SlideShare une entreprise Scribd logo
REQUISITOS DEL ENSAYO
O ANÁLISIS
MICROBIOLÓGICO.
Un análisis se
puede dividir
en tres fases:
Preanalítica
Analítica
Postanalítica
ETAPA PRE-
ANALÍTICA:
• ELECCIÓN
• RECOLECCIÓN
• TRANSPORTE DE LA MUESTRA
ELECCIÓN
El tipo de muestra apropiado para cada caso.
La forma de
recolección de
la muestra
• La obtención de una muestra clínica adecuada y
representativa del proceso infeccioso que se
pretende diagnosticar es fundamental para
obtener resultados fiables y con utilidad clínica
Urocultivo
Es una prueba diagnóstica inocua que
se realiza examinando en el
laboratorio de microbiología, una
muestra de orina para detectar la
presencia de microorganismos
Indicaciones generales:
Se recomienda que la persona realice un aseo
genital con agua y jabón, con especial cuidado
en el área del meato uretral y en el caso de
las mujeres pasar la esponja o gasa de
adelante hacia atrás, seguido por un enjuague
con agua.
Precaución:
• No se deben utilizar soluciones
desinfectantes para realizar el aseo
genital ya que estas pueden, si se ponen
en contacto con la orina, esterilizarla y
dar un resultado falso negativo.
• Nunca se debe recoger la muestra de un
pato u orinal.
Precaución:
• Recolectar la primera orina de la
mañana
• Orina en vejiga de más de 4 horas
• Suspender el antibiótico 5-7 dias
Instrucciones para la toma de
muestras en mujeres para el
uroanálisis y el urocultivo
A. Lávese las manos con agua y jabón durante
30 segundos. Tenga toallitas desechables a la
mano, en un lugar limpio y seco, cercano a
usted.
Instrucciones para la toma de
muestras en mujeres para el
uroanálisis y el urocultivo
B. Destape el frasco que le brindó el
laboratorio para recoger la muestra y coloque
la tapa con el lado plano hacia abajo. No
toque el interior del recipiente o de la tapa.
Instrucciones para la toma de
muestras en mujeres para el
uroanálisis y el urocultivo
C. Siéntese en el inodoro, lo más hacia atrás
que pueda. Separe los labios vaginales con
una mano y mantenga los pliegues separados
Instrucciones para la toma de
muestras en mujeres para el
uroanálisis y el urocultivo
D. Con agua y jabón, limpie bien la zona entre
los labios y alrededor de la uretra, vaya de
adelante hacia atrás; use una toallita para
secarse
Instrucciones para la toma de
muestras en mujeres para el
uroanálisis y el urocultivo
E. Orine una pequeña parte en el inodoro y
después de pasar uno o dos segundos,
coloque el frasco debajo del flujo urinario y
recoja aproximadamente 30 mL en el
recipiente.
• No deje que el frasco toque la piel.
• Al finalizar de recolectar la muestra, cierre
el frasco adecuadamente.
Instrucciones para la toma de
muestras en hombres para el
uroanálisis y el urocultivo
A. Lávese las manos con agua y jabón durante
30 segundos. Tenga toallitas desechables a la
mano, en un lugar limpio y seco, cercano a
usted.
Instrucciones para la toma de
muestras en hombres para el
uroanálisis y el urocultivo
B. Destape el frasco que le brindó el
laboratorio para recoger la muestra y coloque
la tapa con el lado plano hacia abajo. No
toque el interior del recipiente o de la tapa.
Instrucciones para la toma de
muestras en hombres para el
uroanálisis y el urocultivo
C. Prepárese para orinar (si no está
circuncidado, deslice el prepucio hacia atrás).
Con agua y jabón, limpie la cabeza del pene,
inicie por la abertura uretral y continúe en
dirección a usted, como muestra la
ilustración; use una toallita para secarse.
Instrucciones para la toma de
muestras en hombres para el
uroanálisis y el urocultivo
D. Orine una pequeña parte en el inodoro y
después de pasar uno o dos segundos,
coloque el frasco debajo del flujo urinario y
recoja aproximadamente 30 mL en el
recipiente.
No deje que el frasco toque la piel.
Al finalizar de recolectar la muestra, cierre el
frasco adecuadamente.
Criterios para rechazar una muestra
Muestras sin
etiquetar o mal
etiquetadas
Contenedores con fugas
• Una muestra no puede aceptarse si el
exterior del contenedor está muy
contaminado por la muestra.
• Si el contenedor presenta una fuga, analizar
la muestra solo si la fuga no la ha afectado y
si ningún equipo del laboratorio resultará
contaminado durante la realización de la
prueba.
Muestras
contaminadas
• Las muestras contaminadas no
se pueden aceptar.
• Un tipo de contaminación
consiste en que la muestra que
se necesita esté mezclada con
una de otro tipo.
Origen inapropiado
de las muestras
• Las muestras que no
correspondan al tipo de muestra
necesario para realizar la(s)
prueba(s) solicitada(s) no deben
aceptarse.
Si se recibe un tipo de muestra incorrecto o
inapropiado, solicitar una nueva muestra e
indicar qué muestra se necesita para la prueba
solicitada.
Retraso en el transporte
y el tratamiento de la
muestra
 Idealmente, todas las muestras deben
recibirse en un plazo máximo de 2
horas desde el momento de la toma.
 Refrigerar las muestras a una
temperatura de 2 a 8ºC.
Cambios que pueden ocurrir en la
muestra de orina
• Color y claridad
• pH aumentado
• pH disminuido
• Disminución de la
glucosa
• Disminución de los
cuerpos cetonicos
• Disminución de las
bilirrubinas
• Disminución de
urobilinogeno
• Aumento de nitritos
• Disminución de nitritos
• Aumento de la turbidez
• Bacteriuria
MEDIO STUART AGAR GEL
Cultivo vaginal
• Llenado de la hoja preanalitica
• Medición del pH
• 3 hisopos:
• Chlamydia
• En SS
• Tubo seco
• Laminilla
Indicaciones para el paciente
• No estar menstruando
• Evitar duchas vaginales 3 días antes
• No aplicar medicamento vía vaginal
• Evitar antibióticos 5 días antes de la toma
• No hacer orinado por lo menos 3 hrs. Antes
• Evitar tener relaciones sexuales por lo menos 3 días antes.
Indicaciones:
• No ingerir alimentos o
bebidas
• No lavarse los dientes ni
la lengua con pasta
dental
• No realizar gárgaras
• No utilizar enjuague ni
antiséptico bucal.
• No fumar o masticar
chicle
• Suspender antibiótico o
no ingerirlos por lo
menos 15 días
Toma de muestra
• Tomar la muestra de la parte posterior
de la garganta (orofaringe)
• No tocar la epiglotis
• Tener cuidado de no contaminar la
muestra tocando la cavidad bucal
Cultivos varios
Llenado de la hoja pre-
analitica

