SlideShare une entreprise Scribd logo
ACTUALIZACION EN TECNICAS DE CURACION
EN HERIDAS Y ULCERAS
LEOCADIA GONZALEZ TORO
ENFERMERA DIPLOMADA EN CURACION AVANZADA EN
HERIDAS Y ULCERAS
CONTENIDOS DE LA CLASE Nº 5
• Contenido n°1 FISIOPATOLOGIA DE LAS ULCERAS VENOSAS
• Contenido n°2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Contenido n°3 CRACION DE LAS ULCERAS VENOSAS
ULCERAS VENOSAS
INTRODUCCION
Las úlceras de etiología venosa son las más frecuentes, entre un 75-80%. En cuanto a las úlceras de etiología arterial presentan una prevalencia entre 0,2 -2% y una incidencia de 220
casos nuevos por cada millón de habitantes año. Los miembros inferiores (MMII) están divididos en dos compartimentos, uno superficial y uno profundo siendo la fascia, el envoltorio
muscular, la que separa ambos. En el espacio superficial, por fuera del músculo, se encuentra un repliegue fascial por donde discurre la safena mayor y la menor, la fascia safena.
Estructuralmente las venas son vasos de paredes más delgadas, con menos fibras musculares y elásticas que las arterias pero con un diámetro superior al de la arteria colateral. Son vasos
de baja resistencia y fácilmente distensibles, por lo que poseen una gran capacidad para almacenar y liberar grandes volúmenes de sangre hacia la circulación sistémica.
Términos fisiológicos
• Insuficiencia valvular: disfunción de la válvula venosa que resulta en el flujo venoso retrógrado de duración anormal.
• Reflujo venoso: el flujo venoso retrógrado de duración anormal en cualquier segmento venoso.
ULCERAS VENOSAS
DEFINICION úlceras venosas “perdida en la integridad de la piel en la región comprendida entre el pie y debajo de la rodilla, con una duración igual o mayor a 4 semanas.”
Cronwall.
HIPERTENSION VENOSA Presión hidrostática > presión osmótica, por lo que se extravasa y se produce EDEMA y un “escape” de glóbulos rojos, con posterior destrucción y
deposito de hemosiderina………COLORACION CAFÉ Se produce una inflamación local con perdida del turgor de la piel…………....LIPODERMATOESCLEROSIS
• SIGNOS A OBSERVAR
• Húmeda
• Bordes irregulares
• Eritematosa
• Edema
• Dermatitis
• Pulsos presentes
• Requiere Compresión
• Paciente camina, le disminuye el dolor
ULCERAS VENOSAS
ULCERAS VENOSAS
FISIOPATOLOGIA
Los pacientes portadores de varices con síndrome post flebítico deben ser examinados por cirujano vascular para evaluación de insuficiencia venosa, manejo del síndrome posible
cirugía, previo a la aparición de ulcera.
Se debe diferenciar una ulcera venosa de una arterial, ya que el tratamiento difiere de una a otra. Usar sistema compresivo en pacientes arteriales es perjudicial.
El protocolo de diagnostico de ulcera venosa, establece el uso de ecodoppler por ser eficiente en el diagnostico de alteraciones hemodinámicas.
En caso de ausencia de pulsos en el pie y/o ITB menor 0.8 deben referirse a atención medica, contraindicando el uso de compresión alta. Se recomienda que en personas mayores
de 65 años con ulceras superiores a 60 días se realice una evaluación nutricional. Si existe mal nutrición solicitar hemograma, ferremia, albumina, acido fólico, vitamina A, D, B ,
triglicéridos y zinc. El dolor debe evaluarse mediante métodos verbales, y conductuales. su manejo no acepta demora.
El tratamiento quirúrgico sobre sistema venoso superficial y venas perforantes es electivo en ulceras de etiología primaria. Los pacientes con alteraciones en el sistema venoso
