SlideShare une entreprise Scribd logo
MAESTRA: CONSUELO ARREOLA
ALUMNA: SELENE ROBLES CHAVEZ
CUARTO SEMESTRE
¿QUÉ ES EL PICC NEONATAL?
Un catéter central
insertado
percutáneamente (PICC,
por sus siglas en inglés)
es un tubo flexible muy
delgado y suave que se
coloca en un vaso
sanguíneo pequeño y llega
hasta un vaso sanguíneo
más grande.
VIDEO
https://youtu.be/NSJ1T88Ay4M?si=DhGdEruxAkJk8oTc
¿POR QUÉ SE UTILIZA UN PICC?
 Un PICC se usa cuando un bebé necesita
líquidos o medicamentos (intravenosos),
que no se pueden alimentar durante un
período de tiempo prolongado.
 Se puede mantener puesto durante 2 a 3
semanas.
VENTAJAS PRINCIPALES
 La disminución de la estancia hospitalaria
del neonato en la unidad de cuidados
intensivos.
 Menor riesgo de oclusión y una mayor
permanencia que otros catéteres lo que
permite menor frecuencia de cambio,
contribuyendo a un detrimento del riesgo
de infección.
La canalización de un
catéter (PICC) es un
procedimiento eficaz y
seguro.
Evita el sufrimiento
innecesario del recién
nacido ya que suprime
múltiples punciones.
La responsabilidad de este tipo de
catéteres recae sobre el personal de
enfermería.
Por ello, es imprescindible conocer la
técnica de inserción, mantenimiento,
retirada, así como posibles
complicaciones.
RESPONSABILIDAD
SUS INICIOS
Fue Shaw en 1973, el primero en describir
la inserción exitosa de catéteres centrales
percutáneos colocados de manera
periférica en neonatos.
Dicha técnica consiste :
en la inserción de un
catéter fino por medio de
la punción de una vena
periférica hasta su
ubicación en el árbol
vascular central (vena
cava superior, vena cava
inferior).
TÉCNICA DE CANALIZACIÓN DE CATETER
Material que se utiliza para la colocación
del PICC
PASOS PARA COLOCAR UN PICC
• Le dará al bebé un analgésico.
• Limpiará la piel del bebé con
un medicamento que elimine los
gérmenes (antiséptico).
• Hará una pequeña incisión quirúrgica y
colocará una aguja hueca dentro de una
vena pequeña en el brazo o la pierna.
PASOS PARA COLOCAR UN PICC
• Pasará el PICC a través de la aguja
hasta una vena grande, colocando la
punta cerca (no dentro) del corazón.
• Tomará una radiografía para colocar
la aguja.
• Retirará la aguja después de que se
coloque el catéter.
FUNCIONES DE RUTINA DEL PICC
 Limpieza del sitio de inserción
 Cambio de apósito
 Lavados periódicos
 Cambio de equipos y accesorios
 Lavado de manos antes y después de la
manipulación del catéter.
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL PICC
La enfermera debe evaluar:
 Sitio de inserción del catéter.
 Longitud del catéter.
 Integridad del apósito.
 Edema, eritema, drenaje o fugas.
 Dificultad en el funcionamiento.
 El estado de las infusiones.
 Las conexiones del catéter y otros dispositivos.
 Verificar cambio.
COMPLICACIONES MECANICAS E
INFECCIOSAS QUE PUEDE PRESENTAR EL PICC
 Punción arterial accidental.
 Oclusión del catéter ,trombosis, flebitis.
 Embolia.
 Infección del catéter.
 PICC mal posicionado.
 Lesión del nervio.
 Sangrado en el sitio de inserción.
 Desplazamiento de la punta del catéter.
¿COMO RETIRAR EL PICC?
 Conocer la longitud del catéter
 Cerrar todas las líneas
 Comenzando en el sitio de inserción tirar a intervalos
cortos
 Maniobra de valsalva a pocos centímetros
 Inmediatamente, vendaje compresivo con gasa estéril
 Si va a cultivar la punta, prepare el equipo inicialmente
BIBLIOGRAFÍA
 Edwards LR, Malone MP, Prodhan P, Schexnayder SM. Acceso vascular y
síntesis pediátricos. En: Zimmerman JJ, Clark RSB, Fuhrman BP, et al, eds.
Cuidados críticos pediátricos de Fuhrman y Zimmerman. 6ª edición.
Filadelfia, PA: Elsevier; 2021:capítulo 14
 Santillanes G, Claudius I. Acceso vascular pediátrico y técnicas de muestreo
de sangre. En: Roberts J, Custalow CB, Thomsen TW, eds. Procedimientos
clínicos de Roberts y Hedges en medicina de emergencia. 7ª edición.
Filadelfia, PA: Elsevier; 2019:capítulo 19.
 El cuidado, enfermero en catéter de picc, inserción, mantenimiento y retiro
de un catéter autor: Claudia castellanos, especialista en el cuidado del
adulto , en estado critico de la salud, Instituto Neurológico de Colombia.
 López Sastre J B, Fernández Colomer B, Coto Collado G D y Ramos
Aparicio A. Estudio prospectivo sobre catéteres epicutáneos en
neonatos. Grupo de Hospitales Castrillo. Anales Españoles de Pediatría.
2000 agosto; 53(2):138-147.
 Cartwright D W. Vías venosas centrales en recién nacidos: un estudio de
2186 catéteres. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2004;89:F504 – F508.
 Montes Bueno MT et al. Catéteres centrales de inserción periférica en
recién nacidos: Documento de consenso del grupo español de terapia
intravenosa neonatal. 1ª ed. Madrid: Autoeditado; 2010.
 Articulo.- Sara Martín valbuena1 Sara Fernández Fernández2 Jesús
Martín Valbuena3 Sandra Fernández Diez4 Jesús Antonio Fernández
Fernández5 1 Enfermera Interna Residente Pediatría. Complejo
Asistencial Universitario de León. 2 Enfermera Unidad de Cuidados
Intensivos pediátricos Hospital Miguel Servet. Zaragoza. 3 Médico
Interno Residente pediatría. Complejo Asistencial Universitario de
Salamanca. 4 Enfermera Cuidados Intermedios. Complejo Asistencial
Universitario de León. 5 Departamento de Enfermería y Fisioterapia.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de León.
CATETER PICC NEONATAL Texnica y procedimientoB.pptx

