SlideShare une entreprise Scribd logo
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 1 de 17
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
CURSO:
Electiva: Educación emocional para
el perdón y la reconciliación en el
posconflicto
CÓDIGO:
PROGRAMA:
Especialización en Docencia
Universitaria
SEMESTRE
: Primero
ÁREA DEL
PROGRAMA:
(Básica, Disciplinar,
etc.)
Específica
NIVEL DE
FORMACIÓN
:
TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO
ESPECIALIZACIÓN
UNIVERSITARIA x
OTR
O
Cuál:
FACULTAD: Educación
No. DE CRÉDITOS: 1
NATURALEZ
A
TEÓRICA
(marque con una
X)
TEÓRICA-PRÁCTICA
(LABORATORIOS
(marque con una X)
TEÓRICA-PRÁCTICA
CLÍNICA
(marque con una X)
PRÁCTICA
(marque con
una X)
Indique las horas Indique las horas Indique las horas
Indique las
horas
H
A
1
6
T
I
3
2
H
A
T
T
I
H
A
T
T
I
H
A
TI
Sim
P
PC
Total horas
4
8
Total horas Total horas
Total
horas
HA: Horas de Acompañamiento TI: Trabajo Independiente. P: Práctica T: Teoría Sim: Simulación PC:
Práctica Clínica
2. PRESENTACIÓN
La asignatura de “Educación emocional para el perdón y la reconciliación en el
posconflicto” es una electiva trascendental en la Especialización de Docencia Universitaria.
El estudio de las emociones es esencial para entender el funcionamiento de las personas
y de los grupos. De la misma forma que las emociones predominantes en la persona
definen su carácter, las sociedades desarrollan una orientación emocional colectiva con
la que interpretan lo que sucede y actúan en consecuencia. Las orientaciones emocionales
colectivas más comunes en los conflictos suelen ser el miedo, la culpa, la ira y el orgullo.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 2 de 17
2. PRESENTACIÓN
Entender la educación para transformar estas emociones es clave para llegar a una
convivencia social pacífica.
Es así, que la educación emocional, como proceso educativo continuo y permanente, tiene
recursos para prevenir el daño, tanto para evitar ejercerlo como evitar recibirlo, este curso
se centra en la reflexión sobre el tema de educar en el perdón y la reconciliación, dos
factores que han de darse en la transformación de las prácticas culturales en
los procesos de paz. No basta con que se dé el perdón solo sin reconciliación. Es educar
en el perdón en sus dos vertientes, el perdón a uno mismo y el perdón a los demás.
Este módulo de educación emocional del perdón y la reconciliación para el posconflicto
contempla no solo el saber canalizar las emociones de rabia, miedo, culpa o vergüenza,
sino que implica también reconducir las conductas destructivas hacia otras constructivas,
tanto el victimario a la víctima, como la persona que perdona hacia la que le ha hecho
daño. Recordando que perdonar no es un estado afectivo, es una conducta elegida de
compromiso y determinación. Compromiso y determinación en la víctima también para
mantener su libertad y protección, y los límites que ha establecido a la victimaria.
3. JUSTIFICACIÓN
Dentro del proceso formativo del profesional en docencia Universitaria, un curso sobre
educación emocional para el perdón y la reconciliación en el posconflicto promoverá que
educar es perdonarse a uno mismo y perdonar a los demás. Si no hay agresores
no habrá víctimas, si no hay víctimas no habrá agresores.
Es necesario entender el perdón a sí mismo como acto de amor y de compasión propio,
es una forma de abandonar el autor resentimiento ante el reconocimiento del error
cometido (hacia sí mismo o hacia otros).
Es así, que se tiene que entender que frente a la violencia y a sus causas, las personas
receptoras de alguna forma de violencia consoliden nuevos aprendizajes de manejo de
emociones y de restauración social, cultural y psíquica luego del caos de la ofensa,
partiendo de la base de que la violencia siempre desestructura es necesario inteligencia
emocional para manejar tres aspectos: la Seguridad: Referido a la autoestima y
autoconcepto del sujeto que le facilita incluirse en dinámicas sociales. El Significado de la
vida: Principios y valores rectores del accionar cotidiano. La Sociabilidad: Disposición para
establecer relaciones sociales armónicas.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 3 de 17
3. JUSTIFICACIÓN
Por último, este curso tiene como finalidad dar a conocer el concepto de perdón y
reconciliación en el posconflicto y que el Especialista en Docencia Universitaria de la
Uninavarra se identificara como agente de cambio en su contexto social en especial en
su aula educativa.
4. OBJETIVOS
GENERAL: Comprender la evolución del conflicto armado en Colombia y la región
surcolombiana, sus impactos psíquico y emocionales y las diversas experiencias de perdón
y reconciliación acompañadas con una apuesta pedagógica desde los territorios.
ESPECIFICOS:
● Comprender el fenómeno del conflicto armado, los procesos de paz y los
ejercicios de
● Entender los comportamientos naturalizados de la violencia, y las formas
educativas para su manejo.
● Generar y construir estrategias de enseñanza para posibilitar en el aula como
escenarios social el perdón y la reconciliación.
● Armonizar las inteligencias cognitivas e intelectuales con las inteligencias
emocionales y espirituales, propias de la especie humana.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: propiciar una reflexión teórico-práctica acerca del
perdón y la reconciliación en la educación superior, desde la comprensión de los
conceptos fundamentales, hacia el conocimiento y desarrollo de acciones de
intervención educativa.
5. COMPETENCIAS GENERALES DEL
PROGRAMA
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN
AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Identificar núcleos problémicos,
desde los cuales pueda desarrollar
de manera interdisciplinaria y
colectiva, procesos investigativos
alrededor de la enseñanza
universitaria, como campo de
desarrollo actual, tanto a nivel
nacional como internacional.
RA1
Ubicarse en la historicidad para comprender el papel
constructor del conocimiento en el desarrollo afectivo
dentro de las apuestas contemporáneas de la
educación superior.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 4 de 17
5. COMPETENCIAS GENERALES DEL
PROGRAMA
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN
AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
Poseer una estructura conceptual
actualizada y sólida acerca del
campo de la pedagogía y la didáctica
universitaria, identificando los
componentes y dimensiones
esenciales de las disciplinas: objeto
de estudio, enfoques, teorías,
métodos; que superen la mirada
instrumental y algorítmica y el
homogeneizadoras.
RA2
Apropiarse del significado actual de la docencia dentro
del escenario de la reconciliación y perdón como
formas de construcción de la paz.
Orientar, o acompañar la
reconstrucción de programas de
enseñanza, diseñando
construcciones metodológicas
acordes con los desarrollos
conceptuales y metodológicos
abordados en la especialización y las
tendencias nacionales e
internacionales acerca de la
enseñanza universitaria y la realidad
sociocultural del país (Posconflicto)
RA3
Comprender el rol docente del profesor universitario y
las condiciones ético-morales para el desarrollo de
emociones que permitan promover la reconciliación y
perdón dentro de las prácticas docentes universitarias.
7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DEL PROGRAMA
8. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN
AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL
PROGRAMA
Reconocerse como enseñante de la
educación superior, con las
implicaciones ético-morales que
implica la enseñanza universitaria
(Dimensión ético-moral de la
enseñanza).
RA1
Ubicarse en la historicidad para comprender el papel
constructor del conocimiento en el desarrollo afectivo
dentro de las apuestas contemporáneas de la educación
superior.
RA2
Apropiarse del significado actual de la docencia dentro
del escenario de la reconciliación y perdón como formas
de construcción de la paz.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 5 de 17
7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
DEL PROGRAMA
8. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN
AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL
PROGRAMA
RA3
Comprender el rol docente del profesor universitario y
las condiciones ético-morales para el desarrollo de
emociones que permitan promover la reconciliación y
perdón dentro de las prácticas docentes universitarias.
9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO
(Trasladar aquí los Resultados de Aprendizaje previstos en las áreas de formación al cual aportará este curso.)
# RA
ÁREA A LA QUE
CORRESPONDE
(Básica, Disciplinar,
Humanística,
Investigativa, etc)
DESCRIPCIÓN DEL RA
RA1 Específica
Ubicarse en la historicidad para comprender el papel constructor del
conocimiento en el desarrollo afectivo dentro de las apuestas
contemporáneas de la educación superior.
RA2 Específica
Apropiarse del significado actual de la docencia dentro del escenario de la
reconciliación y perdón como formas de construcción de la paz.
RA3 Específica
Comprender el rol docente del profesor universitario y las condiciones
ético-morales para el desarrollo de emociones que permitan promover la
reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes universitarias.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 6 de 17
10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
RA
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE QUE SE
EVIDENCIARÁN EN ESTE
CURSO
DOMINIO
C (Cognitivo o
Intelectual)
A (Afectivo o
Actitudinal)
S (Psicomotor o
Procedimental)
CRITERIOS A
EVALUAR
(Describir criterios
a evaluar en cada
R.A)
DESCRIPCIÓN DE LAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
/APRENDIZAJE
(Describir las estrategias E/A que
se realizarán para cada R.A)
RA1
Ubicarse en la
historicidad para
comprender el papel
constructor del
conocimiento en el
desarrollo afectivo dentro
de las apuestas
contemporáneas de la
educación superior.
Cognitivo
Logra ubicarse
en la historicidad
para comprender
el papel
constructor del
conocimiento
para para el
desarrollo
afectivo dentro
de las apuestas
contemporáneas
de la educación
superior,
Conferencia problémica
Clase magistral
RA2
Apropiarse del
significado actual de la
docencia dentro del
escenario de la
reconciliación y perdón
como formas de
construcción de la paz.
Cognitivo
Se apropia del
significado
actual de la
docencia dentro
del escenario de
la reconciliación
y perdón como
formas de
construcción de
la paz
Estudio de caso
Guías didácticas
RA3
Comprender el rol
docente del profesor
universitario y las
condiciones ético-
morales para el
desarrollo de emociones
que permitan promover
la reconciliación y perdón
dentro de las prácticas
docentes universitarias.
Cognitivo
Comprende el
rol docente del
profesor
universitario y