profundo deben ser evaluados, con criterio selectivo, si la masa corporal es menor 30 y en los que la terapia compresiva correctamente observada no consiga la cicatrización dentro
de 6 meses.
RECOMENDACIONES DE LA CURACION
La limpieza de la ulcera se debe hacer con suero fisiológico, con ducho terapia o jeringa 20 a 35 ml con aguja número 19.
El desbridamiento quirúrgico o autolitico debe realizarse en la extensión y profundidad del tejido esfacelado y necrótico. cada cambio de apósito,
seleccionando la técnica de acuerdo a lo encontrado, al descubrir la herida. Se debe proteger la piel del exudado mediante películas protectoras.
En la fase de granulación de la ulcera venosa, el tipo de apósitos debe seleccionar en basa al exudado, el estado de la piel y el sistema compresivo.
En ulceras infectadas el uso de apósitos de plata disminuye la carga bacteriana y permite controlar la infección. El uso de sistemas compresivos debe ser la
primera línea de tratamiento en pacientes con ulcera venosa no complicada y ausencia de enfermedad arterial.
El uso de calcetín elástico reduce la recurrencia ulcerosa y es costo efectivo, con compresión alta (25-33 mmhg) o la que puedan tolerar. La rehabilitación
en ulceras venosas en intervenciones educativas y terapéuticas es fundamental.
LOS FACTORES DE RIESGOS SON. Edad, Bipedestación prolongada, Obesidad , Tabaquismo, Embarazos, Sedentarismo. Antecedentes de TVP, Herencia.
CALIDAD DE VIDA Y ULCERA VENOSA El impacto de la ulcera venosa en la calidad de vida de los pacientes, entorpece el día a día, debido principalmente a
la cronicidad, al dolor, al mal olor, al ausentismo laboral. Produciendo aislamiento social y perdida de autoestima
ULCERAS VENOSAS
CLASIFICACION DE LAS ULCERAS
TIPO 1 Lesión sin pérdida
de continuidad de la piel, pero
con proceso Inflamatorio.
TIPO 2 Lesión con pérdida de continuidad de las capas
superiores de la piel, Epidermis o dermis,
con menos de 5 cm de extensión, con menos de
10% de esfacelo y puede presentar infección
TIPO 3 La lesión afecta al tejido
celular subcutáneo o hipodermis,
mide entre 5,1 y 10 cm, de extensión
y exudado moderado, puede haber más
de 10% de esfacelo y puede presentar infección
TIPO 4 Lesión que afecta el tejido subcutáneo,
mide mas de 10 cm. De extensión,
exudado abundante, con más de 10% de esfacelo,
con mayor posibilidad de infección que la ante
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
ULCERAS VENOSAS
ULCERAS VENOSAS
SISTEMA COMPRESIVO
Es un conjunto de elementos diseñados para proporcionar compresión terapéutica que favorezcan el retorno venoso, reduzca el edema y minimice el
dolor del paciente y restablezca la funcionalidad del sistema circulatorio venoso de las extremidades.
La presión que genera un vendaje inmediatamente después de su aplicación viene determinada por
La tensión del tejido Perímetro de la extremidad Número de capas Existen sistemas de una y varias capas
CASO CLINICO
• Paciente, joven, activa, lesión de aproximadamente 5 años de
evolución, curaciones frecuentes.
• Se inicia terapia compresiva, previo control con Médico Vascular
• Medición ITB, dentro de rangos normales para iniciar la terapia.
24 diciembre
10 enero
17 enero
17 enero
24 enero
EVOLUCION
24 diciembre 24 enero
ULCERA ARTERIAL
• Circular
• Tejido esfacelado y necrótico
• No hay exudado
• No hay edema
• Pierna fría
• No se perciben pulsos
• No usar compresión
• Paciente no camina por el dolor
CONTENIDOS PRÓXIMA CLASE
• Contenido n°1 UPP , CLASIFICACIÓN, CURACION
• Contenido n°2 HERIDAS QUIRURGICAS