Contenu connexe

Tendances

Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
Sonia Nieves Matias
 
Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia
Yoalis Gonzalez
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Gustavo Diaz
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
Paul Andres Reasco Aponte
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMS
Master Posada
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
Andrea Keane
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
AnaLucía Cayao Flores
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
DmarisMylenGRAZACRIS
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..
surco
 
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaTemperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
MAHINOJOSA45
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Fernando Mejía
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
Mi rincón de Medicina
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Marianne Castro Santos
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
Javier Hernández
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
PAOLAOCAMPO17
 

Tendances (20)

Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
 
Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia Organización del servicio de neonatologia
Organización del servicio de neonatologia
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMS
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
 
Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..Colocaci%c3%b3[1]..
Colocaci%c3%b3[1]..
 
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaTemperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
 
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
Preparacion fisica psicologica y emocional para el parto
 
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUDRecién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
Recién nacido inmediato y periodo de adaptación - CICAT-SALUD
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Transporte neonatal
Transporte neonatalTransporte neonatal
Transporte neonatal
 
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad físicaCuidado del niño sano: somatometría y actividad física
Cuidado del niño sano: somatometría y actividad física
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
catéter picc
catéter picccatéter picc
catéter picc
 

Similaire à CATETER PICC NEONATAL Texnica y procedimientoB.pptx

Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
MayoMartinez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
Endher José Castillo Mendoza
 
