SlideShare une entreprise Scribd logo
TEMA: EL RELIEVE AMAZÓNICO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES FORMAS DE RELIEVE DE LA SELVA.
VALORAR LA IMPORTANCIA DE NUESTRA AMAZONÍA Y LA CONSERVACIÓN
DEL MEDIO AMBIENTE.
EL RELIEVE AMAZÓNICO
EL RELIEVE AMAZÓNICO
 ESTA REGIÓN ESTÁ LOCALIZADO EN EL FLANCO ORIENTAL ANDINO
HASTA LOS LÍMITES FRONTERIZOS, COMPRENDE UNA ÁREA DE 736
442.3 KM2, ES DECIR, EL 57.3 % DEL TERRITORIO NACIONAL.
COMPRENDE TRES SECTORES:
 CEJA DE SELVA : 3 800 A 800 M.S.N.M.
 SELVA ALTA : 800 A 400 M.S.N.M.
 SELVA BAJA : 400 A 80 M.S.N.M.
 ES LA REGIÓN MÁS EXTENSA Y LEJANA DEL PERÚ, CUBIERTO POR UNA
VEGETACIÓN EXUBERANTE.
ADEMÁS SU IMPORTANCIA RADICA EN QUE SE HA CONVERTIDO EN EL
PULMON DE LA HUMANIDAD .
CEJA DE SELVA
SE CARACTERIZA POR UNA TOPOGRAFÍA ABRUPTA, CON CAÑONES
FLUVIALES ANGOSTOS, PENDIENTES CON INCLINACIONES DE HASTA 40°.
ES UNA ZONA DE DIFÍCIL POBLAMIENTO Y POR CONSIGUIENTE DE DIFÍCIL
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.
SE AFRONTA OBSTÁCULOS COMO LA PRESENCIA DE HUAYCOS, LA EROSIÓN,
QUE EN MUCHOS CASOS CONTRIBUYE EL HOMBRE EN SUS EFECTOS
DESTRUCTIVOS DEBIDO A LA ACCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN.
SE REALIZA ACTIVIDADES COMO LA EXPLOTACIÓN MADERERA, EL CULTIVO
DE CAFÉ, TÉ, COCA, CACAO Y FRUTAS.
SELVA ALTA O RUPA RUPA
 ESTA REGIÓN ES CONFORMADA POR LA VERTIENTE ORIENTAL DE LOS
ANDES Y SE CARACTERIZA POR UBICARSE A UNA ALTITUD DE 1000 A 400
M.S.N.M. DONDE LAS CONDICIONES DE CALOR LE DAN SU ASPECTO
CARACTERÍSTICO.
 PRESENTA PENDIENTES PERO NO TAN PRONUNCIADOS, AQUÍ
HALLAMOS TERRAZAS FLUVIALES, PONGOS, CATARATAS Y CAVERNAS.
 ES LA REGIÓN DE UN CLIMA TROPICAL HÚMEDO Y LA REGIÓN MÁS
LLUVIOSA DEL PERÚ, Y CON UNA TEMPERATURA PROMEDIO MAYOR A
25° PERO MENOR A 30°C
RELIEVES DE LA SELVA ALTA: LAS
TERRAZAS
SON DEPÓSITOS FLUVIALES (VALLES) QUE EN LA ACTUALIDAD SON
APROVECHADOS POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, A PESAR QUE DICHOS
SUELOS SON SOMETIDOS POR LA EROSIÓN PLUVIAL.
ESTAS TERRAZAS FORMAN NIVELES, SIENDO LOS MÁS AMPLIOS LOS
INFERIORES Y LOS MÁS ANGOSTOS LOS SUPERIORES.
EL TIPO DE SUELO ES EL FLUVISOL (FORMADO POR DEPÓSITOS ALUVIALES).
LOS VALLES LONGITUDINALES, TIENEN GRAN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA,
SON CENTROS DENSAMENTE POBLADOS.
TERRAZAS O VALLES LONGITUDINALES
PRINCIPALES TERRAZAS O VALLES
VALLE LONGITUDINAL DEPARTAMENTO
BAGUA AMAZONAS
TINGO MARIA HUÁNUCO
MONZON HUÁNUCO
OXAPAMPA PASCO
QUILLABAMBA CUZCO
LA CONVENCIÓN CUZCO
QUINCEMIL CUZCO
JAEN CAJAMARCA
HUALLAGA SAN MARTÍN
CHANCHAMAYO JUNÍN
TAMBOPATA MADRE DE DIOS
PONGOS:
TÉRMINO QUE PROVIENE DE LA PALABRA QUECHUA PUNKU (PUERTA),
ALUDIENDO AL ACCESO QUE PERMITE PARA INGRESAR A LA REGIÓN
AMAZÓNICA.
LOS PONGOS ES UN TIPO DE CAÑÓN ANGOSTO Y PROFUNDO, PRODUCTO
DE LA EROSIÓN DE LA EROSIÓN FLUVIAL DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS QUE
CRUZA LA CADENA CENTRAL Y ORIENTAL DE LOS ANDES, EN SU DESCENSO
HACÍA LA LLANURA AMAZÓNICA.
LA SELVA ALTA ES LA REGIÓN DE LOS PONGOS, POR SUS CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS ES UNA ÁREA PROPICIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
REPRESAS Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.
PONGO
PRINCIPALES PONGOS
PONGO RÍO DPTO
Manseriche Marañón Amazonas - Loreto
Rentema Marañón Amazonas
Huaracayo Marañón Amazonas
Aguirre Huallaga San Martín
Padre Abad Aguaytía Huánuco - Ucayali
Paqchi-Pango Ene Junín
Maynique Urubamba Cusco
Tambo Tambo Junín
Apurímac Apurímac Apurímac-Cuzco
Orellana Ucayali Ucayali
Izcuchaca Mantaro Huancavelica
Sonche Sonche Amazonas
Coñec Madre de Dios Madre de Dios
CAVERNAS O CUEVAS
 SON FORMACIONES KÁRSTICAS, QUE SE FORMAN POR LA ACCIÓN
EROSIVA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SOBRE LAS ROCAS CALIZAS.
TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRUTAS O CAVERNAS, EN LA
ANTIGÜEDAD FUERON REFUGIO DEL HOMBRE Y HÁBITAT DE ALGUNOS
ANIMALES.
 LA MAYORÍA SE CONCENTRA EN LA SELVA ALTA, PERO TAMBIÉN HAY EN
LA REGIÓN QUECHUA, COMO LA DE HUAGAPO (TARMA - JUNÍN).
CUEVA O CAVERNA DEPARTAMENTO
HUAPAGO JUNÍN
LAS LECHUZAS HUÁNUCO
LOS VAMPIROS PASCO
SAN ANDRÉS CAJAMARCA
KUÉLAP AMAZONAS
TUNQUI PASCO
HUÁCHAROS SAN MARTÍN
CUEVA DE HUAPAGO
CATARATAS
LOS RÍOS AMAZÓNICOS EN SU DESCENSO HACIA LA LLANURA
AMAZÓNICA, DESCIENDE DE LAS MONTAÑAS A TRAVÉS DE ABRUPTAS
PENDIENTES CREANDO SORPRENDENTES CAÍDAS DE AGUAS O CATARATAS.
LA SELVA BAJA U OMAGUA
 EL TÉRMINO OMAGUA QUIERE DECIR "REGIÓN DE LOS PECES DE AGUA
DULCE", DEBIDO A LA VARIEDAD DE FAUNA FLUVIAL DE LOS RÍOS
AMAZÓNICOS.
 ES LA REGIÓN MÁS EXTENSA DEL TERRITORIO PERUANO Y VISTA DESDE LA
ALTURA SE ASEMEJA A UNA ALFOMBRA VERDE Y SE OBSERVA LOS RÍOS QUE
SE DESPLAZAN ZIGZAGUEANTES.
 ESTA REGIÓN SE HALLA ENTRE LOS 80 Y 400 M.S.N.M.
 CONSTITUYENDO UNA VASTA LLANURA ALUVIAL Y BIOGEOGRÁFICAMENTE
SE LE CONSIDERA UNA SELVA LLUVIOSA TROPICAL.
 EL RELIEVE DE ESTA REGIÓN SE CARACTERIZA POR SER HORIZONTAL Y
CUBIERTA POR UNA DENSA VEGETACIÓN, AQUÍ LOS RÍOS EN SU LARGO
RECORRIDO DESCRIBEN CURVAS FORMANDO MEANDROS, ASÍ COMO
MUYUNAS O REMOLINOS.
 TAMBIÉN PRESENTA LIGERAS ELEVACIONES COMO COLINAS Y TERRAZAS,
ESTAS EVITAN QUE TODA EL ÁREA SE INUNDADA DURANTE LA CRECIDA DE
LOS RÍOS.
 POR OTRO LADO LOS RÍOS SON UTILIZADOS COMO VÍAS DE TRANSPORTE.