Contenu connexe

Similaire à diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt

U4-T2-HEMORROIDES.pdf
U4-T2-HEMORROIDES.pdfU4-T2-HEMORROIDES.pdf
U4-T2-HEMORROIDES.pdf
xaviermedina31
 
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT) (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Gabriela Morales
 
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptxInfección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
palaspromos123
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
Yelixa Montes
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
Norma Obaid
 
Procedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdfProcedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdf
ElCLUNDEGENIE
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Liliana Arrieta
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Liliana Arrieta
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
Oswaldo A. Garibay
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
VivianRiveraRodenas
 
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptx
JoseArrua2
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Ulceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosasUlceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosas
Juan Alcalde
 
103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassi103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassi
danielalfaro
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
José Madrigal
 
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneoPatología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Katy
 
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Daniel Cuadra
 

Similaire à diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt (20)

U4-T2-HEMORROIDES.pdf
U4-T2-HEMORROIDES.pdfU4-T2-HEMORROIDES.pdf
U4-T2-HEMORROIDES.pdf
 
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT) (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptxInfección de catéter de hemodiálisis.pptx
Infección de catéter de hemodiálisis.pptx
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
Procedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdfProcedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdf
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Generalidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plásticaGeneralidades de cirugía plástica
Generalidades de cirugía plástica
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Rehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptxRehabili.Quemado.pptx
Rehabili.Quemado.pptx
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Ulceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosasUlceras arteriovenosas
Ulceras arteriovenosas
 
103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassi103 Manejo De Heridassi
103 Manejo De Heridassi
 
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
Tarea 14  jimr hemorragias del postpartoTarea 14  jimr hemorragias del postparto
Tarea 14 jimr hemorragias del postparto
 
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneoPatología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
Patología quirúrgica de piel y tejido adiposo subcutáneo
 
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapiaVarices. tratamiento integral con ozonoterapia
Varices. tratamiento integral con ozonoterapia
 

Dernier

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Dernier (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

