SlideShare une entreprise Scribd logo
1
 Reconocer situaciones de riesgo para la
transmisición y ocurrencia de
enfermedades.
 Señalar, describir y aplicar medidas
preventivas contra enfermedades.
 Actualizar y mejorar las normativas sobre
bioseguridad.
2
3
Seguridad
de la vida o asegurarse
la vida
INDIVIDUO COMUNIDAD
MEDIO
AMBIENTE
Es el conjunto de normas
diseñadas para la PROTECCION
de la salud del:
Estas acciones incluyen los accidentes laborales
4
Como una doctrina
de comportamiento encaminada
a lograr actitudes y conductas
que disminuyan el riesgo
de adquirir infecciones
accidentales
Debe
entenderse
CONJUNTO DE NORMAS
 Estos incluyen a
los patógenos
biológicos que
son capaces de
producir
enfermedades al
ser humano,
agentes químicos
y elementos
físicos que
agredan y
contaminen a la
persona.
5
 Biológicos: transmitidos por contacto
directo de piel y mucosas conteniendo
microorganismos.
 Físico-Mecánico: objetos reales expuestos a
la cercanía del personal.
 Químicos: sustancias químicas y de
reacción alérgica que altera los tejidos o
materiales del entorno.
6
 Grupo I: personal de laboratorio con mayor
riesgo de exposición microbiológico.
 Grupo II: personal con manipulación de
materiales, accidentes por reacción.
 Grupo III: personal que no implica
exposición, no contacto continuo.
7
AGENTE RESREVORIO
PUERTA DE SALIDA
MODO DE TRANSMISION
PUERTA DE ENTRADA
HUESPED SUCEPTIBLE
 Tiene tres pilares que sustentan y
dan origen a las Precauciones
Universales.
9
Universalidad Barreras
de protección
Medidas de
eliminación
10
En caso de accidentes y labores
 De este principio nace el
concepto de potencialidad,
que sin importar el
conocimiento la serología
de un individuo, el estrato
social, sexo, religión, etc.,
 Se debe seguir las
precauciones universales
ya que potencialmente
puede portar y transmitir
microorganismos.
11
“Todos los pacientes y sus fluidos
corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por el
cual haya entrado al hospital o clínica,
deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe
tomar las precauciones necesarias
para prevenir que ocurra
transmisión.”
 Son los elementos que
protegen al personal de
la transmisión de
infecciones y
microorganismos.
 Se clasifican en dos
grandes grupos:
1.- Inmunización
activa
2.- Uso de barreras
13
 Protección: Manos
 Indicación de uso: en todo proceso referido a la
manipulación de sangre o fluidos corporales.
 Modo de uso: los guantes deben ser de látex,
goma u otro material impermeable. Se debe tener
en cuenta que la víctima no deberá ser alérgica al
material elegido. Debe lavarse las manos antes y
después de ponerse los guantes. realizarse una
curación plana antes de colocarse el guante ante
heridas.
15
 Protección: Vía respiratoria (nasal-oral).
 Indicación de uso: en caso de personas
que tengan fluidos expuestos o
aislamientos de enfermedad.
 Modo de uso: puede ser suplantado por
un elemento impermeable sin que
dificulte la respiración ni la vista del
sujeto y debe cubrir la boca y la nariz
completamente.
16
 Mascarilla normal (quirúrgica).- filtran partículas de 1
micrón, tienen 3 capas y una eficiencia de filtración
del 95%.
 Mascarillas contra fluidos.- además de filtrar las
partículas es impermeable; tiene 4 capas y algunas
tienen adaptados con visores. 95 % de eficiencia de
filtración.
 Respiradores.- filtran partículas de 0.1 micrón consta
de 3 capas y es de un modelo especial. Tiene 99% de
eficiencia de filtración.
 Protección: mucosa del ojo.
 Indicación de uso: en todo proceso referido
a la manipulación y exposición de sangre o
fluidos corporales y sustancias toxicas.
 Modo de uso: los anteojos pueden ser de
cualquier tipo y material. Las lentes de
contacto no sirven como barrera de
protección y no deben manipularse durante
la atención.
18
 Protección: mucosa bucal y vías
respiratorias.
 Indicación de uso: siempre que usted
deba proporcionar ventilación asistida a
una persona y no disponga de un
respirador.
 Modo de uso: depende del modelo.
19
 Protección: corporal (cuello-piernas)
 Indicación de uso: procedimientos que
requiere asepsia quirúrgica, contacto con