las condiciones
ético-morales
para el
desarrollo de
emociones que
permitan la
reconciliación y
perdón dentro
de las prácticas
docentes
Portafolio y ensayo
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 7 de 17
Nota: Para la formulación de los RA se debe identificar el máximo nivel esperado del dominio cognitivo de
acuerdo con la Taxonomía de Bloom o la taxonomía Bloom modificada por Anderson (2001) y seleccionar el
verbo que más lo identifique.
Especificar: Estrategias de enseñanza/Aprendizaje:
● Fundamentadas en el aprendizaje Dirigido: (Como la conferencia, la clase magistral y/o la
exposición)
● Fundamentadas en el aprendizaje Cooperativo: (Como el taller, el método de casos y el Aprendizaje
Basado en problemas.)
● Fundamentadas en el aprendizaje auto dirigido: (Como las guías didácticas y el contrato de
aprendizaje)
● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Retos: (Retos y/o desafíos, rubricas de productos y
procesos, conferencias, reportes, artículos, videos, proyectos, plan de negocios, diarios de campo y
blogs)
● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Simulación: (casos clínicos, retos, debriefing, briefing,
osce, simulación clínica, simulación en salud y otros campos)
11. FLEXIBILIDAD CURRICULAR, FORMACIÓN INTEGRAL, INTERDISCIPLINARIEDAD Y
TRANSDISCIPLINARIEDAD
Describir de manera breve como a través del curso se implementarán las estrategias de flexibilidad
curricular.
En este módulo, se realizarán las siguientes estrategias de flexibilización curricular:
● Se realizarán ejercicios de práctica sobre las temáticas a trabajar, que le permiten al estudiante
trasladar lo aprendido a sus necesidades y contextos de enseñanza.
● También, se adoptará un uso práctico de las tecnologías de la información y la comunicación,
usando el espacio del Aula TIC de la UNINAVARRA, como espacio de preparación del docente.
Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la formación
integral de los estudiantes.
En el curso, se propiciarán espacios de diálogo permanente, en los que los estudiantes tendrán la posibilidad
de aprender a través de la experiencia, de escuchar, de participar, de leer y escribir, y de trabajar
cooperativamente, lo que les permitirá una formación integral y humana.
Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la inter y la
transdisciplinariedad
En este módulo, se fomentará el diálogo interdisciplinar, que permite abordar los núcleos problémicos desde
diferentes y complementarias miradas y posturas.
12. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y/O CREACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL
Describir de manera breve el componente investigativo del curso.
En el módulo, el estudiante podría someter a valoración investigativa casos y situaciones propios del ambiente
educativo universitario, así como la formulación de prácticas pedagógicas innovadoras.
Describir de manera breve el componente innovación del curso
En el módulo, el estudiante podría someter a valoración investigativa variedad de estrategias de enseñanza,
así como sus usos en prácticas pedagógicas innovadoras. También, se vincularán al curso textos recientes,
podcast, y videos académicos, que les permitan a los estudiantes estar a la vanguardia en las temáticas
abordadas.
Describir de manera breve el componente de creación artística y cultural del curso
No aplica.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 8 de 17
13. PROYECCIÓN Y EXTENCIÓN SOCIAL
Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para promover la transformación
social.
La transformación social desde este módulo se promueve a través de la reflexión teórica y la contrastación
de ideas así cómo desde la integración de nuevas herramientas que facilitan transformaciones en las prácticas
pedagógicas del docente universitario.
Describir de manera breve las actividades prácticas y de extensión que se pueden derivar del curso en
beneficio de la sociedad
Se desarrollan actividades reflexivas, de reconocimiento de problemáticas y escenarios de enseñanza, que
pueden impactar positivamente estudiantes en educación superior, ambientes de aprendizaje, universidades,
y en general, aportar a la comprensión y producción social del conocimiento.
14. INTERNACIONALIZACIÓN
Describir de manera breve el componente de internacionalización del curso.
No aplica.
Componentes de interacción articulados con el proceso formativo.
La interacción es el fundamento de la mediación para lograr el aprendizaje; en este sentido, con este módulo
se propician prácticas de interacción entre pares y entre docente-estudiantes, que permiten lograr los
resultados de aprendizaje.
Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y asincrónicos).
En el aula, las clases se desarrollarán de forma participativa e interactiva, a través del diálogo, el debate y la
construcción conjunta; de forma asincrónica, las actividades de trabajo independiente permitirán la
interacción en escenarios remotos, así como la apropiación colectiva de conceptos y fundamentos.
Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y que propicien el desarrollo de
competencias Inter y Multiculturales.
Los contenidos del curso permiten la comprensión del lugar de la enseñanza en la transformación del mundo
y la universidad (como una apuesta de universalidad) en su historicidad y globalidad.
Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua.
Se incluyen algunas lecturas en idioma inglés.
Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente a los cambios sociales, culturales,
económicos y ambientales.
La lectura, la escritura, y la contrastación de la teoría con la práctica, a la luz de la reflexividad pedagógica
del uso de las TIC, permite la aprehensión de conceptos en perspectiva de realidad práctica.
15. RECURSOS FISICOS, TECNOLÓGICOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Describir los recursos físicos y/o virtuales que se van a utilizar en el desarrollo del curso.
Se hará uso de los salones de la sede, incluyendo computador, video beam o pantalla, así como también se
implementará la plataforma digital educativa Moodle en su versión 4.0.
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 9 de 17
15. RECURSOS FISICOS, TECNOLÓGICOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Describir el uso de tecnológico que se van a utilizar en el desarrollo del curso.
En Moodle, se hará uso de las diferentes actividades y recursos, como tareas, foros, enlaces, archivos, wikis,
etc., que permiten lograr los resultados de aprendizaje esperados en el módulo. También, se hará el
reconocimiento de variadas aplicaciones de software, que le permitirán al estudiante un mayor dominio de la
tecnología en el aula de clase.
Describir el uso de medios educativos (mobiliario, sistemas informáticos, software y hardware, recursos para
el aprendizaje, plataformas tecnológicas y equipos) que se van a utilizar en el desarrollo del curso.
El uso didáctico de los medios educativos, situará al estudiante en el centro de su propio proceso de
aprendizaje, lugar en el que desplegará acciones que le conduzcan hacia el aprendizaje autónomo y
autorregulado.
Describir los recursos físicos y/o virtuales, tecnológicos y medios educativos que se van a utilizar para atender
las barreras de acceso en el desarrollo del curso.
En caso de no asistencia del estudiante a su clase por incapacidad médica debidamente soportada, se le
ofrecerá la posibilidad de ver la grabación de la clase posteriormente, de forma que pueda nivelarse con lo
trabajado en el espacio académico.
16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PERIO
DO DE
CORT
E
CONTENIDO TEMÁTICO A
EVALUAR
MODALIDAD
EVALUATIVA
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
1
Enfoques teóricos sobre el
perdón y la reconciliación:
Marcos teóricos,
conceptuales y
epistemológicos desde el
posconflicto.
Heteroevaluación II) Técnicas de
Análisis de
producción de los
alumnos:
Instrumentos:
Ensayo, relatoría y
reseña crítica
III) Técnica de
Recolección de
Información:
Instrumentos:
Entrevistas
Ubicarse en la
historicidad para
comprender el papel
constructor del
conocimiento en el
desarrollo afectivo
dentro de las apuestas
contemporáneas de la
educación superior.
2
Psicopedagogía y didáctica
del perdón y la reconciliación
en la educación
Heteroevaluación
y autoevaluación
II) Técnicas de
Análisis de
producción de los
alumnos:
Apropiarse del
significado actual de la
docencia dentro del
escenario de la
reconciliación y perdón
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 10 de 17
16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Instrumentos:
Ensayo.
como formas de
construcción de la paz.
3
Componentes esenciales
para el diseño de propuestas
de intervención áulicas para
el perdón y la reconciliación
Coevaluación I) Técnicas de
observación
-Instrumentos:
Registro
anecdótico
Comprender el rol
docente del profesor
universitario y las
condiciones ético-
morales para el
desarrollo de
emociones que
permitan promover la
reconciliación y perdón
dentro de las prácticas
docentes
universitarias.
4
Estrategias didácticas
facilitadoras para el trabajo
áulico sobre el perdón y la
reconciliación
Coevaluación III) Técnica de
Recolección de
Información:
-Instrumentos:
Registro
anecdótico
Comprender el rol
docente del profesor
universitario y las
condiciones ético-
morales para el
desarrollo de
emociones que
permitan promover la
reconciliación y perdón
dentro de las prácticas
docentes
universitarias.
Se debe especificar la modalidad evaluativa seleccionada: Autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación
y los instrumentos con los que va a evaluar.
Nota: La modalidad evaluativa seleccionada debe tener concordancia con la construcción metodológica
descrita en este documento
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 11 de 17
17. CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS
HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI:
Trabajo Independiente
R.A
No
.
EJES TEMÁTICOS
DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE
TOTAL
HORA
S
HA TI
T P PC S
RA
1
1
Historia de Colombia. Entre la Guerra y la
Paz. Que nos pasó en los últimos 60
años?
.
4
8
12
RA
2
2
Los impactos psíquico emocionales del
conflicto en la región surcolombiana y
experiencias de perdón y reconciliación.
4
8
12
RA
3
3
Componentes esenciales para el diseño de
propuestas de intervención áulicas para el
perdón y la reconciliación
4
8 12
RA
4
4
Estrategias didácticas facilitadoras para el
trabajo áulico sobre el perdón y la
reconciliación
4
8 12
TOTAL 16 32 48
18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO
EJE T: Eje Temático
HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI:
Trabajo Independiente
AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto-
Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación
EJ
E
T.
SEMAN
A TEMA
Estrategia
Didáctica
HA
TI
TOTAL
HORA
S
T P PC S
1 1
Historia de Colombia.
Entre la Guerra y la Paz.
Que nos pasó en los
últimos 60 años?
AD 2
12
AC 2
AAD 8
ABR
ABS
2
1
Los impactos psíquico
emocionales del conflicto
en la región
surcolombiana y
experiencias de perdón y
reconciliación.
AD 2
12
AC 2
AAD 8
2 AD 2 12
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 12 de 17
18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO
EJE T: Eje Temático
HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI:
Trabajo Independiente
AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto-
Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación
EJ
E
T.
SEMAN
A TEMA
Estrategia
Didáctica
HA
TI
TOTAL
HORA
S
T P PC S
3
Componentes esenciales
para el diseño de
propuestas de intervención
áulicas para el perdón y la
reconciliación
AC 2
AAD 8
ABR
ABS
4 2
Estrategias didácticas
facilitadoras para el trabajo
áulico sobre el perdón y la
reconciliación
AD 2
12
AC 2
AAD 8
ABR
ABS
19. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA
BÁSICA: BASICA EN
SEGUNDO
IDIOMA:
Bar-Tal, D., Rosen, & Nets-Zehngut, R. (2011),“Educación para la Paz en
Sociedades Implicadas”. En Páez, D.; Martín Beristain, C.; González-Castro,
J.L.; Basabe, N. & De Rivera, J. (Eds.)Superando la violencia colectiva y
construyendo cultura de paz, Ed. Fundamentos, Madrid.
Barbero Domeño, A.; Herbolzheimer, K.; Hernández, F.; Ardila, D.; Barbeito,
C.; Redondo, G y Tomás, N. (2006) Construyendo paz en medio de la
guerra: Colombia. Barcelona: Ecola de Pau. En:
http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf,
Bajado el 16 de marzo de 2016.
Barrero, E. (2011), Estética de lo atroz: de los pájaros azules a las águilas
negras, Ediciones Cátedra Libre, Bogotá.
Barreto, I.; Borja, H.; Serrano, Y. y Borja, W. (2009),“La legitimación como
proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de
culturas de paz”. En: Universitas Psichological, 8(3): 737 – 748.
Blanco, A. (2008),“La Condición de enemigo: El ocaso de la inocencia”. En
M. Cancio y L. Pozuelo (coords.) Política criminal en vanguardia,
Thompson/Civitas, Madrid.
Tajfel, H., &
Turner, J.C.
(2001),“An
Integrative Theory
of Intergroup
Conflict”. En: M. A.
Hogg & D. Abrams
(Eds.) Intergroup
relations: Essential
reading, (94–114).
Ann Arbor, MI,
Edwards Brothers.
Wertsch, J.
&Karudmize, Z.
(2009),“Spinning
the Past: Russian
and Georgian
Accounts of the
War of August
2008”. En: Memory
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 13 de 17
Fundación para la reconciliación. Las escuelas para el perdón y
la reconciliación ESPERE.
https://fundacionparalareconciliacion.org/escuelas-de-perdon-y-reconciliacion-
espere/
Pablo, M. (2021). La educación emocional, para el perdón la
reconciliación y el posconflicto. https://www.cedal.org.co/es/revista-
interaccion/la-educacion-emocional-para-el-perdon-y-la-reconciliacion-en-el-
posconflicto
Ramanathapillai, R. (2006),“The Politicizing of Trauma: a Case Study of Sri
Lanka. En: Peace and conflict: Journal of peace psychology, 12(1): 1 – 18.
Ramírez, Y.; Londoño, L.M. & Villa, J.D. (2007) Entre pasos y abrazos, las
promotoras de salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen el
tejido social del Oriente Antioqueño, CINEP, Bogotá.
Ídem (2013) El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las
víctimas de violencia política en Colombia. En: International Journal of
Psychological Research, 6(2): 37 – 49, USB, Medellín.
Ídem (2014) Recordar para reconstruir. Editorial Bonaventuriana, Medellín.
Villa, J. D (2013). El papel de la memoria colectiva en la recuperación
emocional de la violência política en Colombia. INT.J.PSYCHOL.RES. 2013;
6(2): 37-49.
Villa, J. D.; Londoño, N. M.; Gallego, M. M.; Giraldo, Y. A.; Gómez, M.; Rosso,
M.; Arango, L. I.; Echeverry, N. V. & Muñoz, A. (2016). Proceso de
Formación de personal para la Atención Psicosocial a Víctimas de Violencia
Política, Cartilla No. 3 y No. 4, Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Molano Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia.
1920-2010
Macías A, Peña Y, Bernal D, Ramirez K, Galán C, Memoria, Territorio y Planes
de Vida Comunitarios en las cuencas altas de los ríos Villavieja y Fortalecillas.
Universidad Surcolombiana, Neiva 2022
Secretaria de educación de Neiva. La Expedición educativa de Neiva. Una
minga entre familia, escuela, comunidad y Estado. Neiva, 2017
Studies, 2(3): 377 –
391.
Zembylas, M.
&Bekerman, Z.
(2008),“Education
and the dangerous
memories of
historical trauma:
narratives of pain,
narratives of hope”.
En: Curriculum
Inquire, 38(2): 125
– 154.
COMPLEMENTARIA: COMPLEMENTARI
A EN SEGUNDO
IDIOMA:
- Bisquerra, R. Psicopedagogía de las emociones, Madrid, Síntesis, 2005.
- Enright, R.D.
"Counseling within
the forgiveness
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 14 de 17
- Dyer, W. La fuerza de espíritu, Barcelona, De Bolsillo, 2004.
- Fernández Abascal, E. Emociones positivas, Madrid, Pirámide, 2009.
- Iglesias, M.J.; Bisquerra, R. y Hué García, C. El reto de la educación
emocional en nuestra sociedad, Universidad de la Coruña, 2004.
- Informe final de la Comisión de la Verdad
triad: On forgiving,
receiving,
forgiveness, and
selfforgiveness".
Counseling and
Values, 40(2),
1996, 107-126.
- Hall, J.H. y
Fincham, F.D. "Self-
Forgiveness: the
stepchild of
forgiveness
research". Journal
of Social and
Clinical Psicología,
24(5), 2005, 621-
637.
Wenzel, M.;
Woodyatt, L., &
Hedrick, K. "No
genuine self-
forgiveness without
accepting
responsibility: Value
reaffirmation as a
key to maintaining
positive self-
regard". European
Journal of Social
Psychology, 2012,
42, 617-627.
20. BASES DE DATOS
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 15 de 17
Consulta en bases de datos como: e-lbiro, proquest, Eric, entre otras.
EN SEGUNDA LENGUA
No aplica.
21. NORMATIVIDAD
● El estudiante debe abstenerse de comer, fumar y utilizar dispositivos de comunicación (celulares) durante
las clases y prácticas en el desarrollo del curso.
● Se recomienda ingresar a la clase dentro de los horarios establecidos en la programación académica.
● Es fundamental que todos los estudiantes, docentes y administrativos porten el carnet institucional que
permite identificarlos.
● Es necesario tener presente que no está permitido ingresar a las instalaciones de UNINAVARRA o consumir
dentro de ella sustancias alcohólicas o psicoactivas.
● El contenido programático debe ser socializado el primer día de clase con los estudiantes del curso.
● Se recomienda leer la normatividad institucional, especialmente el Reglamento Académico y Estudiantil
que le permitirá conocer sus derechos y deberes como estudiante de UNINAVARRA.
22. CONTROL DE CAMBIOS DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO
VERSIÓ
N
RESPONSABLE
FIRMA DEL
RESPONSABL
E
FECHA
ELABORACIÓN
O
ACTUALIZACIÓ
N
FECHA AVAL
COMITÉ DE
CURRÍCULO
FECHA
APROBACIÓ
N CONSEJO
DE
FACULTAD
2
Carolina Sanmiguel
Ruiz
Septiembre 27
de 2022
1 Aldemar Macías
Marzo 31 de
2022
-NO IMPRIMIR-
CONTROL DE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA DEL FORMATO
(No imprima ni modifique esta hoja, uso exclusivo del Sistema de Gestión de Calidad)
VERSIÓN
FECHA DE
APROBACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS REALIZADOS
06 23 -NOV-2019
Se agrega en CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS
PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO el ítem simulación
07 01-ABR-2020
● Se agregó la nueva naturaleza del curso denominada Teórica-Práctica
Clínica y la modificación de las horas pertenecientes a la COMPOSICIÓN
DEL CRÉDITO ACADÉMICO, las cuales quedaron definidas en Horas de
Acompañamiento (HA) y Trabajo Independiente (TI).
● La modificación en la descripción de las horas también se aplicó para:
Ítem No. Contenidos Temáticos mínimos
Ítem No. Programación semanal del curso
● En el ítem 7 de MEDIOS AUDIOVISUALES, se agregó al título la sigla
TIC, quedando como título "TIC y MEDIOS AUDIVIOSUALES".
● En el ítem 3 de competencias se describen las competencias genéricas
en COMPETENCIAS DEL SER: (Afectivo-actitudinal), dejando:
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 16 de 17
- Competencias de desarrollo personal
- Competencias actitudinales, éticas y legales
- Competencias para la comunicación
En competencias del Saber: Se elimina los espacios donde se clasificaban
las competencias INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA,
las cuales se dejan como parte de la definición y se agregan las
competencias genéricas.
Se elimina competencia de comunicación y de saber-hacer porque se
consolida en el ítem del saber.
● En el ítem 10 Programación Semanal del Curso se cambia “Estrategia
metodológica” por “Estrategia Didáctica”. En este mismo ítem:
Estrategia didáctica / se agrega a simulación la sigla ABR: Aprendizaje
Basado en Retos.
08 13 -DIC-2020
● Se define como primer ítem información general del curso.
● Se agrega área del programa y nivel de formación
● Se agrega el ítem objetivos: generales y específicos
● 5 Competencias generales del programa y 6 resultados de
aprendizaje del curso que aportan al desarrollo de la competencia
● 7 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL
CONTRIBUYE ESTE CURSO
● RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
● EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
09 23-DIC-2021
Se adiciona la naturaleza de las horas:
T = Teórica
SIM = Simulación
PC = Práctica clínica
En el numeral 18 se adiciona:
Versión
Firma del responsable
Fecha de aprobación del consejo de facultad
10 28-ENE-2022
re realizan las siguientes adiciones:
● En el ítem 1 se adicionan las horas de práctica
● En el ítem 4 se adicionan los objetivos de aprendizaje
● Los ítems 7 Y 8
● En el ítem 10 se adicionan las estrategias basadas en retos y
simulación
● El ítem 11 flexibilidad curricular, formación integral,
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad
● En el ítem 12 se adiciona la innovación y creación artística y cultural
● El ítem 13 proyección y extensión social
● En el ítem 12 se adiciona:
-Componentes de interacción articulados con el proceso formativo.
-Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y
asincrónicos).
-Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y
que propicien el desarrollo de competencias Inter y Multiculturales.
-Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas
en una segunda lengua.
-Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente
a los cambios sociales, culturales, económicos y ambientales.
● En el ítem 15 y 16 se adicionan las horas de acompañamiento:
-Práctica
-Teórica
CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
CÓDIGO DO-FO-01
VERSIÓ
N
10
FECHA 28-ENE-2022
PÁGINA 17 de 17
-Práctica clínica
-Simulación

