SlideShare une entreprise Scribd logo
El desarrollo cerebral y el aprendizaje están
estrechamente relacionados. Exploraremos los
procesos clave que influyen en el aprendizaje,
como la neurogénesis, el crecimiento sináptico y
la mielinización, y la poda. También analizaremos
los períodos sensibles y su importancia, así como
la polémica en torno a los programas de
educación e intervención temprana
• La neurogénesis (generación de neuronas), tiene un
inicio temprano y alcanza su punto máximo entre las
semanas 10 y 26 del embarazo.
• Al nacer, el bebé ya cuenta con aproximadamente el
mismo número de neuronas que tendrá su cerebro
adulto, aunque algunos procesos de neurogénesis
continúan después del nacimiento.
• El número de conexiones sinápticas entre neuronas
tiene un crecimiento exponencial después del
nacimiento, formando una compleja red neuronal.
NACIMIENTO
Las áreas sensoriales y motoras
primarias del cerebro están en
gran parte mielinizadas al nacer,
permitiendo funciones
esenciales como la respiración,
el sueño y la interacción básica
con el entorno.
PRIMEROS MESES
Entre los 2-3 meses, los circuitos
neuronales comienzan a crecer
en los lóbulos parietales,
occipitales y temporales,
facilitando movimientos más
coordinados e interacción con el
medio.
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
El lóbulo frontal, responsable de
la planificación y el
procesamiento de información,
sigue desarrollándose y
mielinizándose hasta la juventud,
alrededor de los 25-30 años.
ETAPA PRENATAL ESTAPA POSTNATAL INDIVIDUALIDAD
La red de conexiones
resultante es única para cada
individuo, reflejando la
interacción entre factores
genéticos y ambientales
durante el desarrollo.
Durante la gestación, el
cerebro del feto produce más
neuronas de las que
finalmente sobrevivirán. Solo
aquellas que establecen
conexiones con otras neuronas
logran perdurar.
Tras el nacimiento, hay una
proliferación espectacular de
conexiones sinápticas, de las
cuales solo sobreviven aquellas
que se activan regularmente
por la interacción con el
entorno.
¿Qué son?
Los períodos sensibles son momentos de alta
plasticidad cerebral que permiten crear
conexiones permanentes con gran facilidad
gracias a las experiencias con el entorno.
¿Cuándo ocurren?
Los dos primeros años de vida son
especialmente sensibles para el desarrollo del
control motor, el lenguaje, la emoción, la
atención y la percepción social..
Importancia
Antes se aludía a períodos críticos porque se limitaba el aprendizaje a momentos
limitados, pero se ha cambiado el concepto por períodos sensibles debido a que
se ha visto que pasados los períodos críticos también hay aprendizaje.
En los primeros meses, los bebés pueden discriminar los sonidos de cualquier idioma, pero hacia el
final del primer año, se especializan en los sonidos de su lengua materna.
Hasta los 3 años, el cerebro está especialmente equipado para aprender la gramática con gran
facilidad, implicando áreas frontales del hemisferio izquierdo.
Períodos Sensibles en el
Lenguaje
Primeros Meses
Primeros Años
Aprender un nuevo idioma después de los 5 años conlleva más esfuerzo y actividad cerebral, con
mayor participación del hemisferio derecho, lo que dificulta el aprendizaje.
Después de los 5 Años
Reconocimiento Facial
Hasta los 6-9 meses, los bebés
pueden distinguir rostros de
cualquier raza e incluso de
monos, pero luego se
especializan en los rostros
familiares.
Privación Visual
Bebés operados de cataratas
al filo de los 9 meses
desarrollaron la visión, pero su
capacidad para distinguir
detalles faciales quedó
mermada.
Destrezas Académicas
Aún se desconoce si existen
períodos sensibles para el
desarrollo de habilidades
como la lectura o el cálculo
aritmético.
Recuperación de Funciones
Es crucial identificar y tratar problemas sensoriales o cognitivos en
los niños, para que puedan recuperar funciones normales, aunque
sea con retraso.
Optimizar el Aprendizaje
Conocer los períodos sensibles permite aprovechar al máximo las
oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades en la
primera infancia.
Evitar Limitaciones
Los períodos sensibles no son "críticos", por lo que no limitan la
capacidad de aprender, sino que facilitan el aprendizaje en
determinados momentos.
La educación en los primeros años de vida es un tema de gran
debate y controversia. Este debate comenzó a darse en la
Casa Blanca y en Gran Bretaña. Mientras unos defendían la
importancia de la estimulación temprana, otros cuestionan los
posibles efectos negativos de una instrucción demasiado
intensiva. Los principales argumentos a favor de la de educación
temprana son: el incremento de conexiones neuronales en la
infancia, la existencia de un período crítico en el desarrollo
cerebral y los entornos enriquecidos.
ARGUMENTOS A FAVOR
Estudios con gatos y monos
manifestaron un número
superior de sinapsis entre
los 2 y 4 meses y una
disminución hasta niveles