exudados de pacientes.
 Modo de uso: depende del modelo.
20
 Se establece la manera de eliminar los
elementos de riesgo patológico protegiendo a
los individuos y al medioambiente
Podemos dividir los elementos a descartar en:
 Objetos cortopunzantes
 Objetos no cortopunzantes
21
 En un medio hospitalario son eliminados en
dispositivos rígidos, éstos pueden ser
reemplazados por botellas plásticas rígidas
con tapa, debidamente rotulados como “riesgo
biológico” .
 Las agujas deben ser eliminadas, no se deben
doblar, romper o encapuchar.
22
 Deben ser
descartables.
 Los objetos
agudos deben
ser manejados
con precaución.
 Los objetos
punzo cortantes
deben ser
retirados con
pinza.
23
 Elementos se desechan en bolsas de
riesgo biológico, debidamente rotulado.
 Los dispositivos rígidos y las bolsas
luego de ser utilizadas reciben un
tratamiento, por lo general se queman en
hornos que alcanzan altas temperaturas
y aseguran la destrucción total de los
microorganismos.
24
 Color Rojo Residuos
biocontaminados: contacto
con el material biológico,
restos quirúrgicos y
anátomo-patológicos.
 Color Amarillo Residuos
Especial: por características
químicas corrosividad
explosividad, toxicividad,
radioactividad, etc.
 Color Negro Residuos
Comunes: Son generados
en los servicios de
administración, limpieza de
jardines, patios y otros.
25
 Aplicar en todas las prácticas las
Precauciones Universales Normativas.
26
 Uso de guantes en todo
proceso relacionado con
sangre o fluidos corporales
de las víctimas.
27
 Uso de protección de
mucosas si se sospecha
de salpicaduras de sangre
u otros fluidos corporales.
 Uso de ropa impermeable que
cubra el tercio inferior de las
piernas, torso.
 Mantener un estricto control de
vacunación y seguimiento
médico. (Antihepatitis,
antitetánica, influenzae).
 Adoptar precauciones para
evitar lesiones por corte,
pinchaduras o salpicadura.
28
 Utilizar la indumentaria
adecuada en forma
permanente en los
procedimientos que realiza.
 Lavado de manos antes,
durante y después de
terminada la atención.
 Manejar con precaución los
elementos sólidos.
29
 El material y equipo
de trabajo deben
desinfectarse,
esterilizarse
después de cada
procedimiento.
 Las servilletas,
gasas en donde se
coloca el
instrumental y
sustancias deben
cambiarse cada
tiempo.
30
 El material de impresión y
de laboratorio que sea
aplicado al paciente debe
ser limpiado y transportado
en recipiente seguro al
laboratorio.
 Disponer en forma
adecuada de los desechos.
 Descontaminar las
superficies de trabajo de
acuerdo a los
procedimientos básicos y
desinfección.
31
1- PREVIO A LA ATENCIÓN DEL PACIENTE
2- DURANTE LA ATENCIÓN DEL
PACIENTE
3- FINALIZADA LA ATENCIÓN
 Considerando:
 a - Espacio físico y Mobiliario
 b - Operador y sus auxiliares
 c - Instrumental y equipamiento
32
 Usar guantes desechable y mascarilla.
 Mantener limpio las superficies de
trabajo de habitaciones.
 Mantener en orden los materiales y
espacios para la circulación.
 Comunicación continua del equipo
multidisciplinario de salud, reporte y
anotaciones de registro.
33
SÍMBOLOS Y PICTOGRAMAS INDICADORES DE RIESGO
E - Explosivo
N - PELIGROSO PARA EL MEDIO
AMBIENTE
C - CORROSIVO
Xn - NOCIVO
Xi - IRRITANTE
T - TÓXICO
T+ - MUY TÓXICO
F - FÁCILMENTE INFLAMABLE
F+ - EXTREMADAMENTE INFLAMABLE
O - COMBURENTE
 Implica generación
de desechos
peligrosos:
 Sólidos, líquidos,
gaseosos que
contienen
diversidad de
material
potencialmente
nocivo capaces de
dañar el medio
ambiente y la salud.
35
 Tener conocimientos sobre epidemiología y
medidas de prevención de enfermedades.
 Tener conocimientos del manipuleo de material
y equipos de salud.
 Informar al medico o grupo epidemiológico
sobre accidentes producidos en el servicio para
las intervenciones inhibitorias del caso.
 Evaluación clínica del paciente y del personal
de salud periódicamente.
 Orden y limpieza las áreas de trabajo de
enfermería (área limpia y área sucia).
 Barreras de protección operativas y limpias.
36
 Aplicar técnicas y manipulación correctas de
los cuidados de enfermería.
 Higiene corporal continua del paciente y
personal de salud (baño y lavados).
