SlideShare une entreprise Scribd logo
Generación y edición de
material audiovisual INET-2021
Modulo 2-Lenguaje Audiovisual.
Encuadre: Composición y movimientos de cámara.
Composición
En fotografía, ya sea fija o en cine, la
composición es la forma en la que se
ordenan los objetos vistos dentro del
encuadre, dentro de lo que
efectivamente queda en cuadro.
• La composición es elegir la posición que tendrán los elementos
dentro de una fotografía.
¿Qué es componer?
• Es un proceso
organizativo mediante el
cual se ordenan los
elementos visuales
(puntos, líneas y planos)
del lenguaje plástico y
visual para crear un
efecto de unidad y
orden.
Qué es la regla de los tercios
ACTIVIDAD
Observa estas tres fotografías y elige cuál te
gusta menos.
Si eres como la mayoría de personas, habrás
escogido la segunda.
• ¿Por qué a la gran mayoría
le gustan más las otras dos
fotos? No es por el color, ni
por los dibujos ni porque la
fotografía tenga más o
menos calidad. Es porque la
primera y la tercera cumplen
la regla de los tercios.
Qué es la regla de los tercios
• La regla de los tercios – o ley de
los tercios – es una de las leyes de
composición fotográfica más
conocidas.
• Esta directriz de diseño gráfico
consiste en dividir la imagen en 9
partes iguales mediante dos
líneas verticales y dos
horizontales.
• El resultado es una composición
con 4 puntos de intersección
como la que ves aquí:
• A esos puntos de intersección se les
llama puntos áureos y es dónde deberías
situar los elementos clave de tu
fotografía o diapositiva.
• Lo que la hace tan famosa es su
efectividad y sencillez. Solo hay que
adaptar los elementos de la composición
a esas líneas y la imagen general acaba
adquiriendo propiedades mágicas.
• La regla de los tercios se usa en pintura,
fotografía, cine y otros artes.
Efectos de la regla de los tercios
• Cuando tus audiovisuales cumplen la regla de los tercios obtienes un
efecto óptico que logra:
• Una composición más equilibrada y con más armonía entre sus
elementos.
• Una fotografía más compleja y más interesante.
• Una imagen con mayor sensación de profundidad.
Cómo usar la regla de los tercios
• Puedes usar la regla de los
tercios de cinco maneras
distintas. Para entender
mejor el concepto te voy a
poner algunos ejemplos.
Cómo usar la regla de los tercios
• 1. Situar el elemento clave
de tu imagen en alguno de
los puntos áureos.
Cómo usar la regla de los tercios
• 2.Situar el elemento clave a
lo largo de las líneas
verticales
Cómo usar la regla de los tercios
• 3.Situar el elemento clave a
lo largo de las líneas
horizontales
Cómo usar la regla de los tercios
• 4- Situar los elementos
clave a lo largo de las líneas
horizontales y verticales.
Cómo usar la regla de los tercios
• 5- Situar los elementos
clave en alguna de las líneas
y en un punto áureo
Imagen de la película Logan (2017), de James Mangold.
Director de fotografía: John Mathieson. En este ejemplo, la
mirada de Logan tiene un espacio abierto hacia el lado
que observa, mientras que la línea del horizonte se ubica,
más o menos, sobre dos tercios de la imagen.
Imagen de la película Ella (Her, 2013), de Spike Jones.
Director de fotografía: Hoyte Van Hoytema.
En este ejemplo, la joven
(el motivo) se encuentra
ubicada sobre las
intersecciones de las líneas
verticales y horizontales.
Asimismo, la costa ocupa
dos tercios de la imagen,
mientras que el cielo solo
un tercio. (Imagen: Junge
Frau am Strand, Chica en
la playa, Max Nonnebruch.
Óleo sobre lienzo, 78 x 100
cm., 1920).
MOVIMIENTOS DE CÁMARA.
• Cuando pensamos cómo grabar una escena nos surgen
muchas dudas. Lo más común es que imaginemos cada uno de
los planos que deberíamos hacer para cubrir la acción o poner
el foco en detalles de lo que sucede. A veces los movimientos
de cámara son una gran herramienta para mostrar esas cosas
de mejor manera y, además pueden simplificarnos mucho la
tarea de rodaje.
Existen dos tipos básicos de movimiento:
• Los de rotación son
cuando la cámara
“gira” sobre un eje,
que puede ser el
cabezal del trípode
• Los de traslación es
cuando la cámara se
mueve de un lado a
otro, en cualquier
dirección.
A partir de estos dos tipos de movimiento podemos
pensar en muchas técnicas que nos serán de gran
ayuda para crear las puestas en escena.
Apuntes de cine: Planos y movimientos de
cámara
Referencia bibliográfica
• AGUADED GÓMEZ, J.I. (1993): Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los
medios. Huelva, Grupo Comunicar, Aula de Comunicación I.
• AGUADED GÓMEZ, J.I. y MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1998): Medios, recursos y tecnología didáctica
para la Formación Profesional Ocupacional. Huelva, Facep.
• BORDWELL, D. (1999): El cine de Eisenstein. Teoría y Práctica. Barcelona, Paidós.
• BROWNE, S.E. (1989): El montaje en la cinta de video. Madrid, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española
• ALONSO BARAHONA, F. (1992): Antropología del cine. Barcelona, Centro de investigaciones literarias
españolas e iberoamericanas, C.I.L.E.H.
• AMANI, colectivo (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Popular.
• AMAR RODRÍGUEZ, V. M. (2004): Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo.
Huelva, Grupo Comunicar Ediciones.
• ARIJON, D. (1988): Gramática del lenguaje audiovisual. San Sebastián, Escuela de cine y vídeo.
• AUB, M. (1985): Conversaciones con Buñuel: seguidas de 45 entrevistas con familiares, amigos y
colaboradores del cineasta aragonés. Madrid, Aguilar.
• AUMONT, J. y otros (1995): Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, Paidós