Contenu connexe

Similaire à Educación Emocional para el Perdón y la Reconciliación en el posconflicto.pdf

Act 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugoAct 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugo
Hugo Alonso Sánchez Hernández
 
Act 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugoAct 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugo
Hugo Alonso Sánchez Hernández
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
Odilia Bucio
 
Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ix
maxtorix
 
Didáctica crítica, tarea 4.
Didáctica crítica, tarea 4.Didáctica crítica, tarea 4.
Didáctica crítica, tarea 4.
Sui Géneris
 
1 syllabus grancolombianidad 2021 2
1 syllabus grancolombianidad 2021 21 syllabus grancolombianidad 2021 2
1 syllabus grancolombianidad 2021 2
DocenteHumanidades1
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Saharai Tejeda
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa rica
Sheyla Sánchez
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
Gisela Melchor Durán
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
Sílabo PSCdA.pdf
Sílabo PSCdA.pdfSílabo PSCdA.pdf
Sílabo PSCdA.pdf
Nadia Lucía Obando-Correal
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
020562122222222
 
Programa de curso epistemología de la pedagogía
Programa de curso epistemología de la pedagogíaPrograma de curso epistemología de la pedagogía
Programa de curso epistemología de la pedagogía
FlorVivianaDelgadoOr
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
Belen Melillán
 
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violenciaBloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
ESC. SEC. GRAL. "LEYES DE REFORMA"
 
S4 tarea4 Ana Moreno
S4 tarea4 Ana MorenoS4 tarea4 Ana Moreno
S4 tarea4 Ana Moreno
Ana Moreno Flores
 
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptxEDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
Octavio Soler
 
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competenciasPlan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Lic Mauricio Magno
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Odilia Bucio
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
clara ruth toro gaviria
 

Similaire à Educación Emocional para el Perdón y la Reconciliación en el posconflicto.pdf (20)

Act 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugoAct 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugo
 
Act 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugoAct 8. tallerpractico10 hugo
Act 8. tallerpractico10 hugo
 
S4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugooS4 tarea4 bugoo
S4 tarea4 bugoo
 
Trabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ixTrabajo 4 modulo ix
Trabajo 4 modulo ix
 
Didáctica crítica, tarea 4.
Didáctica crítica, tarea 4.Didáctica crítica, tarea 4.
Didáctica crítica, tarea 4.
 
1 syllabus grancolombianidad 2021 2
1 syllabus grancolombianidad 2021 21 syllabus grancolombianidad 2021 2
1 syllabus grancolombianidad 2021 2
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa rica
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
Sílabo PSCdA.pdf
Sílabo PSCdA.pdfSílabo PSCdA.pdf
Sílabo PSCdA.pdf
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
 
Programa de curso epistemología de la pedagogía
Programa de curso epistemología de la pedagogíaPrograma de curso epistemología de la pedagogía
Programa de curso epistemología de la pedagogía
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
 
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violenciaBloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
Bloque IV.- Proyecto Socioformativo.-Convivencia sin violencia
 
S4 tarea4 Ana Moreno
S4 tarea4 Ana MorenoS4 tarea4 Ana Moreno
S4 tarea4 Ana Moreno
 
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptxEDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
 
Plan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competenciasPlan de clase bajo el enfoque competencias
Plan de clase bajo el enfoque competencias
 
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
Didáctica Critica (Ejemplo de situación de Aprendizaje)
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
 

Plus de MiguelMora590212

TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdf
TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdfTENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdf
TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdf
MiguelMora590212
 
Diplomado entidades conveniadas 2024-1.pdf
Diplomado entidades conveniadas 2024-1.pdfDiplomado entidades conveniadas 2024-1.pdf
Diplomado entidades conveniadas 2024-1.pdf
MiguelMora590212
 