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptxInserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
denny Lagos
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
César Amanzo
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
rocio339463
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
Steven Robayo Villacres
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
MajitoTorres2
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
ArianaEscobedo1
 
Accesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptxAccesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptx
Nelly Cruz
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Alexis Navarro
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
LuisMndez80
 
Congreso de ADECI. 2016.Argentina.
Congreso de ADECI. 2016.Argentina.Congreso de ADECI. 2016.Argentina.
Congreso de ADECI. 2016.Argentina.
cirlia alvarez
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
Marco Darby
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
ceseeo
 
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptxPresentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
YamileSmitJaimesVale
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell
 
TECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGERTECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGER
MelissaDelgado32
 

Similaire à CATETER PICC NEONATAL Texnica y procedimientoB.pptx (20)

Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULARACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
ACCESO VENOSO CENTRAL YUGULAR
 
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptxInserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
Inserción de catéteres centrales en neonatos.pptx
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptxCVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
CVC, paracentesis y lavado peritoneal definitivo.pptx
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
AGUJAS CATÉTER EQUIPO DE INFUCION
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
Accesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptxAccesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptx
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
Técnicas y procedimientos específicos. Manejo de equipos electro médicos (Inc...
 
Congreso de ADECI. 2016.Argentina.
Congreso de ADECI. 2016.Argentina.Congreso de ADECI. 2016.Argentina.
Congreso de ADECI. 2016.Argentina.
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
 
Cateterizacion
CateterizacionCateterizacion
Cateterizacion
 
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptxPresentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
Presentación cuidados picc, sus usos, y manejo del catéter.pptx
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
 
TECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGERTECNICA SELDINGER
TECNICA SELDINGER
 

Dernier

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Dernier (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