diagnóstico, clasificación y tratamiento de de ÚLCERAS VENOSAS.ppt

  • 1. ACTUALIZACION EN TECNICAS DE CURACION EN HERIDAS Y ULCERAS LEOCADIA GONZALEZ TORO ENFERMERA DIPLOMADA EN CURACION AVANZADA EN HERIDAS Y ULCERAS
  • 2. CONTENIDOS DE LA CLASE Nº 5 • Contenido n°1 FISIOPATOLOGIA DE LAS ULCERAS VENOSAS • Contenido n°2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Contenido n°3 CRACION DE LAS ULCERAS VENOSAS
  • 3. ULCERAS VENOSAS INTRODUCCION Las úlceras de etiología venosa son las más frecuentes, entre un 75-80%. En cuanto a las úlceras de etiología arterial presentan una prevalencia entre 0,2 -2% y una incidencia de 220 casos nuevos por cada millón de habitantes año. Los miembros inferiores (MMII) están divididos en dos compartimentos, uno superficial y uno profundo siendo la fascia, el envoltorio muscular, la que separa ambos. En el espacio superficial, por fuera del músculo, se encuentra un repliegue fascial por donde discurre la safena mayor y la menor, la fascia safena. Estructuralmente las venas son vasos de paredes más delgadas, con menos fibras musculares y elásticas que las arterias pero con un diámetro superior al de la arteria colateral. Son vasos de baja resistencia y fácilmente distensibles, por lo que poseen una gran capacidad para almacenar y liberar grandes volúmenes de sangre hacia la circulación sistémica. Términos fisiológicos • Insuficiencia valvular: disfunción de la válvula venosa que resulta en el flujo venoso retrógrado de duración anormal. • Reflujo venoso: el flujo venoso retrógrado de duración anormal en cualquier segmento venoso.
  • 4. ULCERAS VENOSAS DEFINICION úlceras venosas “perdida en la integridad de la piel en la región comprendida entre el pie y debajo de la rodilla, con una duración igual o mayor a 4 semanas.” Cronwall. HIPERTENSION VENOSA Presión hidrostática > presión osmótica, por lo que se extravasa y se produce EDEMA y un “escape” de glóbulos rojos, con posterior destrucción y deposito de hemosiderina………COLORACION CAFÉ Se produce una inflamación local con perdida del turgor de la piel…………....LIPODERMATOESCLEROSIS • SIGNOS A OBSERVAR • Húmeda • Bordes irregulares • Eritematosa • Edema • Dermatitis • Pulsos presentes • Requiere Compresión • Paciente camina, le disminuye el dolor
  • 6. ULCERAS VENOSAS FISIOPATOLOGIA Los pacientes portadores de varices con síndrome post flebítico deben ser examinados por cirujano vascular para evaluación de insuficiencia venosa, manejo del síndrome posible cirugía, previo a la aparición de ulcera. Se debe diferenciar una ulcera venosa de una arterial, ya que el tratamiento difiere de una a otra. Usar sistema compresivo en pacientes arteriales es perjudicial. El protocolo de diagnostico de ulcera venosa, establece el uso de ecodoppler por ser eficiente en el diagnostico de alteraciones hemodinámicas. En caso de ausencia de pulsos en el pie y/o ITB menor 0.8 deben referirse a atención medica, contraindicando el uso de compresión alta. Se recomienda que en personas mayores de 65 años con ulceras superiores a 60 días se realice una evaluación nutricional. Si existe mal nutrición solicitar hemograma, ferremia, albumina, acido fólico, vitamina A, D, B , triglicéridos y zinc. El dolor debe evaluarse mediante métodos verbales, y conductuales. su manejo no acepta demora. El tratamiento quirúrgico sobre sistema venoso superficial y venas perforantes es electivo en ulceras de etiología primaria. Los pacientes con alteraciones en el sistema venoso profundo deben ser evaluados, con criterio selectivo, si la masa corporal es menor 30 y en los que la terapia compresiva correctamente observada no consiga la cicatrización dentro de 6 meses. RECOMENDACIONES DE LA CURACION La limpieza de la ulcera se debe hacer con suero fisiológico, con ducho terapia o jeringa 20 a 35 ml con aguja número 19. El desbridamiento quirúrgico o autolitico debe realizarse en la extensión y profundidad del tejido esfacelado y necrótico. cada cambio de apósito, seleccionando la técnica de acuerdo a lo encontrado, al descubrir la herida. Se debe proteger la piel del exudado mediante películas protectoras. En la fase de granulación de la ulcera venosa, el tipo de apósitos debe seleccionar en basa al exudado, el estado de la piel y el sistema compresivo. En ulceras infectadas el uso de apósitos de plata disminuye la carga bacteriana y permite controlar la infección. El uso de sistemas compresivos debe ser la primera línea de tratamiento en pacientes con ulcera venosa no complicada y ausencia de enfermedad arterial. El uso de calcetín elástico reduce la recurrencia ulcerosa y es costo efectivo, con compresión alta (25-33 mmhg) o la que puedan tolerar. La rehabilitación en ulceras venosas en intervenciones educativas y terapéuticas es fundamental. LOS FACTORES DE RIESGOS SON. Edad, Bipedestación prolongada, Obesidad , Tabaquismo, Embarazos, Sedentarismo. Antecedentes de TVP, Herencia. CALIDAD DE VIDA Y ULCERA VENOSA El impacto de la ulcera venosa en la calidad de vida de los pacientes, entorpece el día a día, debido principalmente a la cronicidad, al dolor, al mal olor, al ausentismo laboral. Produciendo aislamiento social y perdida de autoestima
  • 7. ULCERAS VENOSAS CLASIFICACION DE LAS ULCERAS TIPO 1 Lesión sin pérdida de continuidad de la piel, pero con proceso Inflamatorio. TIPO 2 Lesión con pérdida de continuidad de las capas superiores de la piel, Epidermis o dermis, con menos de 5 cm de extensión, con menos de 10% de esfacelo y puede presentar infección TIPO 3 La lesión afecta al tejido celular subcutáneo o hipodermis, mide entre 5,1 y 10 cm, de extensión y exudado moderado, puede haber más de 10% de esfacelo y puede presentar infección TIPO 4 Lesión que afecta el tejido subcutáneo, mide mas de 10 cm. De extensión, exudado abundante, con más de 10% de esfacelo, con mayor posibilidad de infección que la ante Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
  • 9. ULCERAS VENOSAS SISTEMA COMPRESIVO Es un conjunto de elementos diseñados para proporcionar compresión terapéutica que favorezcan el retorno venoso, reduzca el edema y minimice el dolor del paciente y restablezca la funcionalidad del sistema circulatorio venoso de las extremidades. La presión que genera un vendaje inmediatamente después de su aplicación viene determinada por La tensión del tejido Perímetro de la extremidad Número de capas Existen sistemas de una y varias capas
  • 10. CASO CLINICO • Paciente, joven, activa, lesión de aproximadamente 5 años de evolución, curaciones frecuentes. • Se inicia terapia compresiva, previo control con Médico Vascular • Medición ITB, dentro de rangos normales para iniciar la terapia.
  • 12.
  • 13.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. ULCERA ARTERIAL • Circular • Tejido esfacelado y necrótico • No hay exudado • No hay edema • Pierna fría • No se perciben pulsos • No usar compresión • Paciente no camina por el dolor
  • 23. CONTENIDOS PRÓXIMA CLASE • Contenido n°1 UPP , CLASIFICACIÓN, CURACION • Contenido n°2 HERIDAS QUIRURGICAS