adultos en torno a los 3
años.
ARGUMENTOS EN CONTRA
Se ha limitado a cadáveres
y a la corteza visual. La
corteza frontal parece que
realiza su sinaptogénesis y
poda de forma más tardía.
CONCLUSIÓN
En los seres humanos, la
sinaptogénesis se extiende
más allá de los tres años,
llegando incluso a la juventud
en zonas como las áreas
frontales.
• Tras nacer se lleva a cabo la sinaptogénesis (creación rápida de conexiones)
• Luego se realiza un período de poda que refuerza las conexiones más utilizadas y
elimina las menos utilizadas
ARGUMENTOS A FAVOR
• Estudios en gatos sobre tapar un ojo
concluyeron que deben producirse ciertas
experiencias a cierta edad, de lo contrario éstas
no se desarrollarán nunca.
ARGUMENTOS EN CONTRA
• Otras investigaciones sugirieron que es posible
recuperar parte de la función, lo que llevó a los
neurocientíficos a considerar estos períodos
como "sensibles", en los que el cerebro es más
susceptible a ser moldeado por las experiencias.
• Las destrezas adquiridas no son iguales y
utilizan vías cerebrales diferentes de las que se
habrían usado durante el período sensible.
ARGUMENTOS A FAVOR
Ratas criadas en entornos complejos realizaban mejor ciertas tareas de aprendizaje y parecían
más inteligentes.
Tan importante es el entorno como los factores genéticos. Tras
varios estudios en los que se ha modificado el medio en las
sinapsis cerebrales se ha visto la gran importancia de éste.
ARGUMENTOS EN CONTRA
Mala conceptualización del entorno enriquecido, ya que éste era más parecido al hábitat natural de
las ratas, por tanto, lo correcto sería decir que un entorno normal da lugar a mayores conexiones
sinápticas que un entorno precario. Tampoco hay evidencias de que un enriquecimiento forzoso
sea beneficioso para el desarrollo cerebral.
El desarrollo del cerebro durante la infancia depende de la estimulación
ambiental en interacción con los factores genéticos. Es deseable que el individuo
esté rodeado de un ambiente rico, que aporte el mayor número y variedad de
experiencias multisensoriales posibles. Esto promueve la formación de más
sinapsis y el fortalecimiento de las conexiones neuronales
ETAPA FETAL
Es importante que las futuras madres tengan
una alimentación rica y equilibrada,
condiciones de vida higiénicas, protección
contra enfermedades, evitación de
contaminantes y situaciones estresantes, y
cuidado de su salud general. La formación de
las futuras madres para su autocuidado es
uno de los factores más influyentes en el
correcto desarrollo fetal.
TRAS EL NACIMIENTO
Después del nacimiento, es crucial facilitar un
entorno que proporcione múltiples y variadas
experiencias que garanticen el extraordinario
desarrollo. Deben ofrecerse oportunidades de
juego, interacción social, escucha y habla del
lenguaje, modelos adultos positivos, y la
satisfacción de la curiosidad infantil.
CONTEXTO ESCOLAR
Desde el contexto escolar, es importante
relacionar el aprendizaje formal con el rico y
mayoritario aprendizaje informal propio de estas
edades. Esto implica escuchar a los niños,
establecer líneas de coordinación con los padres,
celebrar la diversidad, proceder de lo simple a lo
complejo, proporcionar instrucciones específicas,
y emplear estrategias de recuerdo y repetición.
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Los avances en neurociencia educativa
sugieren apoyar el consejo de Jean
Piaget de no enseñar a un niño nada que
no pueda inventar o descubrir por sí
mismo. Esta experiencia conlleva una
intensa implicación emocional y cognitiva
que optimiza el aprendizaje y el
desarrollo mental.
AMBIENTES EMPOBRECIDOS
Existen datos concluyentes sobre los efectos perniciosos
de los ambientes empobrecidos, sin estimulación
adecuada.
AMBIENTES SOBREESTIMULADOS
No hay pruebas de que los ambientes sobreestimulados
aporten beneficios extra al desarrollo cerebral, ni
evidencias sobre la efectividad de productos y programas
que prometen incrementar la inteligencia.
FORMACIÓN DE SINAPSIS
Una mayor variedad de experiencias sensoriales promueve la
formación de un mayor número de sinapsis.
CONSOLIDACIÓN DE CONEXIONES
La exposición repetida a la experiencia es el mejor medio para el
fortalecimiento y consolidación de las conexiones neuronales.
PREPARACIÓN PARA EL MUNDO
Cuantas más muestras de la realidad sean conocidas y
experimentadas, más se prepara el cerebro para el diverso mundo de
objetos y hechos que afrontará en su vida.
Facilitar Oportunidades
Es muy importante facilitar
oportunidades de juego y de
interacción social con iguales
y adultos.
Promover Experiencias
Deben promoverse experiencias
diversas de escucha y habla del
lenguaje, así como la expresión y
satisfacción de la curiosidad
infantil
Apoyar el Aprendizaje
Los adultos deben apoyar el
aprendizaje informal,
escuchar a los niños, y
emplear estrategias que
optimicen el desarrollo
mental.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA

Contenu connexe

Similaire à APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA

PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
BibliotecaUP
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
VioletaAlcantaraMigu
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
GabrielaSofiaLascano
 
Proceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niñoProceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niño
Caroh Af
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane
 
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdfUNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
RodolfoCamizn
 
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Josefina Elisii
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
karimna
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
Maleja75
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
Maleja75
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
AaleeLi
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
angysu
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
carmen rubio
 
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
MAHINOJOSA45
 
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdfLa educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
ItzelReyes55
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Los cruciales primeros tres años
Los cruciales primeros tres añosLos cruciales primeros tres años
Diapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizajeDiapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizaje
Yeni Carolina Bejarano Molina
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
monicamartindominguez
 

Similaire à APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA (20)

PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
 
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz. Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
Como desarrollar el cerebro de nuestros hijos. Tomás Ortiz.
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
 
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVAPROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
PROYECTO DE ESTIMULACIÓN NEUROCOGNITIVA
 
Proceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niñoProceso de aprendizaje en el niño
Proceso de aprendizaje en el niño
 
ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdfUNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
 
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
 
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicaspsicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
psicologia Cerebro humano y sus caracteristicas
 
Educación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
 
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
Neurodesarrollo 2020 mh v1.0
 
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdfLa educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
La educación temprana de 3 a 7 años - Mercedes Bravo.pdf
 
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUDEstimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
Estimulación pre natal y temprana - CICATSALUD
 
Los cruciales primeros tres años
Los cruciales primeros tres añosLos cruciales primeros tres años
Los cruciales primeros tres años
 
Diapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizajeDiapositivas psic. del aprendizaje
Diapositivas psic. del aprendizaje
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 

Dernier

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Dernier (20)

Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA

  • 1.
  • 2. El desarrollo cerebral y el aprendizaje están estrechamente relacionados. Exploraremos los procesos clave que influyen en el aprendizaje, como la neurogénesis, el crecimiento sináptico y la mielinización, y la poda. También analizaremos los períodos sensibles y su importancia, así como la polémica en torno a los programas de educación e intervención temprana
  • 3. • La neurogénesis (generación de neuronas), tiene un inicio temprano y alcanza su punto máximo entre las semanas 10 y 26 del embarazo. • Al nacer, el bebé ya cuenta con aproximadamente el mismo número de neuronas que tendrá su cerebro adulto, aunque algunos procesos de neurogénesis continúan después del nacimiento. • El número de conexiones sinápticas entre neuronas tiene un crecimiento exponencial después del nacimiento, formando una compleja red neuronal.
  • 4. NACIMIENTO Las áreas sensoriales y motoras primarias del cerebro están en gran parte mielinizadas al nacer, permitiendo funciones esenciales como la respiración, el sueño y la interacción básica con el entorno. PRIMEROS MESES Entre los 2-3 meses, los circuitos neuronales comienzan a crecer en los lóbulos parietales, occipitales y temporales, facilitando movimientos más coordinados e interacción con el medio. INFANCIA Y ADOLESCENCIA El lóbulo frontal, responsable de la planificación y el procesamiento de información, sigue desarrollándose y mielinizándose hasta la juventud, alrededor de los 25-30 años.
  • 5. ETAPA PRENATAL ESTAPA POSTNATAL INDIVIDUALIDAD La red de conexiones resultante es única para cada individuo, reflejando la interacción entre factores genéticos y ambientales durante el desarrollo. Durante la gestación, el cerebro del feto produce más neuronas de las que finalmente sobrevivirán. Solo aquellas que establecen conexiones con otras neuronas logran perdurar. Tras el nacimiento, hay una proliferación espectacular de conexiones sinápticas, de las cuales solo sobreviven aquellas que se activan regularmente por la interacción con el entorno.
  • 6. ¿Qué son? Los períodos sensibles son momentos de alta plasticidad cerebral que permiten crear conexiones permanentes con gran facilidad gracias a las experiencias con el entorno. ¿Cuándo ocurren? Los dos primeros años de vida son especialmente sensibles para el desarrollo del control motor, el lenguaje, la emoción, la atención y la percepción social.. Importancia Antes se aludía a períodos críticos porque se limitaba el aprendizaje a momentos limitados, pero se ha cambiado el concepto por períodos sensibles debido a que se ha visto que pasados los períodos críticos también hay aprendizaje.
  • 7. En los primeros meses, los bebés pueden discriminar los sonidos de cualquier idioma, pero hacia el final del primer año, se especializan en los sonidos de su lengua materna. Hasta los 3 años, el cerebro está especialmente equipado para aprender la gramática con gran facilidad, implicando áreas frontales del hemisferio izquierdo. Períodos Sensibles en el Lenguaje Primeros Meses Primeros Años Aprender un nuevo idioma después de los 5 años conlleva más esfuerzo y actividad cerebral, con mayor participación del hemisferio derecho, lo que dificulta el aprendizaje. Después de los 5 Años
  • 8. Reconocimiento Facial Hasta los 6-9 meses, los bebés pueden distinguir rostros de cualquier raza e incluso de monos, pero luego se especializan en los rostros familiares. Privación Visual Bebés operados de cataratas al filo de los 9 meses desarrollaron la visión, pero su capacidad para distinguir detalles faciales quedó mermada. Destrezas Académicas Aún se desconoce si existen períodos sensibles para el desarrollo de habilidades como la lectura o el cálculo aritmético.
  • 9. Recuperación de Funciones Es crucial identificar y tratar problemas sensoriales o cognitivos en los niños, para que puedan recuperar funciones normales, aunque sea con retraso. Optimizar el Aprendizaje Conocer los períodos sensibles permite aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades en la primera infancia. Evitar Limitaciones Los períodos sensibles no son "críticos", por lo que no limitan la capacidad de aprender, sino que facilitan el aprendizaje en determinados momentos.
  • 10. La educación en los primeros años de vida es un tema de gran debate y controversia. Este debate comenzó a darse en la Casa Blanca y en Gran Bretaña. Mientras unos defendían la importancia de la estimulación temprana, otros cuestionan los posibles efectos negativos de una instrucción demasiado intensiva. Los principales argumentos a favor de la de educación temprana son: el incremento de conexiones neuronales en la infancia, la existencia de un período crítico en el desarrollo cerebral y los entornos enriquecidos.
