SlideShare une entreprise Scribd logo
Octubre 2018
pág. 1
Eficacia del Vendaje Neuromuscular.
Ángel J. Torres Pineda, José Martínez Cachola, Saúl Espín Ocampo, Marcos E. Santiago Sánchez,
Julio Levario Martínez
*Instituto Nacional de Rehabilitación, Escuela Superior de Rehabilitación: Av. México-Xochimilco
No. 289, Col. Arenal de Guadalupe, Ciudad de México.
Resumen
El vendaje neuromuscular o kinesio tape, es una
técnica terapéutica, que aplica una venda elástica,
porosa y adhesiva sobre la piel del paciente,
produciendo analgesia, regulación del tono
muscular, alineación articular, etc. Sin embargo, no
están claros los medios por los cuales se producen
dichos efectos fisiológicos. Es una técnica muy
popular, con varias técnicas de aplicación, eficaz en
gran cantidad de patologías. Pero, es una técnica que
no está estandarizada, ni en su medio de aplicación,
ni en la profesionalización y correcta capacitación de
quienes lo aplican. Se realizó una investigación
bibliográfica, con el fin de recopilar información
relevante que compruebe la eficacia de esta técnica.
Abstract
The neuromuscular tape or kinesio-tape, is a
therapeutic technique, which applies an elastic
bandage, porous and adhesive directly on the skin of
the patient, producing analgesia, regulation of
muscular tone, joint alignment, etc. . However the
ways these physiological effects occur are not clear.
It is a very popular technique, with several
application techniques, very effective in many
pathologies. But, it`s a technique that is not
standardized, neither in its means of application, nor
in the professionalization and correct training of
those who apply it. A bibliographic investigation was
carried out in order to gather relevant information
that proves the effectiveness of this technique.
1. Introducción
El vendaje neuromuscular, también conocido como
kinesio taping (KT) es una técnica terapéutica
relativamente nueva, muy popular y usada sobre
todo en deportistas. Es una técnica no invasiva, en la
que se aplica sobre la piel del paciente, una venda
elástica y adhesiva hecha de algodón y/o poliéster,
que es porosa y muy ligera, por lo que no limita el
ROM articular.1, 6
El KT se puede encontrar en diferentes colores, del
cual no depende su tensión, y solo generara un
efecto psicológico en los pacientes.
Resulta un tratamiento económico, pudiendo
encontrar en México; rollos de KT, de 5cm X 5
metros; de diferentes calidades y precios: desde los
rollos económicos, sin marca, cuyo precio oscila
entre $45 a $80 Mxn, hasta rollos de alguna marca
como KT-Tape, Mueller, Rocktape, etc. Cuyo precio
es más elevado y ronda los $250 a $350 Mxn
aproximadamente.
1.1.Efectos fisiológicos
Hay varias teorías acerca de los mecanismos de
acción del KT, sin embargo, no hay suficiente
evidencia científica de su acción, a pesar de la
extensa investigación y bibliografía disponible sobre
el tema. Para entender mejor los efectos que
ocasiona el kinesiotape es importante conocer todas
Octubre 2018
pág. 2
las estructuras implicadas, en este caso sería la piel,
la fascia, las articulaciones y los músculos.
Dichos efectos fisiológicos, dependen de la tensión
con la que se aplique el vendaje.
La piel es el órgano con mayor extensión de nuestro
cuerpo, presenta diferentes grados de sensibilidad,
esto mediado por los diferentes receptores cutáneos
que tiene. Esta formado por 3 capas: Epidermis,
dermis e hipodermis, en la dermis encontraremos a
los vasos arteriales, venosos y linfáticos, nervios,
músculos erectores del pelo y los folículos
pilocebáceos-apocrinos, así como las glándulas
ecrinas.
Los diferentes receptores son:
- Mecanorreceptores: Corpúsculos de Pacini,
corpúsculos de Meissner, Corpúsculos de
Ruffini.
- Nociceptores: Terminaciones nerviosas
libres
- Termorreceptores: Ruffini y Krause.
Varios receptores pueden captar más de un
estímulo, con esto se puede comprender todos los
cambios que pueden ocurrir en el sistema nervioso
central al estimularse este órgano.
Las fascias son tejido conectivo resistentes y
retráctiles, que se encuentran en todo el cuerpo, los
estímulos y efectos mecánicos que se generen en la
piel se transmitirán a la fascia superficial y de esta a
las profundas, el aspecto de las fascias es de forma
espiral debido a la dirección de sus fibras.
Los estímulos que se van a producir con el vendaje
neuromuscular sobre la piel son transmitidos tanto a
las fascias como al músculo. Se ha comprobado que
la fascia es un sistema activo, formada por células
musculares lisas, por lo que se dice que tiene
actividad propia.
Al conocer que la fascia se encuentra en todos lados
del cuerpo podemos decir que cualquier afectación a
esta producirá alteraciones o alguna patología
musculoesquelética.
Los efectos del vendaje neuromuscular, son varios
desde efectos analgésicos, circulatorios, mecánicos,
etc.
El efecto de analgesia se producirá a la formación de
elevaciones en la piel llamadas convoluciones, lo cual
disminuirá la presión intersticial, y por ende a una
analgesia natural del cuerpo, hay una teoría que la
estimulación de los receptores nerviosos de la piel a
través del vendaje producen señales de tacto y
presión que se trasmiten por las fibras alfa y beta que
son rápidas, hasta la sustancia gelatinosa de las astas
posteriores de la medula espinal, en donde las fibras
A alfa y beta excitan a las células T de la sustancia
gelatinosa, con lo que se inhibe la transmisión y
cierra la compuerta y se crea un bloqueo en la
transmisión del impulso doloroso, que viaja por las
fibras nociceptoras polimodales C amielínicas, de
conducción lenta y que constituye el mecanismo
control de compuerta (gate control system).
En los efectos neuromecánicos, el sistema muscular
tendrá un papel muy importante al igual que las
fascias debido a la anatomía del músculo, este tendrá
unas propiedades parecidas a un resorte, por lo que
podrá ser distendido por la acción del vendaje
neuromuscular, los diferentes efectos que tendrá se
basaran dependiendo si se aplica del origen a la
inserción o de la base a la inserción, ya sean efectos
de inhibición o para facilitar un músculo. En estado
de elongación del músculo (cuando el vendaje se
retrae hacia la inserción), el solapamiento disminuye
y puede llegar a ser nulo, lo cual reduce la capacidad
contráctil y de tensión interior del músculo, e influye
en la fuerza y tono muscular. Como bien sabemos,
durante la contracción el solapamiento o la
superposición son máximos y llegan a su límite por el
contacto entre los filamentos gruesos y los discos Z.
Los efectos circulatorios se dan debido a la relación
que tiene la fascia con los vasos linfáticos, sistema
vascular, en el momento que hay una presión
intersticial los movimientos de la piel y la fascia se
disminuyen, entonces lo que busca lograr el vendaje
neuromuscular es aumentar este espacio intersticial
elevando la piel, esto permitirá un mejor tránsito
Octubre 2018
pág. 3
sanguíneo y linfático, intentando que mejore su
movimiento.
Se sabe que las fascias van a recibir y a mandar
información sobre los diferentes estímulos a los que
se someta, se trata de una estructura continua,
indisociable que se presenta de distintos grosores, es
un gran receptor sensitivo, en la actualidad se le
considera como el agente mecánico de la
coordinación motriz, además del rol pasivo que
tienen, presentan funciones en la postura humana y
en la regulación del movimiento. Hay evidencia que