 Labor multidisciplinaria firme y comunicativa.
 Rotular, señalizar y clasificar los desechosy
áreas.
 Reconocer características de desechos
contaminantes y manipuleo de los mismos.
 No introducir productos comestibles al
servicio.
 Restringir al personal de servicio en
determinadas áreas (laboratorio, área sucia).37
 Guantes
 Gasas
 Algodones
 Agujas
 Hojas de bisturí
 Ampollas usadas
 Papeles desechables.
 Catéteres.
 Frascos de sueros
 Blíster, etc.
38
 Debe ser reconocida como potencialmente
peligrosa para la salud y el medio ambiente.
 El Enfermero debe garantizar el adecuado
manejo de los residuos del ambiente y evitar
la posible diseminación de enfermedades y
sustancias tóxicas, conociendo la técnica de
eliminación.
39
 Todo aquello potencialmente
nocivo debe ser debidamente
identificado.
 Se debe separar el material e
instrumental que puede ser
nuevamente usado (luego de
su debida limpieza,
desinfección y esterilización) y
la basura general.
40
41
El material contaminado a
ser desechado debe ser
debidamente manejado
dentro del consultorio
dental
Se recomienda disponer de un área específica para
este fin, de modo tal que el desecho biológico no
se mezcle con el desecho doméstico ni con
insumos no contaminados.
42
Momento para eliminar la basura
es necesario asegurar un
proceso eficiente de retiro del
material del consultorio y la
correspondiente entrega o
eliminación.
 Dependiendo de la
normativa vigente, se
recomienda incinerar
debidamente todo el
material potencialmente
infectado.
 También la interacción
con sustancias de
limpieza, desinfección y
esterilización.
43
 Limpieza: proceso físico de eliminación de
microorganismos mediante agua-detergente; efecto
de arrastre.
 Desinfección: medidas intermedias con uso de
químicos líquidos, pasteurización e irradiación.
Destrucción excepto esporas/hongos.
 Esterilización: destrucción completa de
microorganismos, autoclave (calor seco y gas)
44
45
CLASE CONCENTRACIÓN NIVEL DE ACTIVIDAD
Glutaraldehído Sol. Acuosa 2 % Alto
Perióxido de Hidrógeno 6 - 10 % Alto
Formaldehído + Alcohol 8 % + 70 % Alto
Formaldehído Sol. Acuosa 3 - 8 % Alto – Intermedio
Yodo + Alcohol 0.5 - 1 % + 70 % Intermedio
Alcohol 70 % Intermedio
Compuesto de Cloro 0.1 %* Intermedio
Compuesto de Fenol 0.5 - 3 % Intermedio – Bajo
Yodo Sol. Acuosa 1 % Intermedio
Yodóforos 0.007 – 0.015 % Intermedio
Compuestos Amonio Cuaternario 0.1 – 0.2 % Bajo
Hexaclorófeno 1 % Bajo
Compuestos Mercuriales 0.1 % - 0.2 % Bajo
46
CLASE CARACTRÍSTICAS
Glutaraldehído Sol. Acuosa Act. Esporicida, tóxico, solución Activa inestable,
F.E: 14 días.
Perióxido de Hidrógeno Est. Esporicida solución estable hasta 6 semanas,
tx ojos y boca, no orgánico.
Formaldehído + Alcohol Esporicida, volátil, emanación nociva.
Yodo + Alcohol Acción rápida, corrosivo, inflamable, piel
irritable y manchas.
Alcohol Microbicida rápido, excp. Espora y virus,
inflamable, piel seca e irrita.
Compuesto de Cloro Acción rápida, inact. Por orgánica, piel.
Compuesto de Fenol Estable, corrosivo, irritante a piel , inact.
Orgánica.
Yodóforos Inestable, corrosivo poca irritación.
Compuestos Amonio Cuaternario Inact por aniónicos y telas, permite gram (-),
poco irritante.
Compuestos Mercuriales Poco irritante, muy inactivado por orgánico,
débilmente bactericida.
 Bioseguridad en laboratorios de Microbiología, Biomedicina.
Deparatamento de Salud y servicios Humanos. 4Th Edición.
 Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto
Quirno” (CEMIC). Normas de Bioseguridad, Buenos Aires 2004.
 Gómez R. El manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos
en los consultorios dentales. Estudio de campo. Revista de la
Asociación Dental Mexicana 61 (4) 2004.
 Normas Bioseguridad para el manejo de muestras de pacientes
con riesgo. Ministerio de Salud Chile.
 Sitios y direcciones de Internet:
 EYZAGUIRRE C, Francisca y CODNER, Ethel. Análogos de
insulina: en búsqueda del reemplazo fisiológico. Rev. méd. Chile
[online]. 2006, vol.134, n.2 [citado 2009-08-01], pp. 239-250 .
Disponible en: [1]. ISSN 0034-9887.
 http://images.google.com.pe/images?hl=es&source=hp&q=bioseg
uridad&gbv=2&aq=f&oq=
47
48

