SlideShare une entreprise Scribd logo
Etnografía
de Colombia
Agenda
Etnografía y Razas
de Colombia
• Entendiendo el término etnia como un conjunto
de personas que mantienen una procedencia
común, en este tema hablaremos de los grupos
étnicos de Colombia, Los grupos étnicos son
poblaciones cuyas condiciones y prácticas
sociales, culturales y económicas, los
distinguen del resto de la sociedad y que, a
pesar de dichas diferencias, han mantenido su
identidad a lo largo de la historia.
Razas y Grupos
Humanos.
Debido a todo este proceso, Colombia es
una mezcla de diferentes razas. La blanca,
negra (palenquera y raizal), indígena y rom
o gitana, además de aquellos grupos
étnicos que son producto de mezclas,
como mestizos, mulatos y zambos.
Evolución de los grupos humanos.
La población en la historia de Colombia
2020 1800 1500 precolombino
Blancos 20% 30% 10% 0
Mestizos 60% 30% 5% 0
Indígenas 5% 30% 80% 100%
Palenques/Negros 15% 10% 5% 0
En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista:
indígenas americanos, europeos —españoles, en su gran
mayoría— y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos
(descendientes de amerindios y blancos), mulatos
(descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes
de amerindios y negros). Al país también arribaron árabes,
judíos y gitanos en menor proporción.
Debido a la constante mezcla, en Colombia existe una cultura
fascinante, reconocida por la calidad de su gente. Desde los
ritmos musicales, el ritmo que contagia a cualquiera hasta la
comida preparada con ingredientes locales, hacen que cada
colombiano se sienta orgulloso y tenga ganas de visitar cada
rincón del país.
Es, quizá, una de las causas y virtudes más destacadas de los
colombianos: una Colombia multicultural que ha permitido la
riqueza en expresiones sociales que hoy nos caracterizan ante el
mundo. Aquí a nadie le da pena reír o bailar en cualquier
momento, al contrario, esa es una expresión natural de felicidad
que los colombianos llevan en la sangre.
Por eso existen fiestas y celebraciones como el Carnaval de
Negros y Blancos, llevado a cabo en San Juan de Pasto. En este
se celebra y se rinde honor a la diversidad cultural y la mezcla de
razas que caracteriza a los colombianos.
pobladores
En la
actualidad, de las tribus
amerindias que habitaron
nuestro territorio quedan
cerca de 87 pueblos
indígenas ubicados en 27
departamentos.
La etnia blanca que arribó
a Colombia fue
predominantemente
española, que trajo al
territorio colombiano la
tradición cultural de la
hispanidad.
La afrodescendencia en
Colombia cuenta con una
gran tradición cultural.
Traída por europeos
desde África para labores
de minería durante la
Colonia,
Colombia es un país de
contrastes y eso se
refleja en un variado
panorama cultural que
esconde toda una
tradición milenaria de
diversos pueblos
Escala de tiempo
Ac 10,000 a 1500 dC
Desde el principio los
indígenas poblaron el
continente, crearon su cultura y
mundo cosmológico.
Colonia 1600
Los Españoles llegan a
nuevas tierras y comienzan a
poblarlas, traen a los esclavos
negros, se inicia el mestizaje.
Independencia
Durante la independencia los
blancos son expulsados, se
incrementan los cruces de
razas, llegan ingleses y árabes.
republica
El Poblamiento de Colombia
continua y se forman nuevos
grupos de mestizos que llegan
a los llanos y el eje cafetero.
Actualidad
Se construye la cultura
colombiana desde las vivencias
y costumbres de los habitantes
del territorio, los migrantes, los
nativos y los pueblos ROM,
raizales y palenques.
Que sabemos
RECORRIDO
• La etnografía deColombia se caracteriza por ser el resultado dela mezcla de tres gruposprincipales: españoles, indígenas y africanos.
• El grupo étnico indígena lo conforman unconjunto de familias que comparten sentimientos de identificación consu pasado ancestral, manteniendo rasgos y
valores propios de su culturatradicional, así como formas deorganización ycontrol social. Las etnias Wayuu,Zenú, Nasa, y pastos son algunos de ellos.
• Las comunidades negras, por otro lado, descendientes delos africanos esclavizados que llegaron a América, también se distinguen del resto dela población.
• En este grupo se incluyea la población raizalubicada enel Archipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina, pues cuenta además con raíces culturales
afro-anglo-antillanas, ysus integrantes tienen rasgos socioculturales ylingüísticos claramentediferenciados del resto dela población afrocolombiana.
• Pero además, la población afro también cuentacon la población ubicada en el municipiode San Basilio dePalenque, departamento de Bolívar, donde sehabla el
palenquero, lenguaje criollo.
• En Colombia se registran 68 lenguas nativas, 65de ellas habladas por comunidades indígenas, una lengua criolla propia dela población afro de San Basilio de
Palenque; otra del Archipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina llamada creole, la lengua romanídel pueblo gitano; yel lenguaje de señas.
• La diversidad étnica es por este motivo gigantesca: de ella deriva también la diversidad cultural ylingüística, una de las características que sustenta la diversidad
étnica por la relaciónde las lenguas propias con sus prácticas culturales, por la comunicacióndela tradición ypor el orgullo que siente cada persona por sus raíces
y por su lengua..
Contenido 2
LENGUAS
En Colombia se registran 68 lenguas nativas, 65
deellas habladas por comunidades indígenas,
una lengua criolla propia dela población afro de
San Basilio dePalenque; otra del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina
llamada creole, la lenguaromaní del pueblo
gitano; yel lenguajede señas.
TERRITORIO Y UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
la población afro del pacífico no es la misma que la
población afro palenquera, como tampoco es la misma que
el pueblo raizal.
Lo mismo ocurre con la vasta población indígena, que
habita de punta a punta diferentes partes del país y se
diferencian tanto en lenguas, como tradiciones,
cosmogonía, organización y demás de acuerdo a su
ubicación geográfica. Un ejemplo es la diferencia entre los
tikunas, que habitan la Amazonía y el pueblo Wayuu, que
habitan la Guajira.
DIVERSIDAD CULTURAL
• La cultura se refiere alos modos de vidade la gente que
se expresan a través de procesos creativos, su
organización, valorescolectivos, e incluso porla forma
de vestirse ohablar. La pluralidadde etnias en este caso
representa también un motivo de orgullo,pues
contribuye en gran medida alíndice de riqueza cultural
inmaterial colombiana, donde la diversidad cultural se
alimenta de lasculturas de los gruposétnicos así como
de la propiaidiosincrasia de la sociedad colombiana en
general.
Resumen
Gracias

