SlideShare une entreprise Scribd logo
http://dte.uc3m.es
Tema 2: Microprocesadores y
Microcontroladores
Sistemas Digitales Basados en Microprocesadores
Universidad Carlos III de Madrid
Dpto. Tecnología Electrónica
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 1
(C) Raúl Sánchez Reíllo
http://dte.uc3m.es
• 1 - Conceptos Fundamentales
o Arquitectura Von Neumann
o Arquitectura Harvard
o Microprocesadores y Microcontroladores
o Programación y código máquina
• 2- El microcontrolador STM32L152Rx
o Características y Diagrama de Bloques
o Mapa de Memoria
o Mapeado de los Periféricos
o Subsistema de Reloj
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 2
http://dte.uc3m.es
1 - Conceptos Fundamentales
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 3
http://dte.uc3m.es
• John Von Neumann, en su artículo del año 1945, definió una
computadora de propósito general basada en la idea de programa
almacenado
• Los componentes principales eran:
o Una memoria principal
 Almacenaba tanto datos como instrucciones
o Una unidad de cálculo para operaciones aritméticas y lógicas
 Lo que se conoce como una ALU
o Una unidad de control
 Que interpreta las instrucciones obtenidas de la memoria y las
ejecuta
o Un equipamiento de entrada/salida
 Para interactuar con el mundo exterior
• Esto lo plasmó en una máquina denominada IAS (Institute for
Advanced Study machine)
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 4
http://dte.uc3m.es
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 5
http://dte.uc3m.es
• Memoria común para datos e
instrucciones
o 1000 palabras de 40 bits
 Datos:
─ Números binarios con signo
 Instrucciones:
─ Cada palabra tenía 2
instrucciones de 20 bits
─ Cada instrucción tiene
 Código de operación de
8 bits
 Dirección codificada en
12 bits
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 6
http://dte.uc3m.es
• Registros de la CPU:
o MBR: Buffer de Memoria
o MAR: Direccionamiento de
Memoria
o IR: Registro de Instrucción
o IBR: Buffer del IR
o PC: Contador de Programa
o AC: Acumulador
o MQ: Cociente Multiplicador
• La comunicación entre
registros se hace mediante
buses internos
o Datos
o Direcciones
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 7
http://dte.uc3m.es
• El IAS contaba con 21 instrucciones que se podían agrupar en los
siguientes tipos:
o Transferencia de Datos
o Desvíos Incondicionales
o Desvíos Condicionales
o Aritméticas y Lógicas
• También describió el modo de funcionamiento de la Unidad de Control
o 1.- La UC captura la instrucción de la memoria
o 2.- La decodifica
o 3.- La ejecuta y vuelve al paso 1 para capturar la siguiente instrucción en
memoria
 Es decir, la máquina de Von Neumann seguía una ejecución secuencial de
las instrucciones, que se colocaban de forma lineal en la memoria,
alterándose dicha linealidad sólo por la existencia de instrucciones de
desvíos (condicionales e incondicionales)
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 8
http://dte.uc3m.es
• Ampliaciones posteriores han dado lugar a dos tipos de
arquitecturas:
o Basada en Acumulador:
 Es la original de Von Neumann (aunque a día de hoy pueden tener más de un
acumulador)
 Casi toda operación tiene como fuente o como destino el acumulador
o Basada en Registros:
 Surge para mejorar prestaciones:
─ Las operaciones entre registros son más rápidas que cuando hay que consultar a
memoria
─ Cuantos más registros se tengan, menos accesos a memoria son necesarios en
operaciones iterativas
 Se sustituye el acumulador por un conjunto de registros (su número depende
de la CPU concreta)
 Los registros pueden tener uso indistinto o específico:
─ De Propósito General
─ Sólo de datos
─ De direcciones
 En algunas arquitecturas se fuerza a que todas las operaciones se hagan
sólo entre registros (salvo las de transferencia de datos)
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 9
http://dte.uc3m.es
• Se elimina el concepto de Memoria Principal. En esta arquitectura
existe:
o Una memoria exclusivamente para datos
o Una memoria exclusivamente para instrucciones
o Buses (tanto de datos, como de direcciones) diferenciados para cada una de
las memorias
 Sus números de líneas pueden ser distintos
─ El tamaño de palabra de datos y de instrucciones puede ser distinto
─ La capacidad de las memorias pueden ser distintas
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 10
http://dte.uc3m.es
• Ventajas:
o Se incrementa la capacidad de direccionamiento
o Se pueden adaptar mejor a las necesidades de las aplicaciones objetivo de
dicha CPU
o Se incrementa la fiabilidad de las aplicaciones, por garantía de integridad del
código
• Inconvenientes:
o Interfaz Externa más compleja y conexionado más amplio
