SlideShare une entreprise Scribd logo
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA DE ZOOTECNIA N°3.
PROGRAMA EDUCATIVO:
Análisis del mundo contemporáneo
FACILITADOR :
L.C.C Fanny Karina Padilla Serrano
TEMA: Nuestra facultad, la cervicultura una nueva alternativa.
Domesticación y zootecnia del México antiguo.
INTEGRANTES DEL EQUIPO No. 3:
• Andraca Vázquez Laura Gabriela
• Franco Reyes Joshua
• Martínez Jiménez Omar Riquelme
• Mera Ramírez Máximo
• Pardo Salazar Lenia Jimena
• Ubaldo Texta Carlos
EXISTE UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION
GANADERA EN MEXICO:
La producción intensiva de
ciervo o cervicultura, cuyo
margen se encuentra en el
Centro de Enseñanza.
Investigación y Extensión de
producción Bovina y Caprina
(Rancho cuatro milpas). Esta
Actividad se enfoca en la
producción de Ciervo Rojo.
CIERVO ROJO:
Este cérvido posee características
productivas muy favorables; asimismo,
la carne de ciervo es muy apreciada.
Todo lo anterior lo convirtió en la
especie indicada para aprovechar el
advenimiento de las nuevas de practicas
de pastoreo rotacional intensivo, que
transformaron sus hábitos silvestres de
alimentación. Y lo convirtieron en un
consumidor de forraje con igual o mayor
potencial zootécnico que las especies
domesticas
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS QUE SE
OBTIENEN DEL CIERVO ROJO
- La carne: La cual se conoce como
venison y destaca por su suavidad
y bajo contenido graso.
- Las astas en crecimiento: Las son
empleadas en la medicina
tradicional de oriente por sus
propiedades estimulantes y
curativas
- Las pieles: La cual tiene diversos
usos.
CIERVO ROJO EN MEXICO:
Hace una década., tras el auge de la
cervicultura, la FMVZ/UNAM decidió crear
la UMA y, así evaluar la factibilidad del uso
del ciervo rojo con fines pecuarios en
México. El objetivo zootécnico principal de
este proyecto ha sido diversificar las
oportunidades de producción pecuaria en
nuestro país, y colateralmente, disminuir la
presión de cacería a la que se ven
sometidas las especies nativas mexicanas
DOMESTICACIÓN Y ZOOTECNIA DEL MÉXICO
ANTIGUO:
Raúl Valadez Azua es un
investigador reconocido por su
trabajo en etnozoología y
zootecnia en México. Su
trabajo proporciona una visión
importante sobre la
domesticación y la zootecnia
en el México antiguo.
IMPORTANCIA DE LA DOMESTICACIÓN:
En el México antiguo, la
domesticación de animales fue
un proceso fundamental para
el desarrollo de las
civilizaciones mesoamericanas.
La domesticación permitió la
disponibilidad de recursos
alimenticios, mano de obra,
transporte y materiales para la
construcción.
ANIMALES DOMESTICADOS:
Cada animal domesticado tenía un
propósito específico. Por ejemplo,
el perro no solo servía como
compañero y animal de carga, sino
que también era utilizado en la
caza y como ayuda en el trabajo
agrícola. El guajolote, además de
ser una fuente de carne, también
tenía un significado simbólico
importante en la religión y la
cultura mesoamericana.
ZOOTECNIA:
La zootecnia en el México antiguo
implicaba técnicas de manejo
animal sofisticadas. Los agricultores
mesoamericanos practicaban la
selección artificial para criar
animales con características
deseables, como tamaño,
resistencia a enfermedades y
habilidades específicas. Además,
desarrollaron métodos de pastoreo
y alimentación para mantener a sus
animales en condiciones óptimas.
SACRIFICIO RITUAL:
El sacrificio de animales era una
práctica común en las culturas
mesoamericanas y estaba
estrechamente vinculado a sus
creencias religiosas. Los sacerdotes
realizaban sacrificios de animales en
templos y otros lugares sagrados
como ofrendas a los dioses. Estos
sacrificios se consideraban esenciales
para mantener la armonía entre el
mundo terrenal y el espiritual.
APORTES A LA ALIMENTACIÓN:
Los animales domesticados
proporcionaban una fuente
confiable de alimentos ricos en
proteínas, lo que contribuía
significativamente a la subsistencia
de las poblaciones
mesoamericanas. Además de la
carne, otros productos como la
leche, los huevos y la miel eran
valorados por su valor nutricional y
su versatilidad en la cocina.
IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE:
La domesticación de animales tuvo
un impacto considerable en el
medio ambiente. La creación de
áreas de pastoreo y la
deforestación para expandir los
campos de cultivo afectaron los
ecosistemas locales y la
biodiversidad. Además, la
introducción de especies animales
no nativas pudo haber tenido
efectos disruptivos en los hábitats
naturales.
GRACIAS POR SU ATENCION