LOS FILOS
SON LAS ÁREAS MÁS ALTAS DE LA AMAZONÍA, COLINAS QUE PUEDEN
ALCANZAR HASTA 300 METROS DE ELEVACIÓN, POSEEN FUERTES
PENDIENTES. ES LA ZONA DE TRANSICIÓN DE LA SELVA ALTA A LA BAJA.
SON APROVECHADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS;
ASIMISMO EL ASENTAMIENTO DE POBLADOS
ALTOS
SON ÁREAS QUE OSCILAN ENTRE LOS 50 Y 60 METROS SOBRE EL NIVEL DE
LOS RÍOS.
SON ZONAS NO INUNDABLES, POR LO QUE SUS SUELOS SON ADECUADOS
PARA LA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA.
AQUÍ SE LOCALIZAN LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DE ESTA REGIÓN
COMO: IQUITOS (106 M), PUCALLPA ( 156 M), REQUENA, CONTAMANA Y
TARAPOTO (333 M), PUERTO MALDONADO (186 M).
RESTINGAS
SON ZONAS QUE SE HALLA A UNOS 60 METROS POR DEBAJO DE LOS
ALTOS, CONSTITUYEN TERRAZAS QUE SE INUNDAN SÓLO EN ÉPOCAS DE
CRECIDAS DE RÍOS.
ESTAS ÁREAS SE CARACTERIZAN POR SER TERRAZAS FLUVIALES
TEMPORALMENTE INUNDABLES Y ESTO SUCEDE DURANTE LA ÉPOCA DE
CRECIDA DEL RIO, QUE ES DURANTE EL PERIODO DE LLUVIAS ESTACIONALES.
ESTAS ZONAS SUELEN SER UTILIZADAS PARA CULTIVOS DE CORTO PERIODO
CUANDO LOS RÍOS ENTRAN EN ESTIAJE, LA POBLACIÓN APROVECHA PARA
REALIZAR EL SEMBRADO DE YUCA, MANÍ, PALLAR, SANDÍA, FRIJOL Y ARROZ.
TAHUAMPAS O AGUAJALES:
 SU NOMBRE DERIVA DEL VEGETAL QUE PROVIENE DE LA ZONA EL
AGUAJE.
 LLAMADO TAMBIÉN, CETICALES, EN ALUSIÓN AL TIPO DE PALMERA QUE
PRESENTA.
 LO CARACTERÍSTICO DE ESTE LUGAR, QUE SE HALLA DE MODO
PERMANENTE INUNDADO, ADQUIRIENDO UNA CONDICIÓN PANTANOSA.
ESTAS ÁREAS SON PELIGROSAS, YA SEA POR SU POCA CONSISTENCIA O
POR LA PRESENCIA DE ANIMALES PONZOÑOSOS. ADEMÁS SON
CONOCIDAS TAMBIÉN COMO EL BOSQUE INUNDADO, AQUÍ SOBRESALE
UNA PALMERA LLAMADA AGUAJERA QUE EN SU CORTEZA DESARROLLA
UN GUSANO COMESTIBLE LLAMADO SURI.
MEANDROS
SON FORMACIONES FLUVIALES EN QUE LOS RÍOS QUE SE DESPLAZAN EN LA
LLANURA AMAZÓNICA, ADQUIEREN UN CURSO ZIGZAGUEANTE PARECIDO
AL REPTAR DE UNA SERPIENTE, AQUÍ LOS SEDIMENTOS SUELEN
DEPOSITARSE EN LA PARTE CONVEXA DEL MEANDRO, MIENTRAS QUE EN LA
CÓNCAVA DEL MEANDRO, DEBIDO A LA FUERZA CENTRÍFUGA, PREDOMINA
LA EROSIÓN Y EL RETROCESO DE LA ORILLA.
COCHAS o TIPISHCAS
ESTAS SE FORMAN CUANDO EL RÍO CAMBIA DE CURSO, TENIENDO COMO
CONSECUENCIA QUE LOS RECODOS QUEDEN AISLADOS, DANDO ORIGEN A
LAS COCHAS (EN QUECHUA), O DENOMINADO POR LOS LUGAREÑOS COMO
TIPISHCAS. TALES FORMAS FLUVIALES TIENEN FORMA DE MEDIALUNA O DE
HERRADURA, POR LO QUE SE LES LLAMA LAGUNAS DE HERRADURA.
LAS COCHAS SE COMUNICAN CON LOS RÍOS POR MEDIO DE CAÑOS,
PERMITIÉNDOLE RENOVAR AGUA. SON HÁBITAT DE UNA VARIEDAD DE
PECES, PRINCIPALMENTE DEL PAICHE.