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 11
Periféricos Entrada / Salida
Memoria
programa
CPU
Memoria
datos
http://dte.uc3m.es
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 12
CPU
Periféricos Entrada / Salida
Memoria
Direcciones
Datos (información): Instrucciones / datos (variables y constantes)
Periféricos Entrada / Salida
Memoria
programa
CPU
Memoria
datos
Arquitectura von Neumann Arquitectura Harvard
Control
http://dte.uc3m.es
• Un Microprocesador es un circuito integrado que contenga todos
los elementos de control de una máquina de calcular:
o Unidad Aritmética Lógica (ALU)
o Unidad de Control
o Registros internos para el flujo por la ruta de datos:
 PC, IR, MAR, MBR, SR, SP, etc.
• Un Microcontrolador es un chip que, además de tener un
Microprocesador, contiene:
o Memoria(s)
o Dispositivos de E/S
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 13
http://dte.uc3m.es
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 14
Periféricos Entrada / Salida
Memoria
programa
CPU
Memoria
datos
Microcontrolador
Microprocesador
v
http://dte.uc3m.es
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 15
CPU
Juego de Instrucciones
Lenguaje C
Lenguaje Ensamblador
Compilador
Ensamblador
Idea del Programa
Linker
http://dte.uc3m.es
2 - El Microcontrolador STM32L152Rx
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 16
http://dte.uc3m.es
• El micro STM32L152Rx (siendo la x una letra que define a implementaciones equivalentes del
mismo microcontrolador) además del ARM Cortex-M3, incluye:
o 128 KB de memoria Flash para programas
o 16 KB de RAM estática
o 4 KB de EEPROM para datos
o Diversos periféricos integrados en el propio chip, entre ellos:
 Pines I/O de propósito general tolerantes a 5V
 Temporizadores de 32 bits (Timers) y uno de 24 (SysTick)
 Conversor ADC de 12 bits
 Conversor DAC de 12 bits
 Controlador de Interrupciones Vectorizadas NVIC
 Entradas de IRQ externa con disparo por nivel o flanco
 Puertos Serie Asíncronos y Síncronos (USART, I2C y SPI)
 Reloj en Tiempo Real (RTC)
 Varios canales de DMA
 7 modos de bajo consumo
 Múltiples fuentes de reloj (internas y externas)
 Comparador analógico
 Circuito de Watch Dog ...
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 17
http://dte.uc3m.es
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 1: Introducción 18
La familia de bajo
consumo STM32L15xxx
ofrece 3 encapsulados
desde 48 a 100 pines, cada
uno con diferentes
periféricos
http://dte.uc3m.es
19 12/31/2011
Siste
mas
Digit
ales
Basa
dos
http://dte.uc3m.es
20 12/31/2011
Siste
mas
Digit
ales
Basa
dos
http://dte.uc3m.es
• Direccionamiento total de
4GB
• 128KB Flash
o 0x0000 0000 – 0x0801 FFFF
• 16KB RAM estática (SRAM)
o 0x2000 0000 – 0x2000 3FFF
• 4096B EEPROM
o 0x0808 0000 – 0x0808 0FFF
• Periféricos del
microcontrolador
o 0x4000 0000 – 0x4002 63FF
• Periféricos del Cortex M3
o 0xE000 0000 – 0xE010 FFFF
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 21
http://dte.uc3m.es
• Todo periférico, por complejo que sea, va a ser visto por la CPU
como un conjunto de registros:
o De Datos: los que van a contener los datos que se van a utilizar en el
periférico y que se comunicarán a/desde la CPU
 Generalmente serán de lectura y escritura
o De Estado: los que van a contener información sobre el estado en el
que se encuentra el periférico
 Generalmente serán solo de lectura
o De Control: lo que se van a escribir para configurar el periférico
 Generalmente serán solo de escritura
• Para acceder a dichos registros, la CPU podrá hacerlo de dos
formas:
o Mediante instrucciones especiales de E/S
o Como si fuese acceder a una dirección de memoria
 Mapeado en Memoria de los Periféricos (lo normal)
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 22
http://dte.uc3m.es
• Diferentes fuentes de
reloj:
o HSI: Oscilador interno de
alta velocidad (16MHz)
o LSI: Oscilador interno de
baja velocidad (37KHz)
o HSE: Oscilador externo de
alta velocidad (1 – 24
MHz)
o LSE: Oscilador externo de
baja velocidad (32,768
KHz)
• SYSCLK: Reloj del sistema
o Puede proceder de HSI, de
HSE, o de un PLL
procedente de HSI o HSE
• RTCCLK: Reloj en tiempo
real del sistema
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 23
http://dte.uc3m.es
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 24
x6 ÷3
AHB
÷1
APB1
÷1
32MHz
32MHz
32MHz
16MHz
Hacia APB2
http://dte.uc3m.es
(C) Raúl Sánchez Reíllo
SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 25
Las capacidades del microcontrolador (y de
cada uno de sus periféricos) son mucho
mayores que las que se van a describir en
este curso.
Esta reducción de capacidades se hace por
motivos docentes, potenciando el aprendizaje
de conceptos universales, y minorando el
aprendizaje de conceptos específicos.