Contenu connexe

Similaire à Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj

Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Pacientes y buenos resultados
Pacientes y buenos resultadosPacientes y buenos resultados
Pacientes y buenos resultadosRomina Alterio
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
Citlalli Ruiz Calderón
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaJoseph Lopez
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestrasMedidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
Mafer Espinoza
 
Técnica de orina en niños.
Técnica de orina en niños.Técnica de orina en niños.
Técnica de orina en niños.
Stephania Peralta
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
pancrasina
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
AndreaCalzada3
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Kika Karrillo
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
diana rojas
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
cinthiameza3
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
MlCB2
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
KrupskayaMaldonado
 

Similaire à Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj (20)

Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Pacientes y buenos resultados
Pacientes y buenos resultadosPacientes y buenos resultados
Pacientes y buenos resultados
 
Toma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicasToma de muestras biológicas
Toma de muestras biológicas
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestrasMedidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Coprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivoCoprocultivo y urocultivo
Coprocultivo y urocultivo
 
Técnica de orina en niños.
Técnica de orina en niños.Técnica de orina en niños.
Técnica de orina en niños.
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptxCateterismo Vesical.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivoCuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
Cuidados de enfermeria en hemocultivo y urocultivo
 
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .pptExamen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
Examen general de Orina, prueba de gabinete .ppt
 
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx#21 CLASE DE  SONDAJE VESICAL F y M.pptx
#21 CLASE DE SONDAJE VESICAL F y M.pptx
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
 

Dernier

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Dernier (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Copia de preanaliticos.pptx hñceñnegpjpwfjobqfojwfoj

