SlideShare une entreprise Scribd logo
PAOLA ANDREA LÓPEZ PADILLA
LILIAN CAMILA SINDICUE LEÓN
RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
POSTGRADO DE PEDIATRIA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIDAD DOCENTE: HOSPITAL II DE NIÑOS DE MARACAIBO
 DEFINICION
 EPIDEMIOLOGÍA
 FACTORES DE RIESGO
 ETIOLOGIA
 FISIOPATOLOGIA
 CLASIFICACION
 SIGNOS Y SINTOMAS
 DIAGNOSTICO
 TRATAMIENTO
 CONCLUSIONES
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Constituyen una causa de morbilidad
Su diagnóstico sirve de alerta para:
Detección a corto plazo de malformaciones del tracto urinario.
Adecuado tratamiento.
• Disminuir la aparición de secuelas, incluyendo hipertensión
arterial e insuficiencia renal en la edad adulta.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Invasión, colonización, proliferación y multiplicación
de un microorganismo en el tracto urinario.
DEFINICIÓN
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina
Acompañada o no de síntomas y signos generales
de infección, de manifestaciones uretrovesicales
como: disuria, polaquiuria, urgencia miccional,
retención de orina, etc.
 La infección del tracto urinario (ITU) representa la tercera causa
de las patologías infecciosas más frecuentes en pediatría, luego
de las infecciones del tracto respiratorio y del tracto
gastrointestinal.
 Prevalencia de 4% a 7% en menores de dos años con fiebre de
origen desconocido.
 Especialmente grave en lactantes menores de 3 meses.
EPIDEMIOLOGÍA
 La tasa de recurrencias en el primer año, después de diagnosticar
una ITU, es del 30% en niños y del 40% en niñas
 Cuando ocurre la 2° o 3° ITU, las tasa de recurrencia excede el
60 al 70%
 Entre un 5 a un 10% desarrollan cicatrices renales, pudiendo
terminar con hipertensión, IR o ambas.
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES
DE RIESGO
SEXO FEMENINO
VARON CON FIMOSIS O NO
CIRCUNSIDADO
DISFUNCCION MICCIONAL
UROPATIA OBSTRUCTIVA
ESTREÑIMIENTO
BACTERIANOS- INMUNOLOGICOS –
URODINAMICOS- ANATAMICO Y
GENETICOS.
AUSENCIA DE LACTANCIA
MATERNA
AGENTES ETIOLÓGICOS DE ITU EN PEDIATRÍA
Bacteria %
Escherichia coli 76-90%
Klebsiella 0,5-8%
Proteus 0,5-6%
Staphylococcus spp 1-5%
Pseudomonas 2%
Entorobacterias 0,8-5%
ETIOLOGÍA
VÍA HEMATÓGENA
VÍA LINFÁTICA
VÍA ASCENDENTE
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
1. Localización
y evolución
• Cistitis – Uretritis  ITU baja
• Pielonefritis aguda o ITU alta
• ITU grave o atípica.
2. Compromiso
estructural
• Complicada
• No complicada
3. Recurrencia
• Recurrente
• Recaída
• Reinfección
CLASIFICACIÓN
CISTITIS /
URETRITIS
PIELONEFRITIS ITU GRAVE
Vejiga y uretra. Parénquima renal. ITU alta que
evoluciona de forma
tórpida.
CLASIFICACIÓN
COMPLICADA NO COMPLICADA
Alteración en la estructura o
función de las vías urinarias
demostrada por imágenes.
Sin alteración de la estructura
o función de las vías urinarias
demostrada por imágenes.
CLASIFICACIÓN
RECURRENTE RECAÍDA REINFECCIÓN
 3 o más ITU bajas.
 2 o más
pielonefritis.
 1 pielonefritis más
una ITU baja en 1
año.
Recurrencia de una ITU por
el mismo microorganismo en
un tiempo menos a 6
semanas.
ITU recurrente por un
microorganismo
diferente o el mismo con
una separación en el
tiempo mayor a 6
semanas.
UROANALISIS
GOLD ESTANDAR:
UROCULTICO
FUNCION RENAL: UREA -
CREATININA
VSG
PCR HEMATOLOGIA PROCALCITONINA
HEMOCULTIVO SI SE
SOSPECHA SEPSIS.
ECOGRAMA RENAL: SE
RECOMIENDA LA ECO 48-72 HRAS
INICIADO TTO.
INDICE DE HUDSON: MIDE EL TAMAÑO