Contenu connexe

Similaire à Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC

135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
Carlos Martir
 
ARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptx
ARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptxARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptx
ARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptx
GunterBreak
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
yessica seijas
 
Memoria ram
Memoria ramMemoria ram
Memoria ram
Uniciencia
 
estructurabasicapc
estructurabasicapcestructurabasicapc
estructurabasicapc
Uniciencia
 
Microcontrolador wiki
Microcontrolador wikiMicrocontrolador wiki
Microcontrolador wiki
clides2006
 
Presentacion arquitectura básica2012
Presentacion arquitectura básica2012Presentacion arquitectura básica2012
Presentacion arquitectura básica2012
Daniel Fortin
 
Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
SENA
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
SistemadeEstudiosMed
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
SistemadeEstudiosMed
 
El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Micro1.ppt
Micro1.pptMicro1.ppt
Micro1.ppt
erikus2015
 
Arquitectura de Microprocesadores Modernos.
Arquitectura de Microprocesadores Modernos.Arquitectura de Microprocesadores Modernos.
Arquitectura de Microprocesadores Modernos.
Joshua Aleman
 
DEFINICIONES E IDENTIFICACIONES
DEFINICIONES E IDENTIFICACIONESDEFINICIONES E IDENTIFICACIONES
DEFINICIONES E IDENTIFICACIONES
N1Colaz
 
arquitecturas Modernas
arquitecturas Modernasarquitecturas Modernas
arquitecturas Modernas
Christopher Pereira
 
Matriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en Linux
Matriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en LinuxMatriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en Linux
Matriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en Linux
SNPP
 
Microcontroladores PIC
Microcontroladores PICMicrocontroladores PIC
Microcontroladores PIC
Sohar Carr
 
04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores
Mario Ramirez
 
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
Ts11 tiltepec isaac _alvarez_cruz
Ts11 tiltepec isaac _alvarez_cruzTs11 tiltepec isaac _alvarez_cruz
Ts11 tiltepec isaac _alvarez_cruz
Isaak Alvarez Krux
 

Similaire à Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC (20)

135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt135127015 microcontroladores-1-1-ppt
135127015 microcontroladores-1-1-ppt
 
ARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptx
ARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptxARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptx
ARQUITECTURA DEL 68HC11 - EYPDC.pptx
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Memoria ram
Memoria ramMemoria ram
Memoria ram
 
estructurabasicapc
estructurabasicapcestructurabasicapc
estructurabasicapc
 
Microcontrolador wiki
Microcontrolador wikiMicrocontrolador wiki
Microcontrolador wiki
 
Presentacion arquitectura básica2012
Presentacion arquitectura básica2012Presentacion arquitectura básica2012
Presentacion arquitectura básica2012
 
Historia del procesador
Historia del procesadorHistoria del procesador
Historia del procesador
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877El microcontrolador PIC16F877
El microcontrolador PIC16F877
 
Micro1.ppt
Micro1.pptMicro1.ppt
Micro1.ppt
 
Arquitectura de Microprocesadores Modernos.
Arquitectura de Microprocesadores Modernos.Arquitectura de Microprocesadores Modernos.
Arquitectura de Microprocesadores Modernos.
 