Contenu connexe

Similaire à EL RELIEVE AMAZONICO PERUANO PRIMERA PARTE.pptx

Paramos de colombia
Paramos de colombiaParamos de colombia
Paramos de colombia
lisethpinzonvega
 
Ruta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceiteRuta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceite
salowil
 
Alexandra
AlexandraAlexandra
Alexandra
alexita20
 
Semana cultural
Semana culturalSemana cultural
Semana cultural
Isabelrolo
 
Trampal de arkarai ala
Trampal de arkarai alaTrampal de arkarai ala
Trampal de arkarai ala
prudenlagran
 
Bosques de los andes Colombianos
 Bosques de los andes  Colombianos  Bosques de los andes  Colombianos
Bosques de los andes Colombianos
Andres Felipe Osorio
 
Biosistemas mundiales
Biosistemas mundialesBiosistemas mundiales
Biosistemas mundiales
Profesandi
 
Sitios turísticos de sudamérica
Sitios turísticos de sudaméricaSitios turísticos de sudamérica
Sitios turísticos de sudamérica
Eric Santiago Acevedo Gomes
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptx
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptxLA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptx
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptx
LUISURBINA55
 
Amazonia
AmazoniaAmazonia
Geografia de la Tierra T 10 Mario Alcojor
Geografia de la Tierra T 10 Mario AlcojorGeografia de la Tierra T 10 Mario Alcojor
Geografia de la Tierra T 10 Mario Alcojor
guestebd9b8
 
Trampal de arkarai ala
Trampal de arkarai alaTrampal de arkarai ala
Trampal de arkarai ala
prudenlagran
 
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
toeuropa5
 
Sierra ecuatoriana por Raúl Robalino
Sierra ecuatoriana por Raúl RobalinoSierra ecuatoriana por Raúl Robalino
Sierra ecuatoriana por Raúl Robalino
triplerr
 
Geografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuadorGeografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuador
triplerr
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
Tatiana Ruiz
 
Gregol mendel
Gregol mendelGregol mendel
Gregol mendel
Diogocsoto
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Mayra Alarcon
 
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptxEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
LUISURBINA55
 
Plantas
PlantasPlantas

Similaire à EL RELIEVE AMAZONICO PERUANO PRIMERA PARTE.pptx (20)

Paramos de colombia
Paramos de colombiaParamos de colombia
Paramos de colombia
 
Ruta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceiteRuta senderista río majaceite
Ruta senderista río majaceite
 
Alexandra
AlexandraAlexandra
Alexandra
 
Semana cultural
Semana culturalSemana cultural
Semana cultural
 
Trampal de arkarai ala
Trampal de arkarai alaTrampal de arkarai ala
Trampal de arkarai ala
 
Bosques de los andes Colombianos
 Bosques de los andes  Colombianos  Bosques de los andes  Colombianos
Bosques de los andes Colombianos
 
Biosistemas mundiales
Biosistemas mundialesBiosistemas mundiales
Biosistemas mundiales
 
Sitios turísticos de sudamérica
Sitios turísticos de sudaméricaSitios turísticos de sudamérica
Sitios turísticos de sudamérica
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptx
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptxLA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptx
LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL PACÍFICO.pptx
 
Amazonia
AmazoniaAmazonia
Amazonia
 
Geografia de la Tierra T 10 Mario Alcojor
Geografia de la Tierra T 10 Mario AlcojorGeografia de la Tierra T 10 Mario Alcojor
Geografia de la Tierra T 10 Mario Alcojor
 
Trampal de arkarai ala
Trampal de arkarai alaTrampal de arkarai ala
Trampal de arkarai ala
 
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
Ecosistemas: Alejandro Trilleras, Juan-Álvaro .
 