  • 1. REQUISITOS DEL ENSAYO O ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.
  • 2. Un análisis se puede dividir en tres fases: Preanalítica Analítica Postanalítica
  • 3. ETAPA PRE- ANALÍTICA: • ELECCIÓN • RECOLECCIÓN • TRANSPORTE DE LA MUESTRA
  • 4. ELECCIÓN El tipo de muestra apropiado para cada caso.
  • 5. La forma de recolección de la muestra • La obtención de una muestra clínica adecuada y representativa del proceso infeccioso que se pretende diagnosticar es fundamental para obtener resultados fiables y con utilidad clínica
  • 6. Urocultivo Es una prueba diagnóstica inocua que se realiza examinando en el laboratorio de microbiología, una muestra de orina para detectar la presencia de microorganismos
  • 7. Indicaciones generales: Se recomienda que la persona realice un aseo genital con agua y jabón, con especial cuidado en el área del meato uretral y en el caso de las mujeres pasar la esponja o gasa de adelante hacia atrás, seguido por un enjuague con agua.
  • 8. Precaución: • No se deben utilizar soluciones desinfectantes para realizar el aseo genital ya que estas pueden, si se ponen en contacto con la orina, esterilizarla y dar un resultado falso negativo. • Nunca se debe recoger la muestra de un pato u orinal.
  • 9. Precaución: • Recolectar la primera orina de la mañana • Orina en vejiga de más de 4 horas • Suspender el antibiótico 5-7 dias
  • 10. Instrucciones para la toma de muestras en mujeres para el uroanálisis y el urocultivo A. Lávese las manos con agua y jabón durante 30 segundos. Tenga toallitas desechables a la mano, en un lugar limpio y seco, cercano a usted.
  • 11. Instrucciones para la toma de muestras en mujeres para el uroanálisis y el urocultivo B. Destape el frasco que le brindó el laboratorio para recoger la muestra y coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No toque el interior del recipiente o de la tapa.
  • 12. Instrucciones para la toma de muestras en mujeres para el uroanálisis y el urocultivo C. Siéntese en el inodoro, lo más hacia atrás que pueda. Separe los labios vaginales con una mano y mantenga los pliegues separados
  • 13. Instrucciones para la toma de muestras en mujeres para el uroanálisis y el urocultivo D. Con agua y jabón, limpie bien la zona entre los labios y alrededor de la uretra, vaya de adelante hacia atrás; use una toallita para secarse
  • 14. Instrucciones para la toma de muestras en mujeres para el uroanálisis y el urocultivo E. Orine una pequeña parte en el inodoro y después de pasar uno o dos segundos, coloque el frasco debajo del flujo urinario y recoja aproximadamente 30 mL en el recipiente. • No deje que el frasco toque la piel. • Al finalizar de recolectar la muestra, cierre el frasco adecuadamente.
  • 15. Instrucciones para la toma de muestras en hombres para el uroanálisis y el urocultivo A. Lávese las manos con agua y jabón durante 30 segundos. Tenga toallitas desechables a la mano, en un lugar limpio y seco, cercano a usted.
  • 16. Instrucciones para la toma de muestras en hombres para el uroanálisis y el urocultivo B. Destape el frasco que le brindó el laboratorio para recoger la muestra y coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No toque el interior del recipiente o de la tapa.
  • 17. Instrucciones para la toma de muestras en hombres para el uroanálisis y el urocultivo C. Prepárese para orinar (si no está circuncidado, deslice el prepucio hacia atrás). Con agua y jabón, limpie la cabeza del pene, inicie por la abertura uretral y continúe en dirección a usted, como muestra la ilustración; use una toallita para secarse.
  • 18. Instrucciones para la toma de muestras en hombres para el uroanálisis y el urocultivo D. Orine una pequeña parte en el inodoro y después de pasar uno o dos segundos, coloque el frasco debajo del flujo urinario y recoja aproximadamente 30 mL en el recipiente. No deje que el frasco toque la piel. Al finalizar de recolectar la muestra, cierre el frasco adecuadamente.
  • 19. Criterios para rechazar una muestra
  • 20. Muestras sin etiquetar o mal etiquetadas
  • 21. Contenedores con fugas • Una muestra no puede aceptarse si el exterior del contenedor está muy contaminado por la muestra. • Si el contenedor presenta una fuga, analizar la muestra solo si la fuga no la ha afectado y si ningún equipo del laboratorio resultará contaminado durante la realización de la prueba.
  • 22. Muestras contaminadas • Las muestras contaminadas no se pueden aceptar. • Un tipo de contaminación consiste en que la muestra que se necesita esté mezclada con una de otro tipo.
  • 23. Origen inapropiado de las muestras • Las muestras que no correspondan al tipo de muestra necesario para realizar la(s) prueba(s) solicitada(s) no deben aceptarse.
  • 24. Si se recibe un tipo de muestra incorrecto o inapropiado, solicitar una nueva muestra e indicar qué muestra se necesita para la prueba solicitada.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Retraso en el transporte y el tratamiento de la muestra  Idealmente, todas las muestras deben recibirse en un plazo máximo de 2 horas desde el momento de la toma.  Refrigerar las muestras a una temperatura de 2 a 8ºC.
  • 30. Cambios que pueden ocurrir en la muestra de orina • Color y claridad • pH aumentado • pH disminuido • Disminución de la glucosa • Disminución de los cuerpos cetonicos • Disminución de las bilirrubinas • Disminución de urobilinogeno • Aumento de nitritos • Disminución de nitritos • Aumento de la turbidez • Bacteriuria
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Cultivo vaginal • Llenado de la hoja preanalitica • Medición del pH • 3 hisopos: • Chlamydia • En SS • Tubo seco • Laminilla
  • 36.
  • 37. Indicaciones para el paciente • No estar menstruando • Evitar duchas vaginales 3 días antes • No aplicar medicamento vía vaginal • Evitar antibióticos 5 días antes de la toma • No hacer orinado por lo menos 3 hrs. Antes • Evitar tener relaciones sexuales por lo menos 3 días antes.
  • 38.
  • 39. Indicaciones: • No ingerir alimentos o bebidas • No lavarse los dientes ni la lengua con pasta dental • No realizar gárgaras • No utilizar enjuague ni antiséptico bucal. • No fumar o masticar chicle • Suspender antibiótico o no ingerirlos por lo menos 15 días
  • 40. Toma de muestra • Tomar la muestra de la parte posterior de la garganta (orofaringe) • No tocar la epiglotis • Tener cuidado de no contaminar la muestra tocando la cavidad bucal
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Llenado de la hoja pre- analitica