dice que la facia podría contraerse activamente
como un músculo liso e influir en el aparato
locomotor.
Todo esto es importante ya que si se llega a aclarar
todo esto se estaría hablando de que podría estar
ligado a diferentes patologías musculo-esqueléticas,
asociadas a la aponeurosis, y también su influencia
en el aumento o la disminución del tono muscular.
Al ser el kinesiotape una técnica que se trata en
estimular la fascia por medio de diferentes
aplicaciones podríamos estar en la presencia de una
gran herramienta para trabajar distintas
afectaciones musculoesqueléticas.
Una de las teorías más aceptadas, por la cual el KT
causa analgesia, es por la teoría de la compuerta, la
cual establece que el estímulo mecánico sobre la
piel, al llegar a la medula espinal, se sobrepondrá al
estímulo nociceptivo (transmitido por fibras
amielinicas)
1.2.Indicaciones
Se pueden considerar 3 principales objetivos para la
aplicación del KT; 1. Prevención de lesiones y soporte
articular, 2. Tratamiento de patologías y corrección
articular, 3. Mejora de la capacidad física y
rendimiento deportivo. Por lo cual, el alcance y
posibilidades de esta técnica es muy amplio.
Por tal motivo, es que recientemente se han
derivado nuevas técnicas de aplicación, como lo es el
Cross Taping; el cual consiste en un cuadro pequeño,
entrecruzado de KT, el cual se aplica directamente
sobre el punto doloroso, y que en algunos estudios
ha mostrado buenos resultados.4
El KT está diseñado y fue usado inicialmente en
alteraciones musculares y osteoarticulares, sin
embargo, se están desarrollando nuevas técnicas, las
cuales también se aplican para otro tipo de
patologías, algunas de ellas viscerales u orgánicas6,7
.
En estudios hechos por Caneschi W, en 2014,
encontraron resultados significativos respecto a la
mejora de la sialorrea, retracción de la lengua en la
disfagia y deglución disfuncional, además del
fortalecimiento de la musculatura bucofonatoria.
Keklicek H. y colaboradores (2014), en estudios,
demostraron que es efectivo para disminuir la
espasticidad, mejorando su capacidad motora.
Tambien existen aplicaciones para aumentar la
fuerza muscular, reducir el tono, para tratar
contracturas y acortamientos. Varios de estos
beneficios neuromusculares, han sido comprobados
mediante la electromiografía, donde se observaron
cambios en la intensidad del potencial de acción.
Otras aplicaciones se muestran en la tabla 1.
Su uso en el deporte, es más común para esguinces,
contracturas, contusiones, fatiga muscular, dolor,
etc. También puede ser usado por cirujanos, para
tratar su dolor de espalda tras cirugías de varias
horas de duración.
Tabla 1. Otras aplicaciones del KT.
- Evento Vascular Cerebral
- Insuficiencia vascular periférica
- Compresiones nerviosas
- Post mastectomía por cáncer.
- Reeducación Postural
- Pie plano
- Cicatrices
- Embarazo
- Etc.
Octubre 2018
pág. 4
Se puede clasificar la aplicación del KT, según el
tejido al que se busque beneficiar: Muscular o
circulatorio.
Corrección mecánica: mejora la mecánica articular,
evitando movimientos patológicos, sin limitar el
ROM
Corrección de fascia: ayuda a crear o dirigir el
movimiento de la fascia en la dirección adecuada.
Corrección de espacio: tiene un efecto analgésico,
sirve para aliviar el dolor localizado, produciendo un
efecto de succión y descompresión de los tejidos.
Ligamento/tendón: estimula a los
mecanorreceptores; está técnica genera un efecto
propioceptivo.
Corrección funcional: se usa para asistir o limitar
movimientos de hiperextensión.
Corrección circulatoria/linfática: se usa para
disminuir la presión en los tejidos dañados,
canalizando o dirigiendo la exudación a ganglios
linfáticos sanos.
Se puede aplicar en diferentes formas: I, Y, X, red,
dona. Estas formas se logran cuando el terapeuta
corta la cinta, sin embargo, ya hay en venta algunas
cintas pre-cortadas. Dichas formas se pueden
combinar, hay muchos protocolos y diferentes
formas de aplicación para una misma patología, las
cuales varían dependiendo el autor, y varios de ellos
están basados en la experiencia clínica.
1.3.Efectividad
Hay gran cantidad de artículos disponibles, que
declaran al KT como un tratamiento eficaz
(normalmente en patologías especificas), sin
embargo, muchos de ellos, tienen grandes
limitaciones y tienen poca credibilidad. Por el
contrario, hay artículos que niegan la eficacia del KT.
Y hay disponible en línea, una gran cantidad de
artículos que plantean protocolos de tratamiento,
que postulan mejoras significativas en los síntomas.
Dos efectos que son importantes para la efectividad
(si no es que, son los únicos efectos que producen
cambios significativos) son: el efecto placebo y los
efectos psicológicos. Si se le explica al paciente sobre
los beneficios que tendrá el KT para mejorar su
condición, obtendremos un mejor resultado, que si
no se le menciona, o se le dice que este no funciona.
Algunos estudios han demostrado, que aunque no se
produzcan cambios clínicos significativos, si se
pueden observar cambios moleculares en la zona de
aplicación.
Se ha demostrado que su aplicación aislada no es
más efectiva que un tratamiento fisioterapéutico
común. Pero su aplicación conjunta, da mejores
resultados.
1.4.Factores en contra
Dentro de los factores que pueden disminuir o anular
completamente la funcionalidad de este tipo de
vendajes, se encuentra la poca estandarización en la
aplicación, ya que, como se mencionó antes, existen
muchas técnicas diferentes, además, que
actualmente no siempre es aplicado por terapeutas
físicos o personal realmente capacitado.
Otro factor muy importante, e inherente a los
terapeutas, es la manufactura: Las diferentes
marcas, y colores, presentan diferencias en sus
propiedades mecánicas y grosor de las vendas, por lo
cual su aplicación no es uniforme. Esas diferencias
pueden deberse a que están hechas con diferentes
materiales, el tiempo de producción, el manejo y
transporte, el almacenamiento, la humedad del
ambiente, características específicas de la piel del
paciente, etc.
La aplicación y dosificación de la tensión, es empírica,
ya que no se puede saber a ciencia cierta, la presión
que ejerce el vendaje sobre la piel.
2. Justificación
Octubre 2018
pág. 5
La investigación se realizó debido a que a pesar de
que existe gran cantidad de bibliografía respecto al
vendaje neuromuscular, hay poca evidencia
científica e información concreta, así como su poca
difusión, incluso entre fisioterapeutas (hay
diferentes puntos de vista). Si se logra fundamentar
sus efectos, se puede aplicar con mayor certeza en
pacientes, lo cual mejorará su calidad de vida, y la
práctica profesional de los terapeutas.
3. Objetivos
Mediante la investigación bibliográfica, se pretendía
encontrar evidencia sólida, sobre la aplicación del
vendaje neuromuscular. Así como información
novedosa sobre esta técnica.
4. Metodología
Se realizó una búsqueda de artículos en internet; en
PUBMED y Google SCHOLAR. De donde se
obtuvieron 47 artículos relevantes. De los cuales
fueron excluidos 14, por no aportar información
significativa.
Posteriormente se realizó una lectura exhaustiva del
material bibliográfico y se realizó un fichado, del cual
se elaboró un resumen.
5. Discusión
La mayoría de los artículos, muestran resultados
poco significativos en cuanto a la mejora de la
sintomatología; en cuanto a dolor (medido con la