Contenu connexe

Tendances

guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esteril
Yessica Inga Chaupis
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
Rafael Bocanegra
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
Dentaid
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
ANACAMPOS75
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
Luis Antonio Romero
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
Faizully Perez Marcelo
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
stefy0905
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
PaolaParqui
 
Bioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoBioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofano
adalidramos
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
Eliseo Delgado
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad

Tendances (20)

guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esteril
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Diapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Accidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantesAccidentes cortopunzantes
Accidentes cortopunzantes
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
Bioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de salud
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Exposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantesExposición punzo cortantes
Exposición punzo cortantes
 
Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.  Manual de Bioseguridad.
Manual de Bioseguridad.
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalariaLimpieza y desinfeccion hospitalaria
Limpieza y desinfeccion hospitalaria
 
Bioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofanoBioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofano
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos5 momentos del lavado de manos
5 momentos del lavado de manos
 
bioseguridad
bioseguridadbioseguridad
bioseguridad
 

Similaire à Bioseguridad en atención de enfermería

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
guestf5d8a2
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
AG Clínica
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Romache92
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
KARLA RAMOSPACGECO
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
LourdesSaavedra13
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
Riesgos Biologicos
Riesgos Biologicos Riesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
MARIAVALENTINAGONZAL8
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Alida_
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
chatitaa
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
yucetecom
 
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptxDEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
nelson barreto
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
BrunaCares
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
hector alexander
 

Similaire à Bioseguridad en atención de enfermería (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
Bioseguridad Liz
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Bioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptxBIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pptx
 
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptxbioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
bioseguridadenlaboratorioclinico-221218161951-9339309e (1).pptx
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
Riesgos Biologicos
Riesgos Biologicos Riesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptxDEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
DEF BIOSEGURIDAD clase 1 maestria.pptx
 
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOSTECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
TECNICA QUIRURGICA - BIOSEGURIDAD Y ELIMINACION DE RESIDUOS
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Plus de AnGeLuZ OZ

Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekg
AnGeLuZ OZ
 
Paciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivosPaciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivos
AnGeLuZ OZ
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
AnGeLuZ OZ
 
Costos en salud
Costos en saludCostos en salud
Costos en salud
AnGeLuZ OZ
 
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnicoNutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
AnGeLuZ OZ
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
AnGeLuZ OZ
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
AnGeLuZ OZ
 
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria AuxiliadoraPonencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
AnGeLuZ OZ
 

Plus de AnGeLuZ OZ (8)

Generalidades.ekg
Generalidades.ekgGeneralidades.ekg
Generalidades.ekg
 
Paciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivosPaciente critico en cuidados intensivos
Paciente critico en cuidados intensivos
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
Costos en salud
Costos en saludCostos en salud
Costos en salud
 
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnicoNutrición y dietas a nivel a nivel técnico
Nutrición y dietas a nivel a nivel técnico
 