Diplomado formadores profesores 2024-1.pdf
Diplomado formadores profesores 2024-1.pdfDiplomado formadores profesores 2024-1.pdf
Diplomado formadores profesores 2024-1.pdf
MiguelMora590212
 
Dialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdf
Dialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdfDialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdf
Dialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdf
MiguelMora590212
 
Estatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdf
Estatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdfEstatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdf
Estatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdf
MiguelMora590212
 
Cronograma de actividades 2024-A.pdf
Cronograma de actividades 2024-A.pdfCronograma de actividades 2024-A.pdf
Cronograma de actividades 2024-A.pdf
MiguelMora590212
 
Teoria-general-de-la administracion.pdf
Teoria-general-de-la administracion.pdfTeoria-general-de-la administracion.pdf
Teoria-general-de-la administracion.pdf
MiguelMora590212
 
fundamentos_de_administracion.pdf
fundamentos_de_administracion.pdffundamentos_de_administracion.pdf
fundamentos_de_administracion.pdf
MiguelMora590212
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
MiguelMora590212
 
Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdf
Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdfLas enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdf
Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdf
MiguelMora590212
 
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdfMapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
MiguelMora590212
 
Contenido Programático Ambientes Virtuales.pdf
Contenido Programático Ambientes Virtuales.pdfContenido Programático Ambientes Virtuales.pdf
Contenido Programático Ambientes Virtuales.pdf
MiguelMora590212
 
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdfMapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
MiguelMora590212
 
Bioética y Ética profesional.pdf
Bioética y Ética profesional.pdfBioética y Ética profesional.pdf
Bioética y Ética profesional.pdf
MiguelMora590212
 
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
MiguelMora590212
 
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
MiguelMora590212
 
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdfHISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
MiguelMora590212
 
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf
 Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf
MiguelMora590212
 
Cronograma de actividades.pdf
Cronograma de actividades.pdfCronograma de actividades.pdf
Cronograma de actividades.pdf
MiguelMora590212
 
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdf
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdfContenidos Programatico Admin Empresas).pdf
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdf
MiguelMora590212
 

Plus de MiguelMora590212 (20)

TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdf
TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdfTENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdf
TENDENCIAS EDUCATIVAS EN LOS SISTEMAS.pdf
 
Diplomado entidades conveniadas 2024-1.pdf
Diplomado entidades conveniadas 2024-1.pdfDiplomado entidades conveniadas 2024-1.pdf
Diplomado entidades conveniadas 2024-1.pdf
 
Diplomado formadores profesores 2024-1.pdf
Diplomado formadores profesores 2024-1.pdfDiplomado formadores profesores 2024-1.pdf
Diplomado formadores profesores 2024-1.pdf
 
Dialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdf
Dialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdfDialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdf
Dialnet-PropuestaDeIntervencionEducativaParaPromoverLosVal-7696018.pdf
 
Estatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdf
Estatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdfEstatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdf
Estatuto General DE LA DENOMINACIÓN, NATURALEZA JURIDICApdf
 
Cronograma de actividades 2024-A.pdf
Cronograma de actividades 2024-A.pdfCronograma de actividades 2024-A.pdf
Cronograma de actividades 2024-A.pdf
 
Teoria-general-de-la administracion.pdf
Teoria-general-de-la administracion.pdfTeoria-general-de-la administracion.pdf
Teoria-general-de-la administracion.pdf
 
fundamentos_de_administracion.pdf
fundamentos_de_administracion.pdffundamentos_de_administracion.pdf
fundamentos_de_administracion.pdf
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
 
Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdf
Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdfLas enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdf
Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al siglo XXI.pdf
 
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdfMapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
 
Contenido Programático Ambientes Virtuales.pdf
Contenido Programático Ambientes Virtuales.pdfContenido Programático Ambientes Virtuales.pdf
Contenido Programático Ambientes Virtuales.pdf
 
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdfMapa de Uso ETR Courses.pdf
Mapa de Uso ETR Courses.pdf
 
Bioética y Ética profesional.pdf
Bioética y Ética profesional.pdfBioética y Ética profesional.pdf
Bioética y Ética profesional.pdf
 
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
 
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
 
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdfHISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
HISTORIA Y DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA.pdf
 
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf
 Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf Introducción a la Ingeniería  Ambiental.pdf
Introducción a la Ingeniería Ambiental.pdf
 
Cronograma de actividades.pdf
Cronograma de actividades.pdfCronograma de actividades.pdf
Cronograma de actividades.pdf
 
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdf
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdfContenidos Programatico Admin Empresas).pdf
Contenidos Programatico Admin Empresas).pdf
 

Dernier

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Dernier (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