Sierra ecuatoriana por Raúl Robalino
Sierra ecuatoriana por Raúl RobalinoSierra ecuatoriana por Raúl Robalino
Sierra ecuatoriana por Raúl Robalino
 
Geografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuadorGeografia fisica de la sierra ecuador
Geografia fisica de la sierra ecuador
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Gregol mendel
Gregol mendelGregol mendel
Gregol mendel
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptxEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO 2DO NOLASCO..pptx
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 

Plus de LUISURBINA55

EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENESEL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
LUISURBINA55
 
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docxEL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxEL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
LUISURBINA55
 
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docxCONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
LUISURBINA55
 
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docxEVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
LUISURBINA55
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
LUISURBINA55
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LUISURBINA55
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdfLOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LUISURBINA55
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docxANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
LUISURBINA55
 
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docxLA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
LUISURBINA55
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
LUISURBINA55
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
LUISURBINA55
 
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docxEL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
LUISURBINA55
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LUISURBINA55
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
LUISURBINA55
 
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docxLA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docx
LUISURBINA55
 
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docxPODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
LUISURBINA55
 

Plus de LUISURBINA55 (20)

EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENESEL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
EL BIEN COMUN Y PRIVADO, CARACTERISTICAS DE LOS BIENES
 
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docxEL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
EL MAR PERUANO GEOGRAFÍA 5TO NOLASCO.docx
 
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docxEL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
EL VULCANISMO GEOGRAFÍA 5TO II BIM..docx
 
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docxCONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA FRÍA.docx
 
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docxEVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
EVALUACIÓN DIAGNOSTICA TERCERO CASCAJAL 2021..docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
 
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdfLA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
LA PANDEMIA DEL NUEVO SIGLO: EL COVID..pdf
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdfLOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ MILENARIO..pdf
 
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docxORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
ORIGEN DE LA ALTA CULTURA O CIVILIZACIÓN ANDINA 1° HISTORIA NOLASCO.docx
 
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docxANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
ANEXO 01 LA CIENCIA SUS PRINCIPALES AUTORES..docx
 
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docxLA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
LA DIDACTICA EN LA EDUCACION SUPERIOR.docx
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdfCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.pdf
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docxLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO  HISTORIA NOLASCO.docx
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 4TO HISTORIA NOLASCO.docx
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
 
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docxEL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
EL NAZISMO ALEMÁN, CARACTERISTICAS Y ACCIONES.docx
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
 
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docxCARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
CARACTERISTICAS, CLASES Y FUNCIONES DE LA FAMILIA.docx
 
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docxLA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA  4TO NOLASCO.docx
LA PATRIA POTESTAD, TUTELA Y CURATELA CÍVICA 4TO NOLASCO.docx
 
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docxPODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
PODERES DEL ESTADO: EL PODER LEGISLATIVO PERUANO.docx
 

Dernier

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Dernier (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