CATETER PICC NEONATAL Texnica y procedimientoB.pptx

  • 1. MAESTRA: CONSUELO ARREOLA ALUMNA: SELENE ROBLES CHAVEZ CUARTO SEMESTRE
  • 2. ¿QUÉ ES EL PICC NEONATAL? Un catéter central insertado percutáneamente (PICC, por sus siglas en inglés) es un tubo flexible muy delgado y suave que se coloca en un vaso sanguíneo pequeño y llega hasta un vaso sanguíneo más grande.
  • 4. ¿POR QUÉ SE UTILIZA UN PICC?  Un PICC se usa cuando un bebé necesita líquidos o medicamentos (intravenosos), que no se pueden alimentar durante un período de tiempo prolongado.  Se puede mantener puesto durante 2 a 3 semanas.
  • 5. VENTAJAS PRINCIPALES  La disminución de la estancia hospitalaria del neonato en la unidad de cuidados intensivos.  Menor riesgo de oclusión y una mayor permanencia que otros catéteres lo que permite menor frecuencia de cambio, contribuyendo a un detrimento del riesgo de infección.
  • 6. La canalización de un catéter (PICC) es un procedimiento eficaz y seguro. Evita el sufrimiento innecesario del recién nacido ya que suprime múltiples punciones.
  • 7. La responsabilidad de este tipo de catéteres recae sobre el personal de enfermería. Por ello, es imprescindible conocer la técnica de inserción, mantenimiento, retirada, así como posibles complicaciones. RESPONSABILIDAD
  • 8. SUS INICIOS Fue Shaw en 1973, el primero en describir la inserción exitosa de catéteres centrales percutáneos colocados de manera periférica en neonatos.
  • 9. Dicha técnica consiste : en la inserción de un catéter fino por medio de la punción de una vena periférica hasta su ubicación en el árbol vascular central (vena cava superior, vena cava inferior). TÉCNICA DE CANALIZACIÓN DE CATETER
  • 10.
  • 11. Material que se utiliza para la colocación del PICC
  • 12. PASOS PARA COLOCAR UN PICC • Le dará al bebé un analgésico. • Limpiará la piel del bebé con un medicamento que elimine los gérmenes (antiséptico). • Hará una pequeña incisión quirúrgica y colocará una aguja hueca dentro de una vena pequeña en el brazo o la pierna.
  • 13. PASOS PARA COLOCAR UN PICC • Pasará el PICC a través de la aguja hasta una vena grande, colocando la punta cerca (no dentro) del corazón. • Tomará una radiografía para colocar la aguja. • Retirará la aguja después de que se coloque el catéter.
  • 14.
  • 15. FUNCIONES DE RUTINA DEL PICC  Limpieza del sitio de inserción  Cambio de apósito  Lavados periódicos  Cambio de equipos y accesorios  Lavado de manos antes y después de la manipulación del catéter.
  • 16. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL PICC La enfermera debe evaluar:  Sitio de inserción del catéter.  Longitud del catéter.  Integridad del apósito.  Edema, eritema, drenaje o fugas.  Dificultad en el funcionamiento.  El estado de las infusiones.  Las conexiones del catéter y otros dispositivos.  Verificar cambio.
  • 17. COMPLICACIONES MECANICAS E INFECCIOSAS QUE PUEDE PRESENTAR EL PICC  Punción arterial accidental.  Oclusión del catéter ,trombosis, flebitis.  Embolia.  Infección del catéter.  PICC mal posicionado.  Lesión del nervio.  Sangrado en el sitio de inserción.  Desplazamiento de la punta del catéter.
  • 18. ¿COMO RETIRAR EL PICC?  Conocer la longitud del catéter  Cerrar todas las líneas  Comenzando en el sitio de inserción tirar a intervalos cortos  Maniobra de valsalva a pocos centímetros  Inmediatamente, vendaje compresivo con gasa estéril  Si va a cultivar la punta, prepare el equipo inicialmente
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  Edwards LR, Malone MP, Prodhan P, Schexnayder SM. Acceso vascular y síntesis pediátricos. En: Zimmerman JJ, Clark RSB, Fuhrman BP, et al, eds. Cuidados críticos pediátricos de Fuhrman y Zimmerman. 6ª edición. Filadelfia, PA: Elsevier; 2021:capítulo 14  Santillanes G, Claudius I. Acceso vascular pediátrico y técnicas de muestreo de sangre. En: Roberts J, Custalow CB, Thomsen TW, eds. Procedimientos clínicos de Roberts y Hedges en medicina de emergencia. 7ª edición. Filadelfia, PA: Elsevier; 2019:capítulo 19.  El cuidado, enfermero en catéter de picc, inserción, mantenimiento y retiro de un catéter autor: Claudia castellanos, especialista en el cuidado del adulto , en estado critico de la salud, Instituto Neurológico de Colombia.
  • 20.  López Sastre J B, Fernández Colomer B, Coto Collado G D y Ramos Aparicio A. Estudio prospectivo sobre catéteres epicutáneos en neonatos. Grupo de Hospitales Castrillo. Anales Españoles de Pediatría. 2000 agosto; 53(2):138-147.  Cartwright D W. Vías venosas centrales en recién nacidos: un estudio de 2186 catéteres. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2004;89:F504 – F508.  Montes Bueno MT et al. Catéteres centrales de inserción periférica en recién nacidos: Documento de consenso del grupo español de terapia intravenosa neonatal. 1ª ed. Madrid: Autoeditado; 2010.  Articulo.- Sara Martín valbuena1 Sara Fernández Fernández2 Jesús Martín Valbuena3 Sandra Fernández Diez4 Jesús Antonio Fernández Fernández5 1 Enfermera Interna Residente Pediatría. Complejo Asistencial Universitario de León. 2 Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos Hospital Miguel Servet. Zaragoza. 3 Médico Interno Residente pediatría. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 4 Enfermera Cuidados Intermedios. Complejo Asistencial Universitario de León. 5 Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de León.