SlideShare une entreprise Scribd logo
El niño con anemia
Dr. Rubén Berrueco
Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica
rberrueco@hsjdbcn.org
INDICE
 Introducción
 Etiología
 Valoración inicial de la anemia
 Orientación ante el paciente
 Anemia microcítica
 Anemia normocítica
 Anemia macrocítica
 Y casos clínicos entremezclados
Introducción
Etiología
• Aguda / crónica
• Defecto corpuscular
• Defecto extracorpuscular
• Carencial
• Inhibición de la m.o.
• Desplazamiento
• Fallo medular
• Diseritropoyesis
Valoración inicial de la anemia
 Situación clínica
 ¿Afecta a una línea? ¿Bicitopenia? ¿Pancitopenia?
 Historia clínica adecuada
 Exploración física
 Exploraciones complementarias
Familiares
-Procedencia
-Historia de:
·Litiasis biliar
·Esplenectomía
·Anemia materna
África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S
Marruecos  beta-talasemia
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Valorar anemia carencial (dieta vegetariana)
Personales
-Prematuridad
-Pérdidas perinatales
-Infecciones
-Alimentación
Valorar ferropenia
Valorar ferropenia
Alteración en la producción
Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor)
Patológicos
-Clinica digestiva
-Ictericia persistente
-Dolores óseos
Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente
Sugiere anemia hemolítica
Puede sugerir drepanocitosis
Explican…
-Pica
-Fármacos
-Ingesta habas
-Infección activa
·Parvovirus
·Infecciones
Sugiere ferropenia
Valorar déficit G6PDh
Sugiere déficit G6PDh
Reticulocitopenia
Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
Familiares
-Procedencia
-Historia de:
·Litiasis biliar
·Esplenectomía
·Anemia materna
África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S
Marruecos  beta-talasemia
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Valorar anemia carencial (dieta vegetariana)
Personales
-Prematuridad
-Pérdidas perinatales
-Infecciones
-Alimentación
Valorar ferropenia
Valorar ferropenia
Alteración en la producción
Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor)
Patológicos
-Clinica digestiva
-Ictericia persistente
-Dolores óseos
Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente
Sugiere anemia hemolítica
Puede sugerir drepanocitosis
Explican…
-Pica
-Fármacos
-Ingesta habas
-Infección activa
·Parvovirus
·Infecciones
Sugiere ferropenia
Valorar déficit G6PDh
Sugiere déficit G6PDh
Reticulocitopenia
Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
Familiares
-Procedencia
-Historia de:
·Litiasis biliar
·Esplenectomía
·Anemia materna
África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S
Marruecos  beta-talasemia
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Valorar anemia carencial (dieta vegetariana)
Personales
-Prematuridad
-Pérdidas perinatales
-Infecciones
-Alimentación
Valorar ferropenia
Valorar ferropenia
Alteración en la producción
Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor)
Patológicos
-Clínica digestiva
-Ictericia persistente
-Dolores óseos
Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente
Sugiere anemia hemolítica
Puede sugerir drepanocitosis
Explican…
-Pica
-Fármacos
-Ingesta habas
-Infección activa
·Parvovirus
·Infecciones
Sugiere ferropenia
Valorar déficit G6PDh
Sugiere déficit G6PDh
Reticulocitopenia
Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
Familiares
-Procedencia
-Historia de:
·Litiasis biliar
·Esplenectomía
·Anemia materna
África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S
Marruecos  beta-talasemia
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
Valorar anemia carencial (dieta vegetariana)
Personales
-Prematuridad
-Pérdidas perinatales
-Infecciones
-Alimentación
Valorar ferropenia
Valorar ferropenia
Alteración en la producción
Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor)
Patológicos
-Clinica digestiva
-Ictericia persistente
-Dolores óseos
Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente
Sugiere anemia hemolítica
Puede sugerir drepanocitosis
Explican…
-Pica
-Fármacos
-Ingesta habas
-Infección activa
·Parvovirus
·Infecciones
Sugiere ferropenia
Valorar déficit G6PDh
Sugiere déficit G6PDh
Reticulocitopenia
Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
Aspecto general
·Inestabilidad hemod.
·Taquicardia, R galope
·Malnutrición, pelo ralo
·Facies mongólica
Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico.
Anemia crónica o de instauración progresiva.
Sospecha de anemia carencial.
Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada
(talasemia mayor)
Piel y mucosas
·Palidez extrema
·Ictericia
·Petequias,
hematomas
·Hemangioma cavern.
·Estomatitis angular
·Glositis
Anemia grave.
Sugiere anemia hemolítica.
Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar
trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de
médula ósea (fallo medular versus infiltración).
Anemia hemolítica microangiopática.
Déficit de hierro.
Déficit de B12 o hierro.
Abdomen
·Esplenomegalia
·Hepatomegalia,
adenopatías
Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en
secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo.
Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda
(mononucleosis).
Extremidades
·Hipoplasia hipotenar
·Coiloniquia (uñas en
cuchara)
Anemia de Fanconi.
Déficit de hierro
Aspecto general
·Inestabilidad hemod.
·Taquicardia, R galope
·Malnutrición, pelo ralo
·Facies mongólica
Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico.
Anemia crónica o de instauración progresiva.
Sospecha de anemia carencial.
Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada
(talasemia mayor)
Piel y mucosas
·Palidez extrema
·Ictericia
·Petequias,
hematomas
·Hemangioma cavern.
·Estomatitis angular
·Glositis
Anemia grave.
Sugiere anemia hemolítica.
Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar
trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de
médula ósea (fallo medular versus infiltración).
Anemia hemolítica microangiopática.
Déficit de hierro.
Déficit de B12 o hierro.
Abdomen
·Esplenomegalia
·Hepatomegalia,
adenopatías
Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en
secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo.
Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda
(mononucleosis).
Extremidades
·Hipoplasia hipotenar
·Coiloniquia (uñas en
cuchara)
Anemia de Fanconi.
Déficit de hierro
Aspecto general
·Inestabilidad hemod.
·Taquicardia, R galope
·Malnutrición, pelo ralo
·Facies mongólica
Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico.
Anemia crónica o de instauración progresiva.
Sospecha de anemia carencial.
Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada
(talasemia mayor)
Piel y mucosas
·Palidez extrema
·Ictericia
·Petequias,
hematomas
·Hemangioma cavern.
·Estomatitis angular
·Glositis
Anemia grave.
Sugiere anemia hemolítica.
Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar
trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de
médula ósea (fallo medular versus infiltración).
Anemia hemolítica microangiopática.
Déficit de hierro.
Déficit de B12 o hierro.
Abdomen
·Esplenomegalia
·Hepatomegalia,
adenopatías
Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en
secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo.
Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda
(mononucleosis).
Extremidades
·Hipoplasia hipotenar
·Coiloniquia (uñas en
cuchara)
Anemia de Fanconi.
Déficit de hierro
Aspecto general
·Inestabilidad hemod.
·Taquicardia, R galope
·Malnutrición, pelo ralo
·Facies mongólica
Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico.
Anemia crónica o de instauración progresiva.
Sospecha de anemia carencial.
Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada
(talasemia mayor)
Piel y mucosas
·Palidez extrema
·Ictericia
·Petequias,
hematomas
·Hemangioma cavern.
·Estomatitis angular
·Glositis
Anemia grave.
Sugiere anemia hemolítica.
Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar
trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de
médula ósea (fallo medular versus infiltración).
Anemia hemolítica microangiopática.
Déficit de hierro.
Déficit de B12 o hierro.
Abdomen
·Esplenomegalia
·Hepatomegalia,
adenopatías
Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en
secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo.
Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda
(mononucleosis).
Extremidades
·Hipoplasia hipotenar
·Coiloniquia (uñas en
cuchara)
Anemia de Fanconi.
Déficit de hierro
 ANALÍTICA SANGUÍNEA:
 Hemograma y valoración de los índices eritrocitarios
 VCM
 ADE
 Reticulocitos
 Fórmula eritrocitaria
Y SI PROCEDE…
 Parámetros de hemólisis: bilirrubina, LDH, haptoglobina
 P. Coagulación ?
 P. Cruzadas?
 Estudio del hierro
 Estudio de hemoglobinas
Orientación frente al paciente
(diagnóstico diferencial)
Grave (Hb < 7 g/dL)
Moderada (Hb 7 - 10 g/dL)
Leve (Hb > 10 g/dL)
Estabilidad hemodinámica
Inestabilidad
hemodinámica
Pérdida sanguínea
Gran esplenomegalia: sospecha
secuestro esplénico
Hemólisis aguda
TAD
Positivo
Negativo
-Esquistocitos?
-Defecto enzimático?
-Hemoglobinopatía?
-Alt. mb hematíe?
Valorar
Transfusión
urgente
Moderada (Hb 7 - 10 g/dL)
Leve (Hb > 10 g/dL)
Grave con estabilidad hemodinámica
Anemia microcítica
Ferropenia: 1ª sospecha
 Estudio del hierro
- Ferritina: depósitos de hierro
· < 10-15 µg/L  indicativo de ferropenia
·  en procesos inflamatorios (ferropenia si < 30 µg/L)
- Transferrina: elevada (> 3000 mg/L)
- Saturación transferrina: cambios en los procesos
inflamatorios e infecciosos. (Considerar si < 12-15%)
- Sideremia: fluctuación diurna;  procesos inflamatorios e
infecciosos; no valorable si recibe ferroterapia
· Considerar si < 60-100 µg/L
- CFHT / RsTf / CHr
Hemograma + estudio hierro + celiaquía + Hb
heces + TSH + parásitos ± est. Hb + B12/fólico
Hemograma + estudio hierro ± estudio Hb ±
celiaquía ± parásitos ± Hb heces
Hemograma ± estudio de hierro (ferritina /
transferrina / sideremia)
Ferritina
5,5 €
Sideremia
6 €
Transferrina
3.23 €
¿Cuál es el manejo inicial?
Depende…
HISTORIA CLÍNICA + RESULTADOS ANALÍTICOS
 Anemia + microcitosis + ferropenia
 Claros factores de riesgo para ferropenia
 Paciente con sospecha de malabsorción intestinal
 Anemia leve + microcitosis
 Microcitosis sin anemia
 Indice de Mentzer (valorar talasemia minor)
 VCM/Número htes
 <13: talasemia minor
 >13: ferropenia
Dieta rica en hierro
 Primera opción
terapéutica
 Adaptada a la edad del
paciente
 Evitar factores que
disminuyan la absorción
del hierro
Ferroterapia
 Vía oral / Vía endovenosa
 ¿Qué tipo de hierro oral?
Actitud terapéutica
Dieta rica en hierro
Grupo Alimento Hierro (mg/100 g)
Carnes Ternera magra
Chuletas cordero
Caballo
Pechuga pollo
2,1
3,2
7
1,5
Verduras y
legumbres
Acelgas
Espinacas
Garbanzos
Judías
Lentejas
3
2,4
6,8
6,2
8,2
Lácteos Leche de vaca 0,1
Huevo Huevo entero 2,2
Pescados y
mariscos
Merluza
Lenguado
Calamares
1,1
0,7
1,7
Oral
 Primera opción
 Sales ferrosas (sulfato
ferroso)
 15-30’ antes comidas
 junto con vit. C
 Sales férricas
 con las comidas
 Dosis hierro elemental:
3-6 mg/kg/día
 3-5 meses
 1-2 veces/día
 Máx. 150 mg Fe elem / día
Ferroterapia oral
si factores de riesgo + anemia leve microcitica o microcitosis sin anemia
si anemia moderada-grave
Ferroterapia oral
EV
 Uso no probado en niños, no recomendado en < 14 años
 Malabsorción (EII activa)
 Mala tolerancia al hierro oral / intolerancia demostrada
 Necesidad de suministro rápido de hierro a los depósitos
Hidróxido férrico sacarosa
Hierro Carboximaltosa
Ferroterapia endovenosa
limitada a situaciones específicas
uso muy restringido
Concentrado de hematíes
 Se recomienda administración lenta
 Repartir en dos alicuotas de 5 mL/kg
Transfusión
poco frecuente
anemias graves (< 4-5 g/dL) con sintomatología
Caso clínico 1
 Lactante de 16 meses de raza negra
 Enviado por anemia a Urgencias. AS realizada por pica:
chupa paredes, patas de sillas, se come la esponja de
los muebles y los lápices de colores
 Hb 6.4 g/dL, VCM 64 fL, plaquetas 525000/mmcc,
leucocitos 6900, fórmula normal. Sideremia 76 µg/dL,
ferritina 3.4 µg/L, transferrina 3463 mg/L
 Lactancia materna casi exclusiva, coca-cola y pollo
 Hierro oral a dosis de 5-6 mg/kg/día de Fe elemental
 Cambio dietético
Caso clínico 1 (cont.)
 Cambio en la dieta
 Hierro oral a dosis de 5 mg/kg/día bien tolerado
 Dada la anemia grave se descarta Hb heces y celiaquía
(negativas).
 En 72 horas: crisis reticulocitaria y aumento de Hb de 1 g/dL
en menos de 1 semana. Alta con normas.
 Tratamiento durante 4 meses con hierro oral. Buena
tolerancia. Control 1 mes tras tratamiento: normal.
¿Cuál es la respuesta esperada
al tratamiento?
A tener en cuenta…
 Importancia de la adherencia al tratamiento
 Se tiñen los dientes
 Molestias digestivas, estreñimiento, diarrea
 Se oscurecen las heces
 En ocasiones se precisa cambiar de producto
Controles
 A la semana: respuesta reticulocitaria
 A las 72 horas en casos graves
 Al mes aumento mínimo de Hb de 1 g/dL
 2-3 meses: corregida la anemia y normalizados los índices
 2-3 meses más para repleción de depósitos
 Control 2-3 semanas tras finalizar el tratamiento (sin
infección asociada en ese momento)
Niño que recae/no responde
 ¿Se está tomando el hierro correctamente? ¿dosis
adecuada? ¿mala tolerancia?
 ¿Sigue siendo “mal comedor”? ¿se ha corregido la dieta?
 Causas diferentes a la ingesta inadecuada
 Pérdidas
 Hb en heces
 H. pylori en heces
 Malabsorción
 Otras (raras): alteraciones congénitas. Hemosiderosis pulmonar
Microcitosis que no responde
 ¿Se está tomando bien el hierro? ¿dosis adecuada? ¿lo
está tomando bien? ¿ha mejorado la causa?
 Diagnóstico diferencial
 Talasemia minor
 Ferritina, transferrina, sideremia N
 Eritrocitos 
 Indice de Mentzer ≤ 12
 Anemia de trastorno crónico
 Ferritina , transferrina N, sideremia 
 Historia clínica
 Intoxicación por plomo
Hemoglobina
α β
β α
Hb
A1
α δ
δ α
Hb
A2
α γ
γ α
Hb F
1 HB
4 Globines
4 Grups hemo
cadena α
cadena β
cadena δ
cadena γ
porfirina
Fe ++
97%
2%
1%
Beta-talasemia minor
α β
β α
Hb
A1
α δ
δ α
Hb
A2
α γ
γ α
Hb F
4 %
3 %
Cromosoma 11
materno
Cromosoma 11
paterno
Gen cadena
β
Gen cadena
β
Alfa-talasemia minor
α β
β α
Hb
A1
α δ
δ α
Hb
A2
α γ
γ α
Hb F
NORMAL
Cromosoma 16
materno
Cromosoma 16
paterno
Gen cadena
α
Gen cadena α
Gen cadena
α
Gen cadena
α
¿Cuándo derivar al paciente?
 Anemia ferropénica grave (<7 g/dL)
 Anemia ferropénica de causa no clara
 Anemia ferropénica con sospecha malabsorción/pérdida
que precise valoración
 Anemia que no responde a dosis adecuadas de hierro oral (y
buena adherencia al tratamiento)
 Microcitosis con estudio Hb normal
 Estudio Hb con banda S, D, E… / elevación aislada Hb F
 Estudio familiar talasemia minor
Anemia normocítica
Reticulocitos
disminuidos 
aumentados  descartar HEMÓLISIS
-Descartar enfermedad subyacente:
·Renal
·Hepática
·Tiroidea
-Valorar alteración a nivel medular
(sobre todo si afectación de otras líneas)
Ferritina: 
Transf.: N
Fe: 
Sat. Transf.: 
Caso clínico 2
 Niña de 9 años
 Enviada por anemia ferropénica con muy mala
tolerancia al hierro oral (mal cumplimiento)
 Hb 8.9 g/dL, VCM 72 fL, plaquetas 781000/mmcc,
leucocitos 12900, fórmula normal. Sideremia 6 µg/dL,
ferritina 84 µg/L, transferrina 959 mg/L
 Buena comedora hasta hace unos meses. Diarreas (que
achacan al Fe oral), pérdida de peso (hiporexia por
nervios). No pérdidas sanguíneas.
Caso clínico 2 (cont.)
 Historia: lesión perianal.
Tenesmo anal (pérdidas).
4-6 deposiciones/día
(achacadas al hierro,
pero continúan a pesar
de su retirada), en
ocasiones sangre.
 Palidez, aspecto distrófico,
dolor a la palpación en FII,
resto sin hallazgos de
interés.
Caso clínico 2 (cont.)
Múltiples lesiones ulcerosas, exudado fibrinoso, edema,
pérdida del patrón vascular y pseudopólipos aislados.
Afectación parcheada. Válvula ileocecal deformada
con lesión pseudopolipoide.
Anemia macrocítica
Reticulocitos
disminuidos 
aumentados  descartar HEMÓLISIS
¿déficit B12 y fólico?
Existe déficit:
tratamiento y estudio
-Carencial
·Dieta estricta
·Congénito
-Gastritis atrófica
VALORES NORMALES
-Hipotiroidismo
-Enf hepática
Valorar estudio médula
ósea:
-Fallo medular
-Aplasia medular
-Mielodisplasia
Anemia hemolítica
 Destrucción aumentada de los glóbulos rojos
 Anemia
 Aumento de la producción en M.O.
 Reticulocitosis
 AUMENTO DEL VCM (no siempre)
 Aumento de LDH
 Disminución de la haptoglobina