EL RELIEVE AMAZONICO PERUANO PRIMERA PARTE.pptx

  • 1. TEMA: EL RELIEVE AMAZÓNICO OBJETIVOS ESPECÍFICOS: IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES FORMAS DE RELIEVE DE LA SELVA. VALORAR LA IMPORTANCIA DE NUESTRA AMAZONÍA Y LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.
  • 3. EL RELIEVE AMAZÓNICO  ESTA REGIÓN ESTÁ LOCALIZADO EN EL FLANCO ORIENTAL ANDINO HASTA LOS LÍMITES FRONTERIZOS, COMPRENDE UNA ÁREA DE 736 442.3 KM2, ES DECIR, EL 57.3 % DEL TERRITORIO NACIONAL. COMPRENDE TRES SECTORES:  CEJA DE SELVA : 3 800 A 800 M.S.N.M.  SELVA ALTA : 800 A 400 M.S.N.M.  SELVA BAJA : 400 A 80 M.S.N.M.  ES LA REGIÓN MÁS EXTENSA Y LEJANA DEL PERÚ, CUBIERTO POR UNA VEGETACIÓN EXUBERANTE. ADEMÁS SU IMPORTANCIA RADICA EN QUE SE HA CONVERTIDO EN EL PULMON DE LA HUMANIDAD .
  • 4. CEJA DE SELVA SE CARACTERIZA POR UNA TOPOGRAFÍA ABRUPTA, CON CAÑONES FLUVIALES ANGOSTOS, PENDIENTES CON INCLINACIONES DE HASTA 40°. ES UNA ZONA DE DIFÍCIL POBLAMIENTO Y POR CONSIGUIENTE DE DIFÍCIL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES. SE AFRONTA OBSTÁCULOS COMO LA PRESENCIA DE HUAYCOS, LA EROSIÓN, QUE EN MUCHOS CASOS CONTRIBUYE EL HOMBRE EN SUS EFECTOS DESTRUCTIVOS DEBIDO A LA ACCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN. SE REALIZA ACTIVIDADES COMO LA EXPLOTACIÓN MADERERA, EL CULTIVO DE CAFÉ, TÉ, COCA, CACAO Y FRUTAS.
  • 5. SELVA ALTA O RUPA RUPA  ESTA REGIÓN ES CONFORMADA POR LA VERTIENTE ORIENTAL DE LOS ANDES Y SE CARACTERIZA POR UBICARSE A UNA ALTITUD DE 1000 A 400 M.S.N.M. DONDE LAS CONDICIONES DE CALOR LE DAN SU ASPECTO CARACTERÍSTICO.  PRESENTA PENDIENTES PERO NO TAN PRONUNCIADOS, AQUÍ HALLAMOS TERRAZAS FLUVIALES, PONGOS, CATARATAS Y CAVERNAS.  ES LA REGIÓN DE UN CLIMA TROPICAL HÚMEDO Y LA REGIÓN MÁS LLUVIOSA DEL PERÚ, Y CON UNA TEMPERATURA PROMEDIO MAYOR A 25° PERO MENOR A 30°C
  • 6. RELIEVES DE LA SELVA ALTA: LAS TERRAZAS SON DEPÓSITOS FLUVIALES (VALLES) QUE EN LA ACTUALIDAD SON APROVECHADOS POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, A PESAR QUE DICHOS SUELOS SON SOMETIDOS POR LA EROSIÓN PLUVIAL. ESTAS TERRAZAS FORMAN NIVELES, SIENDO LOS MÁS AMPLIOS LOS INFERIORES Y LOS MÁS ANGOSTOS LOS SUPERIORES. EL TIPO DE SUELO ES EL FLUVISOL (FORMADO POR DEPÓSITOS ALUVIALES). LOS VALLES LONGITUDINALES, TIENEN GRAN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA, SON CENTROS DENSAMENTE POBLADOS.
  • 7. TERRAZAS O VALLES LONGITUDINALES
  • 8. PRINCIPALES TERRAZAS O VALLES VALLE LONGITUDINAL DEPARTAMENTO BAGUA AMAZONAS TINGO MARIA HUÁNUCO MONZON HUÁNUCO OXAPAMPA PASCO QUILLABAMBA CUZCO LA CONVENCIÓN CUZCO QUINCEMIL CUZCO JAEN CAJAMARCA HUALLAGA SAN MARTÍN CHANCHAMAYO JUNÍN TAMBOPATA MADRE DE DIOS