escala EVA) y también respecto a la amplitud
articular (medido con goniometría). Hay menos
resultados alentadores para las aplicaciones
neuromusculares, sobre las correcciones articulares,
prevención de lesiones, etc.
La aplicación para drenaje linfático (usado en edema,
y post-mastectomia) es una de las que más estudios
tiene, que comprueban su efectividad.
6. Conclusiones
No existe evidencia suficiente para la aplicación del
vendaje neuromuscular, sin embargo puede ser
incluido en la práctica clínica diaria de los
fisioterapeutas, debido a que es una técnica
económica y muy versátil. Aun se consiga una
mejoría poco significativa de los síntomas. Y no debe
limitarse su uso al ámbito deportivo, si no, se debe
fomentar su investigación en nuevas áreas, nuevas
patologías, así como comprobar sus efectos
fisiológicos. Ya que, hasta la fecha, y aun con la
revisión bibliográfica, la información obtenida es
poco concluyente.
Bibliografía
1. Fernández J., Alegre L., Abián J., Carcelén R., & Aguado X. (2010). Vendaje neuromuscular: ¿tienen
todas las vendas las mismas propiedades mecánicas? Apunts. Medicina de l’Esport, 45(166), 61–67.
doi:10.1016/j.apunts.2009.11.001
2. Akbaba, Y., Mutlu K., Altun, S., Gümüşoğlu, G., & Çelik, D. (2017). The effects of Kinesio Tape
application with different verbal input given to with patients with rotator cuff tear. Orthopaedic
Journal of Sports Medicine, 5(2_suppl2). doi:10.1177/2325967117s00058
3. Analay Y., Kaya E., Altun, S., & Celik, D. (2018). Does the patients’ expectations on kinesiotape affect
the outcomes of patients with a rotator cuff tear? A randomized controlled clinical trial. Clinical
Rehabilitation. doi:10.1177/0269215518779645
4. Frisany A. (2018). Effectiveness of Cross Taping as a Therapy for Delayed Muscle Soreness. American
Journal of Sports Science; 6(2): pp 65-73. doi: 10.11648/j.ajss.20180602.15
Octubre 2018
pág. 6
5. Hoffman E., D’Onofrio A., Baez S., & Cavallario J. (2018). The Effectiveness of Kinesio Tape in
Decreasing Kinesiophobia in Patients With Musculoskeletal Pain: A Critically Appraised Topic.
International Journal of Athletic Therapy and Training, 23(1), 10–15. doi:10.1123/ijatt.2017-0044
6. Mine K., Nakayama T., Milanese S., & Grimmer K. (2018). Effects of Kinesio tape on pain, muscle
strength and functional performance: a systematic review of Japanese language literature. Physical
Therapy Reviews, 23(2), 108–115. doi:10.1080/10833196.2018.1447257
7. Huang Y-C, Chang K-H, Liou T-H, Cheng C-W, Lin L-F, Huang S-W. (2017). Effects of Kinesio Taping for
Stroke Patients with Hemiplegic Shoulder Pain: A Double- Blind, Randomized, Placebo-Controlled
Study. JORM;(49):208-215.
8. Konstantinos F., Billis E., Matzaroglou C., Mylonas K., Koutsojannis C., Tsepis E. (2017). Elastic
Bandaging for Orthopedic- and Sports-Injury Prevention and Rehabilitation: A Systematic Review.
Journal of Sport Rehabilitation, 2017, 26, 269 -278. http://dx.doi.org/10.1123/jsr.2015-0126
9. Rahlf AL, Braumann K-M, Zech A. (2018). Kinesio Taping Improves Perceptions of Pain and Function
of Patients with Knee Osteoarthritis. A Randomized, controlled trial. Journal of Sport Rehabilitation.
10. Added M., Costa L., de Freitas D., Fukuda T., Monteiro R., Salomão E., de Medeiros F., Costa Lda C.
(2016). Kinesio Taping Does Not Provide Additional Benefits in Patients With Chronic Low Back Pain
Who Receive Exercise and Manual Therapy: A Randomized Controlled Trial. J Orthop Sports Phys
Ther; 46(7):506-13. doi: 10.2519/jospt.2016.6590.
11. Silva P., Menezes L., Hespanhol L., Dias A., Pena L. (2014).Current evidence does not support the use
of Kinesio Taping in clinical practice: a systematic review. Journal of Physiotherapy 60 (2014) 31–39.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jphys.2013.12.008.
12. İskelet, C. A. S. G. K., & Ağrıları, S. (2012). The effect of Kinesiotape application on functional
performance in surgeons who have musculo-skeletal pain after performing surgery. Turkish
neurosurgery, 22(1), 83-89.
13. Anandkumar, S. (2013). Kinesio tape management for superficial radial nerve entrapment: A case
report. Physiotherapy theory and practice, 29(3), 232-241
14. Tsai, H. J., Hung, H. C., Yang, J. L., Huang, C. S., & Tsauo, J. Y. (2009). Could Kinesio tape replace the
bandage in decongestive lymphatic therapy for breast-cancer-related lymphedema? A pilot
study. Supportive care in cancer, 17(11), 1353.
15. Román, M., Ibáñez, H., Monterde, S., Salvat, I., & Miralles, I. (2012). KEFT: Efectos del kinesiotape en
la flexión de tronco. Estudio piloto. Recerca en Biomedicina, 82.
16. Román, M. F., Méndez, A. C., & Cabello, M. A. (2012). Efectos del tratamiento con kinesio tape en el
pie plano. Fisioterapia, 34(1), 11-15.
17. Gilbert, A., Greene, O., Kattato, A., Kelly, M., Liu, E., & Schoenfelder, J. (2017). Kinesio Tape
Application for Muscle Inhibition and its Effects on Pain, EMG Activity, and Headaches: A Systematic
Review.
18. Goodridge, S. (2010). Kinesio Tape Application on Hypertrophic Scar Formation.
19. Andrés Ortega, M. (2015). Propuesta de programa de intervención:¿ Ayuda el kinesiotape a corregir
los problemas posturales en la embarazada?.
20. Caneschi W, Paiva C, Frade R, et al. (2014) Use of elastic bandage associated with speech therapy in
the control ofsialorrhea (hypersalivation). Rev CEFAC;16(5): 1558-66
21. Keklicek H, Uygur F, Yakut Y, (2014), Effects of taping the hand in children with cerebral palsy, Journal
of Hand Therapy: 1-6
22. Álvarez F, Uzal M, (2017), Vendaje neuromuscular y cicatrización de heridas, un camino por explorar,
Enferm Dermatol; 11 (30)
23. Estrada T, et al. (2015), Efecto inmediato del vendaje neuromuscular aplicado en tronco para
disminuir la espasticidad en extremidades superiores e inferiores en niños con parálisis cerebral nivel
V conforme al sistema de clasificación de la función motora gruesa, Fisioterapia.
Octubre 2018
pág. 7
24. Moyano C, et al. (2014) Efecto del vendaje neuromuscular sobre el acortamiento de los músculos
isquiotibiales. Fisioterapia.
25. Erwin Andres Ramirez Gomez. (octubre-diciembre 2012). kinesio taping- vendaje neuro muscular
historia, tecnicas y posibles aplicacion. rev, educacion fisica, 1, 15-24.
26. Txema Aguirre. (2010). Kinesiology Taping. Teoría y Práctica. españa: Ed. Biocorp Europa
27. Van Zuilen, M. El uso del vendaje neuromuscular para incrementar el nivel de oxigenación en
pacientes con neumopatía crónica. Noticias de Vendaje Neuromuscular, 2004, 5-7
28. Ferrer A. (2010). EFECTO DEL KINESIO TAPING EN EL RANGO DE MOVIENTO DE LA CADERA Y ZONA
LUMBAR EN TRIATLETAS. Universidad de Alcalá. Facultad de Enfermería y Fisioterapia, 1, 6-7.
29. Chicaíza Villota MX, (2014), Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las
fascias, Rev Cienc Salud, 12(2): 253-69
30. Aragón J., Prado L. (2017) Vendaje neuromuscular y cicatrización de heridas, un camino por explorar,
Enferm Dermatol, 11(30), 7-9.
31. Sarfaraz A., Deepak M., Ashima C. (2015), Immediate effect of Kinesio taping on shoulder muscle
strength and range of motion in healthy individuals: A randomised trial, Hong Kong Physiotherapy
Association, 33, 80-88.
32. Beedie C., Foad A. (2009) The placebo effect in sports performance: a brief review. Sports Medicine,
39 (4). pp. 313-329. ISSN 0112-1642.
33. Tortora G., et al. (2013) Sistema muscular. Principios de Anatomía y fisiología 13ª Ed Harcourtbrace,
Madrid España.