  • 11. ARGUMENTOS A FAVOR Estudios con gatos y monos manifestaron un número superior de sinapsis entre los 2 y 4 meses y una disminución hasta niveles adultos en torno a los 3 años. ARGUMENTOS EN CONTRA Se ha limitado a cadáveres y a la corteza visual. La corteza frontal parece que realiza su sinaptogénesis y poda de forma más tardía. CONCLUSIÓN En los seres humanos, la sinaptogénesis se extiende más allá de los tres años, llegando incluso a la juventud en zonas como las áreas frontales. • Tras nacer se lleva a cabo la sinaptogénesis (creación rápida de conexiones) • Luego se realiza un período de poda que refuerza las conexiones más utilizadas y elimina las menos utilizadas
  • 12. ARGUMENTOS A FAVOR • Estudios en gatos sobre tapar un ojo concluyeron que deben producirse ciertas experiencias a cierta edad, de lo contrario éstas no se desarrollarán nunca. ARGUMENTOS EN CONTRA • Otras investigaciones sugirieron que es posible recuperar parte de la función, lo que llevó a los neurocientíficos a considerar estos períodos como "sensibles", en los que el cerebro es más susceptible a ser moldeado por las experiencias. • Las destrezas adquiridas no son iguales y utilizan vías cerebrales diferentes de las que se habrían usado durante el período sensible.
  • 13. ARGUMENTOS A FAVOR Ratas criadas en entornos complejos realizaban mejor ciertas tareas de aprendizaje y parecían más inteligentes. Tan importante es el entorno como los factores genéticos. Tras varios estudios en los que se ha modificado el medio en las sinapsis cerebrales se ha visto la gran importancia de éste. ARGUMENTOS EN CONTRA Mala conceptualización del entorno enriquecido, ya que éste era más parecido al hábitat natural de las ratas, por tanto, lo correcto sería decir que un entorno normal da lugar a mayores conexiones sinápticas que un entorno precario. Tampoco hay evidencias de que un enriquecimiento forzoso sea beneficioso para el desarrollo cerebral.
  • 14. El desarrollo del cerebro durante la infancia depende de la estimulación ambiental en interacción con los factores genéticos. Es deseable que el individuo esté rodeado de un ambiente rico, que aporte el mayor número y variedad de experiencias multisensoriales posibles. Esto promueve la formación de más sinapsis y el fortalecimiento de las conexiones neuronales
  • 15. ETAPA FETAL Es importante que las futuras madres tengan una alimentación rica y equilibrada, condiciones de vida higiénicas, protección contra enfermedades, evitación de contaminantes y situaciones estresantes, y cuidado de su salud general. La formación de las futuras madres para su autocuidado es uno de los factores más influyentes en el correcto desarrollo fetal. TRAS EL NACIMIENTO Después del nacimiento, es crucial facilitar un entorno que proporcione múltiples y variadas experiencias que garanticen el extraordinario desarrollo. Deben ofrecerse oportunidades de juego, interacción social, escucha y habla del lenguaje, modelos adultos positivos, y la satisfacción de la curiosidad infantil.
  • 16. CONTEXTO ESCOLAR Desde el contexto escolar, es importante relacionar el aprendizaje formal con el rico y mayoritario aprendizaje informal propio de estas edades. Esto implica escuchar a los niños, establecer líneas de coordinación con los padres, celebrar la diversidad, proceder de lo simple a lo complejo, proporcionar instrucciones específicas, y emplear estrategias de recuerdo y repetición. APRENDIZAJE AUTÓNOMO Los avances en neurociencia educativa sugieren apoyar el consejo de Jean Piaget de no enseñar a un niño nada que no pueda inventar o descubrir por sí mismo. Esta experiencia conlleva una intensa implicación emocional y cognitiva que optimiza el aprendizaje y el desarrollo mental.
  • 17. AMBIENTES EMPOBRECIDOS Existen datos concluyentes sobre los efectos perniciosos de los ambientes empobrecidos, sin estimulación adecuada. AMBIENTES SOBREESTIMULADOS No hay pruebas de que los ambientes sobreestimulados aporten beneficios extra al desarrollo cerebral, ni evidencias sobre la efectividad de productos y programas que prometen incrementar la inteligencia.
  • 18. FORMACIÓN DE SINAPSIS Una mayor variedad de experiencias sensoriales promueve la formación de un mayor número de sinapsis. CONSOLIDACIÓN DE CONEXIONES La exposición repetida a la experiencia es el mejor medio para el fortalecimiento y consolidación de las conexiones neuronales. PREPARACIÓN PARA EL MUNDO Cuantas más muestras de la realidad sean conocidas y experimentadas, más se prepara el cerebro para el diverso mundo de objetos y hechos que afrontará en su vida.
  • 19. Facilitar Oportunidades Es muy importante facilitar oportunidades de juego y de interacción social con iguales y adultos. Promover Experiencias Deben promoverse experiencias diversas de escucha y habla del lenguaje, así como la expresión y satisfacción de la curiosidad infantil Apoyar el Aprendizaje Los adultos deben apoyar el aprendizaje informal, escuchar a los niños, y emplear estrategias que optimicen el desarrollo mental.