RENAL IDEAL PARA LA TALLA DEL PTE.
• GAMMAGRAGIA RENAL ESTANDAR
DE ORO PARA MIRAR CICATRICES
RENALES.
• CISTOURETOGRAFIA RETROGRADA.
GUIAS NICE RECOMIENDAN DESPUES DEL 1
EVENTO DE ITU FEBRIL EN NIÑOS MENORES DE 6
MESES O MAYORES DE 6 MESES CON ITU
RECURRENTE
ACADEMIA AMERICANA PEDIATRIA: DESPUES DEL
1 ITU FEBRIL EN 2-24 MESES DE VIDA
GUIAS NICE: RECOMIENDA EN NIÑOS MENORES
DE 6 MESES CON ITU RECURRENTE.
MALFORMACIONES RENALES POR ECOGRAMA
RENAL
ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA: 2-24 MESES
DESPUES DE 2 ITU FEBRIL O DESPUES DE 1 ITU
FEBRIL CON PRESENCIA DE MALFORMACIONES
RENALES O ITU RECURRENTE
< 1 MESES 1-3 MESES > 3 MESES
1. AMPICLINA 100-
200 MG KG DIA +
CEFOTAXIMA 100 –
300 MG KG DIA.
2. AMPICILINA +
AMINOGLUCOSIDO
AMIKACINA 7-15MG
KG DIA
GENTAMICINA 5-7
MG KG DIA.
1. AMPICLINA 100-
200 MG KG DIA +
CEFOTAXIMA 100 –
300 MG KG DIA
2. AMPICILINA +
CEFTRIAZONA 50 –
100 MG DIA.
1. CEFOTAXIMA O
CEFTRIAZONA
2. CEFALOSPORINA
3 GENERACION +
AMINOGLUCOSIDOS
 CURACION DE ITU :
 UROCULTIVO DURANTE EL TRATAMIENTO A LAS 72 HORAS
NEGATIVO
 UROCULTIVO A LAS 48-72 HORAS POSTRATAMIENTO NEGATIVO
 DOS UROCULTIVOS 30-60 DIAS POSTRATAMIENTO NEGATIVO
< 3 MESES
AFECTACION ESTADO
GENERAL O ASPECTO
SEPTICO
INMUNO SUPRESION
VOMITOS DESHIDRATACION
INTOLERANCIA VIA
ORAL
UROPATIA
OBSTRUCTIVA O
REFLUJO VESICO-
URETERAL ALTO
GRADO
MAL SEGUIMIENTO
FRACASO DEL TTO
ORAL (PERSISTENCIA
FIEBRE O
AFECTACION ESTADO
GENERALTRAS 48 HRS
DE TTO ADECUADO).
 Las infecciones urinarias en los niños se asocian con frecuencia con anomalías del aparato urinario como obstrucción,
vejiga neurogénica y duplicación ureteral.
 El pico etario de la infección urinaria es bimodal, un pico en la lactancia y el otro entre los 2 y 4 años en general en el
momento del entrenamiento para el control de esfínteres de muchos niños.
 E. coli causa la mayoría de las infecciones urinarias en todos los grupos de edad pediátrica; las causas restantes son
generalmente enterobacterias gramnegativas (p. ej., Klebsiella, P. mirabilis, P. aeruginosa); los microorganismos
grampositivos implicados con frecuencia son enterococos y estafilococos coagulasa negativos (p. ej., S. saprophyticus).
 Los recién nacidos y los niños < 2 años con síntomas y signos inespecíficos (p. ej., mala alimentación, diarrea, retraso de
la maduración, vómitos) pueden tener una infección urinaria; los niños > 2 años generalmente se presentan con síntomas y
signos de cistitis o pielonefritis.
 Se inicia tratamiento presuntivo con antibióticos en todos los niños con aspecto tóxico y en aquellos no tóxicos con
evidencias de pruebas positivas de esterasa leucocítica, nitritos o piuria.
 Para los niños con reflujo vesicoureteral de alto grado, la profilaxis antibiótica se indica hasta que se lleva a cabo la
corrección quirúrgica; con menores grados de reflujo vesicoureteral, el beneficio de los antibióticos profilácticos es poco
claro y la vigilancia estrecha de la infección urinaria recurrente puede ser una estrategia de manejo aceptable para niños
con ITU recurrente.
BIBLIOGRAFIAS
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06492011000100006
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
infeccion-urinaria-lo-que-el-S0716864011704126
https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/articulo%20revision-
3.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2018/apm181j.pdf
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/13/1002