 Aumento de bilirrubina
Membrana
Hemoglobinopatías
Enzimopatías
Mecánicas
Térmica
Venenos
Sospecha hemólisis:
-Anemia
-Reticulocitos 
-Bilirrubina indirecta 
-LDH 
-Haptoglobina 
Morfología eritrocitaria:
-Macrocitosis, policromasia: en todas las AH por
la crisis reticulocitaria.
-Eritroblastos, presencia de microesferocitos:
puede orientar a AHAI.
-Defectos de membrana: esferocitos,
eliptocitos.
-Hemoglobinopatías: dianocitos (talasemia) /
drepanocitos (drepanocitosis).
-Cuerpos de Heinz: se pueden ver en el déficit
de G6PDh.
-Esquistocitos: Valorar SHU / PTT.
TAD
Test de antiglobulina directo
Anemia hemolítica inmune
 Anticuerpos contra Ag de mb gl. rojos que son
destruidos por el sistema del complemento y el
sistema retículo-endotelial.
 Etiología:
 Idiopática.
 Infecciones (+ fr en niños), enfermedades AI,
inmunodef o procesos oncológicos
 Clínica: depende
 Tipo y el grado de hemólisis
 Anticuerpo: cantidad, especificidad, amplitud
térmica, habilidad para fijar complemento, para
unión a macrófagos
Anemia hemolítica inmune
 Anticuerpos calientes: Ig G
 Activadores pobres del complemento
 Bien reconocidos por receptores Fc del sistema
reticuloendotelial
 Hemólisis principalmente extravascular.
 Anticuerpos fríos: Ig M
 Activan complemento
 Hemólisis principalmente intravascular.
 Hemoglobinemia y hemoglobinuria
TAD
POSITIVO
Contacto con banco de sangre y hematólogo
pediátrico. Antes de tratar, extraer suficiente muestra
para estudio del anticuerpo, búsqueda de sangre
compatible con fenotipo extendido y otros estudios.
Preguntar siempre por antecedente de transfusión.
IgG C3 C3
Test de Eluido y
TAI
Ac. caliente
Ac. frío
AHAI por Ac calientes
 La más frecuente en la infancia
 Infección o idiopática. También
inmunodeficiencias y enfermedades AI
 Screening inmunodeficiencia: poblaciones
linfoides e inmunoglobulinas
 Sd. ALPS
 IgG, fijan complemento y Tª óptica 37 ºC
 Generalmente panaglutininas (a veces dirigidas
contra algún Ag eritrocitario concreto –Rh–)
 MO: policromasia, eritroblastos. A veces
eritrofagocitosis y microesferocitosis
 Tratamiento
 Soporte general: hidratación, ácido fólico.
 Corticoterapia: prednisona 2 mg/kg/día o más
alta si cuadro grave.
 Respuesta a las 24-48 horas. Continuar hasta
buena respuesta y pauta DESCENDENTE LENTA.
 Transfusión:
 Hb < 5 g/dL y repercusión hemodinámica
 Intentar evitar
 Estudio del Ac del paciente y su fenotipo
eritrocitario completo
 Alicuotas de 5 mL/kg a ritmo lento y estricta
monitorización
 Gammaglobulinas inespecíficas
 Esplenectomía, anti CD-20 e inmunosupresores
AHAI por Ac fríos
 Menos frecuente pero más grave
 Contra sistema I/i
 Se une a temperaturas bajas (amplitud térmica
variable, los más graves si alcanzan hasta 30 ºC)
 Etiología
 Infecciones (mycoplasma, mononucleosis
infecciosa, adenovirus)
 Sd. Linfoproliferativos
 Resolución espontánea a las 2-3 semanas.
 Tratamiento
 Soporte: EVITAR EL FRÍO
 Causa
 Plasmaféresis: en aquellos con hemólisis
más severa.
 Transfusiones: alicuotas pequeñas, lento,
monitorizado y atemperado.
 Corticoides y otros inmunosupresores no
suelen ser útiles. La esplenectomía no
estaría indicada
Hemoglonia paroxística
a frigore o de Donald-
Landsteiner
 Poco frecuente
 Ig G anti-P
 Se une en frío y hemoliza a 37 ºC
 Infección viral: Paperas, sarampón, VEB, CMV (lues).
 Intravascular y grave. Autolimitada.
 Tratamiento: soporte, evitar el frío, transfusión. Los
corticoides y la plasmaféresis pueden estar indicados en
casos seleccionados.
Otras anemias hemolíticas
 Destrucción de glóbulos rojos por defecto
corpuscular
 Alteración en la hemoglobina
 Talasemias: estudio de hemoglobinas
 Drepanocitosis: estudio de hemoglobinas
 Otras hemoglobinopatías
Beta-talasemia mayor
α β
β α
Hb
A1
α δ
δ α
Hb
A2
α γ
γ α
Hb F
4 %
3 %
Cromosoma 11
materno
Cromosoma 11
paterno
Gen cadena
β
Gen cadena
β
Talasemia mayor
Hb A: 2α- 2β
Hb A2: 2α-2γ
Hb F: 2α - 2γ
Hb A: 2α- 2β
Hb A2: 2α-2γ
Hb F: 2α - 2γ
Hb A: 2α-β
Hb A2: 2α-2γ
Hb F: 2α - 2γ
Otras anemias hemolíticas
 Alteración en la membrana: morfología, estudio
de proteínas de membrana. A. familiares.
 Esferocitosis, eliptocitosis
 Hemólisis crónica compensada
 Crisis hemolíticas (< 1 año, contexto
infecciones)
 Crisis aplásicas por parvovirus B19
 Litiasis biliares
 Valorar esplenectomía > 5 años +/-
colecistectomía
 Casos muy seleccionados
 Pauta vacunal
Otras anemias hemolíticas
Otras anemias hemolíticas
 Alteración enzimática
 Déficit de glucosa-6-P-Dh
 Déficit de piruvato kinasa
Asociación
confirmada
Asociación
posible
Asociación
dudosa
Antimaláricos Primaquina
Pamaquina
Cloroquina Mepacrina
Quinina
Sulfonas Dapsona
Nitrofurantoinas Nitrofurantoína
Antipiréticos /
Analgésicos
Acetanilida Aspirina Paracetamol
Fenacetina
Otros fármacos Acido
nadilíxico
Niridazol
Metiltionio
Fenazopiridina
Cotrimoxazol
Ciprofloxacino
Cloranfenicol
Análogos de vit
K
Acido
ascórbico
Mesalazina
Acido
aminosalicilico
Doxorubicina
Probenecid
Dimercaprol
Otros químicos Naftalina
2,4,6-TNT
Extracto de
Acalypha
indica
Caso clínico 3
 Paciente de 5 años
 Enviado por su pediatra
 Cuadro de 1 semana de evolución de palidez. No
fiebre ni otra sintomatología asociada salvo dolor
abdominal varios días atrás.
 AS: Hb 6.4 g/dL, VCM 85 fL, reticulocitos 15%,
Leucocitos 7000/mmcc (fórmula normal),
plaquetas 332.000/mmcc. Bilirrubina normal. LDH
normal. Haptoglobina normal. Ferritina 337 mg/dL.
Caso clínico 3
 Paciente de 5 años
 Enviado por su pediatra
 Cuadro de 1 semana de evolución de palidez. No
fiebre ni otra sintomatología asociada salvo dolor
abdominal varios días atrás.
 AS: Hb 6.4 g/dL, VCM 85 fL, reticulocitos 15%,
Leucocitos 7000/mmcc (fórmula normal),
plaquetas 332.000/mmcc. Bilirrubina normal. LDH
normal. Haptoglobina normal. Ferritina 337 mg/dL.
 Ingesta de habas
 Ingreso con hidratación y ácido fólico. Alta a las
48 horas tras ascenso de Hb a 8 g/dL de forma
espontánea
Caso clínico 4
 Paciente de 10 meses sexo femenino
 Enviada por su pediatra
 No ganancia ponderoestatural, esplenomegalia y
anemia.
 Familia procedente de la India.
 Peso P3, Talla P3. Palidez, ictericia,
esplenomegalia de 5 cm, frente discretamente
abombada. AS: Hb 6.2 g/dL, VCM 53fL,
reticulocitos 25%, Leucocitos 10.000/mmcc
(fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc.
Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 0.8 mg/dL. LDH
1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.
Caso clínico 4
 Paciente de 10 meses sexo femenino
 Enviada por su pediatra
 No ganancia ponderoestatural, esplenomegalia y
anemia.
 Familia procedente de la India.
 Peso P3, Talla P3. Palidez, ictericia,
esplenomegalia de 5 cm, frente discretamente
abombada. AS: Hb 6.2 g/dL, VCM 53fL,
reticulocitos 25%, Leucocitos 10.000/mmcc
(fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc.
Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 0.8 mg/dL. LDH
1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.
 TAD negativo
 M.óptica: policromasia, dianocitos, esquistocitos
 ESTUDIO HEMOGLOBINAS: Hb F 77%
Caso clínico 5
 Paciente de 6 meses sexo masculino
 Acuden a urgencias
 Fiebre de varios días de evolución. Palidez
 Familia de etnia gitana procedente de Portugal.
 Buena ganancia pondo-estatural. Palidez,
ictericia, esplenomegalia de 4 cm. AS: Hb 5.6
g/dL, VCM 87fL, presencia de eritroblastos en SP,
reticulocitos 10%, Leucocitos 13.000/mmcc
(fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc.
Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 1.2 mg/dL. LDH
1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.
Caso clínico 5
 Paciente de 6 meses sexo masculino
 Acuden a urgencias
 Fiebre de varios días de evolución. Palidez
 Familia de etnia gitana procedente de Portugal.
 Buena ganancia pondo-estatural. Palidez,
ictericia, esplenomegalia de 4 cm. AS: Hb 5.6
g/dL, VCM 87fL, presencia de eritroblastos en SP,
reticulocitos 10%, Leucocitos 13.000/mmcc
(fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc.
Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 1.2 mg/dL. LDH
1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.
 TAD POSITIVO para IgG. Panaglutinina
 Corticoterapia a 4 mg/kg/día
 1 transfusión de 5 mL/Kg

