SlideShare une entreprise Scribd logo
Alejandra Retamos
Cultura Caral (3000 -1800) a.C
• Ubicación:
La cultura Caral se encuentra en la parte inicial del valle medio
del río Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima.
• Descubridora:
La cultura Caral fue descubierta por la arqueóloga peruana
Ruth Shady en el año 1996.
• Características:
*Caral es la civilización más antigua de América.
*La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes
Centrales a partir de los 1800 años antes de Cristo. En Caral, que
pertenece al período pre-cerámico, se hicieron estatuillas
antropomorfas, pero de arcilla sin cocer.
*Caral fue un complejo urbano formado por distintas
construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra
ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres
naturales. Los edificios se construyeron con piedra y madera de
árboles caídos
*La sociedad de Caral tuvo una cosmovisión del mundo en
armonía con la preservación del medio geográfico y sus recursos,
así como, también, con el orden observado en el espacio sideral.
Teniendo en cuenta esas dimensiones, el ser humano ubicó su
verdadera condición, de ser parte de la naturaleza y del universo.
Cultura Chavín(1500 - 300 a.C)
• Ubicación:
La cultura Chavín se ubica en la provincia de Huari, Región Ancash.
• Descubridora:
Fue descubierto por Trinidad Alfaro en 1907, pero fue el investigador, Julio C.
Tello, el primero en investigarlo, dándole la importancia que tiene hoy en día, por
lo que fue bautizado con su nombre.
• Características:
*La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas
ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie
de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos,
monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos.
*El conjunto arquitectónico de Chavín de Huántar estuvo conformado por
diversas construcciones piramidales (algunas sobrepasan los 10 metros de altura),
pero básicamente se ha podido determinar que el complejo tiene dos templos
adyacentes bien definidos; uno de ellos era el Templo Antiguo, con su plaza
circular hundida.
*El pueblo Chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en
Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres
sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero
también caimanes y serpientes etc.
Cultura Paracas 700 a. C. y 200 d.C
• Ubicación:
. La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la
península de Paracas (departamento de Ica). En su época de mayor expansión, se
extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.
• Descubridor:
su descubridor, el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas (1880-1947)
• Características:
*La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas
y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente. Algunas son de
forma escultórica, representando figuras humanas similares a los cuchimilcos de la
cultura Chancay.
*La arquitectura de paracas esta representada por 2 complejos que están construidos con
adobes y tienen una extensión de 100 y 60 hectáreas. Ánimas altas tiene una muralla
alta hecha con capas de paja, tierra revestida de adobes, esta conformada por 13
estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico.
*Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo
real, realizaban entierros, adoraban al Dios lluvia representado por un felino,
sacrificaban personas y animales; momificaban y enterraban con objetos a los cadáveres
porque creían que tenían otra vida.
Cultura Mochica (II y VII d. C )
• Ubicación:
La cultura moche o mochica queda en el valle del río Moche (actual provincia de
Trujillo, en el departamento de La Libertad)
• Descubridor
Esta cultura fue descubierta en 1909 por el arqueólogo alemán Max Uhle
• Características
* El arte mochica es considerada como una de las más espectaculares y
excepcionales, debido a su magnífica elaboración. Los artesanos mochicas se
inspiraban en la naturaleza y en las vivencias diarias para realizar las
impresionantes obras.
*En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en
Moche. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura
y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de
140 millones de adobes para su construcción.
* La religión de los mochicas estaba basada en la creencia de dioses, así como
en la astrología y mitología. El principal dios de la religión moche era, Ai apaec,
era un ser de origen sobrenatural, que era representado con una forma humana
y una boca de tigre.

Contenu connexe

Similaire à Culturas pre incas peruanas en los siglos

Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
kaewa
 
23 DE JUNIO.pdf
23 DE JUNIO.pdf23 DE JUNIO.pdf
23 DE JUNIO.pdf
ClaudiaFiorellaMonte
 
Kat cultura antigua
Kat cultura antigua Kat cultura antigua
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
Final
FinalFinal
El entorno Mesoamericano
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
elisabet Porrini
 
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
culturadelperu
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
culturadelperu
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
culturadelperu
 
Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
LiscyMoya
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
laculturadelperu
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
culturadelperuguejae
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
MaJo Martinez Semanate
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
CharlesTineo1
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
Ssa Rit
 
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
ErsonMijailSerranoCe1
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
paola villca
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
vidal_40
 

Similaire à Culturas pre incas peruanas en los siglos (20)

Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
 
23 DE JUNIO.pdf
23 DE JUNIO.pdf23 DE JUNIO.pdf
23 DE JUNIO.pdf
 
Kat cultura antigua
Kat cultura antigua Kat cultura antigua
Kat cultura antigua
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Final
FinalFinal
Final
 
El entorno Mesoamericano
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
 
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
Peruvianstudies1 120118163945-phpapp02
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
Culturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimuCulturas altoandinas: moche y chimu
Culturas altoandinas: moche y chimu
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
 
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
Paracas, nasca y mochica (ficha 2)
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
 
Culturas preincas 1
Culturas preincas 1Culturas preincas 1
Culturas preincas 1
 

Dernier

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Dernier (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Culturas pre incas peruanas en los siglos

  • 2. Cultura Caral (3000 -1800) a.C • Ubicación: La cultura Caral se encuentra en la parte inicial del valle medio del río Supe, en la provincia de Barranca, al norte de Lima. • Descubridora: La cultura Caral fue descubierta por la arqueóloga peruana Ruth Shady en el año 1996. • Características: *Caral es la civilización más antigua de América. *La cerámica fue introducida en las sociedades de los Andes Centrales a partir de los 1800 años antes de Cristo. En Caral, que pertenece al período pre-cerámico, se hicieron estatuillas antropomorfas, pero de arcilla sin cocer. *Caral fue un complejo urbano formado por distintas construcciones. Carece de recinto amurallado y se encuentra ubicado sobre una terraza que lo protegía de posibles desastres naturales. Los edificios se construyeron con piedra y madera de árboles caídos *La sociedad de Caral tuvo una cosmovisión del mundo en armonía con la preservación del medio geográfico y sus recursos, así como, también, con el orden observado en el espacio sideral. Teniendo en cuenta esas dimensiones, el ser humano ubicó su verdadera condición, de ser parte de la naturaleza y del universo.
  • 3. Cultura Chavín(1500 - 300 a.C) • Ubicación: La cultura Chavín se ubica en la provincia de Huari, Región Ancash. • Descubridora: Fue descubierto por Trinidad Alfaro en 1907, pero fue el investigador, Julio C. Tello, el primero en investigarlo, dándole la importancia que tiene hoy en día, por lo que fue bautizado con su nombre. • Características: *La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. *El conjunto arquitectónico de Chavín de Huántar estuvo conformado por diversas construcciones piramidales (algunas sobrepasan los 10 metros de altura), pero básicamente se ha podido determinar que el complejo tiene dos templos adyacentes bien definidos; uno de ellos era el Templo Antiguo, con su plaza circular hundida. *El pueblo Chavín fue politeísta y adoraron a dioses terroríficos. La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc.
  • 4. Cultura Paracas 700 a. C. y 200 d.C • Ubicación: . La cultura paracas se desarrolló principalmente entre los ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas (departamento de Ica). En su época de mayor expansión, se extendió por el norte hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa. • Descubridor: su descubridor, el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas (1880-1947) • Características: *La cerámica paracas tiene formas muy variadas: ollas, tazas, platos, así como botellas y vasijas globulares con doble pico vertical unido por gollete puente. Algunas son de forma escultórica, representando figuras humanas similares a los cuchimilcos de la cultura Chancay. *La arquitectura de paracas esta representada por 2 complejos que están construidos con adobes y tienen una extensión de 100 y 60 hectáreas. Ánimas altas tiene una muralla alta hecha con capas de paja, tierra revestida de adobes, esta conformada por 13 estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. *Los hombres Paracas fueron politeístas, lograron separar el mundo divino del mundo real, realizaban entierros, adoraban al Dios lluvia representado por un felino, sacrificaban personas y animales; momificaban y enterraban con objetos a los cadáveres porque creían que tenían otra vida.
  • 5. Cultura Mochica (II y VII d. C ) • Ubicación: La cultura moche o mochica queda en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad) • Descubridor Esta cultura fue descubierta en 1909 por el arqueólogo alemán Max Uhle • Características * El arte mochica es considerada como una de las más espectaculares y excepcionales, debido a su magnífica elaboración. Los artesanos mochicas se inspiraban en la naturaleza y en las vivencias diarias para realizar las impresionantes obras. *En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche. La Huaca del Sol es un inmenso edificio que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas: los expertos calculan que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción. * La religión de los mochicas estaba basada en la creencia de dioses, así como en la astrología y mitología. El principal dios de la religión moche era, Ai apaec, era un ser de origen sobrenatural, que era representado con una forma humana y una boca de tigre.