Contenu connexe

Similaire à infeccion de vias mmdnesiogjrigjioregokergrogkrogo

Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabéticaEnfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Juan Morales
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinaria
Joel Diaz
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Anma GaCh
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 

Similaire à infeccion de vias mmdnesiogjrigjioregokergrogkrogo (20)

Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 
infeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdfinfeccion vias urinarias.pdf
infeccion vias urinarias.pdf
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabéticaEnfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
 
INFECCION DE VIAS URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIA EN PEDIATRIA.pptxINFECCION DE VIAS URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
INFECCION DE VIAS URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Infeccion via urinaria
Infeccion via urinariaInfeccion via urinaria
Infeccion via urinaria
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptxSEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
SEPSIS NEONATAL 10 semestre medicina.pptx
 
G10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carriónG10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carrión
 
Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
 
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
Infecciones Urinarias en Pediatría SESCAM 2011
 
itu
ituitu
itu
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 

Dernier

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Dernier (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 

infeccion de vias mmdnesiogjrigjioregokergrogkrogo

  • 1. PAOLA ANDREA LÓPEZ PADILLA LILIAN CAMILA SINDICUE LEÓN RESIDENTES DE SEGUNDO AÑO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTGRADO DE PEDIATRIA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIDAD DOCENTE: HOSPITAL II DE NIÑOS DE MARACAIBO
  • 2.  DEFINICION  EPIDEMIOLOGÍA  FACTORES DE RIESGO  ETIOLOGIA  FISIOPATOLOGIA  CLASIFICACION  SIGNOS Y SINTOMAS  DIAGNOSTICO  TRATAMIENTO  CONCLUSIONES INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
  • 3. Constituyen una causa de morbilidad Su diagnóstico sirve de alerta para: Detección a corto plazo de malformaciones del tracto urinario. Adecuado tratamiento. • Disminuir la aparición de secuelas, incluyendo hipertensión arterial e insuficiencia renal en la edad adulta. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
  • 4. Invasión, colonización, proliferación y multiplicación de un microorganismo en el tracto urinario. DEFINICIÓN INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina Acompañada o no de síntomas y signos generales de infección, de manifestaciones uretrovesicales como: disuria, polaquiuria, urgencia miccional, retención de orina, etc.
  • 5.  La infección del tracto urinario (ITU) representa la tercera causa de las patologías infecciosas más frecuentes en pediatría, luego de las infecciones del tracto respiratorio y del tracto gastrointestinal.  Prevalencia de 4% a 7% en menores de dos años con fiebre de origen desconocido.  Especialmente grave en lactantes menores de 3 meses. EPIDEMIOLOGÍA
  • 6.  La tasa de recurrencias en el primer año, después de diagnosticar una ITU, es del 30% en niños y del 40% en niñas  Cuando ocurre la 2° o 3° ITU, las tasa de recurrencia excede el 60 al 70%  Entre un 5 a un 10% desarrollan cicatrices renales, pudiendo terminar con hipertensión, IR o ambas. EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. FACTORES DE RIESGO SEXO FEMENINO VARON CON FIMOSIS O NO CIRCUNSIDADO DISFUNCCION MICCIONAL UROPATIA OBSTRUCTIVA ESTREÑIMIENTO BACTERIANOS- INMUNOLOGICOS – URODINAMICOS- ANATAMICO Y GENETICOS. AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA
  • 8. AGENTES ETIOLÓGICOS DE ITU EN PEDIATRÍA Bacteria % Escherichia coli 76-90% Klebsiella 0,5-8% Proteus 0,5-6% Staphylococcus spp 1-5% Pseudomonas 2% Entorobacterias 0,8-5% ETIOLOGÍA
  • 9. VÍA HEMATÓGENA VÍA LINFÁTICA VÍA ASCENDENTE FISIOPATOLOGIA
  • 12.