Contenu connexe

Tendances

Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Centro de salud Torre Ramona
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
Centro de Salud El Greco
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Johnny Domingo
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
gonzarcj7
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
Johanna Rojas
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Robersy Perez Gervis
 
diagnostico sifilis
diagnostico sifilisdiagnostico sifilis
diagnostico sifilis
Edison Grijalba
 
Retos de potasio.
Retos de potasio.Retos de potasio.
Retos de potasio.
denisfallaaa
 

Tendances (20)

Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Infección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrenteInfección urinaria recurrente
Infección urinaria recurrente
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Anemias pediatria
Anemias pediatriaAnemias pediatria
Anemias pediatria
 
Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia Norma técnica de anemia
Norma técnica de anemia
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia RenalFarmacoterapia en Insuficiencia Renal
Farmacoterapia en Insuficiencia Renal
 
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
diagnostico sifilis
diagnostico sifilisdiagnostico sifilis
diagnostico sifilis
 
Retos de potasio.
Retos de potasio.Retos de potasio.
Retos de potasio.
 
Anemia de fanconi
Anemia de fanconiAnemia de fanconi
Anemia de fanconi
 

En vedette

Anafilaxi (2016)
Anafilaxi (2016)Anafilaxi (2016)
Anafilaxi (2016)
Pediatriadeponent
 
Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015
Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015
Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015
Pediatriadeponent
 
Trastorns del moviment en la infància
Trastorns del moviment en la infànciaTrastorns del moviment en la infància
Trastorns del moviment en la infància
Pediatriadeponent
 
Leishmaniosi
LeishmaniosiLeishmaniosi
Leishmaniosi
Pediatriadeponent
 
Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016
Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016
Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016
Pediatriadeponent
 
Intoxicacions en pediatria 2015
Intoxicacions en pediatria 2015Intoxicacions en pediatria 2015
Intoxicacions en pediatria 2015
Pediatriadeponent
 
Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?
Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?
Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?
Pediatriadeponent
 
Abús sexual, maltracte i negligència en la infància
Abús sexual, maltracte i negligència en la infànciaAbús sexual, maltracte i negligència en la infància
Abús sexual, maltracte i negligència en la infància
Pediatriadeponent
 
RCP pediàtrica novetats 2015
RCP pediàtrica novetats 2015RCP pediàtrica novetats 2015
RCP pediàtrica novetats 2015
Pediatriadeponent
 
Banc de llet materna (BLM)
Banc de llet materna (BLM)Banc de llet materna (BLM)
Banc de llet materna (BLM)
Pediatriadeponent
 
Dèficit selectiu IgA
Dèficit selectiu IgADèficit selectiu IgA
Dèficit selectiu IgA
Pediatriadeponent
 
Hipoacúsia a l’escola de primària
Hipoacúsia a l’escola de primàriaHipoacúsia a l’escola de primària
Hipoacúsia a l’escola de primària
Pediatriadeponent
 
Cures Pal·liatives Pediàtriques
Cures Pal·liatives PediàtriquesCures Pal·liatives Pediàtriques
Cures Pal·liatives Pediàtriques
Pediatriadeponent
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
Pediatriadeponent
 
Drepanocitosi actualització 2017
Drepanocitosi actualització 2017Drepanocitosi actualització 2017
Drepanocitosi actualització 2017
Pediatriadeponent
 
Estudi radiològic del maltracte infantil
Estudi radiològic del maltracte infantilEstudi radiològic del maltracte infantil
Estudi radiològic del maltracte infantil
Pediatriadeponent
 
Baby Led Weaning. 2017
Baby Led Weaning. 2017Baby Led Weaning. 2017
Baby Led Weaning. 2017
Pediatriadeponent
 
Trastorns de la Pubertat (2016)
Trastorns de la Pubertat (2016)Trastorns de la Pubertat (2016)
Trastorns de la Pubertat (2016)
Pediatriadeponent
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
Pediatriadeponent
 
Prevenció precoç dels problemes visuals
Prevenció precoç dels problemes visualsPrevenció precoç dels problemes visuals
Prevenció precoç dels problemes visuals
Pediatriadeponent
 

En vedette (20)

Anafilaxi (2016)
Anafilaxi (2016)Anafilaxi (2016)
Anafilaxi (2016)
 
Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015
Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015
Reaccions Adverses a Aliments (RAA) 2015
 
Trastorns del moviment en la infància
Trastorns del moviment en la infànciaTrastorns del moviment en la infància
Trastorns del moviment en la infància
 
Leishmaniosi
LeishmaniosiLeishmaniosi
Leishmaniosi
 
Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016
Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016
Pit dolorós durant el període d'alletament matern 2016
 
Intoxicacions en pediatria 2015
Intoxicacions en pediatria 2015Intoxicacions en pediatria 2015
Intoxicacions en pediatria 2015
 
Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?
Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?
Quan derivar a al·lergologia pediàtrica?
 
