. Materiales más comunes de desechos sólidos Materia orgánica: Residuos de comida, semillas, cáscaras, residuos de jardinería, aceites, otros. Constituye más del 50% de la producción de desechos sólidos. Papel y Cartón: Cuadernos, revistas, periódicos, embalajes de papel o cartón, papelería de oficina, toallas de papel, cartón corrugado, etc. Materia prima: Madera de árboles. El alto consumo de este material provoca la deforestación de los bosques.
  • 22. Materiales más comunes de desechos sólidos Vidrio: Vajillas, cristalería, vidrios de ventanas, recipientes, espejos, cerámica, bombillos, envases de alimentos y medicamentos. Materia prima: arena (sílice), ceniza, piedra caliza y otros ingredientes. Puede ser reciclado múltiples veces Aluminio y otros metales: Recipientes de bebidas, papel de aluminio, marcos de ventanas o puertas, enchapados, embalaje de productos enlatados, vehículos, productos de construcción, etc. Materia prima: bauxita (mezcla de óxidos de aluminio, óxidos de hierro y arcillas).
  • 23. Materiales más comunes de desechos sólidos Plástico: Recipientes de bebidas u otros productos, juguetes, electrodomésticos, artículos de oficina, empaques, etc. Materia prima: petróleo. Existen cerca de 40 tipos de plástico o polímeros, pero pocos son reciclables. Las familias más conocidas son: Otros: Textiles, cuero, madera, gomas, residuos de jardinería, escombros, muebles, baterías, desechos peligrosos.
  • 24. Impacto de los residuos sólidos  Muerte de animales por ingestión o estrangulamiento  Propagación de malos olores y especies nocivas para la salud humana Contaminación: En ríos, lagos, mares En suelo y aire al incinerar los desechos En suelo, aguas y aire al enterrar los desechos
  • 25. Porque ayudamosa:  Disminuir el aprovechamiento desmedido de los recursos naturales.  Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.  Ahorrar energía y agua en la fabricación de los diferentes productos.  Disminuir la cantidad de residuos que pueden generar un impacto ambiental negativo al tener tiempos de descomposición muy largos.  Generarempleo.  Losmateriales producidos con material reciclable, tiene menor costo.  Muchos de los materiales reciclables son no renovables (como plásticos, cauchos, aceites, grasas), y si faltaran se afectarían muchas de nuestras actividades. ¿PORQUÉ DEBEMOSSEPARAR Y RECICLAR NUESTROS RESIDUOS?
  • 26. EFECTOS DEL MANEJO INADECUADO DE LOS RESIDUOS La mala disposición y acumulación de los residuos origina una serie de problemas al ser humano y al medio ambiente:  Sobre la saludpública  Contaminación del aire  Contaminación de lasaguas  Contaminación de lossuelos  Contaminación visual  Consumo exagerado de recursosnaturales
  • 27. ¿Qué podemos hacer? Las 3 R’s del RECICLAJE:  REDUCIR la cantidad de desechos evitando consumir productos innecesarios (ejemplo: bolsas, desechables, etc.).  REUTILIZAR los artículos y objetos una vez concluido su primer ciclo de vida útil y reparar aquellos elementos a los cuales aún se les pueda sacar provecho.  RECICLAR: proceso que consiste en reintroducir los productos o materiales residuales en los procesos productivos
  • 28. ¿Qué reciclar y qué no reciclar?
  • 29. ¿Qué son los residuos peligrosos? Definición de Residuo Peligroso «Los residuos peligrosos, son elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, al finalizar su vida útil adquieren la condición de residuos o desechos y que independientemente de su estado físico, representan un riesgo para la salud o el ambiente, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas» (Definición de residuos peligrosos de la Agencia de Protección Ambiental – EPA de USA). Los residuos peligrosos pueden generarse en las diversas actividades humanas, inclusive en el hogar, siendo los más diversos y que se generan en mayor volumen los residuos químicos peligrosos.