Contenu connexe

Tendances

Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
Universidad de Chile
 
Rolando sanchez
Rolando sanchezRolando sanchez
Rolando sanchez
Rolando Sànchez Villa
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
Patricia Bolaño
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
KenZen Formación Esinfis
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
phavlo
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Vnm bases neurofisiologicas[1]
Vnm bases neurofisiologicas[1]Vnm bases neurofisiologicas[1]
Vnm bases neurofisiologicas[1]
Edytha Figueroa
 
Conexiones del sistema nervioso
Conexiones del sistema nerviosoConexiones del sistema nervioso
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofacialesAlivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
mu25
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo Miofasciales
Lilian Solis
 
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
juann4
 
Puntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofascialesPuntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofasciales
gatmaa
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-2
Apuntes curso Neurodinámica 1-2Apuntes curso Neurodinámica 1-2
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
Cynthia483
 
Diapositivas taping
Diapositivas tapingDiapositivas taping
Diapositivas taping
andrececilia
 
Power de Propececión de Hombro
Power de Propececión de HombroPower de Propececión de Hombro
Power de Propececión de Hombro
pccfyo
 
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII word
pccfyo
 

Tendances (18)

Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Rolando sanchez
Rolando sanchezRolando sanchez
Rolando sanchez
 
Técnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascialTécnica inducción miofascial
Técnica inducción miofascial
 
Curso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínicaCurso de neurodinamia en la practica clínica
Curso de neurodinamia en la practica clínica
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1Apuntes curso Neurodinámica 1-1
Apuntes curso Neurodinámica 1-1
 
Vnm bases neurofisiologicas[1]
Vnm bases neurofisiologicas[1]Vnm bases neurofisiologicas[1]
Vnm bases neurofisiologicas[1]
 
Conexiones del sistema nervioso
Conexiones del sistema nerviosoConexiones del sistema nervioso
Conexiones del sistema nervioso
 
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofacialesAlivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo Miofasciales
 
Neurodinámica
NeurodinámicaNeurodinámica
Neurodinámica
 
Puntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofascialesPuntos gatillo miofasciales
Puntos gatillo miofasciales
 
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
(2014-03-17)VENDAJE NEUROMUSCULAR
 
Apuntes curso Neurodinámica 1-2
Apuntes curso Neurodinámica 1-2Apuntes curso Neurodinámica 1-2
Apuntes curso Neurodinámica 1-2
 
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
LOS PUNTOS GATILLO MIOFASCIALES; GENERALIDADES Y TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO.
 