Abús sexual, maltracte i negligència en la infància
Abús sexual, maltracte i negligència en la infànciaAbús sexual, maltracte i negligència en la infància
Abús sexual, maltracte i negligència en la infància
 
RCP pediàtrica novetats 2015
RCP pediàtrica novetats 2015RCP pediàtrica novetats 2015
RCP pediàtrica novetats 2015
 
Banc de llet materna (BLM)
Banc de llet materna (BLM)Banc de llet materna (BLM)
Banc de llet materna (BLM)
 
Dèficit selectiu IgA
Dèficit selectiu IgADèficit selectiu IgA
Dèficit selectiu IgA
 
Hipoacúsia a l’escola de primària
Hipoacúsia a l’escola de primàriaHipoacúsia a l’escola de primària
Hipoacúsia a l’escola de primària
 
Cures Pal·liatives Pediàtriques
Cures Pal·liatives PediàtriquesCures Pal·liatives Pediàtriques
Cures Pal·liatives Pediàtriques
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
 
Drepanocitosi actualització 2017
Drepanocitosi actualització 2017Drepanocitosi actualització 2017
Drepanocitosi actualització 2017
 
Estudi radiològic del maltracte infantil
Estudi radiològic del maltracte infantilEstudi radiològic del maltracte infantil
Estudi radiològic del maltracte infantil
 
Baby Led Weaning. 2017
Baby Led Weaning. 2017Baby Led Weaning. 2017
Baby Led Weaning. 2017
 
Trastorns de la Pubertat (2016)
Trastorns de la Pubertat (2016)Trastorns de la Pubertat (2016)
Trastorns de la Pubertat (2016)
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
 
Prevenció precoç dels problemes visuals
Prevenció precoç dels problemes visualsPrevenció precoç dels problemes visuals
Prevenció precoç dels problemes visuals
 

Similaire à Anèmia a l'edat pediàtrica

Anemia
AnemiaAnemia
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoLa Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoJefferson
 
hemopatia.pptx
hemopatia.pptxhemopatia.pptx
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
Anma GaCh
 
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidadesFisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
n4041623
 
DIAPOS DE ANEMIA
DIAPOS DE ANEMIADIAPOS DE ANEMIA
DIAPOS DE ANEMIA
yoleizamota1
 
Exploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andres
Exploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andresExploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andres
Exploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andres
Jesús Andrés Hernández Bedoy
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
Arturo Mora C
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
DiegoPorras42
 
Anemia convertido
Anemia convertidoAnemia convertido
Anemia convertido
juanjose457
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
juanjose457
 
Hematologia para Apurados
Hematologia para ApuradosHematologia para Apurados
Hematologia para Apurados
Grupos de Estudio de Medicina
 
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicinaAnemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Norberto Eusebio
 
Estudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaEstudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaRaúl Carceller
 
Anemia 2018
Anemia 2018Anemia 2018
Anemia 2018
Marcela Agostini
 

Similaire à Anèmia a l'edat pediàtrica (20)

Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente HematlogicoLa Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
La Historia Clinica En El Paciente Hematlogico
 
hemopatia.pptx
hemopatia.pptxhemopatia.pptx
hemopatia.pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidadesFisiopatologia de los eritrocitos generalidades
Fisiopatologia de los eritrocitos generalidades
 
DIAPOS DE ANEMIA
DIAPOS DE ANEMIADIAPOS DE ANEMIA
DIAPOS DE ANEMIA
 
Exploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andres
Exploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andresExploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andres
Exploración física e historia clínica hernandez bedoy jesus andres
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia convertido
Anemia convertidoAnemia convertido
Anemia convertido
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II UaiAnemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
 
Hematologia para Apurados
Hematologia para ApuradosHematologia para Apurados
Hematologia para Apurados
 
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicinaAnemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
 
Estudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención PrimariaEstudio de una anemia en Atención Primaria
Estudio de una anemia en Atención Primaria
 
Anemia 2018
Anemia 2018Anemia 2018
Anemia 2018
 

Plus de Pediatriadeponent

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Pediatriadeponent
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Pediatriadeponent
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Pediatriadeponent
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Pediatriadeponent
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Pediatriadeponent
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Pediatriadeponent
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Pediatriadeponent
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
Pediatriadeponent
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
Pediatriadeponent
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Pediatriadeponent
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Pediatriadeponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Pediatriadeponent
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Pediatriadeponent
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Pediatriadeponent
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Pediatriadeponent
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Pediatriadeponent
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Pediatriadeponent
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Pediatriadeponent
 

Plus de Pediatriadeponent (20)

Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
Trastorn de l'Espectre Autista (TEA) el paper del pediatre (2024)
 
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
Genètica Clínica. Indicacions d’estudis, Interpretació dels resultats i Conse...
 
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
 
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCALa alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
 

Dernier

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Dernier (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Anèmia a l'edat pediàtrica