Auditoria medica
Auditoria medicaAuditoria medica
Auditoria medica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria AuxiliadoraPonencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
Ponencia TBC - Hospital Maria Auxiliadora
 

Dernier

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Dernier (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Bioseguridad en atención de enfermería

  • 1. 1
  • 2.  Reconocer situaciones de riesgo para la transmisición y ocurrencia de enfermedades.  Señalar, describir y aplicar medidas preventivas contra enfermedades.  Actualizar y mejorar las normativas sobre bioseguridad. 2
  • 3. 3 Seguridad de la vida o asegurarse la vida INDIVIDUO COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE Es el conjunto de normas diseñadas para la PROTECCION de la salud del: Estas acciones incluyen los accidentes laborales
  • 4. 4 Como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales Debe entenderse CONJUNTO DE NORMAS
  • 5.  Estos incluyen a los patógenos biológicos que son capaces de producir enfermedades al ser humano, agentes químicos y elementos físicos que agredan y contaminen a la persona. 5
  • 6.  Biológicos: transmitidos por contacto directo de piel y mucosas conteniendo microorganismos.  Físico-Mecánico: objetos reales expuestos a la cercanía del personal.  Químicos: sustancias químicas y de reacción alérgica que altera los tejidos o materiales del entorno. 6
  • 7.  Grupo I: personal de laboratorio con mayor riesgo de exposición microbiológico.  Grupo II: personal con manipulación de materiales, accidentes por reacción.  Grupo III: personal que no implica exposición, no contacto continuo. 7
  • 8. AGENTE RESREVORIO PUERTA DE SALIDA MODO DE TRANSMISION PUERTA DE ENTRADA HUESPED SUCEPTIBLE
  • 9.  Tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. 9 Universalidad Barreras de protección Medidas de eliminación
  • 10. 10 En caso de accidentes y labores
  • 11.  De este principio nace el concepto de potencialidad, que sin importar el conocimiento la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc.,  Se debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos. 11
  • 12. “Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
  • 13.  Son los elementos que protegen al personal de la transmisión de infecciones y microorganismos.  Se clasifican en dos grandes grupos: 1.- Inmunización activa 2.- Uso de barreras 13
  • 14.
  • 15.  Protección: Manos  Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.  Modo de uso: los guantes deben ser de látex, goma u otro material impermeable. Se debe tener en cuenta que la víctima no deberá ser alérgica al material elegido. Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes. realizarse una curación plana antes de colocarse el guante ante heridas. 15
  • 16.  Protección: Vía respiratoria (nasal-oral).  Indicación de uso: en caso de personas que tengan fluidos expuestos o aislamientos de enfermedad.  Modo de uso: puede ser suplantado por un elemento impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del sujeto y debe cubrir la boca y la nariz completamente. 16
  • 17.  Mascarilla normal (quirúrgica).- filtran partículas de 1 micrón, tienen 3 capas y una eficiencia de filtración del 95%.  Mascarillas contra fluidos.- además de filtrar las partículas es impermeable; tiene 4 capas y algunas tienen adaptados con visores. 95 % de eficiencia de filtración.  Respiradores.- filtran partículas de 0.1 micrón consta de 3 capas y es de un modelo especial. Tiene 99% de eficiencia de filtración.
  • 18.  Protección: mucosa del ojo.  Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación y exposición de sangre o fluidos corporales y sustancias toxicas.  Modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo y material. Las lentes de contacto no sirven como barrera de protección y no deben manipularse durante la atención. 18
  • 19.  Protección: mucosa bucal y vías respiratorias.  Indicación de uso: siempre que usted deba proporcionar ventilación asistida a una persona y no disponga de un respirador.  Modo de uso: depende del modelo. 19