Educación Emocional para el Perdón y la Reconciliación en el posconflicto.pdf

  • 1. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 1 de 17 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO CURSO: Electiva: Educación emocional para el perdón y la reconciliación en el posconflicto CÓDIGO: PROGRAMA: Especialización en Docencia Universitaria SEMESTRE : Primero ÁREA DEL PROGRAMA: (Básica, Disciplinar, etc.) Específica NIVEL DE FORMACIÓN : TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO ESPECIALIZACIÓN UNIVERSITARIA x OTR O Cuál: FACULTAD: Educación No. DE CRÉDITOS: 1 NATURALEZ A TEÓRICA (marque con una X) TEÓRICA-PRÁCTICA (LABORATORIOS (marque con una X) TEÓRICA-PRÁCTICA CLÍNICA (marque con una X) PRÁCTICA (marque con una X) Indique las horas Indique las horas Indique las horas Indique las horas H A 1 6 T I 3 2 H A T T I H A T T I H A TI Sim P PC Total horas 4 8 Total horas Total horas Total horas HA: Horas de Acompañamiento TI: Trabajo Independiente. P: Práctica T: Teoría Sim: Simulación PC: Práctica Clínica 2. PRESENTACIÓN La asignatura de “Educación emocional para el perdón y la reconciliación en el posconflicto” es una electiva trascendental en la Especialización de Docencia Universitaria. El estudio de las emociones es esencial para entender el funcionamiento de las personas y de los grupos. De la misma forma que las emociones predominantes en la persona definen su carácter, las sociedades desarrollan una orientación emocional colectiva con la que interpretan lo que sucede y actúan en consecuencia. Las orientaciones emocionales colectivas más comunes en los conflictos suelen ser el miedo, la culpa, la ira y el orgullo.
  • 2. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 2 de 17 2. PRESENTACIÓN Entender la educación para transformar estas emociones es clave para llegar a una convivencia social pacífica. Es así, que la educación emocional, como proceso educativo continuo y permanente, tiene recursos para prevenir el daño, tanto para evitar ejercerlo como evitar recibirlo, este curso se centra en la reflexión sobre el tema de educar en el perdón y la reconciliación, dos factores que han de darse en la transformación de las prácticas culturales en los procesos de paz. No basta con que se dé el perdón solo sin reconciliación. Es educar en el perdón en sus dos vertientes, el perdón a uno mismo y el perdón a los demás. Este módulo de educación emocional del perdón y la reconciliación para el posconflicto contempla no solo el saber canalizar las emociones de rabia, miedo, culpa o vergüenza, sino que implica también reconducir las conductas destructivas hacia otras constructivas, tanto el victimario a la víctima, como la persona que perdona hacia la que le ha hecho daño. Recordando que perdonar no es un estado afectivo, es una conducta elegida de compromiso y determinación. Compromiso y determinación en la víctima también para mantener su libertad y protección, y los límites que ha establecido a la victimaria. 3. JUSTIFICACIÓN Dentro del proceso formativo del profesional en docencia Universitaria, un curso sobre educación emocional para el perdón y la reconciliación en el posconflicto promoverá que educar es perdonarse a uno mismo y perdonar a los demás. Si no hay agresores no habrá víctimas, si no hay víctimas no habrá agresores. Es necesario entender el perdón a sí mismo como acto de amor y de compasión propio, es una forma de abandonar el autor resentimiento ante el reconocimiento del error cometido (hacia sí mismo o hacia otros). Es así, que se tiene que entender que frente a la violencia y a sus causas, las personas receptoras de alguna forma de violencia consoliden nuevos aprendizajes de manejo de emociones y de restauración social, cultural y psíquica luego del caos de la ofensa, partiendo de la base de que la violencia siempre desestructura es necesario inteligencia emocional para manejar tres aspectos: la Seguridad: Referido a la autoestima y autoconcepto del sujeto que le facilita incluirse en dinámicas sociales. El Significado de la vida: Principios y valores rectores del accionar cotidiano. La Sociabilidad: Disposición para establecer relaciones sociales armónicas.
  • 3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 3 de 17 3. JUSTIFICACIÓN Por último, este curso tiene como finalidad dar a conocer el concepto de perdón y reconciliación en el posconflicto y que el Especialista en Docencia Universitaria de la Uninavarra se identificara como agente de cambio en su contexto social en especial en su aula educativa. 4. OBJETIVOS GENERAL: Comprender la evolución del conflicto armado en Colombia y la región surcolombiana, sus impactos psíquico y emocionales y las diversas experiencias de perdón y reconciliación acompañadas con una apuesta pedagógica desde los territorios. ESPECIFICOS: ● Comprender el fenómeno del conflicto armado, los procesos de paz y los ejercicios de ● Entender los comportamientos naturalizados de la violencia, y las formas educativas para su manejo. ● Generar y construir estrategias de enseñanza para posibilitar en el aula como escenarios social el perdón y la reconciliación. ● Armonizar las inteligencias cognitivas e intelectuales con las inteligencias emocionales y espirituales, propias de la especie humana. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: propiciar una reflexión teórico-práctica acerca del perdón y la reconciliación en la educación superior, desde la comprensión de los conceptos fundamentales, hacia el conocimiento y desarrollo de acciones de intervención educativa. 5. COMPETENCIAS GENERALES DEL PROGRAMA 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Identificar núcleos problémicos, desde los cuales pueda desarrollar de manera interdisciplinaria y colectiva, procesos investigativos alrededor de la enseñanza universitaria, como campo de desarrollo actual, tanto a nivel nacional como internacional. RA1 Ubicarse en la historicidad para comprender el papel constructor del conocimiento en el desarrollo afectivo dentro de las apuestas contemporáneas de la educación superior.
  • 4. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 4 de 17 5. COMPETENCIAS GENERALES DEL PROGRAMA 6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Poseer una estructura conceptual actualizada y sólida acerca del campo de la pedagogía y la didáctica universitaria, identificando los componentes y dimensiones esenciales de las disciplinas: objeto de estudio, enfoques, teorías, métodos; que superen la mirada instrumental y algorítmica y el homogeneizadoras. RA2 Apropiarse del significado actual de la docencia dentro del escenario de la reconciliación y perdón como formas de construcción de la paz. Orientar, o acompañar la reconstrucción de programas de enseñanza, diseñando construcciones metodológicas acordes con los desarrollos conceptuales y metodológicos abordados en la especialización y las tendencias nacionales e internacionales acerca de la enseñanza universitaria y la realidad sociocultural del país (Posconflicto) RA3 Comprender el rol docente del profesor universitario y las condiciones ético-morales para el desarrollo de emociones que permitan promover la reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes universitarias. 7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA 8. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA Reconocerse como enseñante de la educación superior, con las implicaciones ético-morales que implica la enseñanza universitaria (Dimensión ético-moral de la enseñanza). RA1 Ubicarse en la historicidad para comprender el papel constructor del conocimiento en el desarrollo afectivo dentro de las apuestas contemporáneas de la educación superior. RA2 Apropiarse del significado actual de la docencia dentro del escenario de la reconciliación y perdón como formas de construcción de la paz.
  • 5. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 5 de 17 7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA 8. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO QUE APORTAN AL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA RA3 Comprender el rol docente del profesor universitario y las condiciones ético-morales para el desarrollo de emociones que permitan promover la reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes universitarias. 9. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO (Trasladar aquí los Resultados de Aprendizaje previstos en las áreas de formación al cual aportará este curso.) # RA ÁREA A LA QUE CORRESPONDE (Básica, Disciplinar, Humanística, Investigativa, etc) DESCRIPCIÓN DEL RA RA1 Específica Ubicarse en la historicidad para comprender el papel constructor del conocimiento en el desarrollo afectivo dentro de las apuestas contemporáneas de la educación superior. RA2 Específica Apropiarse del significado actual de la docencia dentro del escenario de la reconciliación y perdón como formas de construcción de la paz. RA3 Específica Comprender el rol docente del profesor universitario y las condiciones ético-morales para el desarrollo de emociones que permitan promover la reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes universitarias.
  • 6. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 6 de 17 10. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO RA RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE SE EVIDENCIARÁN EN ESTE CURSO DOMINIO C (Cognitivo o Intelectual) A (Afectivo o Actitudinal) S (Psicomotor o Procedimental) CRITERIOS A EVALUAR (Describir criterios a evaluar en cada R.A) DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA /APRENDIZAJE (Describir las estrategias E/A que se realizarán para cada R.A) RA1 Ubicarse en la historicidad para comprender el papel constructor del conocimiento en el desarrollo afectivo dentro de las apuestas contemporáneas de la educación superior. Cognitivo Logra ubicarse en la historicidad para comprender el papel constructor del conocimiento para para el desarrollo afectivo dentro de las apuestas contemporáneas de la educación superior, Conferencia problémica Clase magistral RA2 Apropiarse del significado actual de la docencia dentro del escenario de la reconciliación y perdón como formas de construcción de la paz. Cognitivo Se apropia del significado actual de la docencia dentro del escenario de la reconciliación y perdón como formas de construcción de la paz Estudio de caso Guías didácticas RA3 Comprender el rol docente del profesor universitario y las condiciones ético- morales para el desarrollo de emociones que permitan promover la reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes universitarias. Cognitivo Comprende el rol docente del profesor universitario y las condiciones ético-morales para el desarrollo de emociones que permitan la reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes Portafolio y ensayo