  • 1. El niño con anemia Dr. Rubén Berrueco Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica rberrueco@hsjdbcn.org
  • 2. INDICE  Introducción  Etiología  Valoración inicial de la anemia  Orientación ante el paciente  Anemia microcítica  Anemia normocítica  Anemia macrocítica  Y casos clínicos entremezclados
  • 4. Etiología • Aguda / crónica • Defecto corpuscular • Defecto extracorpuscular • Carencial • Inhibición de la m.o. • Desplazamiento • Fallo medular • Diseritropoyesis
  • 5. Valoración inicial de la anemia  Situación clínica  ¿Afecta a una línea? ¿Bicitopenia? ¿Pancitopenia?  Historia clínica adecuada  Exploración física  Exploraciones complementarias
  • 6. Familiares -Procedencia -Historia de: ·Litiasis biliar ·Esplenectomía ·Anemia materna África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S Marruecos  beta-talasemia Anemia hemolítica Anemia hemolítica Valorar anemia carencial (dieta vegetariana) Personales -Prematuridad -Pérdidas perinatales -Infecciones -Alimentación Valorar ferropenia Valorar ferropenia Alteración en la producción Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor) Patológicos -Clinica digestiva -Ictericia persistente -Dolores óseos Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente Sugiere anemia hemolítica Puede sugerir drepanocitosis Explican… -Pica -Fármacos -Ingesta habas -Infección activa ·Parvovirus ·Infecciones Sugiere ferropenia Valorar déficit G6PDh Sugiere déficit G6PDh Reticulocitopenia Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
  • 7. Familiares -Procedencia -Historia de: ·Litiasis biliar ·Esplenectomía ·Anemia materna África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S Marruecos  beta-talasemia Anemia hemolítica Anemia hemolítica Valorar anemia carencial (dieta vegetariana) Personales -Prematuridad -Pérdidas perinatales -Infecciones -Alimentación Valorar ferropenia Valorar ferropenia Alteración en la producción Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor) Patológicos -Clinica digestiva -Ictericia persistente -Dolores óseos Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente Sugiere anemia hemolítica Puede sugerir drepanocitosis Explican… -Pica -Fármacos -Ingesta habas -Infección activa ·Parvovirus ·Infecciones Sugiere ferropenia Valorar déficit G6PDh Sugiere déficit G6PDh Reticulocitopenia Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
  • 8. Familiares -Procedencia -Historia de: ·Litiasis biliar ·Esplenectomía ·Anemia materna África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S Marruecos  beta-talasemia Anemia hemolítica Anemia hemolítica Valorar anemia carencial (dieta vegetariana) Personales -Prematuridad -Pérdidas perinatales -Infecciones -Alimentación Valorar ferropenia Valorar ferropenia Alteración en la producción Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor) Patológicos -Clínica digestiva -Ictericia persistente -Dolores óseos Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente Sugiere anemia hemolítica Puede sugerir drepanocitosis Explican… -Pica -Fármacos -Ingesta habas -Infección activa ·Parvovirus ·Infecciones Sugiere ferropenia Valorar déficit G6PDh Sugiere déficit G6PDh Reticulocitopenia Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
  • 9. Familiares -Procedencia -Historia de: ·Litiasis biliar ·Esplenectomía ·Anemia materna África subsahariana, centroamérica, raza negra  Hb S Marruecos  beta-talasemia Anemia hemolítica Anemia hemolítica Valorar anemia carencial (dieta vegetariana) Personales -Prematuridad -Pérdidas perinatales -Infecciones -Alimentación Valorar ferropenia Valorar ferropenia Alteración en la producción Anemia carencial (LM exclusiva prolongada / mal comedor) Patológicos -Clinica digestiva -Ictericia persistente -Dolores óseos Descartar H. Pylori, celiaquía, patología subyacente Sugiere anemia hemolítica Puede sugerir drepanocitosis Explican… -Pica -Fármacos -Ingesta habas -Infección activa ·Parvovirus ·Infecciones Sugiere ferropenia Valorar déficit G6PDh Sugiere déficit G6PDh Reticulocitopenia Descenso transitorio / valorar anemia hemolítica
  • 10. Aspecto general ·Inestabilidad hemod. ·Taquicardia, R galope ·Malnutrición, pelo ralo ·Facies mongólica Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico. Anemia crónica o de instauración progresiva. Sospecha de anemia carencial. Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada (talasemia mayor) Piel y mucosas ·Palidez extrema ·Ictericia ·Petequias, hematomas ·Hemangioma cavern. ·Estomatitis angular ·Glositis Anemia grave. Sugiere anemia hemolítica. Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de médula ósea (fallo medular versus infiltración). Anemia hemolítica microangiopática. Déficit de hierro. Déficit de B12 o hierro. Abdomen ·Esplenomegalia ·Hepatomegalia, adenopatías Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo. Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda (mononucleosis). Extremidades ·Hipoplasia hipotenar ·Coiloniquia (uñas en cuchara) Anemia de Fanconi. Déficit de hierro
  • 11. Aspecto general ·Inestabilidad hemod. ·Taquicardia, R galope ·Malnutrición, pelo ralo ·Facies mongólica Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico. Anemia crónica o de instauración progresiva. Sospecha de anemia carencial. Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada (talasemia mayor) Piel y mucosas ·Palidez extrema ·Ictericia ·Petequias, hematomas ·Hemangioma cavern. ·Estomatitis angular ·Glositis Anemia grave. Sugiere anemia hemolítica. Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de médula ósea (fallo medular versus infiltración). Anemia hemolítica microangiopática. Déficit de hierro. Déficit de B12 o hierro. Abdomen ·Esplenomegalia ·Hepatomegalia, adenopatías Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo. Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda (mononucleosis). Extremidades ·Hipoplasia hipotenar ·Coiloniquia (uñas en cuchara) Anemia de Fanconi. Déficit de hierro
  • 12. Aspecto general ·Inestabilidad hemod. ·Taquicardia, R galope ·Malnutrición, pelo ralo ·Facies mongólica Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico. Anemia crónica o de instauración progresiva. Sospecha de anemia carencial. Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada (talasemia mayor) Piel y mucosas ·Palidez extrema ·Ictericia ·Petequias, hematomas ·Hemangioma cavern. ·Estomatitis angular ·Glositis Anemia grave. Sugiere anemia hemolítica. Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de médula ósea (fallo medular versus infiltración). Anemia hemolítica microangiopática. Déficit de hierro. Déficit de B12 o hierro. Abdomen ·Esplenomegalia ·Hepatomegalia, adenopatías Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo. Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda (mononucleosis). Extremidades ·Hipoplasia hipotenar ·Coiloniquia (uñas en cuchara) Anemia de Fanconi. Déficit de hierro
  • 13. Aspecto general ·Inestabilidad hemod. ·Taquicardia, R galope ·Malnutrición, pelo ralo ·Facies mongólica Pérdida sanguínea, hemólisis aguda, secuestro esplénico. Anemia crónica o de instauración progresiva. Sospecha de anemia carencial. Sospecha de hematopoyesis extramedular avanzada (talasemia mayor) Piel y mucosas ·Palidez extrema ·Ictericia ·Petequias, hematomas ·Hemangioma cavern. ·Estomatitis angular ·Glositis Anemia grave. Sugiere anemia hemolítica. Sugiere afectación de la hemostasia primaria. Valorar trombopenia inmune asociada, SHU, PTT, afectación de médula ósea (fallo medular versus infiltración). Anemia hemolítica microangiopática. Déficit de hierro. Déficit de B12 o hierro. Abdomen ·Esplenomegalia ·Hepatomegalia, adenopatías Anemia hemolítica (si paciente chocado pensar en secuestro esplénico). Infiltración. Hiperesplenismo. Sospecha de proceso infiltrativo. Infección aguda (mononucleosis). Extremidades ·Hipoplasia hipotenar ·Coiloniquia (uñas en cuchara) Anemia de Fanconi. Déficit de hierro