  • 20.  Protección: corporal (cuello-piernas)  Indicación de uso: procedimientos que requiere asepsia quirúrgica, contacto con exudados de pacientes.  Modo de uso: depende del modelo. 20
  • 21.  Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente Podemos dividir los elementos a descartar en:  Objetos cortopunzantes  Objetos no cortopunzantes 21
  • 22.  En un medio hospitalario son eliminados en dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico” .  Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar, romper o encapuchar. 22
  • 23.  Deben ser descartables.  Los objetos agudos deben ser manejados con precaución.  Los objetos punzo cortantes deben ser retirados con pinza. 23
  • 24.  Elementos se desechan en bolsas de riesgo biológico, debidamente rotulado.  Los dispositivos rígidos y las bolsas luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los microorganismos. 24
  • 25.  Color Rojo Residuos biocontaminados: contacto con el material biológico, restos quirúrgicos y anátomo-patológicos.  Color Amarillo Residuos Especial: por características químicas corrosividad explosividad, toxicividad, radioactividad, etc.  Color Negro Residuos Comunes: Son generados en los servicios de administración, limpieza de jardines, patios y otros. 25
  • 26.  Aplicar en todas las prácticas las Precauciones Universales Normativas. 26
  • 27.  Uso de guantes en todo proceso relacionado con sangre o fluidos corporales de las víctimas. 27  Uso de protección de mucosas si se sospecha de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.
  • 28.  Uso de ropa impermeable que cubra el tercio inferior de las piernas, torso.  Mantener un estricto control de vacunación y seguimiento médico. (Antihepatitis, antitetánica, influenzae).  Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, pinchaduras o salpicadura. 28
  • 29.  Utilizar la indumentaria adecuada en forma permanente en los procedimientos que realiza.  Lavado de manos antes, durante y después de terminada la atención.  Manejar con precaución los elementos sólidos. 29
  • 30.  El material y equipo de trabajo deben desinfectarse, esterilizarse después de cada procedimiento.  Las servilletas, gasas en donde se coloca el instrumental y sustancias deben cambiarse cada tiempo. 30
  • 31.  El material de impresión y de laboratorio que sea aplicado al paciente debe ser limpiado y transportado en recipiente seguro al laboratorio.  Disponer en forma adecuada de los desechos.  Descontaminar las superficies de trabajo de acuerdo a los procedimientos básicos y desinfección. 31
  • 32. 1- PREVIO A LA ATENCIÓN DEL PACIENTE 2- DURANTE LA ATENCIÓN DEL PACIENTE 3- FINALIZADA LA ATENCIÓN  Considerando:  a - Espacio físico y Mobiliario  b - Operador y sus auxiliares  c - Instrumental y equipamiento 32
  • 33.  Usar guantes desechable y mascarilla.  Mantener limpio las superficies de trabajo de habitaciones.  Mantener en orden los materiales y espacios para la circulación.  Comunicación continua del equipo multidisciplinario de salud, reporte y anotaciones de registro. 33
  • 34. SÍMBOLOS Y PICTOGRAMAS INDICADORES DE RIESGO E - Explosivo N - PELIGROSO PARA EL MEDIO AMBIENTE C - CORROSIVO Xn - NOCIVO Xi - IRRITANTE T - TÓXICO T+ - MUY TÓXICO F - FÁCILMENTE INFLAMABLE F+ - EXTREMADAMENTE INFLAMABLE O - COMBURENTE
  • 35.  Implica generación de desechos peligrosos:  Sólidos, líquidos, gaseosos que contienen diversidad de material potencialmente nocivo capaces de dañar el medio ambiente y la salud. 35
  • 36.  Tener conocimientos sobre epidemiología y medidas de prevención de enfermedades.  Tener conocimientos del manipuleo de material y equipos de salud.  Informar al medico o grupo epidemiológico sobre accidentes producidos en el servicio para las intervenciones inhibitorias del caso.  Evaluación clínica del paciente y del personal de salud periódicamente.  Orden y limpieza las áreas de trabajo de enfermería (área limpia y área sucia).  Barreras de protección operativas y limpias. 36