Contenu connexe

Tendances

Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Agustín Juarez
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
Ana Rey
 
Culturas de Occidente
Culturas de OccidenteCulturas de Occidente
Culturas de Occidente
neotropia
 
Civilizacion china
Civilizacion chinaCivilizacion china
Civilizacion china
markotl
 
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
maria.martin01
 
Periodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaPeriodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoya
John Montoya
 

Tendances (20)

Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
 
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanasEstadios culturales de las civilizaciones americanas
Estadios culturales de las civilizaciones americanas
 
Indigenas de costa rica
Indigenas de costa ricaIndigenas de costa rica
Indigenas de costa rica
 
Presentacion panama
Presentacion panamaPresentacion panama
Presentacion panama
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Culturas de Occidente
Culturas de OccidenteCulturas de Occidente
Culturas de Occidente
 
Área Intermedia
Área IntermediaÁrea Intermedia
Área Intermedia
 
Civilizacion china
Civilizacion chinaCivilizacion china
Civilizacion china
 
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
MÉXICO (Cultura, Política y Economía)
 
Epoca prehispanica
Epoca prehispanicaEpoca prehispanica
Epoca prehispanica
 
Periodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaPeriodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoya
 
Línea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamáLínea del tiempo de la historia de panamá
Línea del tiempo de la historia de panamá
 
Cartagena de indias
Cartagena de indias Cartagena de indias
Cartagena de indias
 
Ciencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historiaCiencias auxiliares de la historia
Ciencias auxiliares de la historia
 
Linea d tiempo de la prehistoria de panama
Linea d tiempo de la prehistoria de panamaLinea d tiempo de la prehistoria de panama
Linea d tiempo de la prehistoria de panama
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran ChiriquíÁreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
Áreas Culturales de Panamá. Gran Darién y Gran Chiriquí
 
CULTURA ZINU
CULTURA ZINUCULTURA ZINU
CULTURA ZINU
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Preclasico tardio
Preclasico tardioPreclasico tardio
Preclasico tardio
 