Diapositivas taping
Diapositivas tapingDiapositivas taping
Diapositivas taping
 
Power de Propececión de Hombro
Power de Propececión de HombroPower de Propececión de Hombro
Power de Propececión de Hombro
 
Trabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII wordTrabajo final pcIII word
Trabajo final pcIII word
 

Similaire à Eficacia del vendaje neuromuscular

Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
Ilse Flores
 
456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular
LINAANDREA24
 
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Sebastián Martín
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
Jesus Ramos
 
Osteopatía
OsteopatíaOsteopatía
Osteopatía
Frann Alee
 
Vnm aplicaciones
Vnm aplicacionesVnm aplicaciones
Vnm aplicaciones
CMTLIFMONTELLANO
 
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
Denisse Gomez Vazquez
 
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptxCLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
GreciaLLpez
 
Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1 Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1
karlita Castillo
 
Rolando sanchez
Rolando sanchezRolando sanchez
Rolando sanchez
Rolando Sànchez Villa
 
Ensayo final jose luis escobar
Ensayo final  jose luis escobarEnsayo final  jose luis escobar
Ensayo final jose luis escobar
Pepe Zabalegui
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular  ensayoVendaje neuromuscular  ensayo
Vendaje neuromuscular ensayo
EvelynCordourier
 
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
luzdenisrivas
 
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistasTerapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Maria Deyanira Osorio Garnica
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
MiNeyi1
 
Presentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular finalPresentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular final
Karla J
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
Jannet Guillen Murrieta
 
10[1].pdf
10[1].pdf10[1].pdf
10[1].pdf
leroleroero1
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
Carlos Antolino Gomes
 
Fascias 2
Fascias 2Fascias 2

Similaire à Eficacia del vendaje neuromuscular (20)

Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular
 
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Osteopatía
OsteopatíaOsteopatía
Osteopatía
 
Vnm aplicaciones
Vnm aplicacionesVnm aplicaciones
Vnm aplicaciones
 
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
El arte de la medicina regenerativa en el tratamiento de la osteoartritis.
 
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptxCLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
CLASE DE LIBERACION MIOFASCIAL.pptx
 
Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1 Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1
 
Rolando sanchez
Rolando sanchezRolando sanchez
Rolando sanchez
 
Ensayo final jose luis escobar
Ensayo final  jose luis escobarEnsayo final  jose luis escobar
Ensayo final jose luis escobar
 
Vendaje neuromuscular ensayo
Vendaje neuromuscular  ensayoVendaje neuromuscular  ensayo
Vendaje neuromuscular ensayo
 
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
 
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistasTerapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
Terapia Manual en la intervención de pacientes deportistas
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
 
Presentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular finalPresentacion vendaje neuromuscular final
Presentacion vendaje neuromuscular final
 
Entrenamiento funcional
Entrenamiento funcionalEntrenamiento funcional
Entrenamiento funcional
 
10[1].pdf
10[1].pdf10[1].pdf
10[1].pdf
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Fascias 2
Fascias 2Fascias 2
Fascias 2
 

Dernier

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Dernier (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Eficacia del vendaje neuromuscular