DEFINICIONES E IDENTIFICACIONES
DEFINICIONES E IDENTIFICACIONESDEFINICIONES E IDENTIFICACIONES
DEFINICIONES E IDENTIFICACIONES
 
arquitecturas Modernas
arquitecturas Modernasarquitecturas Modernas
arquitecturas Modernas
 
Matriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en Linux
Matriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en LinuxMatriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en Linux
Matriz de LEDs + Interfaz Grafica con GTK en Linux
 
Microcontroladores PIC
Microcontroladores PICMicrocontroladores PIC
Microcontroladores PIC
 
04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores04 procesadores y microcontroladores
04 procesadores y microcontroladores
 
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
Arquitectura Microcontrolador PIC16F887
 
Ts11 tiltepec isaac _alvarez_cruz
Ts11 tiltepec isaac _alvarez_cruzTs11 tiltepec isaac _alvarez_cruz
Ts11 tiltepec isaac _alvarez_cruz
 

Plus de Edwin4321

Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdfApuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Edwin4321
 
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdfMicrocontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Edwin4321
 
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdfManual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Edwin4321
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Edwin4321
 
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdfProgramador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Edwin4321
 
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdfMigracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Edwin4321
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Edwin4321
 
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdfmanual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
Edwin4321
 
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdfProfesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Edwin4321
 
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdfmanual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
Edwin4321
 
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdfProteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Edwin4321
 
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdfManual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Edwin4321
 
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptxPresentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Edwin4321
 
Introduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdfIntroduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdf
Edwin4321
 
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdfTécnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Edwin4321
 
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdfOso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Edwin4321
 
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdfCAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
Edwin4321
 
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores PicTabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
Edwin4321
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Edwin4321
 
Cuaderno_Arduino.pdf
Cuaderno_Arduino.pdfCuaderno_Arduino.pdf
Cuaderno_Arduino.pdf
Edwin4321
 

Plus de Edwin4321 (20)

Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdfApuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
Apuntes de microcontroladores _PIC16F84 apunte.pdf
 
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdfMicrocontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
Microcontroladores de microchip pic16f877-en-espanol.pdf
 
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdfManual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
Manual de PicBasic para icrocontroladores de microchip.pdf
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
 
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdfProgramador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
 
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdfMigracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
Migracion del pic 16f628a al pic microchip 40048a.pdf
 
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdfMarcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
Marcador Electronico Para Deportes Basketball.pdf
 
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdfmanual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
manual de microcontroladores Pic de microchip modelo 16f62xxx.pdf
 
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdfProfesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
Profesores excelentes libro de consulat de docencia en educacion.pdf
 
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdfmanual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
manual de microcontroldores Pic 16f628a de microchip.pdf
 
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdfProteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
Proteus Introduccion al software electronico de diseño y simulacion .pdf
 
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdfManual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
 
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptxPresentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
Presentacion Tecnicas de Simulacion electrica pptx
 
Introduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdfIntroduction to livewire electronic design.pdf
Introduction to livewire electronic design.pdf
 
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdfTécnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
Técnicas de análisis y Diseño para electrónica industrial.pdf
 
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdfOso Hormiguero informe final de robotica.pdf
Oso Hormiguero informe final de robotica.pdf
 
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdfCAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
CAD PARA ELECTRÓNICA BASO EN PROTEUS.pdf
 
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores PicTabla de contenidos de microcontroladores Pic
Tabla de contenidos de microcontroladores Pic
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
 
Cuaderno_Arduino.pdf
Cuaderno_Arduino.pdfCuaderno_Arduino.pdf
Cuaderno_Arduino.pdf
 

