SlideShare une entreprise Scribd logo
EMBARAZO ECTÓPICO
Dra. Andrea Suárez Ch
Dr. Nelson Andrade
Dr. Carlos Maldonado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
TUTOR: DR. DENIS SANCHEZ
CONCEPTO
Se define como la
implantación del
óvulo fecundado
fuera de la cavidad
uterina.
EPIDEMIOLOGÍA
Causas más importantes de abdomen agudo
en ginecología y la principal causa de muerte
materna, en el primer trimestre del embarazo
(alrededor del 10%).
Incidencia es del 1/200-300 embarazos. Va en
aumenta por las técnicas de fertilización.
En cuanto a la edad, afecta:
48’2% entre los 30-39 años y 36’8% entre los
20-29 años, representando las nulíparas el
34’4% y las que han tenido 1-2 hijos el 23,6%.
LOCALIZACIÓN
TUBÁRICO 98,3%
Ampular 79,6%
Ístmico 12,3%
Fímbrico 6,2%
Intersticial 1,9%
EXTRATUBÁRICO 1,7%
Ovárico: Intrafolicualr o intersticial 0,15%
Abdominal: primario o secuandario 1,4%
Cervical 0,15%
ETIOLOGÍA
FACTORES
TUBULARES
FACTORES
OVULARES
FACTORES TUBULARES
EPI sobre todo la causada por la salpingitis gonocócica y la TBC genital
(asintomáticas en el 80-90% de casos), salpingitis postabortivas.
Deterioran la actividad ciliar y la motilidad tubárica, y generan
adherencias en la mucosa tubárica que conducen a la estenosis.
Cirugía tubárica contra la infertilidad y cirugía
conservadora de ectópico previo.
Cirugía tubárica para la esterilidad permanente, sobre
todo si es por electrocoagulación.
Endometriosis Tubárica: favorece la nidación precoz.
Anomalías congénitas: hipoplasias (observada en la
exposición intraútero al dietilestilbestrol) o trompas
excesivamente largas y tortuosas.
Alteraciones funcionales del peristaltismo tubárico o de
la actividad ciliar, debidas tanto a la hipocontractibilidad
como al espasmo tubárico.
FACTORES OVULARES
Nidación precoz del huevo
• Bien sea debido a huevos excesivamente pesados que maduran
con rapidez y no pueden progresar, o al desprendimiento precoz
de la capa pelúcida del huevo capacitando la implantación.
Transmigración
• Se ha sugerido la posibilidad de la Hipermigración del huevo y su implantación en la trompa
contralateral. En 20% de los casos el cuerpo lúteo se encuentra en el ovario contralateral al
de la implantación. Dicha Hipermigración puede ser:
• Hipermigración externa: cuando la trompa homolateral está ocluida.
• Hipermigración interna: cuando el óvulo captado, es fecundado, alcanza la cavidad uterina y
progresa hacia la trompa contralateral donde se implanta.
Técnicas de Reproducción Asistida (TRA)
• De todos los embarazos clínicos resultantes de las TRA, el 5 − 5,7% fueron ectópicos y el 1%
fueron embarazo heterotópicos (coexistencia simultánea de un embarazo ectópico y otro
eutópico) debido a la hiperestimulación ovárica y a las implantaciones múltiple resultantes
de la transferencia de varios embriones. Estas tasas incluyen todas las formas de TRA:
fecundación in vitro (FIV), transferencia intrafalopiana de gametos (GIFT) y transferencia
intrafalopiana de cigotos (ZIFT).
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
CLÍNICA
EXPLORACION
GENREAL Y
GINECOLÓGICA
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
CLÍNICA
EE ACCIDENTADO
Schock
hipovolémico y
dolor abdominal
agudo
EE NO
ACCIDENTADO
METRORRAGIAS
IRREGULARES
Y DOLOR
ABDOMINAL
La implantación ectópica
extratubárica, aunque rara,
obstaculiza el proceso
diagnóstico.
Un embarazo ovárico es
difícil de distinguir de un
quiste hemorrágico de
cuerpo lúteo,
incluso durante el acto
quirúrgico
EXPLORACIÓN GENERAL Y GINECOLÓGICA
Hipersensibilidad abdominal, que se da en el 80-95 % de las pacientes. El abdomen está
blando, sensible, pero sin defensa refleja. Cuando hay hemoperitoneo, hay signos de
matidez, sin signo de oleada.
Hipersensibilidad anexial, en el 75-90 de los casos, y la movilización del cuello
uterino suele ser dolorosa. Se puede percibir el Douglas ocupado y doloroso,
cuando hay hematocele
Tumoración anexial palpable, en el 50% de las pacientes, pudiendo haber en el
20% de los casos, masa anexial en el lado contralateral al del ectópico, que suele
corresponder a un quiste de cuerpo lúteo.
Útero ligeramente aumentado, en el 20-30% de casos.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
DETERMINACIÓN SERIADA DE β-HCG:
ECOGRAFÍA
CULDOCENTESIS
LEGRADO UTERINO:
LAPAROSCOPIA
OTRAS PRUEBAS:
DETERMINACIÓN SERIADA DE BETA