  • 1. Octubre 2018 pág. 1 Eficacia del Vendaje Neuromuscular. Ángel J. Torres Pineda, José Martínez Cachola, Saúl Espín Ocampo, Marcos E. Santiago Sánchez, Julio Levario Martínez *Instituto Nacional de Rehabilitación, Escuela Superior de Rehabilitación: Av. México-Xochimilco No. 289, Col. Arenal de Guadalupe, Ciudad de México. Resumen El vendaje neuromuscular o kinesio tape, es una técnica terapéutica, que aplica una venda elástica, porosa y adhesiva sobre la piel del paciente, produciendo analgesia, regulación del tono muscular, alineación articular, etc. Sin embargo, no están claros los medios por los cuales se producen dichos efectos fisiológicos. Es una técnica muy popular, con varias técnicas de aplicación, eficaz en gran cantidad de patologías. Pero, es una técnica que no está estandarizada, ni en su medio de aplicación, ni en la profesionalización y correcta capacitación de quienes lo aplican. Se realizó una investigación bibliográfica, con el fin de recopilar información relevante que compruebe la eficacia de esta técnica. Abstract The neuromuscular tape or kinesio-tape, is a therapeutic technique, which applies an elastic bandage, porous and adhesive directly on the skin of the patient, producing analgesia, regulation of muscular tone, joint alignment, etc. . However the ways these physiological effects occur are not clear. It is a very popular technique, with several application techniques, very effective in many pathologies. But, it`s a technique that is not standardized, neither in its means of application, nor in the professionalization and correct training of those who apply it. A bibliographic investigation was carried out in order to gather relevant information that proves the effectiveness of this technique. 1. Introducción El vendaje neuromuscular, también conocido como kinesio taping (KT) es una técnica terapéutica relativamente nueva, muy popular y usada sobre todo en deportistas. Es una técnica no invasiva, en la que se aplica sobre la piel del paciente, una venda elástica y adhesiva hecha de algodón y/o poliéster, que es porosa y muy ligera, por lo que no limita el ROM articular.1, 6 El KT se puede encontrar en diferentes colores, del cual no depende su tensión, y solo generara un efecto psicológico en los pacientes. Resulta un tratamiento económico, pudiendo encontrar en México; rollos de KT, de 5cm X 5 metros; de diferentes calidades y precios: desde los rollos económicos, sin marca, cuyo precio oscila entre $45 a $80 Mxn, hasta rollos de alguna marca como KT-Tape, Mueller, Rocktape, etc. Cuyo precio es más elevado y ronda los $250 a $350 Mxn aproximadamente. 1.1.Efectos fisiológicos Hay varias teorías acerca de los mecanismos de acción del KT, sin embargo, no hay suficiente evidencia científica de su acción, a pesar de la extensa investigación y bibliografía disponible sobre el tema. Para entender mejor los efectos que ocasiona el kinesiotape es importante conocer todas
  • 2. Octubre 2018 pág. 2 las estructuras implicadas, en este caso sería la piel, la fascia, las articulaciones y los músculos. Dichos efectos fisiológicos, dependen de la tensión con la que se aplique el vendaje. La piel es el órgano con mayor extensión de nuestro cuerpo, presenta diferentes grados de sensibilidad, esto mediado por los diferentes receptores cutáneos que tiene. Esta formado por 3 capas: Epidermis, dermis e hipodermis, en la dermis encontraremos a los vasos arteriales, venosos y linfáticos, nervios, músculos erectores del pelo y los folículos pilocebáceos-apocrinos, así como las glándulas ecrinas. Los diferentes receptores son: - Mecanorreceptores: Corpúsculos de Pacini, corpúsculos de Meissner, Corpúsculos de Ruffini. - Nociceptores: Terminaciones nerviosas libres - Termorreceptores: Ruffini y Krause. Varios receptores pueden captar más de un estímulo, con esto se puede comprender todos los cambios que pueden ocurrir en el sistema nervioso central al estimularse este órgano. Las fascias son tejido conectivo resistentes y retráctiles, que se encuentran en todo el cuerpo, los estímulos y efectos mecánicos que se generen en la piel se transmitirán a la fascia superficial y de esta a las profundas, el aspecto de las fascias es de forma espiral debido a la dirección de sus fibras. Los estímulos que se van a producir con el vendaje neuromuscular sobre la piel son transmitidos tanto a las fascias como al músculo. Se ha comprobado que la fascia es un sistema activo, formada por células musculares lisas, por lo que se dice que tiene actividad propia. Al conocer que la fascia se encuentra en todos lados del cuerpo podemos decir que cualquier afectación a esta producirá alteraciones o alguna patología musculoesquelética. Los efectos del vendaje neuromuscular, son varios desde efectos analgésicos, circulatorios, mecánicos, etc. El efecto de analgesia se producirá a la formación de elevaciones en la piel llamadas convoluciones, lo cual disminuirá la presión intersticial, y por ende a una analgesia natural del cuerpo, hay una teoría que la estimulación de los receptores nerviosos de la piel a través del vendaje producen señales de tacto y presión que se trasmiten por las fibras alfa y beta que son rápidas, hasta la sustancia gelatinosa de las astas posteriores de la medula espinal, en donde las fibras A alfa y beta excitan a las células T de la sustancia gelatinosa, con lo que se inhibe la transmisión y cierra la compuerta y se crea un bloqueo en la transmisión del impulso doloroso, que viaja por las fibras nociceptoras polimodales C amielínicas, de conducción lenta y que constituye el mecanismo control de compuerta (gate control system). En los efectos neuromecánicos, el sistema muscular tendrá un papel muy importante al igual que las fascias debido a la anatomía del músculo, este tendrá unas propiedades parecidas a un resorte, por lo que podrá ser distendido por la acción del vendaje neuromuscular, los diferentes efectos que tendrá se basaran dependiendo si se aplica del origen a la inserción o de la base a la inserción, ya sean efectos de inhibición o para facilitar un músculo. En estado de elongación del músculo (cuando el vendaje se retrae hacia la inserción), el solapamiento disminuye y puede llegar a ser nulo, lo cual reduce la capacidad contráctil y de tensión interior del músculo, e influye en la fuerza y tono muscular. Como bien sabemos, durante la contracción el solapamiento o la superposición son máximos y llegan a su límite por el contacto entre los filamentos gruesos y los discos Z. Los efectos circulatorios se dan debido a la relación que tiene la fascia con los vasos linfáticos, sistema vascular, en el momento que hay una presión intersticial los movimientos de la piel y la fascia se disminuyen, entonces lo que busca lograr el vendaje neuromuscular es aumentar este espacio intersticial elevando la piel, esto permitirá un mejor tránsito