  • 37.  Aplicar técnicas y manipulación correctas de los cuidados de enfermería.  Higiene corporal continua del paciente y personal de salud (baño y lavados).  Labor multidisciplinaria firme y comunicativa.  Rotular, señalizar y clasificar los desechosy áreas.  Reconocer características de desechos contaminantes y manipuleo de los mismos.  No introducir productos comestibles al servicio.  Restringir al personal de servicio en determinadas áreas (laboratorio, área sucia).37
  • 38.  Guantes  Gasas  Algodones  Agujas  Hojas de bisturí  Ampollas usadas  Papeles desechables.  Catéteres.  Frascos de sueros  Blíster, etc. 38
  • 39.  Debe ser reconocida como potencialmente peligrosa para la salud y el medio ambiente.  El Enfermero debe garantizar el adecuado manejo de los residuos del ambiente y evitar la posible diseminación de enfermedades y sustancias tóxicas, conociendo la técnica de eliminación. 39
  • 40.  Todo aquello potencialmente nocivo debe ser debidamente identificado.  Se debe separar el material e instrumental que puede ser nuevamente usado (luego de su debida limpieza, desinfección y esterilización) y la basura general. 40
  • 41. 41 El material contaminado a ser desechado debe ser debidamente manejado dentro del consultorio dental Se recomienda disponer de un área específica para este fin, de modo tal que el desecho biológico no se mezcle con el desecho doméstico ni con insumos no contaminados.
  • 42. 42 Momento para eliminar la basura es necesario asegurar un proceso eficiente de retiro del material del consultorio y la correspondiente entrega o eliminación.
  • 43.  Dependiendo de la normativa vigente, se recomienda incinerar debidamente todo el material potencialmente infectado.  También la interacción con sustancias de limpieza, desinfección y esterilización. 43
  • 44.  Limpieza: proceso físico de eliminación de microorganismos mediante agua-detergente; efecto de arrastre.  Desinfección: medidas intermedias con uso de químicos líquidos, pasteurización e irradiación. Destrucción excepto esporas/hongos.  Esterilización: destrucción completa de microorganismos, autoclave (calor seco y gas) 44
  • 45. 45 CLASE CONCENTRACIÓN NIVEL DE ACTIVIDAD Glutaraldehído Sol. Acuosa 2 % Alto Perióxido de Hidrógeno 6 - 10 % Alto Formaldehído + Alcohol 8 % + 70 % Alto Formaldehído Sol. Acuosa 3 - 8 % Alto – Intermedio Yodo + Alcohol 0.5 - 1 % + 70 % Intermedio Alcohol 70 % Intermedio Compuesto de Cloro 0.1 %* Intermedio Compuesto de Fenol 0.5 - 3 % Intermedio – Bajo Yodo Sol. Acuosa 1 % Intermedio Yodóforos 0.007 – 0.015 % Intermedio Compuestos Amonio Cuaternario 0.1 – 0.2 % Bajo Hexaclorófeno 1 % Bajo Compuestos Mercuriales 0.1 % - 0.2 % Bajo
  • 46. 46 CLASE CARACTRÍSTICAS Glutaraldehído Sol. Acuosa Act. Esporicida, tóxico, solución Activa inestable, F.E: 14 días. Perióxido de Hidrógeno Est. Esporicida solución estable hasta 6 semanas, tx ojos y boca, no orgánico. Formaldehído + Alcohol Esporicida, volátil, emanación nociva. Yodo + Alcohol Acción rápida, corrosivo, inflamable, piel irritable y manchas. Alcohol Microbicida rápido, excp. Espora y virus, inflamable, piel seca e irrita. Compuesto de Cloro Acción rápida, inact. Por orgánica, piel. Compuesto de Fenol Estable, corrosivo, irritante a piel , inact. Orgánica. Yodóforos Inestable, corrosivo poca irritación. Compuestos Amonio Cuaternario Inact por aniónicos y telas, permite gram (-), poco irritante. Compuestos Mercuriales Poco irritante, muy inactivado por orgánico, débilmente bactericida.
  • 47.  Bioseguridad en laboratorios de Microbiología, Biomedicina. Deparatamento de Salud y servicios Humanos. 4Th Edición.  Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Normas de Bioseguridad, Buenos Aires 2004.  Gómez R. El manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos en los consultorios dentales. Estudio de campo. Revista de la Asociación Dental Mexicana 61 (4) 2004.  Normas Bioseguridad para el manejo de muestras de pacientes con riesgo. Ministerio de Salud Chile.  Sitios y direcciones de Internet:  EYZAGUIRRE C, Francisca y CODNER, Ethel. Análogos de insulina: en búsqueda del reemplazo fisiológico. Rev. méd. Chile [online]. 2006, vol.134, n.2 [citado 2009-08-01], pp. 239-250 . Disponible en: [1]. ISSN 0034-9887.  http://images.google.com.pe/images?hl=es&source=hp&q=bioseg uridad&gbv=2&aq=f&oq= 47
  • 48. 48