Similaire à etnografia y razas colombia.pptx

clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
fredyjimenez40
 
Aspectos linguísticos, étnicos y artísticos
Aspectos linguísticos, étnicos y artísticosAspectos linguísticos, étnicos y artísticos
Aspectos linguísticos, étnicos y artísticos
Edwin Calabaza Aviles
 

Similaire à etnografia y razas colombia.pptx (20)

Modalidades
ModalidadesModalidades
Modalidades
 
Ppt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnicaPpt agosto diversidad étnica
Ppt agosto diversidad étnica
 
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticasGrupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
Grupos etnicos colombianos - Quiénes son y sus problemáticas
 
Colombia y diversidad
Colombia y diversidadColombia y diversidad
Colombia y diversidad
 
clases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el paisclases de culturas prehispanicas en el pais
clases de culturas prehispanicas en el pais
 
Aspectos linguísticos, étnicos y artísticos
Aspectos linguísticos, étnicos y artísticosAspectos linguísticos, étnicos y artísticos
Aspectos linguísticos, étnicos y artísticos
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
Diversidades étnicas y culturales de Colombia
Diversidades étnicas y culturales de ColombiaDiversidades étnicas y culturales de Colombia
Diversidades étnicas y culturales de Colombia
 
Étnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de ColombiaÉtnias y culturas de Colombia
Étnias y culturas de Colombia
 
Diversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptxDiversidad Cultural.pptx
Diversidad Cultural.pptx
 
Grupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombiaGrupos etnicos en colombia
Grupos etnicos en colombia
 
Música folclórica colombiana
Música folclórica colombianaMúsica folclórica colombiana
Música folclórica colombiana
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
GUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdfGUIA CS 3°.pdf
GUIA CS 3°.pdf
 
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdfTALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
TALLER GRADO 8 PBLACION COLOMBIANA.pdf
 
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELESDiversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
Diversidad cultural MARIA DE LOS ANGELES
 
GUIA AFROCOLOMBIA.pdf
GUIA AFROCOLOMBIA.pdfGUIA AFROCOLOMBIA.pdf
GUIA AFROCOLOMBIA.pdf
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Universidad de antioquia10
Universidad de antioquia10Universidad de antioquia10
Universidad de antioquia10
 
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptxDIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
 

Dernier

Dernier (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTEPLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
PLAN DE MONITOREO Y ACOMAPÑAMIENTO DOCENTE
 