Dernier

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 

Dernier (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 

Introduccion a los Microcontroladores y/o microprocesadores PIC

  • 1. http://dte.uc3m.es Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores Sistemas Digitales Basados en Microprocesadores Universidad Carlos III de Madrid Dpto. Tecnología Electrónica SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 1 (C) Raúl Sánchez Reíllo
  • 2. http://dte.uc3m.es • 1 - Conceptos Fundamentales o Arquitectura Von Neumann o Arquitectura Harvard o Microprocesadores y Microcontroladores o Programación y código máquina • 2- El microcontrolador STM32L152Rx o Características y Diagrama de Bloques o Mapa de Memoria o Mapeado de los Periféricos o Subsistema de Reloj (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 2
  • 3. http://dte.uc3m.es 1 - Conceptos Fundamentales (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 3
  • 4. http://dte.uc3m.es • John Von Neumann, en su artículo del año 1945, definió una computadora de propósito general basada en la idea de programa almacenado • Los componentes principales eran: o Una memoria principal  Almacenaba tanto datos como instrucciones o Una unidad de cálculo para operaciones aritméticas y lógicas  Lo que se conoce como una ALU o Una unidad de control  Que interpreta las instrucciones obtenidas de la memoria y las ejecuta o Un equipamiento de entrada/salida  Para interactuar con el mundo exterior • Esto lo plasmó en una máquina denominada IAS (Institute for Advanced Study machine) (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 4
  • 5. http://dte.uc3m.es (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 5
  • 6. http://dte.uc3m.es • Memoria común para datos e instrucciones o 1000 palabras de 40 bits  Datos: ─ Números binarios con signo  Instrucciones: ─ Cada palabra tenía 2 instrucciones de 20 bits ─ Cada instrucción tiene  Código de operación de 8 bits  Dirección codificada en 12 bits (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 6
  • 7. http://dte.uc3m.es • Registros de la CPU: o MBR: Buffer de Memoria o MAR: Direccionamiento de Memoria o IR: Registro de Instrucción o IBR: Buffer del IR o PC: Contador de Programa o AC: Acumulador o MQ: Cociente Multiplicador • La comunicación entre registros se hace mediante buses internos o Datos o Direcciones (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 7
  • 8. http://dte.uc3m.es • El IAS contaba con 21 instrucciones que se podían agrupar en los siguientes tipos: o Transferencia de Datos o Desvíos Incondicionales o Desvíos Condicionales o Aritméticas y Lógicas • También describió el modo de funcionamiento de la Unidad de Control o 1.- La UC captura la instrucción de la memoria o 2.- La decodifica o 3.- La ejecuta y vuelve al paso 1 para capturar la siguiente instrucción en memoria  Es decir, la máquina de Von Neumann seguía una ejecución secuencial de las instrucciones, que se colocaban de forma lineal en la memoria, alterándose dicha linealidad sólo por la existencia de instrucciones de desvíos (condicionales e incondicionales) (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 8
  • 9. http://dte.uc3m.es • Ampliaciones posteriores han dado lugar a dos tipos de arquitecturas: o Basada en Acumulador:  Es la original de Von Neumann (aunque a día de hoy pueden tener más de un acumulador)  Casi toda operación tiene como fuente o como destino el acumulador o Basada en Registros:  Surge para mejorar prestaciones: ─ Las operaciones entre registros son más rápidas que cuando hay que consultar a memoria ─ Cuantos más registros se tengan, menos accesos a memoria son necesarios en operaciones iterativas  Se sustituye el acumulador por un conjunto de registros (su número depende de la CPU concreta)  Los registros pueden tener uso indistinto o específico: ─ De Propósito General ─ Sólo de datos ─ De direcciones  En algunas arquitecturas se fuerza a que todas las operaciones se hagan sólo entre registros (salvo las de transferencia de datos) (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 9
  • 10. http://dte.uc3m.es • Se elimina el concepto de Memoria Principal. En esta arquitectura existe: o Una memoria exclusivamente para datos o Una memoria exclusivamente para instrucciones o Buses (tanto de datos, como de direcciones) diferenciados para cada una de las memorias  Sus números de líneas pueden ser distintos ─ El tamaño de palabra de datos y de instrucciones puede ser distinto ─ La capacidad de las memorias pueden ser distintas (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 10