  • 30. Residuo Peligroso Un residuo peligroso puede presentarse bajo distintas formas:  Líquido o pastoso: aceites, líquidos de frenos, disolventes  Sólidos: baterías, filtros de aceites, fluorescentes  Gaseosos: propelentes, compuestos orgánicos volátiles, dioxinas Una gestión inadecuada de los residuos (manipulación, almacenamiento, transporte y tratamiento) puede producir graves alteraciones en la salud de las personas y en el medio
  • 31. Principales residuos peligrosos En la lista que aparece a continuación se presentan algunos ejemplos de los principales residuos peligrosos generados por los sectores industriales más habituales: a) Industrias de la madera, colas, pintura: Trastornos en el metabolismo y daños en el sistema nervioso. b) Industria fotográfica: Contaminación de agua potable y destrucción de la vida acuática. c) Talleres de reparación de vehículos terrestres: Reacciones químicas violentas irritantes y nocivas por sus aditivos. Acumulación de metales en los seres vivos (p. ej. alteración de sistema nervioso). d) Industria textil: Eutrofización de aguas Alteración del pH acuático. e) Tintorerías
  • 32. Principales residuos peligrosos f) Instalaciones eléctricas: Alteraciones hormonales. Toxicidad de los vapores de mercurio (venenoso y letal para el ser humano). Problemas en la piel, oculares, respiratorios y endocrinos. g) Centros de atención de salud (hospitales, clínicas, centro de salud, consultorios, etc.): Riesgos para la fauna por su ingestión. Riesgos de epidemias. h) Industria general: Agotamiento de la capa de ozono Aumento del efecto invernadero Contaminación de suelos y aguas Problemas respiratorios (asbestosis). Contaminación de suelos y aguas. i) Industria del metal: Toxicidad de sus componentes (aceites, metales, etc.). Irritación de la piel y las mucosas Contaminación de aguas superficiales.
  • 33. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Gestión de los Residuos Se entiende por gestión, el conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos el destino final GESTIÓN DE RESIDUOS más adecuado. Gestión Interna: operaciones de manipulación, clasificación, envasado, etiquetado, recogida, traslado y almacenamiento dentro del local.
  • 34. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Obligaciones de los productores de residuos peligrosos: a) Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o que dificulten su gestión. b) Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos en la forma que reglamentariamente se determine. c) Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y destino de los mismos. d) Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos, la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación Los residuos químicos exigen el cumplimiento de especiales medidas de prevención por representar riesgos para la salud o el medio ambiente. Por este motivo se debe tener una atención especial a la hora de manipularlos, identificarlos y envasarlos una vez que sean empleados para su posterior eliminación, pues si esta identificación es incorrecta, puede constituir un riesgo adicional a los ya propios de la actividad del laboratorio
  • 35. MANEJO DE RESIDUOS (RRSS) Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 TIPO DE RESIDUO COLOR DEPÓSITO Papel y cartón Azul (que sea reciclable) Plástico Blanco (que pueda ser re-usado) Metales Amarillo Orgánicos Marrón (alimentos y jardinería) Vidrio Plomo Peligrosos Rojo No aprovechables Negro Código de colores para los residuos del ámbito no municipal
  • 36. RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN Para que exista una adecuada segregación inicial o separación en la fuente,se debe contar con depósitos para realizar esta labor. La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los residuos.
  • 37. RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 Rojo: Peligrosos Azul: Papel y Cartón
  • 38. RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 Blanco: Plásticos Marrón: Orgánicos Amarillo: Metales
  • 39. RECIPIENTESPARALA SEPARACIÓN Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 Plomo: Vidrio NEGRO: No renovable
  • 40. MANEJO DE RESIDUOS (RRSS) Manejo en las operaciones:
  • 41. MANEJO DE RESIDUOS (RRSS) Residuos a Disponer (Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2009)
  • 42. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Finalmente:  Los residuos y substancias peligrosas existen y es mejor tenerlas bajo control.  Los generadores deben conocer sus características y manejarlos adecuadamente.  Es necesario crear infraestructura para su manejo de acuerdo a normas.  La cooperación internacional es conveniente y necesaria para un buen manejo de los residuos y las substancias peligrosas.