Contenu connexe

Tendances

Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Lilyan F.
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
Pepe Pastor
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
Marina Sdb
 
Campo FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro Ramos
Campo  FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro RamosCampo  FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro Ramos
Campo FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro Ramos
Noe G. Menchaca
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del Cine
Pepe Pastor
 
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentalesLas 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Fidel Escalante-Claudio
 
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosLa Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
GcMarie
 

Tendances (19)

Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisualLenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámaraLenguaje Audiovisual  2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
Lenguaje Audiovisual 2ºESO: Planos, movimientos y angulaciones de la cámara
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
 
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºesoApuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
Apuntes lenguaje audiovisual 2ºeso
 
Teoría de la imagen 2
Teoría de la imagen 2Teoría de la imagen 2
Teoría de la imagen 2
 
Narrativa fotografica. Composición y planos fotográficos.
Narrativa fotografica. Composición y planos fotográficos.Narrativa fotografica. Composición y planos fotográficos.
Narrativa fotografica. Composición y planos fotográficos.
 
Campo FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro Ramos
Campo  FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro RamosCampo  FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro Ramos
Campo FotográFico. Fernanda Delgado. Alejandro Ramos
 
10 TeoríA De La Imagen 2
10 TeoríA De La Imagen 210 TeoríA De La Imagen 2
10 TeoríA De La Imagen 2
 
El Lenguaje del Cine
El Lenguaje del CineEl Lenguaje del Cine
El Lenguaje del Cine
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Direccion de fotografia
Direccion de fotografiaDireccion de fotografia
Direccion de fotografia
 
Llenguatgecinema
LlenguatgecinemaLlenguatgecinema
Llenguatgecinema
 
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentalesLas 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
Las 13 reglas de composición fotográfica fundamentales
 
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos FotográficosLa Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
La Fotografía y Los Tipos de Planos Fotográficos
 
Presentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisualPresentación Lenguaje audiovisual
Presentación Lenguaje audiovisual
 

Similaire à Composicion y movimientos_de_camara

Folleto proxecta
Folleto proxectaFolleto proxecta
Folleto proxecta
magazeeh
 
Conceptos sobre cine
Conceptos sobre cineConceptos sobre cine
Conceptos sobre cine
NEGRACHICA
 
Presentacion fotografia
Presentacion fotografiaPresentacion fotografia
Presentacion fotografia
tututini
 
Regla De Los Tercios
Regla De Los TerciosRegla De Los Tercios
Regla De Los Tercios
guest157590
 