  • 13. 1. Localización y evolución • Cistitis – Uretritis  ITU baja • Pielonefritis aguda o ITU alta • ITU grave o atípica. 2. Compromiso estructural • Complicada • No complicada 3. Recurrencia • Recurrente • Recaída • Reinfección CLASIFICACIÓN
  • 14. CISTITIS / URETRITIS PIELONEFRITIS ITU GRAVE Vejiga y uretra. Parénquima renal. ITU alta que evoluciona de forma tórpida. CLASIFICACIÓN
  • 15. COMPLICADA NO COMPLICADA Alteración en la estructura o función de las vías urinarias demostrada por imágenes. Sin alteración de la estructura o función de las vías urinarias demostrada por imágenes. CLASIFICACIÓN
  • 16. RECURRENTE RECAÍDA REINFECCIÓN  3 o más ITU bajas.  2 o más pielonefritis.  1 pielonefritis más una ITU baja en 1 año. Recurrencia de una ITU por el mismo microorganismo en un tiempo menos a 6 semanas. ITU recurrente por un microorganismo diferente o el mismo con una separación en el tiempo mayor a 6 semanas.
  • 17.
  • 18. UROANALISIS GOLD ESTANDAR: UROCULTICO FUNCION RENAL: UREA - CREATININA VSG PCR HEMATOLOGIA PROCALCITONINA HEMOCULTIVO SI SE SOSPECHA SEPSIS. ECOGRAMA RENAL: SE RECOMIENDA LA ECO 48-72 HRAS INICIADO TTO. INDICE DE HUDSON: MIDE EL TAMAÑO RENAL IDEAL PARA LA TALLA DEL PTE. • GAMMAGRAGIA RENAL ESTANDAR DE ORO PARA MIRAR CICATRICES RENALES. • CISTOURETOGRAFIA RETROGRADA.
  • 19.
  • 20. GUIAS NICE RECOMIENDAN DESPUES DEL 1 EVENTO DE ITU FEBRIL EN NIÑOS MENORES DE 6 MESES O MAYORES DE 6 MESES CON ITU RECURRENTE ACADEMIA AMERICANA PEDIATRIA: DESPUES DEL 1 ITU FEBRIL EN 2-24 MESES DE VIDA GUIAS NICE: RECOMIENDA EN NIÑOS MENORES DE 6 MESES CON ITU RECURRENTE. MALFORMACIONES RENALES POR ECOGRAMA RENAL ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA: 2-24 MESES DESPUES DE 2 ITU FEBRIL O DESPUES DE 1 ITU FEBRIL CON PRESENCIA DE MALFORMACIONES RENALES O ITU RECURRENTE
  • 21.
  • 22. < 1 MESES 1-3 MESES > 3 MESES 1. AMPICLINA 100- 200 MG KG DIA + CEFOTAXIMA 100 – 300 MG KG DIA. 2. AMPICILINA + AMINOGLUCOSIDO AMIKACINA 7-15MG KG DIA GENTAMICINA 5-7 MG KG DIA. 1. AMPICLINA 100- 200 MG KG DIA + CEFOTAXIMA 100 – 300 MG KG DIA 2. AMPICILINA + CEFTRIAZONA 50 – 100 MG DIA. 1. CEFOTAXIMA O CEFTRIAZONA 2. CEFALOSPORINA 3 GENERACION + AMINOGLUCOSIDOS
  • 23.
  • 24.  CURACION DE ITU :  UROCULTIVO DURANTE EL TRATAMIENTO A LAS 72 HORAS NEGATIVO  UROCULTIVO A LAS 48-72 HORAS POSTRATAMIENTO NEGATIVO  DOS UROCULTIVOS 30-60 DIAS POSTRATAMIENTO NEGATIVO
  • 25. < 3 MESES AFECTACION ESTADO GENERAL O ASPECTO SEPTICO INMUNO SUPRESION VOMITOS DESHIDRATACION INTOLERANCIA VIA ORAL UROPATIA OBSTRUCTIVA O REFLUJO VESICO- URETERAL ALTO GRADO MAL SEGUIMIENTO FRACASO DEL TTO ORAL (PERSISTENCIA FIEBRE O AFECTACION ESTADO GENERALTRAS 48 HRS DE TTO ADECUADO).
  • 26.  Las infecciones urinarias en los niños se asocian con frecuencia con anomalías del aparato urinario como obstrucción, vejiga neurogénica y duplicación ureteral.  El pico etario de la infección urinaria es bimodal, un pico en la lactancia y el otro entre los 2 y 4 años en general en el momento del entrenamiento para el control de esfínteres de muchos niños.  E. coli causa la mayoría de las infecciones urinarias en todos los grupos de edad pediátrica; las causas restantes son generalmente enterobacterias gramnegativas (p. ej., Klebsiella, P. mirabilis, P. aeruginosa); los microorganismos grampositivos implicados con frecuencia son enterococos y estafilococos coagulasa negativos (p. ej., S. saprophyticus).  Los recién nacidos y los niños < 2 años con síntomas y signos inespecíficos (p. ej., mala alimentación, diarrea, retraso de la maduración, vómitos) pueden tener una infección urinaria; los niños > 2 años generalmente se presentan con síntomas y signos de cistitis o pielonefritis.  Se inicia tratamiento presuntivo con antibióticos en todos los niños con aspecto tóxico y en aquellos no tóxicos con evidencias de pruebas positivas de esterasa leucocítica, nitritos o piuria.  Para los niños con reflujo vesicoureteral de alto grado, la profilaxis antibiótica se indica hasta que se lleva a cabo la corrección quirúrgica; con menores grados de reflujo vesicoureteral, el beneficio de los antibióticos profilácticos es poco claro y la vigilancia estrecha de la infección urinaria recurrente puede ser una estrategia de manejo aceptable para niños con ITU recurrente.
  • 27.