  • 9. PONGOS: TÉRMINO QUE PROVIENE DE LA PALABRA QUECHUA PUNKU (PUERTA), ALUDIENDO AL ACCESO QUE PERMITE PARA INGRESAR A LA REGIÓN AMAZÓNICA. LOS PONGOS ES UN TIPO DE CAÑÓN ANGOSTO Y PROFUNDO, PRODUCTO DE LA EROSIÓN DE LA EROSIÓN FLUVIAL DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS QUE CRUZA LA CADENA CENTRAL Y ORIENTAL DE LOS ANDES, EN SU DESCENSO HACÍA LA LLANURA AMAZÓNICA. LA SELVA ALTA ES LA REGIÓN DE LOS PONGOS, POR SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS ES UNA ÁREA PROPICIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS.
  • 10. PONGO
  • 11. PRINCIPALES PONGOS PONGO RÍO DPTO Manseriche Marañón Amazonas - Loreto Rentema Marañón Amazonas Huaracayo Marañón Amazonas Aguirre Huallaga San Martín Padre Abad Aguaytía Huánuco - Ucayali Paqchi-Pango Ene Junín Maynique Urubamba Cusco Tambo Tambo Junín Apurímac Apurímac Apurímac-Cuzco Orellana Ucayali Ucayali Izcuchaca Mantaro Huancavelica Sonche Sonche Amazonas Coñec Madre de Dios Madre de Dios
  • 12. CAVERNAS O CUEVAS  SON FORMACIONES KÁRSTICAS, QUE SE FORMAN POR LA ACCIÓN EROSIVA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SOBRE LAS ROCAS CALIZAS. TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRE DE GRUTAS O CAVERNAS, EN LA ANTIGÜEDAD FUERON REFUGIO DEL HOMBRE Y HÁBITAT DE ALGUNOS ANIMALES.  LA MAYORÍA SE CONCENTRA EN LA SELVA ALTA, PERO TAMBIÉN HAY EN LA REGIÓN QUECHUA, COMO LA DE HUAGAPO (TARMA - JUNÍN). CUEVA O CAVERNA DEPARTAMENTO HUAPAGO JUNÍN LAS LECHUZAS HUÁNUCO LOS VAMPIROS PASCO SAN ANDRÉS CAJAMARCA KUÉLAP AMAZONAS TUNQUI PASCO HUÁCHAROS SAN MARTÍN
  • 14. CATARATAS LOS RÍOS AMAZÓNICOS EN SU DESCENSO HACIA LA LLANURA AMAZÓNICA, DESCIENDE DE LAS MONTAÑAS A TRAVÉS DE ABRUPTAS PENDIENTES CREANDO SORPRENDENTES CAÍDAS DE AGUAS O CATARATAS.
  • 15. LA SELVA BAJA U OMAGUA  EL TÉRMINO OMAGUA QUIERE DECIR "REGIÓN DE LOS PECES DE AGUA DULCE", DEBIDO A LA VARIEDAD DE FAUNA FLUVIAL DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS.  ES LA REGIÓN MÁS EXTENSA DEL TERRITORIO PERUANO Y VISTA DESDE LA ALTURA SE ASEMEJA A UNA ALFOMBRA VERDE Y SE OBSERVA LOS RÍOS QUE SE DESPLAZAN ZIGZAGUEANTES.  ESTA REGIÓN SE HALLA ENTRE LOS 80 Y 400 M.S.N.M.  CONSTITUYENDO UNA VASTA LLANURA ALUVIAL Y BIOGEOGRÁFICAMENTE SE LE CONSIDERA UNA SELVA LLUVIOSA TROPICAL.  EL RELIEVE DE ESTA REGIÓN SE CARACTERIZA POR SER HORIZONTAL Y CUBIERTA POR UNA DENSA VEGETACIÓN, AQUÍ LOS RÍOS EN SU LARGO RECORRIDO DESCRIBEN CURVAS FORMANDO MEANDROS, ASÍ COMO MUYUNAS O REMOLINOS.  TAMBIÉN PRESENTA LIGERAS ELEVACIONES COMO COLINAS Y TERRAZAS, ESTAS EVITAN QUE TODA EL ÁREA SE INUNDADA DURANTE LA CRECIDA DE LOS RÍOS.  POR OTRO LADO LOS RÍOS SON UTILIZADOS COMO VÍAS DE TRANSPORTE.