etnografia y razas colombia.pptx

  • 3. Etnografía y Razas de Colombia • Entendiendo el término etnia como un conjunto de personas que mantienen una procedencia común, en este tema hablaremos de los grupos étnicos de Colombia, Los grupos étnicos son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que, a pesar de dichas diferencias, han mantenido su identidad a lo largo de la historia.
  • 4. Razas y Grupos Humanos. Debido a todo este proceso, Colombia es una mezcla de diferentes razas. La blanca, negra (palenquera y raizal), indígena y rom o gitana, además de aquellos grupos étnicos que son producto de mezclas, como mestizos, mulatos y zambos.
  • 5. Evolución de los grupos humanos.
  • 6. La población en la historia de Colombia 2020 1800 1500 precolombino Blancos 20% 30% 10% 0 Mestizos 60% 30% 5% 0 Indígenas 5% 30% 80% 100% Palenques/Negros 15% 10% 5% 0
  • 7. En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos, europeos —españoles, en su gran mayoría— y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos (descendientes de amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes de amerindios y negros). Al país también arribaron árabes, judíos y gitanos en menor proporción. Debido a la constante mezcla, en Colombia existe una cultura fascinante, reconocida por la calidad de su gente. Desde los ritmos musicales, el ritmo que contagia a cualquiera hasta la comida preparada con ingredientes locales, hacen que cada colombiano se sienta orgulloso y tenga ganas de visitar cada rincón del país. Es, quizá, una de las causas y virtudes más destacadas de los colombianos: una Colombia multicultural que ha permitido la riqueza en expresiones sociales que hoy nos caracterizan ante el mundo. Aquí a nadie le da pena reír o bailar en cualquier momento, al contrario, esa es una expresión natural de felicidad que los colombianos llevan en la sangre. Por eso existen fiestas y celebraciones como el Carnaval de Negros y Blancos, llevado a cabo en San Juan de Pasto. En este se celebra y se rinde honor a la diversidad cultural y la mezcla de razas que caracteriza a los colombianos.
  • 8. pobladores En la actualidad, de las tribus amerindias que habitaron nuestro territorio quedan cerca de 87 pueblos indígenas ubicados en 27 departamentos. La etnia blanca que arribó a Colombia fue predominantemente española, que trajo al territorio colombiano la tradición cultural de la hispanidad. La afrodescendencia en Colombia cuenta con una gran tradición cultural. Traída por europeos desde África para labores de minería durante la Colonia, Colombia es un país de contrastes y eso se refleja en un variado panorama cultural que esconde toda una tradición milenaria de diversos pueblos
  • 9. Escala de tiempo Ac 10,000 a 1500 dC Desde el principio los indígenas poblaron el continente, crearon su cultura y mundo cosmológico. Colonia 1600 Los Españoles llegan a nuevas tierras y comienzan a poblarlas, traen a los esclavos negros, se inicia el mestizaje. Independencia Durante la independencia los blancos son expulsados, se incrementan los cruces de razas, llegan ingleses y árabes. republica El Poblamiento de Colombia continua y se forman nuevos grupos de mestizos que llegan a los llanos y el eje cafetero. Actualidad Se construye la cultura colombiana desde las vivencias y costumbres de los habitantes del territorio, los migrantes, los nativos y los pueblos ROM, raizales y palenques.
  • 10. Que sabemos RECORRIDO • La etnografía deColombia se caracteriza por ser el resultado dela mezcla de tres gruposprincipales: españoles, indígenas y africanos. • El grupo étnico indígena lo conforman unconjunto de familias que comparten sentimientos de identificación consu pasado ancestral, manteniendo rasgos y valores propios de su culturatradicional, así como formas deorganización ycontrol social. Las etnias Wayuu,Zenú, Nasa, y pastos son algunos de ellos. • Las comunidades negras, por otro lado, descendientes delos africanos esclavizados que llegaron a América, también se distinguen del resto dela población. • En este grupo se incluyea la población raizalubicada enel Archipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina, pues cuenta además con raíces culturales afro-anglo-antillanas, ysus integrantes tienen rasgos socioculturales ylingüísticos claramentediferenciados del resto dela población afrocolombiana. • Pero además, la población afro también cuentacon la población ubicada en el municipiode San Basilio dePalenque, departamento de Bolívar, donde sehabla el palenquero, lenguaje criollo. • En Colombia se registran 68 lenguas nativas, 65de ellas habladas por comunidades indígenas, una lengua criolla propia dela población afro de San Basilio de Palenque; otra del Archipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina llamada creole, la lengua romanídel pueblo gitano; yel lenguaje de señas. • La diversidad étnica es por este motivo gigantesca: de ella deriva también la diversidad cultural ylingüística, una de las características que sustenta la diversidad étnica por la relaciónde las lenguas propias con sus prácticas culturales, por la comunicacióndela tradición ypor el orgullo que siente cada persona por sus raíces y por su lengua..
  • 11. Contenido 2 LENGUAS En Colombia se registran 68 lenguas nativas, 65 deellas habladas por comunidades indígenas, una lengua criolla propia dela población afro de San Basilio dePalenque; otra del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina llamada creole, la lenguaromaní del pueblo gitano; yel lenguajede señas. TERRITORIO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA la población afro del pacífico no es la misma que la población afro palenquera, como tampoco es la misma que el pueblo raizal. Lo mismo ocurre con la vasta población indígena, que habita de punta a punta diferentes partes del país y se diferencian tanto en lenguas, como tradiciones, cosmogonía, organización y demás de acuerdo a su ubicación geográfica. Un ejemplo es la diferencia entre los tikunas, que habitan la Amazonía y el pueblo Wayuu, que habitan la Guajira. DIVERSIDAD CULTURAL • La cultura se refiere alos modos de vidade la gente que se expresan a través de procesos creativos, su organización, valorescolectivos, e incluso porla forma de vestirse ohablar. La pluralidadde etnias en este caso representa también un motivo de orgullo,pues contribuye en gran medida alíndice de riqueza cultural inmaterial colombiana, donde la diversidad cultural se alimenta de lasculturas de los gruposétnicos así como de la propiaidiosincrasia de la sociedad colombiana en general.