Los tests actuales, con anticuerpos monoclonales para la
detección de HCG en orina, son sensibles, cifras de 50
mU/ml, con una fiabilidad ≥ 90%.
La HCG es sintetizada por el trofoblasto, y es identificada
en suero a los 10 días de fecundación.
En un embarazo intauterino de evolución normal, los
niveles de β-HCG se duplican cada 2-3 días. En EE , las
cifras de β-HCG se muestran menores o decrecientes, que
de un embarazo normal; lo que se explica por el pequeño
volumen que ocupa el trofoblasto y su degeneración
progresiva.
Se puede afirmar, que existe alta probabilidad de EE, si los
niveles de β-HCG aumentan por debajo del 65%, en el
espacio de 48 horas.
ECOGRAFÍA
Transvaginal alcanza un porcentaje de aciertos
del 80%, pudiendo detectar tumores anexiales
hasta de 10mm.
En el 5% de los casos, es posible apreciar en la
masa anexial un saco gestacional y embrión con
latido cardiaco.
Existe sospecha de Ectópico, con niveles de β-
HCG > 3000 mU/ml, y no detecta un saco
gestacional
intraútero.
CULDOCENTESIS
Si en el aspirado se obtiene sangre que no
coagula, indica la existencia de hemorragia
intaperitoneal, con un valor predictivo positivo
del 80-95%. No excluye la posibilidad de un
quiste ovárico roto, un quiste hemorrágico del
cuerpo lúteo, un aborto incompleto o de una
menstruación retrógrada. El índice de falsos
positivos es del 5-10%. Se procede directamente
a una laparotomía.
Si se obtiene líquido peritoneal claro, la prueba
es negativa pero no descarta la posibilidad un
ectópico intacto. El índice de falsos positivos es
del 10-15%.
Se reserva para circunstancias de urgencia,
cuando no hay ultrasonografía.
LEGRADO UTERINO
Se procede a realizar un legrado, si
las anteriores exploraciones no son
concluyentes. Permite el estudio
histológico intraoperatorio del
material extraído, y diferenciar
entre restos abortivos y endometrio
atípico con signos
de Arias Stella. Si se confirma la
atipia, se puede proceder a realizar
la Laparoscopia.
LAPAROSCOPIA
Si la punción del Douglas resulta negativa o no
concluyente, la laparoscopia se considera el
procedimiento ideal para diagnóstico definitivo
del ectópico, y en ocasiones permite también
su tratamiento quirúrgico.
OTRAS PRUEBAS
Pacientes sometidas a TRA, se están ensayando otros
marcadores hormonales, como progesterona y la inhibina,
para la vigilancia de un embarazo intauterino de desarrollo
normal, y detección precoz del embarazo ectópico, en caso
en que las cifras de β-HCG no sean concluyentes.
Niveles de progesterona > 25 ng/ml coexisten con un
embarazo intrauterino viable, y niveles < 5 ng/ml son
sugestivos de embarazo no viable.
Cifras entre 5 y 25 ng/ml no son concluyentes, lo que
reduce la utilidad del marcador.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ABORTO
INCOMPLETO
EPI QUISTE DE
OVARIO
ACCIDENTADO
OTROS
PROCESOS
PELVICOS:
APENDICITIS
TRATAMIENTO
PACIENTE
ESTABLE
PACIENTE
INESTABLE
TRATAMIENTO MÉDICO
• METOTREXATE
CONDICIONES DE USO:
 GESTACIÓN MENOR DE 6
SEMANAS
 DIÁMETRO DE LA MASA MENOR DE
3.5 CM.
 SIN ACTIVIDAD FETAL
 HEMODINAMICAMENTE ESTABLE
 EXS: HEMOGRAMA, PRUEBAS
HEPÁTICAS Y RENALES NORMALES
 USUARIA INFORMADA
El metotrexato
• El metotrexato es un
antimetabolito,
antagonista de los
folatos, que bloquea la
dihidrofolato reductasa
y, por tanto, impide la
síntesis del ácido
desoxirribonucleico
(ADN)
PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO CON
METOTREXATE DEL EMBARAZO ECTOPICO
NO COMPLICADO
• Diagnóstico de Embarazo
Ectópico :
• A) Sospecha clínica de E.E.
• B) Beta HCG cuantitativa
seriada con aumento a
las 48 horas menor del 66 %
del valor inicial.
• C) Ecografía transvaginal :
- Utero vacío con Beta HCG
mayor de 2.000 UI/L
- Tumoración parauterina
- Líquido en Douglas
TRATAMIENTO MÉDICO
• VIA DE
ADMINISTRACIÓN MTX
- INTRAMUSCULAR: 0.4 o 1
Mgrs. /Día por 3 a 5 días o
50 mgrs. por una vez
- ORAL: 5 Mgrs. 3/día por 5
día
- INYECCIÓN DIRECTA (x LAP
o ECO más culdocentesis):
-Aspiración + 50 Mgrs. De
MTX
- Prostaglandinas F2 alfa( 5
a 10 Mgrs.)
TRATAMIENTO MÉDICO
• SEGUIMIENTO:
- BHCG Seriada: días:1, 2,
5,10, 15 y c / 15días
- ECO Vaginal: días 5, 10, 15
y cada 5 días
- Mujeres RH (-):
Inmunoglobulina 50 ug si la
gestación es menor a 12
semanas
- 300ug si es superior.
** Pesquisa de efectos
secundarios o RAM al
MTX
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx

Contenu connexe

Similaire à EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx

Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Igor Pardo
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopicoalekseyqa
 
Seminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoSeminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoxixel britos
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdfolgamalave1
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteLucy Noyola
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)MIP Lupita ♥
 
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018Doriannys Rondon
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxjackelinlorena1
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDALeonor Fernandez
 
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoTarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoJosé Madrigal
 

Similaire à EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx (20)

Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
Seminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoSeminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragico
 
Mola
MolaMola
Mola
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDAMola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
 
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoTarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
 

Plus de JulioLopezPerez1

PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxJulioLopezPerez1
 
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxAnatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptxJulioLopezPerez1
 
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxManejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxel puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxJulioLopezPerez1
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxJulioLopezPerez1
 
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxDEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxJulioLopezPerez1
 
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxAnatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxOrganos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxJulioLopezPerez1
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxJulioLopezPerez1
 
protocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxprotocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxJulioLopezPerez1
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxJulioLopezPerez1
 
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxSentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxJulioLopezPerez1
 

Plus de JulioLopezPerez1 (14)

PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
 
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptxAnatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
Anatomia Y fisiologia de region Genital 2024.pptx
 
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
8.- INMOVILIZACION Y TRASLADO ACTUALIZADO.pptx
 
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptxManejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
Manejo de Trauma de Cara y Cuello 2024.pptx
 
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptxel puerperio fisiologico y patologico.pptx
el puerperio fisiologico y patologico.pptx
 
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptxenfoque pals final manejo y operaciones.pptx
enfoque pals final manejo y operaciones.pptx
 
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptxDEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
DEFINICION Y TIPOS DE ABORTO-DIAPOSITIVAS.pptx
 
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptxAnatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
Anatomia y fisiologia Tacto y Piel 2024.pptx
 
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptxOrganos de Sentidos Especiales 2024.pptx
Organos de Sentidos Especiales 2024.pptx
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
protocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptxprotocolo pals atención 1.pptx
protocolo pals atención 1.pptx
 
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptxReanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
Reanimacion_Neonatal_FTroncoso.pptx
 
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptxSentido del olfato Rovirosa.pptx
Sentido del olfato Rovirosa.pptx
 

Dernier

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnomarcastill858
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Dernier (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx

  • 1. EMBARAZO ECTÓPICO Dra. Andrea Suárez Ch Dr. Nelson Andrade Dr. Carlos Maldonado PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR TUTOR: DR. DENIS SANCHEZ
  • 2. CONCEPTO Se define como la implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Causas más importantes de abdomen agudo en ginecología y la principal causa de muerte materna, en el primer trimestre del embarazo (alrededor del 10%). Incidencia es del 1/200-300 embarazos. Va en aumenta por las técnicas de fertilización. En cuanto a la edad, afecta: 48’2% entre los 30-39 años y 36’8% entre los 20-29 años, representando las nulíparas el 34’4% y las que han tenido 1-2 hijos el 23,6%.
  • 4. LOCALIZACIÓN TUBÁRICO 98,3% Ampular 79,6% Ístmico 12,3% Fímbrico 6,2% Intersticial 1,9% EXTRATUBÁRICO 1,7% Ovárico: Intrafolicualr o intersticial 0,15% Abdominal: primario o secuandario 1,4% Cervical 0,15%
  • 6. FACTORES TUBULARES EPI sobre todo la causada por la salpingitis gonocócica y la TBC genital (asintomáticas en el 80-90% de casos), salpingitis postabortivas. Deterioran la actividad ciliar y la motilidad tubárica, y generan adherencias en la mucosa tubárica que conducen a la estenosis. Cirugía tubárica contra la infertilidad y cirugía conservadora de ectópico previo. Cirugía tubárica para la esterilidad permanente, sobre todo si es por electrocoagulación. Endometriosis Tubárica: favorece la nidación precoz. Anomalías congénitas: hipoplasias (observada en la exposición intraútero al dietilestilbestrol) o trompas excesivamente largas y tortuosas. Alteraciones funcionales del peristaltismo tubárico o de la actividad ciliar, debidas tanto a la hipocontractibilidad como al espasmo tubárico.
  • 7. FACTORES OVULARES Nidación precoz del huevo • Bien sea debido a huevos excesivamente pesados que maduran con rapidez y no pueden progresar, o al desprendimiento precoz de la capa pelúcida del huevo capacitando la implantación. Transmigración • Se ha sugerido la posibilidad de la Hipermigración del huevo y su implantación en la trompa contralateral. En 20% de los casos el cuerpo lúteo se encuentra en el ovario contralateral al de la implantación. Dicha Hipermigración puede ser: • Hipermigración externa: cuando la trompa homolateral está ocluida. • Hipermigración interna: cuando el óvulo captado, es fecundado, alcanza la cavidad uterina y progresa hacia la trompa contralateral donde se implanta. Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) • De todos los embarazos clínicos resultantes de las TRA, el 5 − 5,7% fueron ectópicos y el 1% fueron embarazo heterotópicos (coexistencia simultánea de un embarazo ectópico y otro eutópico) debido a la hiperestimulación ovárica y a las implantaciones múltiple resultantes de la transferencia de varios embriones. Estas tasas incluyen todas las formas de TRA: fecundación in vitro (FIV), transferencia intrafalopiana de gametos (GIFT) y transferencia intrafalopiana de cigotos (ZIFT).
  • 10. CLÍNICA EE ACCIDENTADO Schock hipovolémico y dolor abdominal agudo EE NO ACCIDENTADO METRORRAGIAS IRREGULARES Y DOLOR ABDOMINAL La implantación ectópica extratubárica, aunque rara, obstaculiza el proceso diagnóstico. Un embarazo ovárico es difícil de distinguir de un quiste hemorrágico de cuerpo lúteo, incluso durante el acto quirúrgico
  • 11. EXPLORACIÓN GENERAL Y GINECOLÓGICA Hipersensibilidad abdominal, que se da en el 80-95 % de las pacientes. El abdomen está blando, sensible, pero sin defensa refleja. Cuando hay hemoperitoneo, hay signos de matidez, sin signo de oleada. Hipersensibilidad anexial, en el 75-90 de los casos, y la movilización del cuello uterino suele ser dolorosa. Se puede percibir el Douglas ocupado y doloroso, cuando hay hematocele Tumoración anexial palpable, en el 50% de las pacientes, pudiendo haber en el 20% de los casos, masa anexial en el lado contralateral al del ectópico, que suele corresponder a un quiste de cuerpo lúteo. Útero ligeramente aumentado, en el 20-30% de casos.
  • 12.
  • 13. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DETERMINACIÓN SERIADA DE β-HCG: ECOGRAFÍA CULDOCENTESIS LEGRADO UTERINO: LAPAROSCOPIA OTRAS PRUEBAS:
  • 14. DETERMINACIÓN SERIADA DE BETA Los tests actuales, con anticuerpos monoclonales para la detección de HCG en orina, son sensibles, cifras de 50 mU/ml, con una fiabilidad ≥ 90%. La HCG es sintetizada por el trofoblasto, y es identificada en suero a los 10 días de fecundación. En un embarazo intauterino de evolución normal, los niveles de β-HCG se duplican cada 2-3 días. En EE , las cifras de β-HCG se muestran menores o decrecientes, que de un embarazo normal; lo que se explica por el pequeño volumen que ocupa el trofoblasto y su degeneración progresiva. Se puede afirmar, que existe alta probabilidad de EE, si los niveles de β-HCG aumentan por debajo del 65%, en el espacio de 48 horas.
  • 15. ECOGRAFÍA Transvaginal alcanza un porcentaje de aciertos del 80%, pudiendo detectar tumores anexiales hasta de 10mm. En el 5% de los casos, es posible apreciar en la masa anexial un saco gestacional y embrión con latido cardiaco. Existe sospecha de Ectópico, con niveles de β- HCG > 3000 mU/ml, y no detecta un saco gestacional intraútero.
  • 16. CULDOCENTESIS Si en el aspirado se obtiene sangre que no coagula, indica la existencia de hemorragia intaperitoneal, con un valor predictivo positivo del 80-95%. No excluye la posibilidad de un quiste ovárico roto, un quiste hemorrágico del cuerpo lúteo, un aborto incompleto o de una menstruación retrógrada. El índice de falsos positivos es del 5-10%. Se procede directamente a una laparotomía. Si se obtiene líquido peritoneal claro, la prueba es negativa pero no descarta la posibilidad un ectópico intacto. El índice de falsos positivos es del 10-15%. Se reserva para circunstancias de urgencia, cuando no hay ultrasonografía.
  • 17. LEGRADO UTERINO Se procede a realizar un legrado, si las anteriores exploraciones no son concluyentes. Permite el estudio histológico intraoperatorio del material extraído, y diferenciar entre restos abortivos y endometrio atípico con signos de Arias Stella. Si se confirma la atipia, se puede proceder a realizar la Laparoscopia.
  • 18. LAPAROSCOPIA Si la punción del Douglas resulta negativa o no concluyente, la laparoscopia se considera el procedimiento ideal para diagnóstico definitivo del ectópico, y en ocasiones permite también su tratamiento quirúrgico.
  • 19. OTRAS PRUEBAS Pacientes sometidas a TRA, se están ensayando otros marcadores hormonales, como progesterona y la inhibina, para la vigilancia de un embarazo intauterino de desarrollo normal, y detección precoz del embarazo ectópico, en caso en que las cifras de β-HCG no sean concluyentes. Niveles de progesterona > 25 ng/ml coexisten con un embarazo intrauterino viable, y niveles < 5 ng/ml son sugestivos de embarazo no viable. Cifras entre 5 y 25 ng/ml no son concluyentes, lo que reduce la utilidad del marcador.
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ABORTO INCOMPLETO EPI QUISTE DE OVARIO ACCIDENTADO OTROS PROCESOS PELVICOS: APENDICITIS
  • 22. TRATAMIENTO MÉDICO • METOTREXATE CONDICIONES DE USO:  GESTACIÓN MENOR DE 6 SEMANAS  DIÁMETRO DE LA MASA MENOR DE 3.5 CM.  SIN ACTIVIDAD FETAL  HEMODINAMICAMENTE ESTABLE  EXS: HEMOGRAMA, PRUEBAS HEPÁTICAS Y RENALES NORMALES  USUARIA INFORMADA
  • 23. El metotrexato • El metotrexato es un antimetabolito, antagonista de los folatos, que bloquea la dihidrofolato reductasa y, por tanto, impide la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN)
  • 24. PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO CON METOTREXATE DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO • Diagnóstico de Embarazo Ectópico : • A) Sospecha clínica de E.E. • B) Beta HCG cuantitativa seriada con aumento a las 48 horas menor del 66 % del valor inicial. • C) Ecografía transvaginal : - Utero vacío con Beta HCG mayor de 2.000 UI/L - Tumoración parauterina - Líquido en Douglas
  • 25. TRATAMIENTO MÉDICO • VIA DE ADMINISTRACIÓN MTX - INTRAMUSCULAR: 0.4 o 1 Mgrs. /Día por 3 a 5 días o 50 mgrs. por una vez - ORAL: 5 Mgrs. 3/día por 5 día - INYECCIÓN DIRECTA (x LAP o ECO más culdocentesis): -Aspiración + 50 Mgrs. De MTX - Prostaglandinas F2 alfa( 5 a 10 Mgrs.)
  • 26. TRATAMIENTO MÉDICO • SEGUIMIENTO: - BHCG Seriada: días:1, 2, 5,10, 15 y c / 15días - ECO Vaginal: días 5, 10, 15 y cada 5 días - Mujeres RH (-): Inmunoglobulina 50 ug si la gestación es menor a 12 semanas - 300ug si es superior. ** Pesquisa de efectos secundarios o RAM al MTX
  • 27.