  • 7. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 7 de 17 Nota: Para la formulación de los RA se debe identificar el máximo nivel esperado del dominio cognitivo de acuerdo con la Taxonomía de Bloom o la taxonomía Bloom modificada por Anderson (2001) y seleccionar el verbo que más lo identifique. Especificar: Estrategias de enseñanza/Aprendizaje: ● Fundamentadas en el aprendizaje Dirigido: (Como la conferencia, la clase magistral y/o la exposición) ● Fundamentadas en el aprendizaje Cooperativo: (Como el taller, el método de casos y el Aprendizaje Basado en problemas.) ● Fundamentadas en el aprendizaje auto dirigido: (Como las guías didácticas y el contrato de aprendizaje) ● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Retos: (Retos y/o desafíos, rubricas de productos y procesos, conferencias, reportes, artículos, videos, proyectos, plan de negocios, diarios de campo y blogs) ● Fundamentadas en el aprendizaje basado en Simulación: (casos clínicos, retos, debriefing, briefing, osce, simulación clínica, simulación en salud y otros campos) 11. FLEXIBILIDAD CURRICULAR, FORMACIÓN INTEGRAL, INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD Describir de manera breve como a través del curso se implementarán las estrategias de flexibilidad curricular. En este módulo, se realizarán las siguientes estrategias de flexibilización curricular: ● Se realizarán ejercicios de práctica sobre las temáticas a trabajar, que le permiten al estudiante trasladar lo aprendido a sus necesidades y contextos de enseñanza. ● También, se adoptará un uso práctico de las tecnologías de la información y la comunicación, usando el espacio del Aula TIC de la UNINAVARRA, como espacio de preparación del docente. Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la formación integral de los estudiantes. En el curso, se propiciarán espacios de diálogo permanente, en los que los estudiantes tendrán la posibilidad de aprender a través de la experiencia, de escuchar, de participar, de leer y escribir, y de trabajar cooperativamente, lo que les permitirá una formación integral y humana. Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para fomentar la inter y la transdisciplinariedad En este módulo, se fomentará el diálogo interdisciplinar, que permite abordar los núcleos problémicos desde diferentes y complementarias miradas y posturas. 12. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y/O CREACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL Describir de manera breve el componente investigativo del curso. En el módulo, el estudiante podría someter a valoración investigativa casos y situaciones propios del ambiente educativo universitario, así como la formulación de prácticas pedagógicas innovadoras. Describir de manera breve el componente innovación del curso En el módulo, el estudiante podría someter a valoración investigativa variedad de estrategias de enseñanza, así como sus usos en prácticas pedagógicas innovadoras. También, se vincularán al curso textos recientes, podcast, y videos académicos, que les permitan a los estudiantes estar a la vanguardia en las temáticas abordadas. Describir de manera breve el componente de creación artística y cultural del curso No aplica.
  • 8. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 8 de 17 13. PROYECCIÓN Y EXTENCIÓN SOCIAL Describir de manera breve las estrategias que se implementaran en el curso para promover la transformación social. La transformación social desde este módulo se promueve a través de la reflexión teórica y la contrastación de ideas así cómo desde la integración de nuevas herramientas que facilitan transformaciones en las prácticas pedagógicas del docente universitario. Describir de manera breve las actividades prácticas y de extensión que se pueden derivar del curso en beneficio de la sociedad Se desarrollan actividades reflexivas, de reconocimiento de problemáticas y escenarios de enseñanza, que pueden impactar positivamente estudiantes en educación superior, ambientes de aprendizaje, universidades, y en general, aportar a la comprensión y producción social del conocimiento. 14. INTERNACIONALIZACIÓN Describir de manera breve el componente de internacionalización del curso. No aplica. Componentes de interacción articulados con el proceso formativo. La interacción es el fundamento de la mediación para lograr el aprendizaje; en este sentido, con este módulo se propician prácticas de interacción entre pares y entre docente-estudiantes, que permiten lograr los resultados de aprendizaje. Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y asincrónicos). En el aula, las clases se desarrollarán de forma participativa e interactiva, a través del diálogo, el debate y la construcción conjunta; de forma asincrónica, las actividades de trabajo independiente permitirán la interacción en escenarios remotos, así como la apropiación colectiva de conceptos y fundamentos. Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y que propicien el desarrollo de competencias Inter y Multiculturales. Los contenidos del curso permiten la comprensión del lugar de la enseñanza en la transformación del mundo y la universidad (como una apuesta de universalidad) en su historicidad y globalidad. Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua. Se incluyen algunas lecturas en idioma inglés. Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente a los cambios sociales, culturales, económicos y ambientales. La lectura, la escritura, y la contrastación de la teoría con la práctica, a la luz de la reflexividad pedagógica del uso de las TIC, permite la aprehensión de conceptos en perspectiva de realidad práctica. 15. RECURSOS FISICOS, TECNOLÓGICOS Y MEDIOS EDUCATIVOS Describir los recursos físicos y/o virtuales que se van a utilizar en el desarrollo del curso. Se hará uso de los salones de la sede, incluyendo computador, video beam o pantalla, así como también se implementará la plataforma digital educativa Moodle en su versión 4.0.
  • 9. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 9 de 17 15. RECURSOS FISICOS, TECNOLÓGICOS Y MEDIOS EDUCATIVOS Describir el uso de tecnológico que se van a utilizar en el desarrollo del curso. En Moodle, se hará uso de las diferentes actividades y recursos, como tareas, foros, enlaces, archivos, wikis, etc., que permiten lograr los resultados de aprendizaje esperados en el módulo. También, se hará el reconocimiento de variadas aplicaciones de software, que le permitirán al estudiante un mayor dominio de la tecnología en el aula de clase. Describir el uso de medios educativos (mobiliario, sistemas informáticos, software y hardware, recursos para el aprendizaje, plataformas tecnológicas y equipos) que se van a utilizar en el desarrollo del curso. El uso didáctico de los medios educativos, situará al estudiante en el centro de su propio proceso de aprendizaje, lugar en el que desplegará acciones que le conduzcan hacia el aprendizaje autónomo y autorregulado. Describir los recursos físicos y/o virtuales, tecnológicos y medios educativos que se van a utilizar para atender las barreras de acceso en el desarrollo del curso. En caso de no asistencia del estudiante a su clase por incapacidad médica debidamente soportada, se le ofrecerá la posibilidad de ver la grabación de la clase posteriormente, de forma que pueda nivelarse con lo trabajado en el espacio académico. 16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE PERIO DO DE CORT E CONTENIDO TEMÁTICO A EVALUAR MODALIDAD EVALUATIVA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1 Enfoques teóricos sobre el perdón y la reconciliación: Marcos teóricos, conceptuales y epistemológicos desde el posconflicto. Heteroevaluación II) Técnicas de Análisis de producción de los alumnos: Instrumentos: Ensayo, relatoría y reseña crítica III) Técnica de Recolección de Información: Instrumentos: Entrevistas Ubicarse en la historicidad para comprender el papel constructor del conocimiento en el desarrollo afectivo dentro de las apuestas contemporáneas de la educación superior. 2 Psicopedagogía y didáctica del perdón y la reconciliación en la educación Heteroevaluación y autoevaluación II) Técnicas de Análisis de producción de los alumnos: Apropiarse del significado actual de la docencia dentro del escenario de la reconciliación y perdón
  • 10. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 10 de 17 16. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Instrumentos: Ensayo. como formas de construcción de la paz. 3 Componentes esenciales para el diseño de propuestas de intervención áulicas para el perdón y la reconciliación Coevaluación I) Técnicas de observación -Instrumentos: Registro anecdótico Comprender el rol docente del profesor universitario y las condiciones ético- morales para el desarrollo de emociones que permitan promover la reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes universitarias. 4 Estrategias didácticas facilitadoras para el trabajo áulico sobre el perdón y la reconciliación Coevaluación III) Técnica de Recolección de Información: -Instrumentos: Registro anecdótico Comprender el rol docente del profesor universitario y las condiciones ético- morales para el desarrollo de emociones que permitan promover la reconciliación y perdón dentro de las prácticas docentes universitarias. Se debe especificar la modalidad evaluativa seleccionada: Autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación y los instrumentos con los que va a evaluar. Nota: La modalidad evaluativa seleccionada debe tener concordancia con la construcción metodológica descrita en este documento
  • 11. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 11 de 17 17. CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI: Trabajo Independiente R.A No . EJES TEMÁTICOS DEDICACIÓN DEL ESTUDIANTE TOTAL HORA S HA TI T P PC S RA 1 1 Historia de Colombia. Entre la Guerra y la Paz. Que nos pasó en los últimos 60 años? . 4 8 12 RA 2 2 Los impactos psíquico emocionales del conflicto en la región surcolombiana y experiencias de perdón y reconciliación. 4 8 12 RA 3 3 Componentes esenciales para el diseño de propuestas de intervención áulicas para el perdón y la reconciliación 4 8 12 RA 4 4 Estrategias didácticas facilitadoras para el trabajo áulico sobre el perdón y la reconciliación 4 8 12 TOTAL 16 32 48 18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO EJE T: Eje Temático HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI: Trabajo Independiente AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto- Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación EJ E T. SEMAN A TEMA Estrategia Didáctica HA TI TOTAL HORA S T P PC S 1 1 Historia de Colombia. Entre la Guerra y la Paz. Que nos pasó en los últimos 60 años? AD 2 12 AC 2 AAD 8 ABR ABS 2 1 Los impactos psíquico emocionales del conflicto en la región surcolombiana y experiencias de perdón y reconciliación. AD 2 12 AC 2 AAD 8 2 AD 2 12