  • 14.  ANALÍTICA SANGUÍNEA:  Hemograma y valoración de los índices eritrocitarios  VCM  ADE  Reticulocitos  Fórmula eritrocitaria Y SI PROCEDE…  Parámetros de hemólisis: bilirrubina, LDH, haptoglobina  P. Coagulación ?  P. Cruzadas?  Estudio del hierro  Estudio de hemoglobinas
  • 15. Orientación frente al paciente (diagnóstico diferencial)
  • 16. Grave (Hb < 7 g/dL) Moderada (Hb 7 - 10 g/dL) Leve (Hb > 10 g/dL) Estabilidad hemodinámica Inestabilidad hemodinámica Pérdida sanguínea Gran esplenomegalia: sospecha secuestro esplénico Hemólisis aguda TAD Positivo Negativo -Esquistocitos? -Defecto enzimático? -Hemoglobinopatía? -Alt. mb hematíe? Valorar Transfusión urgente
  • 17. Moderada (Hb 7 - 10 g/dL) Leve (Hb > 10 g/dL) Grave con estabilidad hemodinámica
  • 19. Ferropenia: 1ª sospecha  Estudio del hierro - Ferritina: depósitos de hierro · < 10-15 µg/L  indicativo de ferropenia ·  en procesos inflamatorios (ferropenia si < 30 µg/L) - Transferrina: elevada (> 3000 mg/L) - Saturación transferrina: cambios en los procesos inflamatorios e infecciosos. (Considerar si < 12-15%) - Sideremia: fluctuación diurna;  procesos inflamatorios e infecciosos; no valorable si recibe ferroterapia · Considerar si < 60-100 µg/L - CFHT / RsTf / CHr
  • 20. Hemograma + estudio hierro + celiaquía + Hb heces + TSH + parásitos ± est. Hb + B12/fólico Hemograma + estudio hierro ± estudio Hb ± celiaquía ± parásitos ± Hb heces Hemograma ± estudio de hierro (ferritina / transferrina / sideremia)
  • 22. ¿Cuál es el manejo inicial?
  • 23. Depende… HISTORIA CLÍNICA + RESULTADOS ANALÍTICOS  Anemia + microcitosis + ferropenia  Claros factores de riesgo para ferropenia  Paciente con sospecha de malabsorción intestinal  Anemia leve + microcitosis  Microcitosis sin anemia  Indice de Mentzer (valorar talasemia minor)  VCM/Número htes  <13: talasemia minor  >13: ferropenia
  • 24. Dieta rica en hierro  Primera opción terapéutica  Adaptada a la edad del paciente  Evitar factores que disminuyan la absorción del hierro Ferroterapia  Vía oral / Vía endovenosa  ¿Qué tipo de hierro oral? Actitud terapéutica
  • 25. Dieta rica en hierro Grupo Alimento Hierro (mg/100 g) Carnes Ternera magra Chuletas cordero Caballo Pechuga pollo 2,1 3,2 7 1,5 Verduras y legumbres Acelgas Espinacas Garbanzos Judías Lentejas 3 2,4 6,8 6,2 8,2 Lácteos Leche de vaca 0,1 Huevo Huevo entero 2,2 Pescados y mariscos Merluza Lenguado Calamares 1,1 0,7 1,7
  • 26. Oral  Primera opción  Sales ferrosas (sulfato ferroso)  15-30’ antes comidas  junto con vit. C  Sales férricas  con las comidas  Dosis hierro elemental: 3-6 mg/kg/día  3-5 meses  1-2 veces/día  Máx. 150 mg Fe elem / día Ferroterapia oral si factores de riesgo + anemia leve microcitica o microcitosis sin anemia si anemia moderada-grave
  • 28. EV  Uso no probado en niños, no recomendado en < 14 años  Malabsorción (EII activa)  Mala tolerancia al hierro oral / intolerancia demostrada  Necesidad de suministro rápido de hierro a los depósitos Hidróxido férrico sacarosa Hierro Carboximaltosa Ferroterapia endovenosa limitada a situaciones específicas uso muy restringido
  • 29. Concentrado de hematíes  Se recomienda administración lenta  Repartir en dos alicuotas de 5 mL/kg Transfusión poco frecuente anemias graves (< 4-5 g/dL) con sintomatología
  • 30. Caso clínico 1  Lactante de 16 meses de raza negra  Enviado por anemia a Urgencias. AS realizada por pica: chupa paredes, patas de sillas, se come la esponja de los muebles y los lápices de colores  Hb 6.4 g/dL, VCM 64 fL, plaquetas 525000/mmcc, leucocitos 6900, fórmula normal. Sideremia 76 µg/dL, ferritina 3.4 µg/L, transferrina 3463 mg/L  Lactancia materna casi exclusiva, coca-cola y pollo  Hierro oral a dosis de 5-6 mg/kg/día de Fe elemental  Cambio dietético
  • 31. Caso clínico 1 (cont.)  Cambio en la dieta  Hierro oral a dosis de 5 mg/kg/día bien tolerado  Dada la anemia grave se descarta Hb heces y celiaquía (negativas).  En 72 horas: crisis reticulocitaria y aumento de Hb de 1 g/dL en menos de 1 semana. Alta con normas.  Tratamiento durante 4 meses con hierro oral. Buena tolerancia. Control 1 mes tras tratamiento: normal.
  • 32. ¿Cuál es la respuesta esperada al tratamiento?
  • 33. A tener en cuenta…  Importancia de la adherencia al tratamiento  Se tiñen los dientes  Molestias digestivas, estreñimiento, diarrea  Se oscurecen las heces  En ocasiones se precisa cambiar de producto
  • 34. Controles  A la semana: respuesta reticulocitaria  A las 72 horas en casos graves  Al mes aumento mínimo de Hb de 1 g/dL  2-3 meses: corregida la anemia y normalizados los índices  2-3 meses más para repleción de depósitos  Control 2-3 semanas tras finalizar el tratamiento (sin infección asociada en ese momento)
  • 35. Niño que recae/no responde  ¿Se está tomando el hierro correctamente? ¿dosis adecuada? ¿mala tolerancia?  ¿Sigue siendo “mal comedor”? ¿se ha corregido la dieta?  Causas diferentes a la ingesta inadecuada  Pérdidas  Hb en heces  H. pylori en heces  Malabsorción  Otras (raras): alteraciones congénitas. Hemosiderosis pulmonar
  • 36. Microcitosis que no responde  ¿Se está tomando bien el hierro? ¿dosis adecuada? ¿lo está tomando bien? ¿ha mejorado la causa?  Diagnóstico diferencial  Talasemia minor  Ferritina, transferrina, sideremia N  Eritrocitos   Indice de Mentzer ≤ 12  Anemia de trastorno crónico  Ferritina , transferrina N, sideremia   Historia clínica  Intoxicación por plomo
  • 37. Hemoglobina α β β α Hb A1 α δ δ α Hb A2 α γ γ α Hb F 1 HB 4 Globines 4 Grups hemo cadena α cadena β cadena δ cadena γ porfirina Fe ++ 97% 2% 1%
  • 38. Beta-talasemia minor α β β α Hb A1 α δ δ α Hb A2 α γ γ α Hb F 4 % 3 % Cromosoma 11 materno Cromosoma 11 paterno Gen cadena β Gen cadena β
  • 39. Alfa-talasemia minor α β β α Hb A1 α δ δ α Hb A2 α γ γ α Hb F NORMAL Cromosoma 16 materno Cromosoma 16 paterno Gen cadena α Gen cadena α Gen cadena α Gen cadena α
  • 40. ¿Cuándo derivar al paciente?
  • 41.  Anemia ferropénica grave (<7 g/dL)  Anemia ferropénica de causa no clara  Anemia ferropénica con sospecha malabsorción/pérdida que precise valoración  Anemia que no responde a dosis adecuadas de hierro oral (y buena adherencia al tratamiento)  Microcitosis con estudio Hb normal  Estudio Hb con banda S, D, E… / elevación aislada Hb F  Estudio familiar talasemia minor
  • 42. Anemia normocítica Reticulocitos disminuidos  aumentados  descartar HEMÓLISIS -Descartar enfermedad subyacente: ·Renal ·Hepática ·Tiroidea -Valorar alteración a nivel medular (sobre todo si afectación de otras líneas) Ferritina:  Transf.: N Fe:  Sat. Transf.: 
  • 43. Caso clínico 2  Niña de 9 años  Enviada por anemia ferropénica con muy mala tolerancia al hierro oral (mal cumplimiento)  Hb 8.9 g/dL, VCM 72 fL, plaquetas 781000/mmcc, leucocitos 12900, fórmula normal. Sideremia 6 µg/dL, ferritina 84 µg/L, transferrina 959 mg/L  Buena comedora hasta hace unos meses. Diarreas (que achacan al Fe oral), pérdida de peso (hiporexia por nervios). No pérdidas sanguíneas.
  • 44. Caso clínico 2 (cont.)  Historia: lesión perianal. Tenesmo anal (pérdidas). 4-6 deposiciones/día (achacadas al hierro, pero continúan a pesar de su retirada), en ocasiones sangre.  Palidez, aspecto distrófico, dolor a la palpación en FII, resto sin hallazgos de interés.
  • 45. Caso clínico 2 (cont.) Múltiples lesiones ulcerosas, exudado fibrinoso, edema, pérdida del patrón vascular y pseudopólipos aislados. Afectación parcheada. Válvula ileocecal deformada con lesión pseudopolipoide.
  • 46.
  • 47. Anemia macrocítica Reticulocitos disminuidos  aumentados  descartar HEMÓLISIS ¿déficit B12 y fólico? Existe déficit: tratamiento y estudio -Carencial ·Dieta estricta ·Congénito -Gastritis atrófica VALORES NORMALES -Hipotiroidismo -Enf hepática Valorar estudio médula ósea: -Fallo medular -Aplasia medular -Mielodisplasia
  • 48. Anemia hemolítica  Destrucción aumentada de los glóbulos rojos  Anemia  Aumento de la producción en M.O.  Reticulocitosis  AUMENTO DEL VCM (no siempre)  Aumento de LDH  Disminución de la haptoglobina  Aumento de bilirrubina