Contenu connexe

Similaire à Analisis del mundo contemporaneo equipo 3.pptx

Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
Quiteria Becerra
 
Mexico y su
Mexico y suMexico y su
Mexico y su
BERENICE GUADARRAMA
 
Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3
Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3
Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3
felix
 
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman GuillénDomesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Vanessa Alejandra Gérman Guillén
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
Jenny Badillo
 
Presentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuariaPresentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuaria
cgIgI
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
LENIN ALBERTO RIOS NARRO
 
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejosCAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
Suplemento Alimenticio para Bovino
 
Atlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdfAtlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdf
LuisErnestoMeraz
 
Monografico del cuy
Monografico del cuyMonografico del cuy
Monografico del cuy
FilimonContreras
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
Yair Echeverria Jimenez
 
Vanessa ortega microensayo
Vanessa ortega microensayoVanessa ortega microensayo
Vanessa ortega microensayo
Vane Ortega
 
cosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINALcosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINAL
Mariana Velez Laris
 
Macaws in carara Punta Leona
Macaws in carara Punta LeonaMacaws in carara Punta Leona
Macaws in carara Punta Leona
tico13ba
 
M2 Act 2 García_Salcido
M2 Act 2 García_SalcidoM2 Act 2 García_Salcido
M2 Act 2 García_Salcido
Millie Milagro García
 
Del fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentosDel fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentos
Yury M. Caldera P.
 
Brown and White Cute Group Project Presentation.pdf
Brown and White Cute Group Project Presentation.pdfBrown and White Cute Group Project Presentation.pdf
Brown and White Cute Group Project Presentation.pdf
cecilia473922
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
Yorladys Perucho
 
Zootecnia general
Zootecnia generalZootecnia general
SIMBOLOGIA DE LA QUINUA
SIMBOLOGIA DE LA QUINUASIMBOLOGIA DE LA QUINUA
SIMBOLOGIA DE LA QUINUA
Mario Ríos Quispe
 

Similaire à Analisis del mundo contemporaneo equipo 3.pptx (20)

Chauca, 1997
Chauca, 1997Chauca, 1997
Chauca, 1997
 
Mexico y su
Mexico y suMexico y su
Mexico y su
 
Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3
Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3
Bio 1 Bloque 2 Tema 1.3
 
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman GuillénDomesticación de plantas y animales -  Vanessa Alejandra Gérman Guillén
Domesticación de plantas y animales - Vanessa Alejandra Gérman Guillén
 
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docxFICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
FICHA-JUEV-PS-S.A ¿CÓMO BENEFICIA A NUESTRO PAÍS LA VARIEDAD DE ANIMALES.docx
 
Presentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuariaPresentacion agri pecuaria
Presentacion agri pecuaria
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejosCAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
CAP II. Transformacion y aprovechamiento de cangrejos
 
Atlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdfAtlas de huertos pdf.pdf
Atlas de huertos pdf.pdf
 
Monografico del cuy
Monografico del cuyMonografico del cuy
Monografico del cuy
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Vanessa ortega microensayo
Vanessa ortega microensayoVanessa ortega microensayo
Vanessa ortega microensayo
 
cosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINALcosechando_single_FINAL
cosechando_single_FINAL
 
Macaws in carara Punta Leona
Macaws in carara Punta LeonaMacaws in carara Punta Leona
Macaws in carara Punta Leona
 
M2 Act 2 García_Salcido
M2 Act 2 García_SalcidoM2 Act 2 García_Salcido
M2 Act 2 García_Salcido
 
Del fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentosDel fogón a los tecnoalimentos
Del fogón a los tecnoalimentos
 
Brown and White Cute Group Project Presentation.pdf
Brown and White Cute Group Project Presentation.pdfBrown and White Cute Group Project Presentation.pdf
Brown and White Cute Group Project Presentation.pdf
 
Cuy zabor
Cuy zaborCuy zabor
Cuy zabor
 
Zootecnia general
Zootecnia generalZootecnia general
Zootecnia general
 
SIMBOLOGIA DE LA QUINUA
SIMBOLOGIA DE LA QUINUASIMBOLOGIA DE LA QUINUA
SIMBOLOGIA DE LA QUINUA
 

Dernier

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 

Dernier (14)

