SlideShare une entreprise Scribd logo
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
</
/>
Arquitectura de
PlC´S
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
</Indice:
● Hardware y Software
● Estructura Interna
● Estructura externa
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
• Parte física, tangible del dispositivo,
donde se encuentran alojados los
distintos bloques que hacen posible
el correcto funcionamiento del PLC,
como por ejemplo la batería, los
módulos de memoria, los módulos
de entradas y salidas análogas y/o
digitales, etc
• Correspondiente a la parte no
tangible, es decir, los programas
cargados en los bloques de memoria,
así como también las instrucciones
alojadas en la memoria ROM del
sistema.
Hardware
Software
</Hardware y Software
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
</Estructura Interna
• Compuesta de dispositivos electrónicos
para poder alojar las instrucciones
básicas del funcionamiento del PLC, así
como las unidades para procesar
instrucciones de un programa precargado
y realizar las tareas especificadas en él.
1. Unidad de Control (CPU): Destinada a
consultar el estado de las entradas, analizar el
programa cargado previamente y así poder
escribir las instrucciones para la salida.
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
</Estructura Interna
2. Memoria de programa: Destinada a
almacenar la secuencia a realizar a partir de
las señales de entrada, así como los datos de
configuración del PLC.
3. Memoria de Datos y Memoria Imagen
E/S: Memoria encargada de almacenar los
datos resultantes de cálculos y del uso de
variables internas, ligada con la ALU (Unidad
Aritmética-Lógica), así como también
almacena los últimos estados de las entradas
o las enviadas por las salidas.
4. Interfaz de Entrada y Salida: Interfaces
destinadas a comunicar el PLC con el entorno,
recibiendo y enviando respectivamente
información o instrucciones, que después
serán comparados en el CPU, donde se
realizarán acciones contempladas en el
programa
5. Fuente de Alimentación: Unidad
donde, a través de tensión exterior, se
le provee la energía necesaria al PLC
para su funcionamiento.
6. Buses de Comunicación: Conexiones
que permiten la comunicación entre
las unidades de memoria, la CPU, las
interfaces de salida y entrada,
contamos con 3 buses:
• Bus de control: Modera los
intercambios de información
• Bus de datos: Transfiere datos
del sistema
• Bus de dirección:
Direccionamiento de la memoria
y de los demás periféricos
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
</Estructura Interna
7. Contadores: Basados en los contadores
digitales, pueden realizar el conteo de eventos
externos, indicados a través de las entradas.
8. Temporizadores: Actúa como un contador,
con la diferencia que no realiza el conteo de
eventos externos, lo hace a través de un
generador de pulsos o de frecuencia dentro de
la CPU.
9. Buses de Campo: Unidades destinadas a
permitir el intercambio de datos entre varios
dispositivos, ya sean PLCs, PCs u otros, que
puedan usar protocolos de información, ya
sean Porfibus, Profinet, MPI, DeviceNet, IO
Link, etc.
10. Conversores Analógico-Digitales: Destinados
a leer datos analógicos y convertirlos a datos
binarios.
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
</Estructura Externa
• Es lo correspondiente a los módulos de
entradas y salidas digitales, fuente de
poder, carcasa, indicadores led; contiene
los elementos netamente tangibles del
PLC.
• Tierra: La toma de tierra nos sirve para
aterrizar el equipo y tener un buen
funcionamiento.
• Puerto de Comunicación: Son terminales
de comunicación que sirve para que allá
comunicación entre la PC y el PLC.
• Memoria EEPROM: Es un tipo de memoria
ROM que puede ser programada, borrada y
reprogramada eléctricamente.
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1
</Estructura Externa
• Terminales de conexión de entradas: Modulo
de entradas a este módulo se unen
eléctricamente los captadores (interruptores,
finales de carrera, pulsadores,...). La información
recibida en él es enviada a la CPU para ser
procesada de acuerdo la programación
residente.
• Panel de Led´s: Aquí se muestra una serie de
luces que sirve para observar el funcionamiento
del equipo.
• Puerto de extensión: Son terminales de
expansión y sirve para que en un futuro se
desea ampliar las entradas y salidas u otro PLC.
• Batería: La pila es un centro de carga que sirve
para alimentar a la memoria interna del PLC.
• Terminales de Conexión de salida: En
este punto se refiere al modulo de salidas
del PLC es el encargado de activar y
desactivar los actuadores (bobinas de
contactores, lámparas, motores
pequeños, etc.). La información enviada
por las entradas a la CPU, una vez
procesada, se envía al módulo de salidas
para que estas sean activadas y a la vez
los actuadores que en ellas están
conectados.
• Terminales de alimentación: El PLC
debe ser alimentado para que pueda
trabajar. Los módulos típicos del PLC
están diseñados para trabajar con 5, 12,
24 y 28 volts. Y sirve para la alimentación
de todas sus entradas y salidas.