Similaire à Composicion y movimientos_de_camara (20)

Reglas d la fotografia
Reglas d la fotografiaReglas d la fotografia
Reglas d la fotografia
 
Composicion fotográfica
Composicion fotográficaComposicion fotográfica
Composicion fotográfica
 
Fotografia clase 1 Introducción a la Fotografía
Fotografia clase 1 Introducción a la FotografíaFotografia clase 1 Introducción a la Fotografía
Fotografia clase 1 Introducción a la Fotografía
 
La Composición FotográFica
La Composición FotográFicaLa Composición FotográFica
La Composición FotográFica
 
Folleto proxecta
Folleto proxectaFolleto proxecta
Folleto proxecta
 
Fotografía me1 dg-fau
Fotografía me1 dg-fauFotografía me1 dg-fau
Fotografía me1 dg-fau
 
Conceptos sobre cine
Conceptos sobre cineConceptos sobre cine
Conceptos sobre cine
 
4 ComposicióN FotográFica
4 ComposicióN FotográFica4 ComposicióN FotográFica
4 ComposicióN FotográFica
 
La guia-definitiva-de-la-composicion-d zoom
La guia-definitiva-de-la-composicion-d zoomLa guia-definitiva-de-la-composicion-d zoom
La guia-definitiva-de-la-composicion-d zoom
 
Leyes de composicion
Leyes de composicionLeyes de composicion
Leyes de composicion
 
Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2
 
Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2Revista fotografía edi. 2
Revista fotografía edi. 2
 
La Regla De Los Tercios1
La Regla De Los Tercios1La Regla De Los Tercios1
La Regla De Los Tercios1
 
Presentacion fotografia
Presentacion fotografiaPresentacion fotografia
Presentacion fotografia
 
La Fotografia
La FotografiaLa Fotografia
La Fotografia
 
Regla De Los Tercios
Regla De Los TerciosRegla De Los Tercios
Regla De Los Tercios
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Lenguaje visual semana 1
Lenguaje visual semana 1Lenguaje visual semana 1
Lenguaje visual semana 1
 
Sesión 1: Arte
Sesión 1: ArteSesión 1: Arte
Sesión 1: Arte
 
Composición básica en fotografía
Composición básica en fotografíaComposición básica en fotografía
Composición básica en fotografía
 

Dernier

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 

Dernier (20)

Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 

Composicion y movimientos_de_camara

  • 1. Generación y edición de material audiovisual INET-2021 Modulo 2-Lenguaje Audiovisual. Encuadre: Composición y movimientos de cámara.
  • 2. Composición En fotografía, ya sea fija o en cine, la composición es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro del encuadre, dentro de lo que efectivamente queda en cuadro.
  • 3. • La composición es elegir la posición que tendrán los elementos dentro de una fotografía.
  • 4. ¿Qué es componer? • Es un proceso organizativo mediante el cual se ordenan los elementos visuales (puntos, líneas y planos) del lenguaje plástico y visual para crear un efecto de unidad y orden.
  • 5. Qué es la regla de los tercios ACTIVIDAD Observa estas tres fotografías y elige cuál te gusta menos.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Si eres como la mayoría de personas, habrás escogido la segunda. • ¿Por qué a la gran mayoría le gustan más las otras dos fotos? No es por el color, ni por los dibujos ni porque la fotografía tenga más o menos calidad. Es porque la primera y la tercera cumplen la regla de los tercios.
  • 10. Qué es la regla de los tercios • La regla de los tercios – o ley de los tercios – es una de las leyes de composición fotográfica más conocidas. • Esta directriz de diseño gráfico consiste en dividir la imagen en 9 partes iguales mediante dos líneas verticales y dos horizontales. • El resultado es una composición con 4 puntos de intersección como la que ves aquí:
  • 11. • A esos puntos de intersección se les llama puntos áureos y es dónde deberías situar los elementos clave de tu fotografía o diapositiva. • Lo que la hace tan famosa es su efectividad y sencillez. Solo hay que adaptar los elementos de la composición a esas líneas y la imagen general acaba adquiriendo propiedades mágicas. • La regla de los tercios se usa en pintura, fotografía, cine y otros artes.
  • 12. Efectos de la regla de los tercios • Cuando tus audiovisuales cumplen la regla de los tercios obtienes un efecto óptico que logra: • Una composición más equilibrada y con más armonía entre sus elementos. • Una fotografía más compleja y más interesante. • Una imagen con mayor sensación de profundidad.
  • 13. Cómo usar la regla de los tercios • Puedes usar la regla de los tercios de cinco maneras distintas. Para entender mejor el concepto te voy a poner algunos ejemplos.
  • 14. Cómo usar la regla de los tercios • 1. Situar el elemento clave de tu imagen en alguno de los puntos áureos.
  • 15. Cómo usar la regla de los tercios • 2.Situar el elemento clave a lo largo de las líneas verticales
  • 16. Cómo usar la regla de los tercios • 3.Situar el elemento clave a lo largo de las líneas horizontales
  • 17. Cómo usar la regla de los tercios • 4- Situar los elementos clave a lo largo de las líneas horizontales y verticales.
  • 18. Cómo usar la regla de los tercios • 5- Situar los elementos clave en alguna de las líneas y en un punto áureo
  • 19. Imagen de la película Logan (2017), de James Mangold. Director de fotografía: John Mathieson. En este ejemplo, la mirada de Logan tiene un espacio abierto hacia el lado que observa, mientras que la línea del horizonte se ubica, más o menos, sobre dos tercios de la imagen.
  • 20. Imagen de la película Ella (Her, 2013), de Spike Jones. Director de fotografía: Hoyte Van Hoytema.
  • 21. En este ejemplo, la joven (el motivo) se encuentra ubicada sobre las intersecciones de las líneas verticales y horizontales. Asimismo, la costa ocupa dos tercios de la imagen, mientras que el cielo solo un tercio. (Imagen: Junge Frau am Strand, Chica en la playa, Max Nonnebruch. Óleo sobre lienzo, 78 x 100 cm., 1920).
  • 22. MOVIMIENTOS DE CÁMARA. • Cuando pensamos cómo grabar una escena nos surgen muchas dudas. Lo más común es que imaginemos cada uno de los planos que deberíamos hacer para cubrir la acción o poner el foco en detalles de lo que sucede. A veces los movimientos de cámara son una gran herramienta para mostrar esas cosas de mejor manera y, además pueden simplificarnos mucho la tarea de rodaje.
  • 23. Existen dos tipos básicos de movimiento: • Los de rotación son cuando la cámara “gira” sobre un eje, que puede ser el cabezal del trípode • Los de traslación es cuando la cámara se mueve de un lado a otro, en cualquier dirección. A partir de estos dos tipos de movimiento podemos pensar en muchas técnicas que nos serán de gran ayuda para crear las puestas en escena.
  • 24. Apuntes de cine: Planos y movimientos de cámara
  • 25. Referencia bibliográfica • AGUADED GÓMEZ, J.I. (1993): Comunicación audiovisual en una enseñanza renovada. Propuestas desde los medios. Huelva, Grupo Comunicar, Aula de Comunicación I. • AGUADED GÓMEZ, J.I. y MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (1998): Medios, recursos y tecnología didáctica para la Formación Profesional Ocupacional. Huelva, Facep. • BORDWELL, D. (1999): El cine de Eisenstein. Teoría y Práctica. Barcelona, Paidós. • BROWNE, S.E. (1989): El montaje en la cinta de video. Madrid, Instituto Oficial de Radiotelevisión Española • ALONSO BARAHONA, F. (1992): Antropología del cine. Barcelona, Centro de investigaciones literarias españolas e iberoamericanas, C.I.L.E.H. • AMANI, colectivo (1994): Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid, Popular. • AMAR RODRÍGUEZ, V. M. (2004): Comprender y disfrutar el cine. La gran pantalla como recurso educativo. Huelva, Grupo Comunicar Ediciones. • ARIJON, D. (1988): Gramática del lenguaje audiovisual. San Sebastián, Escuela de cine y vídeo. • AUB, M. (1985): Conversaciones con Buñuel: seguidas de 45 entrevistas con familiares, amigos y colaboradores del cineasta aragonés. Madrid, Aguilar. • AUMONT, J. y otros (1995): Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona, Paidós