04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 

Analisis del mundo contemporaneo equipo 3.pptx

  • 1. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA DE ZOOTECNIA N°3. PROGRAMA EDUCATIVO: Análisis del mundo contemporáneo FACILITADOR : L.C.C Fanny Karina Padilla Serrano TEMA: Nuestra facultad, la cervicultura una nueva alternativa. Domesticación y zootecnia del México antiguo. INTEGRANTES DEL EQUIPO No. 3: • Andraca Vázquez Laura Gabriela • Franco Reyes Joshua • Martínez Jiménez Omar Riquelme • Mera Ramírez Máximo • Pardo Salazar Lenia Jimena • Ubaldo Texta Carlos
  • 2. EXISTE UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCION GANADERA EN MEXICO: La producción intensiva de ciervo o cervicultura, cuyo margen se encuentra en el Centro de Enseñanza. Investigación y Extensión de producción Bovina y Caprina (Rancho cuatro milpas). Esta Actividad se enfoca en la producción de Ciervo Rojo.
  • 3. CIERVO ROJO: Este cérvido posee características productivas muy favorables; asimismo, la carne de ciervo es muy apreciada. Todo lo anterior lo convirtió en la especie indicada para aprovechar el advenimiento de las nuevas de practicas de pastoreo rotacional intensivo, que transformaron sus hábitos silvestres de alimentación. Y lo convirtieron en un consumidor de forraje con igual o mayor potencial zootécnico que las especies domesticas
  • 4. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS QUE SE OBTIENEN DEL CIERVO ROJO - La carne: La cual se conoce como venison y destaca por su suavidad y bajo contenido graso. - Las astas en crecimiento: Las son empleadas en la medicina tradicional de oriente por sus propiedades estimulantes y curativas - Las pieles: La cual tiene diversos usos.
  • 5. CIERVO ROJO EN MEXICO: Hace una década., tras el auge de la cervicultura, la FMVZ/UNAM decidió crear la UMA y, así evaluar la factibilidad del uso del ciervo rojo con fines pecuarios en México. El objetivo zootécnico principal de este proyecto ha sido diversificar las oportunidades de producción pecuaria en nuestro país, y colateralmente, disminuir la presión de cacería a la que se ven sometidas las especies nativas mexicanas
  • 6. DOMESTICACIÓN Y ZOOTECNIA DEL MÉXICO ANTIGUO: Raúl Valadez Azua es un investigador reconocido por su trabajo en etnozoología y zootecnia en México. Su trabajo proporciona una visión importante sobre la domesticación y la zootecnia en el México antiguo.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA DOMESTICACIÓN: En el México antiguo, la domesticación de animales fue un proceso fundamental para el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas. La domesticación permitió la disponibilidad de recursos alimenticios, mano de obra, transporte y materiales para la construcción.
  • 8. ANIMALES DOMESTICADOS: Cada animal domesticado tenía un propósito específico. Por ejemplo, el perro no solo servía como compañero y animal de carga, sino que también era utilizado en la caza y como ayuda en el trabajo agrícola. El guajolote, además de ser una fuente de carne, también tenía un significado simbólico importante en la religión y la cultura mesoamericana.
  • 9. ZOOTECNIA: La zootecnia en el México antiguo implicaba técnicas de manejo animal sofisticadas. Los agricultores mesoamericanos practicaban la selección artificial para criar animales con características deseables, como tamaño, resistencia a enfermedades y habilidades específicas. Además, desarrollaron métodos de pastoreo y alimentación para mantener a sus animales en condiciones óptimas.
  • 10. SACRIFICIO RITUAL: El sacrificio de animales era una práctica común en las culturas mesoamericanas y estaba estrechamente vinculado a sus creencias religiosas. Los sacerdotes realizaban sacrificios de animales en templos y otros lugares sagrados como ofrendas a los dioses. Estos sacrificios se consideraban esenciales para mantener la armonía entre el mundo terrenal y el espiritual.
  • 11. APORTES A LA ALIMENTACIÓN: Los animales domesticados proporcionaban una fuente confiable de alimentos ricos en proteínas, lo que contribuía significativamente a la subsistencia de las poblaciones mesoamericanas. Además de la carne, otros productos como la leche, los huevos y la miel eran valorados por su valor nutricional y su versatilidad en la cocina.
  • 12. IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE: La domesticación de animales tuvo un impacto considerable en el medio ambiente. La creación de áreas de pastoreo y la deforestación para expandir los campos de cultivo afectaron los ecosistemas locales y la biodiversidad. Además, la introducción de especies animales no nativas pudo haber tenido efectos disruptivos en los hábitats naturales.
  • 13. GRACIAS POR SU ATENCION