Notes de l'éditeur

  1. Preanalítica: (petición de la prueba, procesamiento de la petición, recogida y transporte de la muestra y recepción y registro de la muestra en el laboratorio), Analítica: (preparación y realización de la prueba y obtención de los resultados) Postanalítica: (informe de los resultados, interpretación de los mismos, autorización para entrega y transmisión de los resultados).
  2. Para obtener resultados que avalen el diagnóstico de enfermedades infecciosas, es esencial realizar una apropiada recolección y manipulación de la muestra. Por este motivo las recomendaciones descritas en el manual de toma de muestras del laboratorio del lugar donde trabaja el clínico, deben tenerse presentes y cumplirse cabalmente. El manual de toma de muestras debe estar actualizado en base a las últimas evidencias disponibles y debe detallar:
  3. Debe disponerse de medios de transporte e instrucciones detalladas para el traslado de las muestras al laboratorio (remitirse al POE Transporte de muestras). Si entre la toma de la muestra y su recepción ha transcurrido demasiado tiempo para poder efectuar una prueba válida, conforme a los requisitos relativos a las muestras necesarias para realizar la(s) prueba(s) solicitada(s), pedir una nueva muestra. Si una muestra se recibe con mucho retraso pero el laboratorio no la rechaza, documentarlo e indicar cuánto tiempo transcurrió entre la toma y la recepción. Medidas aplicables cuando las muestras se rechazan Si no es posible reemplazar la muestra inaceptable, notificarlo al dispensador de atención de salud que solicitó la prueba. Documentar la razón de la inaceptabilidad de la muestra y solicitar otra muestra. No desechar la muestra hasta que el dispensador de atención de salud confirme que es posible obtener otra. Si el paciente ya ha iniciado una terapia antimicrobiana o si no es posible obtener otra muestra, documentarlo. Si no se puede disponer de una nueva muestra, documentar el problema y realizar la prueba con la muestra recibida si es posible.