  • 16. LOS FILOS SON LAS ÁREAS MÁS ALTAS DE LA AMAZONÍA, COLINAS QUE PUEDEN ALCANZAR HASTA 300 METROS DE ELEVACIÓN, POSEEN FUERTES PENDIENTES. ES LA ZONA DE TRANSICIÓN DE LA SELVA ALTA A LA BAJA. SON APROVECHADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS; ASIMISMO EL ASENTAMIENTO DE POBLADOS
  • 17. ALTOS SON ÁREAS QUE OSCILAN ENTRE LOS 50 Y 60 METROS SOBRE EL NIVEL DE LOS RÍOS. SON ZONAS NO INUNDABLES, POR LO QUE SUS SUELOS SON ADECUADOS PARA LA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA. AQUÍ SE LOCALIZAN LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DE ESTA REGIÓN COMO: IQUITOS (106 M), PUCALLPA ( 156 M), REQUENA, CONTAMANA Y TARAPOTO (333 M), PUERTO MALDONADO (186 M).
  • 18. RESTINGAS SON ZONAS QUE SE HALLA A UNOS 60 METROS POR DEBAJO DE LOS ALTOS, CONSTITUYEN TERRAZAS QUE SE INUNDAN SÓLO EN ÉPOCAS DE CRECIDAS DE RÍOS. ESTAS ÁREAS SE CARACTERIZAN POR SER TERRAZAS FLUVIALES TEMPORALMENTE INUNDABLES Y ESTO SUCEDE DURANTE LA ÉPOCA DE CRECIDA DEL RIO, QUE ES DURANTE EL PERIODO DE LLUVIAS ESTACIONALES. ESTAS ZONAS SUELEN SER UTILIZADAS PARA CULTIVOS DE CORTO PERIODO CUANDO LOS RÍOS ENTRAN EN ESTIAJE, LA POBLACIÓN APROVECHA PARA REALIZAR EL SEMBRADO DE YUCA, MANÍ, PALLAR, SANDÍA, FRIJOL Y ARROZ.
  • 19. TAHUAMPAS O AGUAJALES:  SU NOMBRE DERIVA DEL VEGETAL QUE PROVIENE DE LA ZONA EL AGUAJE.  LLAMADO TAMBIÉN, CETICALES, EN ALUSIÓN AL TIPO DE PALMERA QUE PRESENTA.  LO CARACTERÍSTICO DE ESTE LUGAR, QUE SE HALLA DE MODO PERMANENTE INUNDADO, ADQUIRIENDO UNA CONDICIÓN PANTANOSA. ESTAS ÁREAS SON PELIGROSAS, YA SEA POR SU POCA CONSISTENCIA O POR LA PRESENCIA DE ANIMALES PONZOÑOSOS. ADEMÁS SON CONOCIDAS TAMBIÉN COMO EL BOSQUE INUNDADO, AQUÍ SOBRESALE UNA PALMERA LLAMADA AGUAJERA QUE EN SU CORTEZA DESARROLLA UN GUSANO COMESTIBLE LLAMADO SURI.
  • 20. MEANDROS SON FORMACIONES FLUVIALES EN QUE LOS RÍOS QUE SE DESPLAZAN EN LA LLANURA AMAZÓNICA, ADQUIEREN UN CURSO ZIGZAGUEANTE PARECIDO AL REPTAR DE UNA SERPIENTE, AQUÍ LOS SEDIMENTOS SUELEN DEPOSITARSE EN LA PARTE CONVEXA DEL MEANDRO, MIENTRAS QUE EN LA CÓNCAVA DEL MEANDRO, DEBIDO A LA FUERZA CENTRÍFUGA, PREDOMINA LA EROSIÓN Y EL RETROCESO DE LA ORILLA.
  • 21. COCHAS o TIPISHCAS ESTAS SE FORMAN CUANDO EL RÍO CAMBIA DE CURSO, TENIENDO COMO CONSECUENCIA QUE LOS RECODOS QUEDEN AISLADOS, DANDO ORIGEN A LAS COCHAS (EN QUECHUA), O DENOMINADO POR LOS LUGAREÑOS COMO TIPISHCAS. TALES FORMAS FLUVIALES TIENEN FORMA DE MEDIALUNA O DE HERRADURA, POR LO QUE SE LES LLAMA LAGUNAS DE HERRADURA. LAS COCHAS SE COMUNICAN CON LOS RÍOS POR MEDIO DE CAÑOS, PERMITIÉNDOLE RENOVAR AGUA. SON HÁBITAT DE UNA VARIEDAD DE PECES, PRINCIPALMENTE DEL PAICHE.