  • 50. Sospecha hemólisis: -Anemia -Reticulocitos  -Bilirrubina indirecta  -LDH  -Haptoglobina  Morfología eritrocitaria: -Macrocitosis, policromasia: en todas las AH por la crisis reticulocitaria. -Eritroblastos, presencia de microesferocitos: puede orientar a AHAI. -Defectos de membrana: esferocitos, eliptocitos. -Hemoglobinopatías: dianocitos (talasemia) / drepanocitos (drepanocitosis). -Cuerpos de Heinz: se pueden ver en el déficit de G6PDh. -Esquistocitos: Valorar SHU / PTT. TAD
  • 52.
  • 53. Anemia hemolítica inmune  Anticuerpos contra Ag de mb gl. rojos que son destruidos por el sistema del complemento y el sistema retículo-endotelial.  Etiología:  Idiopática.  Infecciones (+ fr en niños), enfermedades AI, inmunodef o procesos oncológicos  Clínica: depende  Tipo y el grado de hemólisis  Anticuerpo: cantidad, especificidad, amplitud térmica, habilidad para fijar complemento, para unión a macrófagos
  • 54. Anemia hemolítica inmune  Anticuerpos calientes: Ig G  Activadores pobres del complemento  Bien reconocidos por receptores Fc del sistema reticuloendotelial  Hemólisis principalmente extravascular.  Anticuerpos fríos: Ig M  Activan complemento  Hemólisis principalmente intravascular.  Hemoglobinemia y hemoglobinuria
  • 55. TAD POSITIVO Contacto con banco de sangre y hematólogo pediátrico. Antes de tratar, extraer suficiente muestra para estudio del anticuerpo, búsqueda de sangre compatible con fenotipo extendido y otros estudios. Preguntar siempre por antecedente de transfusión. IgG C3 C3 Test de Eluido y TAI Ac. caliente Ac. frío
  • 56. AHAI por Ac calientes  La más frecuente en la infancia  Infección o idiopática. También inmunodeficiencias y enfermedades AI  Screening inmunodeficiencia: poblaciones linfoides e inmunoglobulinas  Sd. ALPS  IgG, fijan complemento y Tª óptica 37 ºC  Generalmente panaglutininas (a veces dirigidas contra algún Ag eritrocitario concreto –Rh–)  MO: policromasia, eritroblastos. A veces eritrofagocitosis y microesferocitosis
  • 57.  Tratamiento  Soporte general: hidratación, ácido fólico.  Corticoterapia: prednisona 2 mg/kg/día o más alta si cuadro grave.  Respuesta a las 24-48 horas. Continuar hasta buena respuesta y pauta DESCENDENTE LENTA.  Transfusión:  Hb < 5 g/dL y repercusión hemodinámica  Intentar evitar  Estudio del Ac del paciente y su fenotipo eritrocitario completo  Alicuotas de 5 mL/kg a ritmo lento y estricta monitorización  Gammaglobulinas inespecíficas  Esplenectomía, anti CD-20 e inmunosupresores
  • 58. AHAI por Ac fríos  Menos frecuente pero más grave  Contra sistema I/i  Se une a temperaturas bajas (amplitud térmica variable, los más graves si alcanzan hasta 30 ºC)  Etiología  Infecciones (mycoplasma, mononucleosis infecciosa, adenovirus)  Sd. Linfoproliferativos  Resolución espontánea a las 2-3 semanas.
  • 59.  Tratamiento  Soporte: EVITAR EL FRÍO  Causa  Plasmaféresis: en aquellos con hemólisis más severa.  Transfusiones: alicuotas pequeñas, lento, monitorizado y atemperado.  Corticoides y otros inmunosupresores no suelen ser útiles. La esplenectomía no estaría indicada
  • 60. Hemoglonia paroxística a frigore o de Donald- Landsteiner  Poco frecuente  Ig G anti-P  Se une en frío y hemoliza a 37 ºC  Infección viral: Paperas, sarampón, VEB, CMV (lues).  Intravascular y grave. Autolimitada.  Tratamiento: soporte, evitar el frío, transfusión. Los corticoides y la plasmaféresis pueden estar indicados en casos seleccionados.
  • 61. Otras anemias hemolíticas  Destrucción de glóbulos rojos por defecto corpuscular  Alteración en la hemoglobina  Talasemias: estudio de hemoglobinas  Drepanocitosis: estudio de hemoglobinas  Otras hemoglobinopatías
  • 62. Beta-talasemia mayor α β β α Hb A1 α δ δ α Hb A2 α γ γ α Hb F 4 % 3 % Cromosoma 11 materno Cromosoma 11 paterno Gen cadena β Gen cadena β
  • 63. Talasemia mayor Hb A: 2α- 2β Hb A2: 2α-2γ Hb F: 2α - 2γ Hb A: 2α- 2β Hb A2: 2α-2γ Hb F: 2α - 2γ Hb A: 2α-β Hb A2: 2α-2γ Hb F: 2α - 2γ
  • 64. Otras anemias hemolíticas  Alteración en la membrana: morfología, estudio de proteínas de membrana. A. familiares.  Esferocitosis, eliptocitosis  Hemólisis crónica compensada  Crisis hemolíticas (< 1 año, contexto infecciones)  Crisis aplásicas por parvovirus B19  Litiasis biliares  Valorar esplenectomía > 5 años +/- colecistectomía  Casos muy seleccionados  Pauta vacunal
  • 66. Otras anemias hemolíticas  Alteración enzimática  Déficit de glucosa-6-P-Dh  Déficit de piruvato kinasa
  • 67. Asociación confirmada Asociación posible Asociación dudosa Antimaláricos Primaquina Pamaquina Cloroquina Mepacrina Quinina Sulfonas Dapsona Nitrofurantoinas Nitrofurantoína Antipiréticos / Analgésicos Acetanilida Aspirina Paracetamol Fenacetina Otros fármacos Acido nadilíxico Niridazol Metiltionio Fenazopiridina Cotrimoxazol Ciprofloxacino Cloranfenicol Análogos de vit K Acido ascórbico Mesalazina Acido aminosalicilico Doxorubicina Probenecid Dimercaprol Otros químicos Naftalina 2,4,6-TNT Extracto de Acalypha indica
  • 68. Caso clínico 3  Paciente de 5 años  Enviado por su pediatra  Cuadro de 1 semana de evolución de palidez. No fiebre ni otra sintomatología asociada salvo dolor abdominal varios días atrás.  AS: Hb 6.4 g/dL, VCM 85 fL, reticulocitos 15%, Leucocitos 7000/mmcc (fórmula normal), plaquetas 332.000/mmcc. Bilirrubina normal. LDH normal. Haptoglobina normal. Ferritina 337 mg/dL.
  • 69. Caso clínico 3  Paciente de 5 años  Enviado por su pediatra  Cuadro de 1 semana de evolución de palidez. No fiebre ni otra sintomatología asociada salvo dolor abdominal varios días atrás.  AS: Hb 6.4 g/dL, VCM 85 fL, reticulocitos 15%, Leucocitos 7000/mmcc (fórmula normal), plaquetas 332.000/mmcc. Bilirrubina normal. LDH normal. Haptoglobina normal. Ferritina 337 mg/dL.  Ingesta de habas  Ingreso con hidratación y ácido fólico. Alta a las 48 horas tras ascenso de Hb a 8 g/dL de forma espontánea
  • 70.
  • 71.
  • 72. Caso clínico 4  Paciente de 10 meses sexo femenino  Enviada por su pediatra  No ganancia ponderoestatural, esplenomegalia y anemia.  Familia procedente de la India.  Peso P3, Talla P3. Palidez, ictericia, esplenomegalia de 5 cm, frente discretamente abombada. AS: Hb 6.2 g/dL, VCM 53fL, reticulocitos 25%, Leucocitos 10.000/mmcc (fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc. Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 0.8 mg/dL. LDH 1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.
  • 73. Caso clínico 4  Paciente de 10 meses sexo femenino  Enviada por su pediatra  No ganancia ponderoestatural, esplenomegalia y anemia.  Familia procedente de la India.  Peso P3, Talla P3. Palidez, ictericia, esplenomegalia de 5 cm, frente discretamente abombada. AS: Hb 6.2 g/dL, VCM 53fL, reticulocitos 25%, Leucocitos 10.000/mmcc (fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc. Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 0.8 mg/dL. LDH 1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.  TAD negativo  M.óptica: policromasia, dianocitos, esquistocitos  ESTUDIO HEMOGLOBINAS: Hb F 77%
  • 74.
  • 75.
  • 76. Caso clínico 5  Paciente de 6 meses sexo masculino  Acuden a urgencias  Fiebre de varios días de evolución. Palidez  Familia de etnia gitana procedente de Portugal.  Buena ganancia pondo-estatural. Palidez, ictericia, esplenomegalia de 4 cm. AS: Hb 5.6 g/dL, VCM 87fL, presencia de eritroblastos en SP, reticulocitos 10%, Leucocitos 13.000/mmcc (fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc. Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 1.2 mg/dL. LDH 1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.
  • 77. Caso clínico 5  Paciente de 6 meses sexo masculino  Acuden a urgencias  Fiebre de varios días de evolución. Palidez  Familia de etnia gitana procedente de Portugal.  Buena ganancia pondo-estatural. Palidez, ictericia, esplenomegalia de 4 cm. AS: Hb 5.6 g/dL, VCM 87fL, presencia de eritroblastos en SP, reticulocitos 10%, Leucocitos 13.000/mmcc (fórmula normal), plaquetas 252.000/mmcc. Bilirrubina 6 mg/dL, conjugada 1.2 mg/dL. LDH 1050 UI/L. Haptoglobina < 40. Ferritina 337 mg/dL.  TAD POSITIVO para IgG. Panaglutinina  Corticoterapia a 4 mg/kg/día  1 transfusión de 5 mL/Kg