  • 3. Octubre 2018 pág. 3 sanguíneo y linfático, intentando que mejore su movimiento. Se sabe que las fascias van a recibir y a mandar información sobre los diferentes estímulos a los que se someta, se trata de una estructura continua, indisociable que se presenta de distintos grosores, es un gran receptor sensitivo, en la actualidad se le considera como el agente mecánico de la coordinación motriz, además del rol pasivo que tienen, presentan funciones en la postura humana y en la regulación del movimiento. Hay evidencia que dice que la facia podría contraerse activamente como un músculo liso e influir en el aparato locomotor. Todo esto es importante ya que si se llega a aclarar todo esto se estaría hablando de que podría estar ligado a diferentes patologías musculo-esqueléticas, asociadas a la aponeurosis, y también su influencia en el aumento o la disminución del tono muscular. Al ser el kinesiotape una técnica que se trata en estimular la fascia por medio de diferentes aplicaciones podríamos estar en la presencia de una gran herramienta para trabajar distintas afectaciones musculoesqueléticas. Una de las teorías más aceptadas, por la cual el KT causa analgesia, es por la teoría de la compuerta, la cual establece que el estímulo mecánico sobre la piel, al llegar a la medula espinal, se sobrepondrá al estímulo nociceptivo (transmitido por fibras amielinicas) 1.2.Indicaciones Se pueden considerar 3 principales objetivos para la aplicación del KT; 1. Prevención de lesiones y soporte articular, 2. Tratamiento de patologías y corrección articular, 3. Mejora de la capacidad física y rendimiento deportivo. Por lo cual, el alcance y posibilidades de esta técnica es muy amplio. Por tal motivo, es que recientemente se han derivado nuevas técnicas de aplicación, como lo es el Cross Taping; el cual consiste en un cuadro pequeño, entrecruzado de KT, el cual se aplica directamente sobre el punto doloroso, y que en algunos estudios ha mostrado buenos resultados.4 El KT está diseñado y fue usado inicialmente en alteraciones musculares y osteoarticulares, sin embargo, se están desarrollando nuevas técnicas, las cuales también se aplican para otro tipo de patologías, algunas de ellas viscerales u orgánicas6,7 . En estudios hechos por Caneschi W, en 2014, encontraron resultados significativos respecto a la mejora de la sialorrea, retracción de la lengua en la disfagia y deglución disfuncional, además del fortalecimiento de la musculatura bucofonatoria. Keklicek H. y colaboradores (2014), en estudios, demostraron que es efectivo para disminuir la espasticidad, mejorando su capacidad motora. Tambien existen aplicaciones para aumentar la fuerza muscular, reducir el tono, para tratar contracturas y acortamientos. Varios de estos beneficios neuromusculares, han sido comprobados mediante la electromiografía, donde se observaron cambios en la intensidad del potencial de acción. Otras aplicaciones se muestran en la tabla 1. Su uso en el deporte, es más común para esguinces, contracturas, contusiones, fatiga muscular, dolor, etc. También puede ser usado por cirujanos, para tratar su dolor de espalda tras cirugías de varias horas de duración. Tabla 1. Otras aplicaciones del KT. - Evento Vascular Cerebral - Insuficiencia vascular periférica - Compresiones nerviosas - Post mastectomía por cáncer. - Reeducación Postural - Pie plano - Cicatrices - Embarazo - Etc.
  • 4. Octubre 2018 pág. 4 Se puede clasificar la aplicación del KT, según el tejido al que se busque beneficiar: Muscular o circulatorio. Corrección mecánica: mejora la mecánica articular, evitando movimientos patológicos, sin limitar el ROM Corrección de fascia: ayuda a crear o dirigir el movimiento de la fascia en la dirección adecuada. Corrección de espacio: tiene un efecto analgésico, sirve para aliviar el dolor localizado, produciendo un efecto de succión y descompresión de los tejidos. Ligamento/tendón: estimula a los mecanorreceptores; está técnica genera un efecto propioceptivo. Corrección funcional: se usa para asistir o limitar movimientos de hiperextensión. Corrección circulatoria/linfática: se usa para disminuir la presión en los tejidos dañados, canalizando o dirigiendo la exudación a ganglios linfáticos sanos. Se puede aplicar en diferentes formas: I, Y, X, red, dona. Estas formas se logran cuando el terapeuta corta la cinta, sin embargo, ya hay en venta algunas cintas pre-cortadas. Dichas formas se pueden combinar, hay muchos protocolos y diferentes formas de aplicación para una misma patología, las cuales varían dependiendo el autor, y varios de ellos están basados en la experiencia clínica. 1.3.Efectividad Hay gran cantidad de artículos disponibles, que declaran al KT como un tratamiento eficaz (normalmente en patologías especificas), sin embargo, muchos de ellos, tienen grandes limitaciones y tienen poca credibilidad. Por el contrario, hay artículos que niegan la eficacia del KT. Y hay disponible en línea, una gran cantidad de artículos que plantean protocolos de tratamiento, que postulan mejoras significativas en los síntomas. Dos efectos que son importantes para la efectividad (si no es que, son los únicos efectos que producen cambios significativos) son: el efecto placebo y los efectos psicológicos. Si se le explica al paciente sobre los beneficios que tendrá el KT para mejorar su condición, obtendremos un mejor resultado, que si no se le menciona, o se le dice que este no funciona. Algunos estudios han demostrado, que aunque no se produzcan cambios clínicos significativos, si se pueden observar cambios moleculares en la zona de aplicación. Se ha demostrado que su aplicación aislada no es más efectiva que un tratamiento fisioterapéutico común. Pero su aplicación conjunta, da mejores resultados. 1.4.Factores en contra Dentro de los factores que pueden disminuir o anular completamente la funcionalidad de este tipo de vendajes, se encuentra la poca estandarización en la aplicación, ya que, como se mencionó antes, existen muchas técnicas diferentes, además, que actualmente no siempre es aplicado por terapeutas físicos o personal realmente capacitado. Otro factor muy importante, e inherente a los terapeutas, es la manufactura: Las diferentes marcas, y colores, presentan diferencias en sus propiedades mecánicas y grosor de las vendas, por lo cual su aplicación no es uniforme. Esas diferencias pueden deberse a que están hechas con diferentes materiales, el tiempo de producción, el manejo y transporte, el almacenamiento, la humedad del ambiente, características específicas de la piel del paciente, etc. La aplicación y dosificación de la tensión, es empírica, ya que no se puede saber a ciencia cierta, la presión que ejerce el vendaje sobre la piel. 2. Justificación
  • 5. Octubre 2018 pág. 5 La investigación se realizó debido a que a pesar de que existe gran cantidad de bibliografía respecto al vendaje neuromuscular, hay poca evidencia científica e información concreta, así como su poca difusión, incluso entre fisioterapeutas (hay diferentes puntos de vista). Si se logra fundamentar sus efectos, se puede aplicar con mayor certeza en pacientes, lo cual mejorará su calidad de vida, y la práctica profesional de los terapeutas. 3. Objetivos Mediante la investigación bibliográfica, se pretendía encontrar evidencia sólida, sobre la aplicación del vendaje neuromuscular. Así como información novedosa sobre esta técnica. 4. Metodología Se realizó una búsqueda de artículos en internet; en PUBMED y Google SCHOLAR. De donde se obtuvieron 47 artículos relevantes. De los cuales fueron excluidos 14, por no aportar información significativa. Posteriormente se realizó una lectura exhaustiva del material bibliográfico y se realizó un fichado, del cual se elaboró un resumen. 