Contenu connexe

Similaire à Arquitectura de un PLC

Arquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadoraArquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadora
vanessamorales203
 
Arquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadoraArquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadora
vanessamorales203
 
Arquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadoraArquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadora
vanessamorales203
 
Fundamentos de los plc
Fundamentos de los plcFundamentos de los plc
Fundamentos de los plc
Guillermo Dos Ramos
 
Revista digital - Software y Hardware
Revista digital - Software y HardwareRevista digital - Software y Hardware
Revista digital - Software y Hardware
eddieosorio96
 
Ici unidad-v subir
Ici unidad-v subirIci unidad-v subir
Ici unidad-v subir
Mario Rodriguez
 
Trabajo del plc
Trabajo del plcTrabajo del plc
Trabajo del plc
Rafael Marin
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
Migue Caputo
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
miguecaputo
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
juanbondar
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
Migue Caputo
 
Unidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plcUnidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plc
Zerginho da Souza
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
luciaklala
 
Conceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informaticaConceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informatica
Juan Sebastián Bejarano Ballen
 
Harware del computador
Harware del computadorHarware del computador
Harware del computador
Micael Feliz Arias
 
PLC
PLC PLC
PLC
david254
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plcDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
elvischacon
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plcDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
elvischacon
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plcDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
elvischacon
 
Rodney Parada Elementos del Computador
Rodney Parada Elementos del ComputadorRodney Parada Elementos del Computador
Rodney Parada Elementos del Computador
Rodneyparada
 

Similaire à Arquitectura de un PLC (20)

Arquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadoraArquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadora
 
Arquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadoraArquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadora
 
Arquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadoraArquitectura de-la-computadora
Arquitectura de-la-computadora
 
Fundamentos de los plc
Fundamentos de los plcFundamentos de los plc
Fundamentos de los plc
 
Revista digital - Software y Hardware
Revista digital - Software y HardwareRevista digital - Software y Hardware
Revista digital - Software y Hardware
 
Ici unidad-v subir
Ici unidad-v subirIci unidad-v subir
Ici unidad-v subir
 
Trabajo del plc
Trabajo del plcTrabajo del plc
Trabajo del plc
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
 
Trabajo 1 para tic
Trabajo 1 para ticTrabajo 1 para tic
Trabajo 1 para tic
 
Unidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plcUnidad 2 curso de plc
Unidad 2 curso de plc
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Conceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informaticaConceptos Básicos de micro-informatica
Conceptos Básicos de micro-informatica
 
Harware del computador
Harware del computadorHarware del computador
Harware del computador
 
PLC
PLC PLC
PLC
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plcDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plcDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
 
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plcDefinicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
Definicion, caracteristiticas y funcionamiento de los plc
 
Rodney Parada Elementos del Computador
Rodney Parada Elementos del ComputadorRodney Parada Elementos del Computador
Rodney Parada Elementos del Computador
 