  • 12. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 12 de 17 18. PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO EJE T: Eje Temático HA: Horas de Acompañamiento (T: Teórica, P: Practica, PC: Práctica Clínica y S: Simulación) TI: Trabajo Independiente AD: Aprendizaje Dirigido AC: Aprendizaje Cooperativa o Colaborativo AAD: Aprendizaje Auto- Dirigido ABR: Aprendizaje Basado en Retos ABS Aprendizaje Basado en Simulación EJ E T. SEMAN A TEMA Estrategia Didáctica HA TI TOTAL HORA S T P PC S 3 Componentes esenciales para el diseño de propuestas de intervención áulicas para el perdón y la reconciliación AC 2 AAD 8 ABR ABS 4 2 Estrategias didácticas facilitadoras para el trabajo áulico sobre el perdón y la reconciliación AD 2 12 AC 2 AAD 8 ABR ABS 19. BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA BÁSICA: BASICA EN SEGUNDO IDIOMA: Bar-Tal, D., Rosen, & Nets-Zehngut, R. (2011),“Educación para la Paz en Sociedades Implicadas”. En Páez, D.; Martín Beristain, C.; González-Castro, J.L.; Basabe, N. & De Rivera, J. (Eds.)Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz, Ed. Fundamentos, Madrid. Barbero Domeño, A.; Herbolzheimer, K.; Hernández, F.; Ardila, D.; Barbeito, C.; Redondo, G y Tomás, N. (2006) Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Barcelona: Ecola de Pau. En: http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf, Bajado el 16 de marzo de 2016. Barrero, E. (2011), Estética de lo atroz: de los pájaros azules a las águilas negras, Ediciones Cátedra Libre, Bogotá. Barreto, I.; Borja, H.; Serrano, Y. y Borja, W. (2009),“La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz”. En: Universitas Psichological, 8(3): 737 – 748. Blanco, A. (2008),“La Condición de enemigo: El ocaso de la inocencia”. En M. Cancio y L. Pozuelo (coords.) Política criminal en vanguardia, Thompson/Civitas, Madrid. Tajfel, H., & Turner, J.C. (2001),“An Integrative Theory of Intergroup Conflict”. En: M. A. Hogg & D. Abrams (Eds.) Intergroup relations: Essential reading, (94–114). Ann Arbor, MI, Edwards Brothers. Wertsch, J. &Karudmize, Z. (2009),“Spinning the Past: Russian and Georgian Accounts of the War of August 2008”. En: Memory
  • 13. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 13 de 17 Fundación para la reconciliación. Las escuelas para el perdón y la reconciliación ESPERE. https://fundacionparalareconciliacion.org/escuelas-de-perdon-y-reconciliacion- espere/ Pablo, M. (2021). La educación emocional, para el perdón la reconciliación y el posconflicto. https://www.cedal.org.co/es/revista- interaccion/la-educacion-emocional-para-el-perdon-y-la-reconciliacion-en-el- posconflicto Ramanathapillai, R. (2006),“The Politicizing of Trauma: a Case Study of Sri Lanka. En: Peace and conflict: Journal of peace psychology, 12(1): 1 – 18. Ramírez, Y.; Londoño, L.M. & Villa, J.D. (2007) Entre pasos y abrazos, las promotoras de salud mental, PROVISAME, se transforman y reconstruyen el tejido social del Oriente Antioqueño, CINEP, Bogotá. Ídem (2013) El Rol de la memoria en la recuperación emocional de las víctimas de violencia política en Colombia. En: International Journal of Psychological Research, 6(2): 37 – 49, USB, Medellín. Ídem (2014) Recordar para reconstruir. Editorial Bonaventuriana, Medellín. Villa, J. D (2013). El papel de la memoria colectiva en la recuperación emocional de la violência política en Colombia. INT.J.PSYCHOL.RES. 2013; 6(2): 37-49. Villa, J. D.; Londoño, N. M.; Gallego, M. M.; Giraldo, Y. A.; Gómez, M.; Rosso, M.; Arango, L. I.; Echeverry, N. V. & Muñoz, A. (2016). Proceso de Formación de personal para la Atención Psicosocial a Víctimas de Violencia Política, Cartilla No. 3 y No. 4, Universidad de San Buenaventura, Medellín. Molano Alfredo. Fragmentos de la historia del conflicto armado en Colombia. 1920-2010 Macías A, Peña Y, Bernal D, Ramirez K, Galán C, Memoria, Territorio y Planes de Vida Comunitarios en las cuencas altas de los ríos Villavieja y Fortalecillas. Universidad Surcolombiana, Neiva 2022 Secretaria de educación de Neiva. La Expedición educativa de Neiva. Una minga entre familia, escuela, comunidad y Estado. Neiva, 2017 Studies, 2(3): 377 – 391. Zembylas, M. &Bekerman, Z. (2008),“Education and the dangerous memories of historical trauma: narratives of pain, narratives of hope”. En: Curriculum Inquire, 38(2): 125 – 154. COMPLEMENTARIA: COMPLEMENTARI A EN SEGUNDO IDIOMA: - Bisquerra, R. Psicopedagogía de las emociones, Madrid, Síntesis, 2005. - Enright, R.D. "Counseling within the forgiveness
  • 14. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 14 de 17 - Dyer, W. La fuerza de espíritu, Barcelona, De Bolsillo, 2004. - Fernández Abascal, E. Emociones positivas, Madrid, Pirámide, 2009. - Iglesias, M.J.; Bisquerra, R. y Hué García, C. El reto de la educación emocional en nuestra sociedad, Universidad de la Coruña, 2004. - Informe final de la Comisión de la Verdad triad: On forgiving, receiving, forgiveness, and selfforgiveness". Counseling and Values, 40(2), 1996, 107-126. - Hall, J.H. y Fincham, F.D. "Self- Forgiveness: the stepchild of forgiveness research". Journal of Social and Clinical Psicología, 24(5), 2005, 621- 637. Wenzel, M.; Woodyatt, L., & Hedrick, K. "No genuine self- forgiveness without accepting responsibility: Value reaffirmation as a key to maintaining positive self- regard". European Journal of Social Psychology, 2012, 42, 617-627. 20. BASES DE DATOS
  • 15. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 15 de 17 Consulta en bases de datos como: e-lbiro, proquest, Eric, entre otras. EN SEGUNDA LENGUA No aplica. 21. NORMATIVIDAD ● El estudiante debe abstenerse de comer, fumar y utilizar dispositivos de comunicación (celulares) durante las clases y prácticas en el desarrollo del curso. ● Se recomienda ingresar a la clase dentro de los horarios establecidos en la programación académica. ● Es fundamental que todos los estudiantes, docentes y administrativos porten el carnet institucional que permite identificarlos. ● Es necesario tener presente que no está permitido ingresar a las instalaciones de UNINAVARRA o consumir dentro de ella sustancias alcohólicas o psicoactivas. ● El contenido programático debe ser socializado el primer día de clase con los estudiantes del curso. ● Se recomienda leer la normatividad institucional, especialmente el Reglamento Académico y Estudiantil que le permitirá conocer sus derechos y deberes como estudiante de UNINAVARRA. 22. CONTROL DE CAMBIOS DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO VERSIÓ N RESPONSABLE FIRMA DEL RESPONSABL E FECHA ELABORACIÓN O ACTUALIZACIÓ N FECHA AVAL COMITÉ DE CURRÍCULO FECHA APROBACIÓ N CONSEJO DE FACULTAD 2 Carolina Sanmiguel Ruiz Septiembre 27 de 2022 1 Aldemar Macías Marzo 31 de 2022 -NO IMPRIMIR- CONTROL DE CAMBIOS DE LA ESTRUCTURA DEL FORMATO (No imprima ni modifique esta hoja, uso exclusivo del Sistema de Gestión de Calidad) VERSIÓN FECHA DE APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS REALIZADOS 06 23 -NOV-2019 Se agrega en CONTENIDOS TEMÁTICOS MÍNIMOS PROGRAMACIÓN SEMANAL DEL CURSO el ítem simulación 07 01-ABR-2020 ● Se agregó la nueva naturaleza del curso denominada Teórica-Práctica Clínica y la modificación de las horas pertenecientes a la COMPOSICIÓN DEL CRÉDITO ACADÉMICO, las cuales quedaron definidas en Horas de Acompañamiento (HA) y Trabajo Independiente (TI). ● La modificación en la descripción de las horas también se aplicó para: Ítem No. Contenidos Temáticos mínimos Ítem No. Programación semanal del curso ● En el ítem 7 de MEDIOS AUDIOVISUALES, se agregó al título la sigla TIC, quedando como título "TIC y MEDIOS AUDIVIOSUALES". ● En el ítem 3 de competencias se describen las competencias genéricas en COMPETENCIAS DEL SER: (Afectivo-actitudinal), dejando:
  • 16. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 16 de 17 - Competencias de desarrollo personal - Competencias actitudinales, éticas y legales - Competencias para la comunicación En competencias del Saber: Se elimina los espacios donde se clasificaban las competencias INTERPRETATIVA, ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA, las cuales se dejan como parte de la definición y se agregan las competencias genéricas. Se elimina competencia de comunicación y de saber-hacer porque se consolida en el ítem del saber. ● En el ítem 10 Programación Semanal del Curso se cambia “Estrategia metodológica” por “Estrategia Didáctica”. En este mismo ítem: Estrategia didáctica / se agrega a simulación la sigla ABR: Aprendizaje Basado en Retos. 08 13 -DIC-2020 ● Se define como primer ítem información general del curso. ● Se agrega área del programa y nivel de formación ● Se agrega el ítem objetivos: generales y específicos ● 5 Competencias generales del programa y 6 resultados de aprendizaje del curso que aportan al desarrollo de la competencia ● 7 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL ÁREA AL CUAL CONTRIBUYE ESTE CURSO ● RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO ● EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 09 23-DIC-2021 Se adiciona la naturaleza de las horas: T = Teórica SIM = Simulación PC = Práctica clínica En el numeral 18 se adiciona: Versión Firma del responsable Fecha de aprobación del consejo de facultad 10 28-ENE-2022 re realizan las siguientes adiciones: ● En el ítem 1 se adicionan las horas de práctica ● En el ítem 4 se adicionan los objetivos de aprendizaje ● Los ítems 7 Y 8 ● En el ítem 10 se adicionan las estrategias basadas en retos y simulación ● El ítem 11 flexibilidad curricular, formación integral, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad ● En el ítem 12 se adiciona la innovación y creación artística y cultural ● El ítem 13 proyección y extensión social ● En el ítem 12 se adiciona: -Componentes de interacción articulados con el proceso formativo. -Mecanismos de interacción de Estudiantes y Profesores (sincrónicos y asincrónicos). -Contenidos que favorecen la comprensión de las dinámicas globales y que propicien el desarrollo de competencias Inter y Multiculturales. -Contenidos que favorecen el desarrollo de competencias comunicativas en una segunda lengua. -Estrategias para promover el conocimiento de la dinámica global frente a los cambios sociales, culturales, económicos y ambientales. ● En el ítem 15 y 16 se adicionan las horas de acompañamiento: -Práctica -Teórica
  • 17. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS CÓDIGO DO-FO-01 VERSIÓ N 10 FECHA 28-ENE-2022 PÁGINA 17 de 17 -Práctica clínica -Simulación