5. Discusión La mayoría de los artículos, muestran resultados poco significativos en cuanto a la mejora de la sintomatología; en cuanto a dolor (medido con la escala EVA) y también respecto a la amplitud articular (medido con goniometría). Hay menos resultados alentadores para las aplicaciones neuromusculares, sobre las correcciones articulares, prevención de lesiones, etc. La aplicación para drenaje linfático (usado en edema, y post-mastectomia) es una de las que más estudios tiene, que comprueban su efectividad. 6. Conclusiones No existe evidencia suficiente para la aplicación del vendaje neuromuscular, sin embargo puede ser incluido en la práctica clínica diaria de los fisioterapeutas, debido a que es una técnica económica y muy versátil. Aun se consiga una mejoría poco significativa de los síntomas. Y no debe limitarse su uso al ámbito deportivo, si no, se debe fomentar su investigación en nuevas áreas, nuevas patologías, así como comprobar sus efectos fisiológicos. Ya que, hasta la fecha, y aun con la revisión bibliográfica, la información obtenida es poco concluyente. Bibliografía 1. Fernández J., Alegre L., Abián J., Carcelén R., & Aguado X. (2010). Vendaje neuromuscular: ¿tienen todas las vendas las mismas propiedades mecánicas? Apunts. Medicina de l’Esport, 45(166), 61–67. doi:10.1016/j.apunts.2009.11.001 2. Akbaba, Y., Mutlu K., Altun, S., Gümüşoğlu, G., & Çelik, D. (2017). The effects of Kinesio Tape application with different verbal input given to with patients with rotator cuff tear. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 5(2_suppl2). doi:10.1177/2325967117s00058 3. Analay Y., Kaya E., Altun, S., & Celik, D. (2018). Does the patients’ expectations on kinesiotape affect the outcomes of patients with a rotator cuff tear? A randomized controlled clinical trial. Clinical Rehabilitation. doi:10.1177/0269215518779645 4. Frisany A. (2018). Effectiveness of Cross Taping as a Therapy for Delayed Muscle Soreness. American Journal of Sports Science; 6(2): pp 65-73. doi: 10.11648/j.ajss.20180602.15
  • 6. Octubre 2018 pág. 6 5. Hoffman E., D’Onofrio A., Baez S., & Cavallario J. (2018). The Effectiveness of Kinesio Tape in Decreasing Kinesiophobia in Patients With Musculoskeletal Pain: A Critically Appraised Topic. International Journal of Athletic Therapy and Training, 23(1), 10–15. doi:10.1123/ijatt.2017-0044 6. Mine K., Nakayama T., Milanese S., & Grimmer K. (2018). Effects of Kinesio tape on pain, muscle strength and functional performance: a systematic review of Japanese language literature. Physical Therapy Reviews, 23(2), 108–115. doi:10.1080/10833196.2018.1447257 7. Huang Y-C, Chang K-H, Liou T-H, Cheng C-W, Lin L-F, Huang S-W. (2017). Effects of Kinesio Taping for Stroke Patients with Hemiplegic Shoulder Pain: A Double- Blind, Randomized, Placebo-Controlled Study. JORM;(49):208-215. 8. Konstantinos F., Billis E., Matzaroglou C., Mylonas K., Koutsojannis C., Tsepis E. (2017). Elastic Bandaging for Orthopedic- and Sports-Injury Prevention and Rehabilitation: A Systematic Review. Journal of Sport Rehabilitation, 2017, 26, 269 -278. http://dx.doi.org/10.1123/jsr.2015-0126 9. Rahlf AL, Braumann K-M, Zech A. (2018). Kinesio Taping Improves Perceptions of Pain and Function of Patients with Knee Osteoarthritis. A Randomized, controlled trial. Journal of Sport Rehabilitation. 10. Added M., Costa L., de Freitas D., Fukuda T., Monteiro R., Salomão E., de Medeiros F., Costa Lda C. (2016). Kinesio Taping Does Not Provide Additional Benefits in Patients With Chronic Low Back Pain Who Receive Exercise and Manual Therapy: A Randomized Controlled Trial. J Orthop Sports Phys Ther; 46(7):506-13. doi: 10.2519/jospt.2016.6590. 11. Silva P., Menezes L., Hespanhol L., Dias A., Pena L. (2014).Current evidence does not support the use of Kinesio Taping in clinical practice: a systematic review. Journal of Physiotherapy 60 (2014) 31–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.jphys.2013.12.008. 12. İskelet, C. A. S. G. K., & Ağrıları, S. (2012). The effect of Kinesiotape application on functional performance in surgeons who have musculo-skeletal pain after performing surgery. Turkish neurosurgery, 22(1), 83-89. 13. Anandkumar, S. (2013). Kinesio tape management for superficial radial nerve entrapment: A case report. Physiotherapy theory and practice, 29(3), 232-241 14. Tsai, H. J., Hung, H. C., Yang, J. L., Huang, C. S., & Tsauo, J. Y. (2009). Could Kinesio tape replace the bandage in decongestive lymphatic therapy for breast-cancer-related lymphedema? A pilot study. Supportive care in cancer, 17(11), 1353. 15. Román, M., Ibáñez, H., Monterde, S., Salvat, I., & Miralles, I. (2012). KEFT: Efectos del kinesiotape en la flexión de tronco. Estudio piloto. Recerca en Biomedicina, 82. 16. Román, M. F., Méndez, A. C., & Cabello, M. A. (2012). Efectos del tratamiento con kinesio tape en el pie plano. Fisioterapia, 34(1), 11-15. 17. Gilbert, A., Greene, O., Kattato, A., Kelly, M., Liu, E., & Schoenfelder, J. (2017). Kinesio Tape Application for Muscle Inhibition and its Effects on Pain, EMG Activity, and Headaches: A Systematic Review. 18. Goodridge, S. (2010). Kinesio Tape Application on Hypertrophic Scar Formation. 19. Andrés Ortega, M. (2015). Propuesta de programa de intervención:¿ Ayuda el kinesiotape a corregir los problemas posturales en la embarazada?. 20. Caneschi W, Paiva C, Frade R, et al. (2014) Use of elastic bandage associated with speech therapy in the control ofsialorrhea (hypersalivation). Rev CEFAC;16(5): 1558-66 21. Keklicek H, Uygur F, Yakut Y, (2014), Effects of taping the hand in children with cerebral palsy, Journal of Hand Therapy: 1-6 22. Álvarez F, Uzal M, (2017), Vendaje neuromuscular y cicatrización de heridas, un camino por explorar, Enferm Dermatol; 11 (30) 23. Estrada T, et al. (2015), Efecto inmediato del vendaje neuromuscular aplicado en tronco para disminuir la espasticidad en extremidades superiores e inferiores en niños con parálisis cerebral nivel V conforme al sistema de clasificación de la función motora gruesa, Fisioterapia.
  • 7. Octubre 2018 pág. 7 24. Moyano C, et al. (2014) Efecto del vendaje neuromuscular sobre el acortamiento de los músculos isquiotibiales. Fisioterapia. 25. Erwin Andres Ramirez Gomez. (octubre-diciembre 2012). kinesio taping- vendaje neuro muscular historia, tecnicas y posibles aplicacion. rev, educacion fisica, 1, 15-24. 26. Txema Aguirre. (2010). Kinesiology Taping. Teoría y Práctica. españa: Ed. Biocorp Europa 27. Van Zuilen, M. El uso del vendaje neuromuscular para incrementar el nivel de oxigenación en pacientes con neumopatía crónica. Noticias de Vendaje Neuromuscular, 2004, 5-7 28. Ferrer A. (2010). EFECTO DEL KINESIO TAPING EN EL RANGO DE MOVIENTO DE LA CADERA Y ZONA LUMBAR EN TRIATLETAS. Universidad de Alcalá. Facultad de Enfermería y Fisioterapia, 1, 6-7. 29. Chicaíza Villota MX, (2014), Vendaje neuromuscular: Efectos neurofisiológicos y el papel de las fascias, Rev Cienc Salud, 12(2): 253-69 30. Aragón J., Prado L. (2017) Vendaje neuromuscular y cicatrización de heridas, un camino por explorar, Enferm Dermatol, 11(30), 7-9. 31. Sarfaraz A., Deepak M., Ashima C. (2015), Immediate effect of Kinesio taping on shoulder muscle strength and range of motion in healthy individuals: A randomised trial, Hong Kong Physiotherapy Association, 33, 80-88. 32. Beedie C., Foad A. (2009) The placebo effect in sports performance: a brief review. Sports Medicine, 39 (4). pp. 313-329. ISSN 0112-1642. 33. Tortora G., et al. (2013) Sistema muscular. Principios de Anatomía y fisiología 13ª Ed Harcourtbrace, Madrid España.