Dernier

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 

Dernier (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 

Arquitectura de un PLC

  • 1. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 </ /> Arquitectura de PlC´S
  • 2. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 </Indice: ● Hardware y Software ● Estructura Interna ● Estructura externa
  • 3. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 • Parte física, tangible del dispositivo, donde se encuentran alojados los distintos bloques que hacen posible el correcto funcionamiento del PLC, como por ejemplo la batería, los módulos de memoria, los módulos de entradas y salidas análogas y/o digitales, etc • Correspondiente a la parte no tangible, es decir, los programas cargados en los bloques de memoria, así como también las instrucciones alojadas en la memoria ROM del sistema. Hardware Software </Hardware y Software
  • 4. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 </Estructura Interna • Compuesta de dispositivos electrónicos para poder alojar las instrucciones básicas del funcionamiento del PLC, así como las unidades para procesar instrucciones de un programa precargado y realizar las tareas especificadas en él. 1. Unidad de Control (CPU): Destinada a consultar el estado de las entradas, analizar el programa cargado previamente y así poder escribir las instrucciones para la salida.
  • 5. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 </Estructura Interna 2. Memoria de programa: Destinada a almacenar la secuencia a realizar a partir de las señales de entrada, así como los datos de configuración del PLC. 3. Memoria de Datos y Memoria Imagen E/S: Memoria encargada de almacenar los datos resultantes de cálculos y del uso de variables internas, ligada con la ALU (Unidad Aritmética-Lógica), así como también almacena los últimos estados de las entradas o las enviadas por las salidas. 4. Interfaz de Entrada y Salida: Interfaces destinadas a comunicar el PLC con el entorno, recibiendo y enviando respectivamente información o instrucciones, que después serán comparados en el CPU, donde se realizarán acciones contempladas en el programa 5. Fuente de Alimentación: Unidad donde, a través de tensión exterior, se le provee la energía necesaria al PLC para su funcionamiento. 6. Buses de Comunicación: Conexiones que permiten la comunicación entre las unidades de memoria, la CPU, las interfaces de salida y entrada, contamos con 3 buses: • Bus de control: Modera los intercambios de información • Bus de datos: Transfiere datos del sistema • Bus de dirección: Direccionamiento de la memoria y de los demás periféricos
  • 6. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 </Estructura Interna 7. Contadores: Basados en los contadores digitales, pueden realizar el conteo de eventos externos, indicados a través de las entradas. 8. Temporizadores: Actúa como un contador, con la diferencia que no realiza el conteo de eventos externos, lo hace a través de un generador de pulsos o de frecuencia dentro de la CPU. 9. Buses de Campo: Unidades destinadas a permitir el intercambio de datos entre varios dispositivos, ya sean PLCs, PCs u otros, que puedan usar protocolos de información, ya sean Porfibus, Profinet, MPI, DeviceNet, IO Link, etc. 10. Conversores Analógico-Digitales: Destinados a leer datos analógicos y convertirlos a datos binarios.
  • 7. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 </Estructura Externa • Es lo correspondiente a los módulos de entradas y salidas digitales, fuente de poder, carcasa, indicadores led; contiene los elementos netamente tangibles del PLC. • Tierra: La toma de tierra nos sirve para aterrizar el equipo y tener un buen funcionamiento. • Puerto de Comunicación: Son terminales de comunicación que sirve para que allá comunicación entre la PC y el PLC. • Memoria EEPROM: Es un tipo de memoria ROM que puede ser programada, borrada y reprogramada eléctricamente.
  • 8. 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 </Estructura Externa • Terminales de conexión de entradas: Modulo de entradas a este módulo se unen eléctricamente los captadores (interruptores, finales de carrera, pulsadores,...). La información recibida en él es enviada a la CPU para ser procesada de acuerdo la programación residente. • Panel de Led´s: Aquí se muestra una serie de luces que sirve para observar el funcionamiento del equipo. • Puerto de extensión: Son terminales de expansión y sirve para que en un futuro se desea ampliar las entradas y salidas u otro PLC. • Batería: La pila es un centro de carga que sirve para alimentar a la memoria interna del PLC. • Terminales de Conexión de salida: En este punto se refiere al modulo de salidas del PLC es el encargado de activar y desactivar los actuadores (bobinas de contactores, lámparas, motores pequeños, etc.). La información enviada por las entradas a la CPU, una vez procesada, se envía al módulo de salidas para que estas sean activadas y a la vez los actuadores que en ellas están conectados. • Terminales de alimentación: El PLC debe ser alimentado para que pueda trabajar. Los módulos típicos del PLC están diseñados para trabajar con 5, 12, 24 y 28 volts. Y sirve para la alimentación de todas sus entradas y salidas.