  • 11. http://dte.uc3m.es • Ventajas: o Se incrementa la capacidad de direccionamiento o Se pueden adaptar mejor a las necesidades de las aplicaciones objetivo de dicha CPU o Se incrementa la fiabilidad de las aplicaciones, por garantía de integridad del código • Inconvenientes: o Interfaz Externa más compleja y conexionado más amplio (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 11 Periféricos Entrada / Salida Memoria programa CPU Memoria datos
  • 12. http://dte.uc3m.es (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 12 CPU Periféricos Entrada / Salida Memoria Direcciones Datos (información): Instrucciones / datos (variables y constantes) Periféricos Entrada / Salida Memoria programa CPU Memoria datos Arquitectura von Neumann Arquitectura Harvard Control
  • 13. http://dte.uc3m.es • Un Microprocesador es un circuito integrado que contenga todos los elementos de control de una máquina de calcular: o Unidad Aritmética Lógica (ALU) o Unidad de Control o Registros internos para el flujo por la ruta de datos:  PC, IR, MAR, MBR, SR, SP, etc. • Un Microcontrolador es un chip que, además de tener un Microprocesador, contiene: o Memoria(s) o Dispositivos de E/S (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 13
  • 14. http://dte.uc3m.es (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 14 Periféricos Entrada / Salida Memoria programa CPU Memoria datos Microcontrolador Microprocesador v
  • 15. http://dte.uc3m.es (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 15 CPU Juego de Instrucciones Lenguaje C Lenguaje Ensamblador Compilador Ensamblador Idea del Programa Linker
  • 16. http://dte.uc3m.es 2 - El Microcontrolador STM32L152Rx (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 16
  • 17. http://dte.uc3m.es • El micro STM32L152Rx (siendo la x una letra que define a implementaciones equivalentes del mismo microcontrolador) además del ARM Cortex-M3, incluye: o 128 KB de memoria Flash para programas o 16 KB de RAM estática o 4 KB de EEPROM para datos o Diversos periféricos integrados en el propio chip, entre ellos:  Pines I/O de propósito general tolerantes a 5V  Temporizadores de 32 bits (Timers) y uno de 24 (SysTick)  Conversor ADC de 12 bits  Conversor DAC de 12 bits  Controlador de Interrupciones Vectorizadas NVIC  Entradas de IRQ externa con disparo por nivel o flanco  Puertos Serie Asíncronos y Síncronos (USART, I2C y SPI)  Reloj en Tiempo Real (RTC)  Varios canales de DMA  7 modos de bajo consumo  Múltiples fuentes de reloj (internas y externas)  Comparador analógico  Circuito de Watch Dog ... (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 17
  • 18. http://dte.uc3m.es (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 1: Introducción 18 La familia de bajo consumo STM32L15xxx ofrece 3 encapsulados desde 48 a 100 pines, cada uno con diferentes periféricos
  • 21. http://dte.uc3m.es • Direccionamiento total de 4GB • 128KB Flash o 0x0000 0000 – 0x0801 FFFF • 16KB RAM estática (SRAM) o 0x2000 0000 – 0x2000 3FFF • 4096B EEPROM o 0x0808 0000 – 0x0808 0FFF • Periféricos del microcontrolador o 0x4000 0000 – 0x4002 63FF • Periféricos del Cortex M3 o 0xE000 0000 – 0xE010 FFFF (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 21
  • 22. http://dte.uc3m.es • Todo periférico, por complejo que sea, va a ser visto por la CPU como un conjunto de registros: o De Datos: los que van a contener los datos que se van a utilizar en el periférico y que se comunicarán a/desde la CPU  Generalmente serán de lectura y escritura o De Estado: los que van a contener información sobre el estado en el que se encuentra el periférico  Generalmente serán solo de lectura o De Control: lo que se van a escribir para configurar el periférico  Generalmente serán solo de escritura • Para acceder a dichos registros, la CPU podrá hacerlo de dos formas: o Mediante instrucciones especiales de E/S o Como si fuese acceder a una dirección de memoria  Mapeado en Memoria de los Periféricos (lo normal) (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 22
  • 23. http://dte.uc3m.es • Diferentes fuentes de reloj: o HSI: Oscilador interno de alta velocidad (16MHz) o LSI: Oscilador interno de baja velocidad (37KHz) o HSE: Oscilador externo de alta velocidad (1 – 24 MHz) o LSE: Oscilador externo de baja velocidad (32,768 KHz) • SYSCLK: Reloj del sistema o Puede proceder de HSI, de HSE, o de un PLL procedente de HSI o HSE • RTCCLK: Reloj en tiempo real del sistema (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 23
  • 24. http://dte.uc3m.es (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 24 x6 ÷3 AHB ÷1 APB1 ÷1 32MHz 32MHz 32MHz 16MHz Hacia APB2
  • 25. http://dte.uc3m.es (C) Raúl Sánchez Reíllo SDBM - Tema 2: Microprocesadores y Microcontroladores 25 Las capacidades del microcontrolador (y de cada uno de sus periféricos) son mucho mayores que las que se van a describir en este curso. Esta reducción de capacidades se hace por motivos docentes, potenciando el aprendizaje de conceptos universales, y minorando el aprendizaje de conceptos específicos.